Tema 42 – El sistema de producción en la empresa. Clases de procesos productivos. La productividad y su medida. La mejora de la productividad a corto, medio y largo plazo. Productividad y calidad

Tema 42 – El sistema de producción en la empresa. Clases de procesos productivos. La productividad y su medida. La mejora de la productividad a corto, medio y largo plazo. Productividad y calidad

1 INTRODUCCIÓN.

Podemos definir empresa como aquella organización que goza de cierta estructura racional y que para conseguir una serie de fines y objetivos, para llevar a cabo procesos de producción o de prestación de servicios, y posterior comercialización de los mismos a través de la utilización de conjunto de factores de producción.

De esta definición podemos desgranar varias ideas:

1) Factores de producción: conjunto de medios utilizados por la empresa para producir o prestar servicios, y comercializarlos. TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL.

2) Fines y objetivos: la empresa se mueve bajo una serie de fines y objetivos que desea cumplir a medio o largo plazo.

3) Objeto o actividad: toda empresa realiza una actividad, ya sea la producción de bienes, comercialización o la prestación de un servicio para conseguir sus fines.

4) Estructura organizada: la empresa goza de una estructura racional y coordinada, en la que se toman decisiones, hay una serie de relaciones, etc.

En este tema vamos hablaremos del subsistema productivo, veremos las formas de conformar la producción, analizaremos la productividad y cómo mejorarla.

2 EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA.

2.1 La función de producción.

Podemos definir la función de producción como aquella actividad económica que realiza la empresa, en sentido general, y como el proceso de transformación que realiza la empresa de forma que, a partir de unos clip_image001

inputs se obtienen los outputs o productos finales. El departamento de producción es un SISTEMA ABIERTO, formado por partes interrelacionadas y delimitado por la frontera identificable de su entorno, con el que mantiene continua interdependencia. Los componentes sociales y técnicos están altamente relacionados entre sí y existe una gran interdependencia entre el sistema de producción y el medio donde se ejerce su funciones (afecta al resto de departamento de la empresa).

La función de producción crea riqueza ya que añade valor a las materias primas y componentes adquiridos. Supone un PROCESO DE TRANSFORMACIÓN, el cual es el mecanismo de conversión de los inputs en outputs y se compone de:

1) Tarea: acción que realiza trabajador o máquina sobre la materia prima, producto intermedio o terminado mediante herramienta manual, máquina o máquina automática. Puede ser tarea esencial, auxiliar, de preparación, margen de tolerancia o post-ajuste de máquinas.
2) Flujos: corrientes de información y de bienes.
3) Almacenamiento: no se efectúa ninguna tarea y el bien o servicio no se mueve.

En relación al outputs producido las empresas tienen cuatro bases fundamentales:

1) Coste: mano de obra, materias primas, costes indirectos, etc.
2) Calidad: valor de un producto, prestigio y utilidad. Tiene dos vertientes, calidad intrínseca o real, y calidad percibida (capacidad para satisfacer al cliente).
3) Tiempo de entrega: que tarda la empresa en entregar el bien en lugar y fecha.
4) Flexibilidad: habilidad para hacer nuevos productos o cambiar el volumen.

La función de producción tendrá una triple responsabilidad dentro del proceso:

1) Elección y control de entradas.

2) Diseño y control del sistema productivo.

3) Estudio del output obtenido, su calidad, utilidad y envejecimiento.

2.2 Situación actual.

Actualmente, la producción se sigue viendo como una actividad eminentemente técnica, con unos objetivos concretos y una responsabilidad fría y calculadora de los directores de fábrica (un sistema cerrado y optimizable), en el que se tiende a la reducción de costes y la eficiencia es la palabra clave. Pero esto ya está quedando atrás. En la actualidad, con los cambios tecnológicos y económicos, y los cambios en los gustos y necesidades de los consumidores, la producción tiene que verse desde una postura estratégica, dentro de la estrategia común. No cabe más que adaptarse a los cambios del entorno, y la producción puede ser causa de ventaja competitiva redundando en mejora de la competitividad.

2.3 Las características de la función de producción.

1) Es abierto: pero limitado por el medio externo, es decir la empresa.
2) Tiene dos tipos de entorno, el genérico (el entorno de la empresa), y el específico (el resto de departamentos de la empresa)
3) Es un sistema que tiene metas, misiones y/o objetivos.
4) Necesita de recursos (recursos creativos para configurar su diseño, recursos directivos, y recursos materiales, que son trabajo, materiales, capital, etc).
5) Su razón de ser es la transformación.
6) Son resultados los outputs o productos y los desechos.
7) Necesita información y retroalimentación.
8) Necesita ajustarse al medio (a la empresa) (homeóstasis).
9) Es un sistema que tiende a la especialización.

2.4 Elementos del sistema productivo.

Las decisiones estratégicas sobre el diseño de la unidad productiva incluyen:

1) La localización de planta: instalaciones productivas, almacenes y distribución. Es un elemento estratégico muy importante. Son criterios a considerar: de mercado (comerciales), de proceso productivo (técnicos), de costes (económicos).

2) Capacidad productiva de planta: dimensión de instalaciones según el volumen a producir. Se presenta al comienzo de la actividad y durante el transcurso de la misma, si cambian las condiciones. La capacidad supone inflexibilidad, por no variarse fácilmente en el corto plazo. Al elegir la capacidad se considera:

a) Economías de escala: economías relacionadas con la dimensión que se deben a la posibilidad de adquirir equipos mayores con menos coste unitario, equipos especializados, mayor aprovechamiento de equipos y utillajes, menos riesgo de obsolescencia, etc.

b) Volúmenes de mercado: factor fundamental para decidir la capacidad.

c) Flexibilidad en las instalaciones: facilidad para reconvertir las instalaciones. Cuánto mayores sean las expectativas de cambio tecnológico en el sector mayor flexibilidad hay que buscar.

d) Posibilidades financieras: que delimitan el poder conseguir la capacidad que se desea, y según los costes financieros deseados.

3) Selección del proceso de producción y tecnología a utilizar: depende del tipo de producto, desarrollo del sector y volumen a producir. Se relaciona con el aprovisionamiento, la producción o la distribución. Hay dos tipos de proceso: por proceso o job-shop, tipo taller (equipos dispuestos por similitud de funciones desempeñadas), por producto o cadenas o líneas (los productos los recorren siempre en el mismo orden, y son productos homogéneos). Las adquisiciones de tecnología externa más empleadas :

a) Licencias de fabricación: comprando patentes.

b) Contrato de fabricación: el fabricante transmite la tecnología al receptor desde el momento que el emisor le fabrica bajo contrato.

c) Asistencia técnica: transferencia de conocimientos sobre cómo llevar a cabo ciertos procesos productivos, como los de fabricación y organización

4) Infraestructura de servicios:

a) Mantenimiento: para solucionar los problemas en los equipos. Pueden provenir del contrato de adquisición o ser responsabilidad de la empresa.

b) Control de calidad: relacionado con los niveles de control sobre la calidad y requerimientos esperados en los productos.

c) Sistema de información y equipos de proceso de datos: sistemas informáticos que procesen la información de producción.

d) Medios de transporte: contratados o propios.

5) Personal necesario para el sistema: en cantidad y en calidad.

3 CLASES DE PROCESOS PRODUCTIVOS.

3.1 Según el grado de intensidad con que se utiliza el trabajo.

1) Procesos manuales: realizados íntegramente por esfuerzo humano.

2) Procesos mecánicos: se comparte capital y trabajo humano.

3) Procesos automáticos: la intervención humana se reduce a la vigilancia o supervisión. Procesos productivos ejecutados por máquinas autómatas.

3.2 Según la extensión temporal del proceso.

Se pueden establecer dos tipos de producción según la extensión temporal:

1) PRODUCCIÓN CONTINUA: procesos en los que la conversión de las materias primas en productos terminados se realiza ininterrumpidamente. Las paradas con muy costosas, ya que cada etapa de producción requiere de unas determinadas características técnicas que no se cumplirían si se parara el proceso. Ejemplo, las refinerías de petróleo. Dentro de este tipo se pueden incluir los procesos en masa de bienes iguales o producción en serie o por lotes (automóviles, calzado, etc). En estos casos la producción es continua siempre que se encuentre en funcionamiento la cadena de producción, pero las interrupciones no afectan al flujo de producción en curso, y su coste no sería más que el coste fijo correspondiente al tiempo de detección.

En este tipo de producción la empresa realiza pronósticos sobre la demanda del producto y sin esperar a que los clientes se lo demandan se lanza a producir anticipándose al mercado. Es necesario contar con almacenes apropiados (para hacer frente a desajustes entre demanda y producción). La producción por lotes o en series permite el aprovechar la producción continua, pero por ser productos de demanda más reducida, no interesa mantener la línea de producción todo el tiempo y sí alternarla produciendo varios bienes similares.

Estos sistemas de producción suelen tener costes unitarios de producción más reducidos por la existencia de economías de escala por la compra de grandes pedidos, especialización de mano de obra, etc. Permiten obtener la producción en menor tiempo y reducir stocks en curso de fabricación. Los bienes de equipo suelen ser bastante especializados necesitándose gran inversión.

1) PRODUCCIÓN INTERMITENTE: no requiere continuidad por causa del proceso de fabricación. Ayuda a producir bienes no tipificados, como buques, obras públicas, etc. Las interrupciones no plantean problemas técnicos y los talleres o equipos pueden ser utilizados en varias operaciones de modo sucesivo.

La producción por encargo o pedido es una típica producción intermitente y se refiere a productos muy específicos donde el cliente expone las características del bien. El coste suele ser más elevado y sólo se produce bajo una demanda cierta. Las tecnologías suelen ser menos estandarizadas y más intensivas de factor trabajo. Los bienes de equipo son más versátiles y generales para poder producir bienes dispares. El problema es la ordenación en el tiempo de las actividades para aprovechar los RRHH y el capital reduciendo tiempos ociosos.

3.3 Según la gama y la forma de obtener el producto.

1) Producción simple: es la obtención de un sólo producto de tipo homogéneo.

2) Producción múltiple: obtención de varios productos diferentes y técnicamente independientes o no, porque pueden tener en común varios factores o bien que de un mismo proceso se obtenga más de un producto o porque algunos factores se puedan aplicar alternativamente a más de un producto. Son tipos:

a) Procesos de producción múltiple independiente: sin alternativa de imputación de los factores a los productos. Se da en empresas con distintas explotaciones monoproductoras o distintas cadenas descentralizadas o con múltiples plantas del sistema de producción.

b) Procesos de producción múltiple alternativa. Por empresas que trabaja bajo pedido o con producción intermitente. Es una multiproducción lograda a través de un conjunto simultáneo de procesos simples. Se acumulan en paralelo producciones simples con o sin asignación alternativa de recursos.

c) Procesos de producción múltiple compuesta o conjunta: se dan las características de producción múltiple respecto a la utilización de recursos.

3.4 Según la flexibilidad del proceso.

1) Producción por proyecto: transforma productos individualizados para satisfacer la necesidad especifica de cada cliente.

2) Artesanal: requiere prototipos o fabricación por encargo, como ebanisterías, por ejemplo. Es el pilar fundamental de flexibilidad en la producción.

3) Por lotes: para productos no estandarizados y volúmenes de producción bajos.

4) En masa: elevado número de máquinas y trabajadores fabrican gran volumen de productos indiferenciados que satisfacen un mercado de masas a precios bajos. Son sistemas eficientes pero poco flexibles. Se evoluciona estandarizando ciertos componentes y usándolos para varios modelos.

5) Continua: proceso altamente mecanizado donde la producción no se detiene.

3.5 Según su naturaleza, atendiendo al tipo básico de actividad.

1) Procedimientos industriales:

a) Integración: se combinan (mezclan o integran) diferentes factores para la obtención de un producto (automóvil, electrodomésticos, …)

b) Desintegración: se dividen (fraccionan o separan) insumos para obtener varios productos (petroquímica, canteras y minas, lácteos, etc.)

c) Modificación: se transforman algunas características formales que no alteran los atributos esenciales del elemento sometido al proceso (reparaciones y operaciones de mantenimiento: bienes de equipo, automóviles, electrodomésticos, reformas domésticas…)

2) Procedimientos de servicios:

a) Integración: hospital, universidad, agencia de viajes…)

b) Modificación: comercio, transporte, restaurante…)

c) Análisis-síntesis: se aplican o realizan estudios sistemáticos, rigurosos y detallados sobre una realidad concreta, para formular un diagnóstico y/o se proponen oportunas alternativas, soluciones (asesorías, consultorías).

4 LA PRODUCTIVIDAD Y SU MEDIDA.

4.1 Generalidades.

Si se aumenta la cantidad aportada de todos los factores, la producción aumenta indefinidamente. Pero si se mantiene igual la cantidad aplicada de todos los factores y se empieza a aumentar la cantidad de sólo un factor, la producción total aumentará cada vez más lentamente hasta dejar de crecer (LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES). El crecimiento es rápido al principio, después se hace más lento hasta llegar a un máximo a partir del cuál empieza a disminuir. Supongamos que en una empresa se mantienen constantes las instalaciones, maquinaria, cantidad de materias primas aplicadas y cantidad de energía contratada, empezamos a aumentar el número de trabajadores. Al principio la producción aumentará, pero llegará un momento en que, por muchos trabajadores nuevos que entren, no se conseguirá aumentar la producción e incluso un mayor número de trabajadores estorbarán a los demás impidiéndoles trabajar eficientemente y reduciéndose la producción total. La productividad marginal del trabajo, como la de cualquier factor, decrece hasta hacerse nula e incluso negativa.

4.2 Concepto de productividad.

Es la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. La productividad sirve para evaluar el rendimiento de talleres, máquinas, equipos de trabajo y empleados. La productividad en las máquinas y equipos esta dada como parte de sus características técnicas. No así con el recurso humano o los trabajadores. Deben considerarse factores que influyen. La productividad es un tema muy actual debido a que es un indicador de la gestión empresarial y la marcha de la economía de un país, y a que es fundamental en la marcha de los convenios colectivos. El único camino para que un negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad es aumentando su productividad. La mejora en el nivel de vida de un país es el reflejo del incremento de la productividad y la eficacia en la distribución de los beneficios derivados de la misa. La mejora de la productividad es la única arma que hay para compensar los aumentos de los costes sin aumentar el precio del producto.

4.2.1 Productividad parcial.

Relaciona la producción con respecto a un único factor, que suele ser la mano de obra (número de horas o de empleados), por ser un factor homogéneo y fácilmente medible, todo en el periodo de tiempo t. PP = Qt/Lt

Otras empresas miden su productividad según el valor comercial de los productos.

Productividad : Ventas netas de la empresa/ Coste laboral

Son ventajas de su utilización:

1) Muestra el efecto conjunto de un gran número de factores relacionados tales como: el ritmo de trabajo, habilidad y esfuerzo, eficiencia de la dirección, etc.
2) Es fácil de comprender y calcular.
3) Se pueden realizar comparaciones entre empresas e industrias.
4) Permite estimas las necesidades laborales futuras de la empresa.

Son limitaciones:

1) Se pueden cometer fallos al interpretarla. Ejemplo: la sustitución de unos equipos por otros que permitan un ahorro en mano de obra, pero conlleven gastos de conservación, mantenimiento o amortización mayores pueden no provocar mejoras en productividad, aunque el índice crezca. Dos empresas con el mismo número y calidad de RRHH pero tecnologías diferentes que producen el mismo número de productos tendrán el mismo índice, pero en realidad tiene peor productividad la que cuenta con los mejores equipos.
2) No explica todos los costes. El coste de mano de obra ha dejado de ser tan importante.
3) La producción está relacionada con múltiples factores: como la cantidad y complejidad técnica de los equipos y bienes de capital, calidad y disponibilidad de materias primas, volumen de operaciones, habilidad, motivación y actitud de los empleados, competencia directiva, etc.
4.2.2 Productividad total.

Relaciona la producción de un periodo dado con el conjunto de factores que la han hecho posible, y no con algún factor aislado. Implica una mayor interacción entre los diferentes factores de producción, de forma que mejora dicha medida cuando hay mayor producción con mismos inputs, menor cantidad de inputs e igual producción o cuando hay mayor calidad del producto con los mismos inputs.

4.2.3 Productividad en unidades económicas.

Cuando las mediciones en u.f. no son viables ni prácticas, se utilizan las medidas financieras, sustituyendo a los recursos o productos físicos, en el numerador tenemos el volumen de producción y en el denominador el volumen valorado de factores utilizados (en € también). Para que el índice entre años sea comparable a lo largo del tiempo se ajusta al valor de un periodo base (se deflacta)

4.2.4 Productividad en empresas multiproducto.

Muchas empresas manufacturan una gran variedad de productos siendo heterogéneas tanto en valor como en volumen de producción. En estas empresas la productividad global se mide basándose en un número definido de centros de producción que representan en forma adecuada la actividad real de la empresa.

Productividad = Producción a + prod.b + prod. N/…Valoración insumos empleados

4.2.5 Índice de Productividad.

Con el fin de medir el progreso de la productividad, generalmente se emplea el INDICE DE PRODUCTIVIDAD (P) como punto de comparación:

P= 100*(Productividad Observada) / (Estándar de Productividad).

La productividad observada es la productividad medida durante un periodo (día, semana, mes, año) en un sistema conocido (taller, empresa, sector económico, departamento, mano de obra, energía, país) El estándar de productividad es la productividad base o anterior que sirve de referencia.

5 LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD A CORTO, MEDIO Y L/P.

5.1 Generalidades.

Se debe mejorar la productividad a l/p para evitar que se tomen acciones que disminuyan costes de manera inmediata, pero poco duradera. (ej: compra de materiales de baja calidad que mejora la productividad a c/p, pero a medio y l/p daña la imagen de la empresa y contribuye a su pérdida de competitividad.

La productividad está relacionada con todos los departamentos de la empresa, no sólo con el de producción, y en casi todas las empresas, los intentos de mejora de productividad son reducidos, delegándose el problema al director de producción. El estudio de la productividad está íntimamente ligado al estudio de costes, tratándose de un mismo problema. La productividad es la verdadera clave para crear riqueza, pues su mejor provoca una reducción de costes que puede llevar a:

1) Disminuir el precio de productos terminados, aumentando ventas y el beneficio.
2) Mantener constantes el precio de venta, y aumentar el beneficio vía margen.

El incremento del beneficio puede traducirse en el refuerzo de la supervivencia de la empresa en el mercado a través de:

1) Aumentos de sueldos y salarios de sus empleados.
2) Aumentos de la demanda, aumentos de la producción y aumento del empleo.
3) Aumentos de los dividendos.
4) Mejora de los recursos productivos.

5.2 Factores que inciden en la productividad.

5.2.1 Factores externos.

Inciden en el volumen de ventas, en el de producción y/o el consumo de recursos, de forma que afectan a precios y a cantidades producidas. Algunos ejemplos son:

1) Normativa y legislación fiscal y económica: la fiscalidad puede incidir negativa o positivamente en la productividad, de forma que una nueva deducción que beneficie a una empresa puede suponer reducción de costes. Otros ejemplos son la caída de tipos impositivos, subvenciones y exenciones fiscales para algunos casos (ejemplo: exención del IAE).

2) Competencia: la competencia puede provocar cambios en el equilibrio de la empresa de forma que puede hacernos reducir los precios, a aumentar los costes, o puede provocar una caída de demanda en el producto

3) Demanda del cliente: preferencias y modas pueden suponer nuevos clientes.

4) Disponibilidad de materiales y materias primas: la dificultad de su disposición puede acarrear costes de tiempo, de transporte, materiales más caros, etc

5) Disponibilidad de mano de obra cualificada: el mercado de trabajo puede no favorecernos, al no encontrar RRHH cualificados para la actividad, lo que puede suponer costes de formación, falta de economías de experiencia, etc.

5.2.2 Factores internos.

Son los más importantes, porque están dentro del control empresarial. son:

1) La capacidad productiva y el volumen de inventarios: una capacidad productiva demasiado grande o pequeña suponen costes, de estructura en el primer caso e ineficiencia en el segundo. Un volumen de inventarios demasiado grande suponen costes de mantenimiento altos.

2) El producto:

a) El gastos de I+D+i: suponen aumento de costes, y por tanto empeoran el ratio de productividad pero en el corto plazo. En cambio, en el largo plazo, suponen innovaciones que permiten mejorarlo.

b) La diversidad de productos: permite una mejora de la productividad, siempre y cuando haya productos estrella que subsidien los bajos índices de otros menos rentables.

3) El proceso productivo:

a) Diseño del proceso adecuado al producto y necesidades: permite una clara reducción de costes de tiempo en la planta, y por tanto mejora el ratio

b) Automatización de las tareas: mejora el ratio claramente.

c) Calidad de los equipos: relación directa, mejora el ratio

4) Fuerza de trabajo:

a) Selección adecuada y ubicación en función de sus capacidades.

b) Capacitación.

c) Diseño del trabajo.

d) Estructura de la organización.

e) Supervisión.

f) Remuneraciones.

5) Calidad: las mejoras de calidad aumentan la productividad y disminuyen los desperdicios. Para la mejorar la productividad hay que evitar los despilfarros.

5.3 Causas de una mala productividad.

Para determinar las causas de una mala productividad de la empresa hay que diferencias los factores que añaden valor de los que no. Entendemos por improductividad la situación del proceso de producción que no crea valor pero que aumenta los costes. Despilfarro: es el hecho de tener ínsumos por encima de la cantidad mínima de equipo, materiales, piezas, espacio y tiempo necesario para aumentar el valor al producto. El despilfarro se divide en siete categorías:

1) Despilfarro por exceso productivo: si ésta supera a los pedidos o si se anticipa demasiado.
2) Despilfarro por tiempo de espera de los bienes para ser transformados.
3) Despilfarro por transporte en una mala distribución funcional, de máquinas y almacenes.
4) Despilfarro por proceso: debido a máquinas mal preparadas o a un mal mantenimiento.
5) Despilfarro por existencias: que ocupan espacio y suponen costes de manteniento.
6) Despilfarro por mala calidad: defectos, no conforme a especificaciones, generando costes por pérdidas de material, trabajo y tiempo.

La eliminación del despilfarro incrementa la producción y hace disminuir el punto muerto de la empresa (bajan los costes y sube la tasa de valor añadido).

clip_image002

Bajo la óptica del c/p toda empresa se encuentra con una estructura productiva que configura un determinado tipo de producción (se consideran dados el tamaño de planta, tecnología, estilo de dirección, estructura organizativa, etc). En este sentido, en el c/p la productividad interna depende únicamente de la eficiente utilización de los factores productivos de que dispone y que varían (factor humano o materiales). Su eficiencia y productividad será máxima cuando se maximice el volumen de producción bajo un mínimo de costes.

A medio y l/p todos los factores son cambiantes y la productividad se ve dinámicamente, de forma que depende de factores como la estructura organizativa, estilo de dirección, tecnología, posición de la empresa frente al mercado, economías conseguidas con el aprovisionamiento de recursos financieros y de la racional asignación de los recursos financieros dentro de la empresa.

5.4 Estrategias de mejora de la productividad.

MEJORA LA PRODUCTIVIDAD A C/PMEJORA LA PRODUCTIVIDAD A L/P
Compra de materiales más económicosBienes de equipo más sofisticados
Reducción de incentivos económicosMejor distribución de la planta
Disminución de controles de calidadAdecuado tamaño de la planta
Disminución medidas promocionalesIntroducción de las nuevas tecnologías
Disminución de stocks de existenciasInversión en I+D+i
Disminución de ciertos tiempos improductivos en las máquinas o en los trabajadoresPlan de calidad
Disminución de plantilla eventualMejora de los procesos de control interno
Aumento del ritmo de trabajoPlan de Selección y Formación del personal
Cancelar proyectos de investigación en cursoIncentivación y motivación del personal
Cancelar programas formativos a los trabajadoresReestructuración de plantillas
Reestructuración de costes, eliminando gastos superfluos
Plan de Marketing adecuado a los objetivos

6 PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD.

6.1 Concepto de calidad.

La calidad de un producto se define como el conjunto de propiedades, atributos y características que definen su aptitud para satisfacer necesidades expresadas o explícitas. Un producto puede ser técnicamente insuperable pero no servir para el usuario, que lo percibe como de baja calidad porque no se adecua al uso. Hemos de tener en cuenta que hay dos tipos de calidad:

1) Calidad real: calidad intrínseca y objetiva del producto.
2) Calidad percibida: la valoración percibida de la bondad de sus atributos.

El control de la calidad de la empresa o control de calidad total debe estar presente en todo el proceso, desde que se concibe y diseña el producto (incluyendo calidad de materiales y otros recursos), hasta que se lanza al mercado, y el servicio postventa. La calidad es una importante fuente de ventaja competitiva. La últimas tendencias llevan a la adopción de procesos de CULTURA DE CALIDAD TOTAL, que impregnan toda la organización de este objetivo. Llevar a cabo estrategias de calidad cuesta dinero y tiempo, pero más cuesta no llevarla: artículos defectuosos, pérdida de clientela, deterioro de la imagen.

La eliminación de defectos u errores en los artículos suele ahorrar muchos costes a las empresas, y muchas veces sin grandes inversiones, habiendo en este sentido una clara correspondencia CALIDAD-PRODUCTIVIDAD. Pero lo importante es ofrecer calidad donde verdadera importa, es decir, donde el cliente valora más. Sólo un esfuerzo decidido y encaminado a controlar la calidad de toda la empresa puede asegurar la eficacia competitiva de la misma.

La calidad se refleja en las ventas y en la fidelización de la clientela. Beneficiando a los clientes se beneficia la empresa.

6.2 Visión estratégica de la calidad.

Existen, al menos, tres vías de actuación con la calidad:

1) Actuar sobre los atributos o especificaciones del producto para satisfacer las necesidades de los clientes, incorporar nuevos atributos, etc. Esto aumenta las ventas pero también los costes (aunque mejora la productividad a largo plazo).

2) Eliminar las deficiencias del producto: para disminuir costes de fabricación, disminuir número de reclamaciones y aumentar la satisfacción del cliente. Esto aumenta la productividad en el corto y l/p. Con ello se consigue:

a) Reducir costes de desechos y reprocesos.
b) Reducir fallos postventa y gastos de garantía.
c) Reducir la insatisfacción.
d) Aumentar rendimientos y capacidad.
e) Mejorar los plazos de entrega.

En estos casos lograr una mayor calidad cuesta menos.

La calidad guarda relación:

· Directa con la rentabilidad al influir en los beneficios.
· Directa con la cuota de mercado, aunque reduce la rentabilidad de la empresa a corto plazo.

6.3 Costes de la calidad.

Se puede hacer una clasificación según dos grandes criterios: los costes indispensables para obtener calidad y los costes resultantes de la mala calidad:

1) Costos de prevención: gastos realizados para evitar errores, y asociados con el personal encargado del diseño, implantación y aseguramiento del sistema de calidad. Financieramente no son realmente un coste, sino una inversión de futuro. Algunos son: planificación de calidad, investigación y desarrollo, calidad en proceso, administración de calidad, adiestramiento en calidad, selección y asesoría a proveedores, verificación de medios de control, mejora de calidad.

2) Costos de evaluación, verificación o detección. para conservar niveles de calidad, o asociados con la medición, valoración o verificación de materiales comprados, componentes y productos, para asegurar la conformidad con las normas de calidad y requisitos de funcionamiento y la auditoria de calidad. Algunos son: inspección de recepción, inspección en el proceso, inspección de producto final, fiabilidad, auditorias, sellos de calidad, revisión de diseño.

3) Costos de fallas internas: incurre la empresa como consecuencia de errores detectados antes de que la producción sea aceptada por el diente de la empresa. Son causados por productos, materiales y componentes defectuosos, que no satisfacen los requisitos de calidad y suponen perdidas de producción. Algunos son: desperdicios, inservibles, segundas, reprocesos, reinspecciones, cambios de ingeniería, tiempos muertos, sobreinventarios, cartera morosa.

4) Costos de fallas externas: generados por productos defectuosos vendidos al diente y no son detectados en la evaluación. Algunos son: devoluciones, reclamos, quejas, pleitos, pago de garantías, tratamiento o reparación de productos devueltos por el diente, gastos de servicio postventa y otros.

Cuando los costos de prevención son bajos, el % de defectuosos es elevado y los costos de fallas altos. Si se incrementan los costos de prevención, bajan las fallas y los de evaluación. La verificación puede incrementarse para luego disminuirse.

6.4 Relación entre productividad y calidad.

La forma como se mide el éxito de un programa de mejoramiento de calidad y productividad, es a través de la disminución de los costos de la mala calidad; la pregunta que surge es ¿por qué gastar tanto tiempo y dinero solucionando problemas, si se pueden prevenir?. En primer término es conveniente definir la consumografia como el equilibrio que debe existir entre la calidad y el precio, y tiene que verse desde el punto de vista de lo que quiere el consumidor para satisfacer sus necesidades y lo que este dispuesto a pagar por un producto.

El concepto de productividad no puede independizarse del de calidad; es decir, no se puede hablar de una alta productividad con calidad deficiente, o una baja productividad con calidad ideal; en la práctica existe un equilibrio entre los dos términos, por cuanto al fijar los niveles de productividad se debe definir la calidad óptima, y tanto una como la otra deben estar íntimamente relacionadas con el precio de venta. Por otro lado, el desarrollo de la empresa es el resultado del manejo adecuado de todos y cada uno de los elementos económicos, administrativos y productivos con que cuenta la compañía. Así la productividad total es la suma de las productividades parciales, y puede aumentar o disminuir de acuerdo con el manejo de los factores parciales.

7 CONCLUSIÓN.

El sistema de producción de la empresa es de vital importancia en la misma. Relacionados con él hay aspectos como el de la productividad y la calidad, que son cuestiones vitales para la competitividad de la empresa en el mercado.