1 INTRODUCCIÓN.
Las personas necesitan alimentarse, vestirse, recibir una educación, etc, para lo que necesitan recursos que compran a través de los ingresos propios de su trabajo y de otros conceptos. Dichos ingresos son siempre insuficientes para conseguir todos los bienes y servicios desea el individuo para satisfacer todas sus necesidades. Para satisfacer las necesidades se consumen bienes. La ACTIVIDAD ECONÓMICA se define como el conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades humanas con bienes susceptibles de usos alternativos.
Pero para la satisfacción de las necesidades es preciso disponer de recursos que permitan obtener todo aquello que las satisface y para ello, además, es necesario un cierto tipo de organización social, la empresa que ordene su satisfacción. Por tanto se han de desarrollar procesos de producción e intercambio que permitan obtener y disponer de lo que deseamos (A TRAVÉS DE LAS EMPRESAS). Tenemos empresas y familias, de manera que se dan:
1) Flujos monetarios: las empresas remuneran sus factores productivos, como trabajo, a través de los salarios, capital, a través de intereses o dividendos, tierra, a través de alquileres, etc. Estos flujos son propiedad de las familias. las cuales pagan por los productos y servicios que reciben.
2) Flujos de bienes o físicos: las empresas producen bienes y prestan servicios para las familias, y a cambio de éstos. Las familias aportan factores productivos.
2 EVOLUCIÓN DE LOS CONCEPTOS DE EMPRESA Y EMPRESARIO.
2.1 Concepto de empresa y empresario.
Definimos empresa como aquella organización que goza de cierta estructura racional y que para conseguir una serie de fines y objetivos, lleva a cabo procesos de producción o prestación de servicios, y posterior comercialización de los mismos a través de la utilización de conjunto de factores de producción.
De esta definición podemos desgranar varias ideas:
1) Factores de producción: conjunto de medios utilizados por la empresa para producir o prestar servicios, y comercializarlos. TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL.
2) Fines y objetivos: que desea cumplir a medio o largo plazo.
3) Objeto o actividad: produce bienes, comercializa o prestación servicios.
4) Estructura organizada: la empresa goza de una estructura racional y coordinada, en la que se toman decisiones, hay una serie de relaciones, etc.
Podemos definir EMPRESARIO como la persona que ostenta cuatro derechos fundamentales: derecho a recibir la renta residual de los factores de producción (en compensación por la asunción de riesgos), derecho a controlar y combinar los factores productivos; derecho a negociar y representar; derecho a transmitir la empresa.(y en el fondo a transmitir los tres derechos anteriores).
El Derecho mercantil nos dice que empresario es la persona física o jurídica que por sí o por medio de delegados ejercita en nombre propio una actividad en el mercado constitutiva de empresa, adquiriendo la titularidad de las obligaciones y derechos nacidos de esa actividad. Asume el riesgo, respondiendo frente a 3º, y adquiriendo los beneficios de la empresa.
La empresa es un CONJUNTO DE UNIDADES: unidad técnica de producción (combinación de factores), de decisión y planificación, financiera, jurídica (generalmente una sociedad) y social (conjunto de personas organizadas). Se debe distinguir empresa de explotación, (que es sólo unidad técnica productiva).
La empresa surge debido a que:
1) El mecanismo del mercado y su comprensión conlleva una serie de costes económicos y sociales, siendo necesario la creación de un ente organizado con una cabeza directora
2) El empresario se arriesga contratando factores para obtener retribución al final del proceso.
2.2 Evolución de la empresa y el empresario hasta nuestros días.
1) Modelo antiguo: empresa artesanal donde las familias se basan en la autosuficiencia. Los negocios no tienen objetivos claramente definidos, y su estructura es paternalista y jerarquizada. Utilización de mano de obra esclava. El máximo exponente es el imperio romano. También hay empresas públicas.
2) Modelo germánico: economía típicamente agrícola con mano de obra esclava o siervos. Hay una combinación de propiedad pública y privada.
3) Feudalismo: se agota el modelo esclavista y las ciudades entran en crisis. Se originan gran cantidad de mercados locales, predomina la autosuficiencia y las economías agrícolas y artesanales. Escaso capital financiero, suele haber permutas/trueques. No hay separación entre trabajo directivo y manual.
4) Capitalismo mercantil: con la apertura de nuevas rutas y la necesidad de asociación de varios comerciantes o de organizarse en unidades económicas de mayor tamaño integrando capital y trabajo. Base personalista de las grandes sociedades comerciales de XVI y XVII (sociedades colectivas y comanditarias). Se comienza a producir para mercados más amplios que los locales. Surge un incipiente sistema financiero. El empresario era comerciante, industrial y banquero a la vez. A finales del XVI surgen las primeras sociedades capitalistas por comerciantes holandeses (transforman sociedades familiares en capitalistas vía aportación de dinero). Las ideologías socio-religiosas, las ambiciones imperialistas y la mentalidad medieval retrasan este proceso en España.
5) Capitalismo industrial: gran desarrollo de la empresa, comienzan las innovaciones tecnológicas, como la máquina de vapor, que permite la producción a mayor escala. Hay tres subperiodos:
a) Revolución industrial: importancia de la industria textil y de la industria pesada fomentada por el ferrocarril. Fundación de grandes bancos para financiar aquellas industrias. Perfeccionamiento de la reglamentación jurídica de las s.a. y sustitución de las antiguas fórmulas personalistas. Se deja la orientación comercial pasándose a la concepción productiva.
b) Neocapitalismo comercial: aparecen la intensificación de los procesos productivos, las técnicas de administración y organización industrial propias de la producción en cadena. Surgen grandes monopolios europeos y norteamericanos. Tenemos importantes industrias como las férreas, del algodón, carbón, primeras industrias automovilísticas y petróleo. Hay un gran incremento del comercio internacional e industrialización colonial.
c) Segunda revolución industrial: surgimiento del motor de explosión, la electricidad y la electrónica. La empresa industrial madura, aunque con algunas crisis de las estructuras clásicas de carácter lineal o líneo funcional. Comienzan las estructuras multidivisionales y descentralizadas de empresas.
d) Capitalismo financiero: el triunfo del monopolio nos lleva al capitalismo financiero. El proceso monopolizador exige grandes dimensiones y unos mayores requerimientos financieros. Los bancos se aprovechas de los negocios florecientes y dinámicos, controlando a las empresas a través de la concesión de préstamos o compra de acciones. Los capitales industriales sienten la necesidad de estar representados en las entidades financieras para así tener recursos que les permitan mantener el poder de mercado. Surgen los grandes grupos financieros con fuerte concentración de capital. Los mayores tamaños permiten a las empresas embarcarse en un proceso internacionalizador vía creación de empresas multinacionales.
Con el nacimiento del capitalismo se comenzó a separar la figura del propietario capitalista del administrador (que lleva el negocio). Esto fue posible en gran medida con la organización de empresas capitalistas (s.a, s.l., etc).
NATURALEZA DEL MODELO | ESTRUCTURA DE EMPRESA | MODELO DE ORGANIZACIÓN |
Empresa primitiva (unidad técnica) | Unidad simple, familiar, jerárquica | Feudalismo |
Empresa comercial (unidad técnico-económica) | Unidad simple, organizada familiar o no, jerárquica | Capitalismo mercantilista |
Empresa industrial (unidad de producción) | Unidad compleja, organizada, societaria, funcional y multiplanta | Capitalismo industrial |
Empresa financiera (unidad financiera y de decisión) | Unidad compleja, organizada, sociertaria, multidivisional y descentralizada, multiplanta y mulfifuncional | Capitalismo financiero |
2.3 Aportación de los economistas del XVIII y el XIX.
Los escolásticos (con perspectiva moral y la ética, o el orden natural) no aportaron ninguna teoría sobre el empresario o la empresa. En el mercantilismo se ve la empresa desde una óptica lucrativa de los negocios pero no aportan nada a la teoría de la empresa. Los fisiócratas y los clásicos aportaron grandes cosas a la ciencia económica actual, pero el concepto de empresa es objeto de escasa atención. En este sentido Cantillon considera importante la función empresarial, desde el punto de vista de asunción de riesgos y no tienen rentas ciertas. Los neoclásicos ofrecieron una teoría de mercados más que de la empresa, mostrando al empresario desde una posición pasiva inmerso en un ambiente de información perfecta y con precios dados. La función del empresario se limita a combinar factores para conseguir la mezcla óptima y maximizar beneficios. En esta corriente Marshall llegó a considerar la función empresarial como factor de producción.
2.4 Las Teorías de la empresa.
En el siglo XX cuando se reciben todas las aportaciones teóricas sobre la empresa, naciendo la Economía de Empresa. Las principales teorías de empresa son:
1) Teoría Financiera: considera a la empresa como una sucesión de proyectos de inversión y financiación (conjunto de elementos de financiación e inversión en interacción dinámica). Se introduce la variable del sistema financiero que transforma ahorro en capital productivo.
2) Teoría de costes de transacción de Coase (The Nature of the Firm): la empresa nace porque al utilizar el sistema de precios del mercado se generan costes y en determinadas circunstancias resulta más barato organizar ciertas actividades o transacciones a través de una empresa que del mercado. La empresa realiza sólo las actividades en la que es capaz de lograr un resultado más eficiente que el mercado y el sistema de precios. Los costes de transacción son los que se soportan al utilizar el mecanismo de precios, y hacen que sea más económico organizar ciertas actividades con empresas que a través del mercado. Así se evitan transacciones, disminuye la incertidumbre o falta de conocimiento acerca del producto y sus atributos.
3) Teoría contractual de Cheung: el sistema de economía de mercado está muy ligado al régimen de propiedad privada de los medios de producción. El propietario tiene derecho exclusivo y excluyente a decidir su uso y disfrutar de su renta. La empresa surge cuando los propietarios de los inputs ceden o delegan mediante contrato parte de esos derechos a un agente central que asume la función de dirigir y controlar el proceso productivo, y al cual se le incentiva con la condición de participe residual (EMPRESARIO). Son posibles acuerdos contractuales: entre propietarios de inputs y consumidores, entre empresarios y consumidores, entre empresarios. La normativa los regula.
4) Teoría del empresario innovador de Schumpeter: considera que el empresario es el principal protagonista en el desarrollo económico capitalista, porque con la creatividad ensaya con éxito una nueva combinación productiva que rompe la situación de equilibrio y consigue un monopolio temporal, obteniendo beneficios extraordinarios. Luego surgen imitadores que reducen dichos beneficios y provocan un nuevo equilibrio.
5) Teoría del empresario-riesgo de Knight: el empresario es un asegurador de rentas y el beneficio es el fruto de asumir riesgos. El papel del empresario es anticipar o descontar (vía precios) el producto social al resto de los factores, antes de conocer el resultado final de su actividad, siendo su beneficio de carácter residual e incierto. La esencia de la empresa es la incertidumbre.
6) Teoría del poder compensador y la tecnoestructura de Galbraith: el crecimiento de las empresas ha provocado que éstas no puedan ser dirigidas por una sola persona, siendo preciso la colegiación, habiendo un gran número de managers que forman la nueva tecnoestructura que dirige las organizaciones y domina el subsistema empresarial. El capital es propiedad de accionistas que no tienen gran poder y los managers pueden llegar a controlar el mercado y los precios a su capricho. Las PYMES sólo pueden adaptarse pasivamente al mercado que les viene ya configurado. Las grandes empresas están corrompidas por el poder y manipulan a las masas
3 FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA.
En una economía de mercado como la nuestra la empresa es la unidad de producción encargada de combinar factores o recursos productivos (tierra, trabajo y capital, propiedad de las familias), para producir bienes y servicios que se venden a las propias familias a cambio de dinero (con el que se remuneran todos los factores utilizados). La empresa anticipa el producto nacional, creando rentas monetarias, asume y reduce los costes de mercado y los de información, reúne recursos financieros para producir a gran escala.
3.1 Las áreas funcionales de la empresa.
1) Área financiera: hace referencia a la administración y captación de los recursos utilizados por la empresa. Se pueden diferenciar dos tipos de decisiones:
a) Decisiones sobre inversión.
b) Decisiones sobre financiación.
Estas decisiones han de estar supeditadas a objetivos generales de la empresa, como la maximización de valor en la empresa. En este departamento se seleccionan los PROYECTOS DE INVERSIÓN más rentables, se CAPTA LA FINANCIACIÓN MÁS ADECUADA, se realizan estudios de rentabilidad financiera y económica, se invierte los sobrantes líquidos en activos financieros, etc.
2) Función comercial y marketing: todo lo relacionado con la salida comercial de los productos de la empresa actuando en la distribución, comunicación, precio y producto. Este departamento realiza el análisis interno y externo de la empresa, estudia la posición competitiva, posibilidades de ampliación de mercado o de segmentación, ampliación de productos, etc. También realiza estudios de mercado (a veces ayudados de empresas especializadas), y bajo las directrices de la Dirección General, se elabora la Planificación Comercial de la empresa.
3) Función de producción: es el ámbito más técnico, y en él se toman decisiones relacionadas con la optimización de la producción, productividad, búsqueda de tiempos ociosos, mejoras técnicas, disminución de productos defectuosos o bajos en calidad, etc. Colabora con la función de compras, para adquirir y organizar la entrada de materias primas y otros materiales incorporables.
4) Función de compras o aprovisionamiento: se encarga de la adquisición de todo tipo de bienes, coordinado con otros departamentos como el de producción o el financiero. Se encarga de las relaciones y búsqueda de proveedores, de la política de compra, del almacenamiento físico, de su gestión.
5) Función de I+D+i: en algunas empresas importantes existe un departamento o sección dedicado exclusivamente a la investigación de nuevos productos mejorados, nuevos procesos de producción, de expansión, etc. Se encarga de mantener una posición innovadora para obtener ventaja competitiva.
6) Función de RRHH: encargado de todo lo relacionado con la administración y gestión de los RRHH, se realizan estudios trabajo, de tiempo, sobre sistemas de retribución, sobre motivación, planificación de necesidades de personal futuras, de formación, selección y reclutamiento de personal, gestión de las relaciones laborales, estudios de mejora de la organización, etc.
7) Función administrativa: tema administrativo y burocrático en la empresa, y el sistema contable. Permite gestionar la documentación y la contabilidad.
8) Función de dirección: la más compleja y globalizada de todas. A través de la misma se realiza: la organización, la planificación y el control.
3.2 Los objetivos empresariales.
Se puede definir objetivo empresarial como la posición concebida o planificada que se desea alcanzar (Richards), y también como los fines importantes hacia los cuales están dirigidas las actividades organizacionales e individuales. Las funciones a cumplir por los objetivos empresariales son:
1) Guiar, incitar y coordinar las decisiones y acciones en la empresa. |
2) Proporcionar una base de evaluación y control de los resultados obtenidos. |
3) Motivar a los miembros de la empresa por el conocimiento, entendimiento y aceptación de sus metas, buscando la máxima implicación de éstos. |
4) Transmitir al exterior las intenciones de la empresa en busca de apoyo e imagen. |
Los objetivos deben ser: claros, específicos, realistas y medibles.
Existen varios niveles de objetivos y conflicto entre objetivos:
1) Misión u objetivo supremo: expresión de lo que quiere ser la empresa, o aspiraciones dentro la sociedad (gran importancia en la cultura empresarial).
2) Objetivos generales: metas a alcanzar a nivel global, a l/p, en función de la misión y de la situación actual y futura del entorno, así como de la situación interna de la empresa.
3) Objetivos operacionales: fijados a todos los niveles de decisión en las distintas unidades de la empresa para concretar los objetivos generales y facilitar su realización.
Los objetivos se pueden fijar en forma de paraguas y forma de cadena medios-fines (de abajo a arriba), considerando, en éste último caso que un objetivo operativo a medio nivel es un medio intermedio para alcanzar objetivos superiores. Es muy común la existencia de conflicto entre objetivos, sobre todo entre departamentos.
Los principales objetivos son:
1) Objetivos individuales: los que pretenden alcanzar las personas o los grupos componentes de la organización. En este sentido tenemos:
a) Propietarios del capital: maximización del valor de la empresa, y por tanto de su capital (visión a l/p).
b) Inversionistas de capital: maximización de rentabilidad de su capital a c/p.
c) Empleados: maximización de su remuneración.
d) Directivos: maximización del crecimiento de la empresa.
2) Objetivos del sistema o de la organización: responden a la empresa como sistema, o todo y son comunes a todas las organizaciones:
a) Eficiencia: grado de competitividad de la empresa, medido en términos de productividad, rendimiento o rentabilidad alcanzada por la actividad.
b) Crecimiento: nivel adecuado de desarrollo de la organización y expansión.
c) Control: persecución del dominio y regulación de la actividad económica de la organización, interna y externamente (poder de mercado).
d) Supervivencia: objetivos primario de toda organización, para superar las dificultades propias de los cambios del entorno, gracias a la innovación y a la capacidad de ofrecer flexibilidad y adaptabilidad frente a aquellos.
Estos objetivos generales se concretan en objetivos como: aumento de ventas, % de crecimiento de beneficio, aumento % de cuota de mercado, disminución de costes un determinado %, cierta rentabilidad económica o financiera, etc.
4 CLASES DE EMPRESAS.
1) EN FUNCIÓN DEL SECTOR DE ACTIVIDAD: 4 grupos principales, según el sector de actividad al que pertenecen (recordar que hay una clasificación oficial, la del CNAE que subdivide):
1) Empresas sector primario: agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras, etc. |
2) Empresas de la construcción: de viviendas, locales, etc. |
3) Empresas industriales: las que transforman productos. |
4) Empresas de servicios: las que prestan servicios, entre ellas las comerciales. |
2) SEGÚN LA TITULARIDAD DEL CAPITAL:
a) Empresas públicas: su capital pertenece total o parcialmente a la administración central, autonómica o local, o a cualquier órgano o ente de la Administración pública. Su actuación está guiada por el interés público.
b) Empresas privadas: patrimonio perteneciente a particulares en su mayoría y están movidas por el ánimo de lucro.
3) CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO: no sólo hemos de fijarnos en la cuantía de determinadas inversiones, sino que se debe tener en cuenta también el sector de actividad, el tipo de producto y el mercado en el que compite. Las medidas de dimensión del negocio o actividad deben servir para comparar empresas del sector. Las magnitudes utilizadas para determinar el tamaño son: cifra de ventas, recursos propios, plantilla de trabajadores, activo real, producción al coste de los factores, beneficios brutos, número de sucursales, puntos de venta, agencias u oficinas, etc. Los indicadores recomendados por la Unión Europea, para establecer el tamaño de la empresa son:
VARIABLES | TIPO DE EMPRESA |
5) Menos de 250 empleados 6) Volumen de negocio inferior a 40 millones de euros. 7) Balance total anual no superior a 27 millones de euros. 8) No contar con una participación de más de un 25% por parte de empresas que superen los límites anteriores. | Empresas medianas |
9) Menos de 50 empleados 10) Volumen de negocios no superior a 7 millones de euros. 11) Balance total anual no superior a 5 millones de euros. 12) No contar con una participación de más de un 25% por parte de empresas que superen los límites anteriores. | Empresas pequeñas. |
13) Menos de 10 trabajadores | Microempresas |
4) CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA:
a) En función del número de propietarios:
i) Empresa individual: una persona física denominada empresario crea su negocio, sin asociarse con ninguna otra persona. El empresario responde personal, subsidiaria e ilimitadamente de las deudas de su negocio.
ii) Sociedades: asociación de dos o más personas, que aportan un capital con el fin de llevar acabo una actividad productiva y repartirse los beneficios . Dentro de las formas societarias tenemos:
(1) Sociedades Mercantiles: aquellas cuyo objeto son los actos de comercio y actividad empresarial (la gran mayoría). Pueden ser:
(a) Sociedades personalistas: aquellas en las que sus socios responden de las deudas de la sociedad de manera subsidiaria, es decir, después de la sociedad, y personal, solidaria e ilimitadamente. Las principales sociedades personalistas son:
SOCIEDAD COLECTIVA | Dos o más socios desarrollan una actividad mercantil, respondiendo todos por las deudas de forma ilimitada, solidaria y subsidiaria con respecto a la sociedad. Es una sociedad de trabajo o colaboración en la gestión en la que pueden intervenir todos los socios. Pueden haber socios capitalistas, que aportan capital y socios industriales, que aportan trabajo. Tributa por el ISS y tiene por principal inconveniente su tipo de responsabilidad. |
SOCIEDAD COMANDITARIA SIMPLE | Agrupa a uno o varios socios colectivos y a uno o varios socios comanditarios, asumiendo los primeros la administración, con responsabilidad ilimitada, solidaria entre sí y subsidiaria a la sociedad, y los segundos responden de las deudas sociales hasta el límite de lo aportado. Tributa por ISS, y tiene los mismos inconvenientes que en el caso anterior, pero permite mayor flexibilidad a la hora de la consecución de capital |
(b) Sociedades mutualísticas: los trabajadores de la misma puedan ser a su vez propietarios, tomando decisiones económicas y de funcionamiento, y participando en la gestión.Son tipos:
SOCIEDAD COOPERATIVA | Sociedad con capital variable y estructura y gestión democráticas, asocian en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, a personas con intereses socio-económicos comunes, para cuya satisfacción y al servicio de la comunidad desarrollan actividades empresariales, imputándose los resultados económicos a los socios, tras atender los fondos comunitarios, en función de la actividad cooperativizada que realizan. Los responsabilidad ante deudas es limitada a lo aportado. Tributa por ISS, (tipo inferior), y obtienen subvenciones. |
SOCIEDAD ANÓNIMA LABORAL | Modelo regulado en gran medida regulado por la Ley de Sociedades Anónimas, donde 3 o más socios se asocian aportando un mínimo de 60.101,21 €, siendo accionistas. Más del 50% del capital estará en manos de trabajadores. Ningún accionista puede tener más del 33% del capital. Cabe contratar personas que no sean accionistas. Hay restricciones a la transmisibilidad de acciones. |
SOCIEDAD LIMITADA LABORAL | Más aplicable a empresas pequeñas que la anterior, se diferencia en que se regula por la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada del 95, y que el mínimo de capital de 3.005.06 €. |
(c) Sociedades capitalistas: aquellas sociedades en las que sus socios responden limitadamente a lo aportado. Lo importante es el capital que se crea (suma de aportaciones). La figura del administrador suele ser diferente a la del propietario (accionista o socio). Los principales tipos son:
S.A. | Uno o más socios aportan capital, representado en acciones nominativas o al portador, o en anotaciones en cuenta, respondiendo de las deudas sociales de manera limitada a lo que se han comprometido a aportar. El capital social mínimo para constituir una sociedad anónima será de 60.101,21 €. Tributan por el ISS | |
S.R.L. | Similar a la S.A, sus socios responden limitadamente a sus aportaciones, las cuales están representadas en participaciones que no tendrán el carácter de las acciones, ni de cualquier otro título-valor. El capital mínimo es de 3.005.06 €. Si algún socio asume la gestión responderá de las deudas ilimitada, solidaria y subsidiariamente. Responderá como administrador por actos con dolo, culpa o negligencia grave. | |
SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES | Aquella en la que los socios responden limitadamente por lo que se comprometen a aportar, teniendo el carácter de accionistas de la sociedad, es decir, como en la s.a son titulares de acciones que son partes alícuotas del capital social. Sin embargo habrá uno o varios socios accionistas que sean los administradores de la sociedad, respondiendo éstos ilimitada, solidaria y subsidiariamente de las deudas sociales. | |
(2) Sociedades civiles: aquellas cuyo objeto o actividad no sea mercantil, es decir, no se dediquen al ejercicio del comercio, (actividades agrarias, artesanas, profesionales, etc). Las sociedades capitalistas son mercantiles. Las personalistas lo serán si lo es su objeto o actividad.
5 LA EMPRESA COMO SUBSISTEMA EN INTERRELACIÓN CON EL ENTORNO.
Desde una perspectiva sistémica, la empresa puede considerarse como un subsistema integrado en un sistema económico concreto. La unidad empresarial es un elemento dentro del subsistema productivo, subsistema que está englobado por un sistema socio-económico más amplio. Dada su condición de SISTEMA ABIERTO, la empresa no es un ente con planes independientes de su entorno, sino que depende de la estructura económica y aspectos institucionales donde se encuentra inmersa. Se somete al sistema de comunicaciones, a las posibilidades de financiación, a las materias primas disponibles, a la tecnología, a la normativa estatal, al sistema político vigente, etc. Por tanto, la empresa es un subsistema abierto, que forma parte de un sistema superior, en continuo contacto con el entorno (sistema más amplio), en el que se desenvuelve su actividad, del que recibe numerosas influencias y al que modifica con su actividad diaria.
El ENTORNO o medio externo de la empresa es el conjunto de elementos externos a la organización que son relevantes para su actuación. Puede agruparse en:
1) ENTORNO GENERAL (SOCIAL): afecta a todas las empresas por igual en una sociedad dada. Las características del mismo SON:
a) Características culturales: nivel cultural de la sociedad, influencias culturales, etc. Ejemplo: no es lo mismo una empresa en Asia que en Europa.
b) Tecnología: restricción que marca las posibilidades de producción en un momento dado. Piénsese en la importancia de la revolución tecnológica.
c) Educativas: el tejido empresarial necesita estar en contacto directo son el sistema educativo del entorno, sobre todo en la parte o nivel de FP).
d) Políticas: la situación política, medidas políticas, afectan sobremanera.
e) Legales: sobre todo la legislación mercantil y fiscal.
f) Recursos Naturales: condicionan la utilización de ciertos factores productivos, o condicionan los posibles daños o externalidades negativas
g) Demografía: afecta sobre todo a nivel de demanda en el mercado laboral.
h) Sociológicas: las estructuras sociales existentes, los comportamientos, marcan la manera de sentir dentro de la empresa y la labor de ésta fuera.
i) Económicas: las condiciones macroeconómicas del entorno delimitan mucho el funcionamiento de la empresa (eso puede suponer mayores o menores tipos de interés, posibilidades crediticias, etc).
2) ENTORNO ESPECÍFICO (PARTICULAR): afecta a cada empresa en concreto de forma más directa. Agrupa las fuerzas que relevantes para el proceso de transformación, siendo diferente para cada empresa (competencia, los proveedores, clientes, etc)
El entorno puede ser, según Mintzberg:
1) Entorno estable o dinámico: según que los factores que lo integran permanezcan estacionarios o no. La dinamicidad está en función del número de cambios por unidad de tiempo y por la predictibilidad de los mismos. |
2) Entorno simple o complejo: según que los factores y los cambios sean más o menos comprensibles o requieran conocimientos sencillos o avanzados. |
3) Entorno integrado o diverso: según que el número de variables sea reducido o no y que sean similares o diversas. |
4) Entorno munificiente u hostil: según cuál sea la menor o mayor velocidad y efecto de sus impactos y más o menos fácil de adoptar una respuesta por la empresa. La hostilidad se ve influenciada por la competencia y por el incremento de amenaza de los factores competitivos. |
Los entornos actuales son dinámicos, complejos, diversos y hostiles.
Los elementos del entorno impactan sobre todas las empresas de un sistema, de forma positiva o negativa, y en mayor o menor medida en función de sus características: los factores más importantes son los económico-políticos, los político-legales, los sociológicos y culturales, los tecnológicos y los económico-competitivos (las cinco fuerzas competitivas: competidores actuales, competidores potenciales, clientes, proveedores y sustitutos). Los factores del entorno configuran las amenazas y oportunidades del entorno. Las primeras miden los impactos negativos sobre la empresa y los segundas muestran los efectos positivos, que de ser aprovechados, pueden generar oportunidades de negocio. La empresa también influye en ese entorno (responsabilidad social de la empresa).
5.1 La responsabilidad social de la empresa.
La empresa es responsable de problemas como la polución, especulación del suelo, concentración industrial urbana, ruido, etc. Cada vez se exige más que la empresa haga frente a esos costes no valorados (internalización de los costes). Hay tres círculos de compromiso de la empresa con respecto al problema:
1. Responsabilidades básicas por ejercicio eficiente: producción, empleo y crecimiento. |
2. Responsabilidades relacionadas con el cambio de valores y prioridades sociales, tales como la conservación del medio ambiente, relaciones laborales, etc. |
3. Responsabilidades que la empresa debe asumir para vincularse más activamente en el cambio del entorno social (pobreza, cuestiones urbanas, etc). |
Si la asunción de estas responsabilidades no se traducen en disminución de beneficios no hay problema. Pero de ser así, surgen las siguientes posturas:
1. Enfoque negativo: oposición al incremento de responsabilidad y de intervención estatal. Sólo búsqueda de beneficio, bajo una competencia libre y limpia sin engaños ni fraudes.
2. Enfoque favorable: que cree que el compromiso con la sociedad puede redundar en aumento de beneficios a largo plazo.
3. Enfoque intermedio: que considera que la comunidad social debe ser atendida de igual forma que los clientes, los trabajadores, o los accionistas.
6 LOS SUBSISTEMAS EN LA EMPRESA.
La empresa como sistema parte de la Teoría General de los sistemas, cuya noción básica es el concepto de sistema (conjunto de elementos en interacción dinámica). Todo sistema, se puede descomponer en subsistemas que pueden ser analizados como sistemas nuevos. Las tres características del sistema son:
1. Globalidad: cada estímulo que afecte a uno de los elementos del sistema repercutirá en todo él por la interacción de las partes. |
2. Homeóstasis: el sistema tiende a un equilibrio dinámico, de forma que se autorregula o adapta ante cambios. |
3. Finalidad: los sistemas están orientados a la realización de unos fines determinados. |
La empresa está en permanente interacción con el marco socioeconómico (sistema abierto), del que recibe inputs (entradas) y al que ofrece unos outputs (salidas), después de someter los inputs a un proceso de transformación físico-técnica (de materias primas a productos terminados), transformación financiera (de ahorro a capital productivo) y mental (procesamiento de información)
El sistema regulador permite conocer la realidad de su actuación mediante el análisis de las desviaciones, permitiendo que los outputs producidos no se aparten de unos límites establecidos, y si esto ocurre incide reconduciendo el sistema. La RETROALIMENTACIÓN es necesaria porque el sistema de transformación es desconocido (es como una caja negra). Con estas teorías podemos descubrir el funcionamiento y problemas de la empresa, con especial cuidado de las interrelaciones entre sus partes. Los problemas que debe afrontar una empresa desde el enfoque sistémico son: determinar objetivos del sistema, diseñar la configuración del sistema, actuar en una configuración y controlar los resultados.
6.1 Los subsistemas de la empresa.
No hay unanimidad sobre los subsistemas que componen el sistema de la empresa, siendo estos diferentes dependiendo de la forma de agrupar las distintas funciones, actividades y operaciones de la empresa, del grado de detalle del análisis y de la finalidad que se persiga. Se pueden considerar subsistemas las funciones básicas de la empresa: aprovisionamiento, producción, personal, comercialización, financiero y administrativo. Otros autores clasifican los subsistemas financieros dentro de TRES SUBSISTEMAS PRINCIPALES:
1) Subsistema del ciclo de explotación: incluye aprovisionamiento y almacenamiento de factores, producción y comercialización/distribución.
2) Subsistema del ciclo de capital: contiene financiación e inversión.
3) Subsistemas directivos: planificación, control, información y comunicación.
En otra clasificación similar tendríamos que el SISTEMA EMPRESA se divide en SISTEMA FÍSICO Y EN SISTEMA DE DIRECCIÓN Y GESTIÓN, y este último en:
1) Subsistema de dirección: subsistema de planificación y subsistema de control.
2) Subsistema de gestión: subsistema de información, subsistema de decisión (dividido en subsistemas de programación y de control), y el de operaciones.
Según Kast y Rosenweig (1987) la empresa destaca por su importancia de la interrelación de los aspectos sociales (conjunto de individuos y grupos en interacción) y técnicos (conjunto de factores y recursos), para el logro de la efectividad de la empresa, sin olvidar la gran influencia de los valores socioculturales del medio. Consideran que la empresa es un SISTEMA SOCIOTÉCNICO ABIERTO compuesto por 5 subsistemas integrados en el suprasistema ambiental:
7 CONCLUSIÓN.
La empresa es el ente fundamental de la economía de mercado. El concepto de empresa ha evolucionado desde su comienzo hasta hoy, pero en esencia se ha venido dividiendo la misma en diversas áreas. La Teoría de los Sistemas considera a la empresa como un sistema, compuesto de subsistemas, y que interactúa con el sistema exterior o entorno.