EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD INTELECTUAL, DE LAS ACTITUDES BÁSICAS Y DE OTRAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES RELACIONADAS CON EL APRENDIZAJES. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE ESTA EVALUACIÓN.
1.- INTRODUCCIÓN.
2.- EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
2.1.- NORMATIVA.
2.2.- CONCEPTO.
2.3.- CARACTERÍSTICAS.
2.4.- ELEMENTOS.
2.5.- CONSECUENCIAS.
3.- ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD INTELECTUAL, DE LAS ACTITUDES BÁSICAS Y DE OTROS CARACTERÍSTICAS PERSONALES RELACIONADAS CON EL APRENDIZAJE.
3.1.- EVALUACIÓN DEL ALUMNO (hª personal, nivel de desarrollo general, nivel competencia curricular, estilo aprendizaje y motivación).
3.2.- EVALUACIÓN DEL CONTEXTO (escolar y familiar).
4.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
(entrevista, escalas de valoración, estrategias no manipulativas, test psicológicos, evaluación sociométrica)
5.- CONCLUSIÓN.
6.- BIBLIOGRAFÍA.
1.- INTRODUCCIÓN.
La importancia de este tema reside en la función desempeñada por la Evaluación Psicopedagógica, es decir, ésta es el paso inicial y previo de toda intervención pedagógica con el alumnado que presente algún tipo de dificultad. De esta manera, partiendo de ella se comienza el proceso de atención a dicho alumnado. Por ello, el profesorado de orientación educativa debe poseer un conocimiento claro y adecuado sobre la misma para poder cumplir con las funciones que se le asignan en los Decretos 327 y 328/2010, de organización y funcionamiento de los colegios de infantil y primaria, y de los Institutos de Educación Secundaria (IES), y en las respectivas Ordenes que los desarrollan.
La Educación ha ido evolucionando. En el caso de España, dicha evolución se ha basado en impulsar políticas de reforma educativa, que han sido recogidas en 3 leyes generales de Educación: LOGSE, LOCE y LOE. Cada una de ellas tiene un propósito fundamental coincidente: una educación de mayor calidad.
Para la consecución de dicho propósito, se revisan todos los parámetros educativos, entre ellos, la Educación Especial (E.E.) y el concepto de alumnos con necesidades educativas especiales (especiales, específicas, de apoyo educativo). En la LOE y la LEA se define el alumnado con necesidades educativas especiales, como aquel que requiere, por un período de escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta y se incluyen dentro de un grupo más amplio: el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
A continuación se analiza la importancia del proceso de valoración de las necesidades educativas de este alumnado, puesto que a partir del mismo se decide sobre su adecuada escolarización junto con las medidas y programas que se le aplicarán, de manera que se garantice una respuesta educativa ajustada a sus perfiles y necesidades. Luego, se profundiza en la evaluación psicopedagógica: qué es, referentes normativos, estructura, componentes, finalidad y aspectos esenciales. Se finaliza con un breve repaso de los diferentes instrumentos que se utilizan para ello.
2.- EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
La atención educativa a las NEE del alumnado requiere la adopción de medidas específicas relacionadas con la escolarización, la adaptación del currículo y el empleo de materiales y recursos didácticos específicos, ajustadas a sus características y necesidades educativas, considerando sus circunstancias socio-familiares, su evolución escolar y la participación en el contexto escolar en condiciones de mayor normalización posibles.
Para adoptar estas medidas es preciso conocer de forma exhaustiva cuáles son las capacidades personales del alumno o la alumna y los factores de orden, cultural, escolar, social y familiar que inciden favorable o desfavorablemente en su enseñanza y en su aprendizaje. Este proceso se denomina Evaluación Psicopedagógica, que constituye el paso previo a la intervención educativa especializada o compensadora.
2.1.- NORMATIVA.
Con la finalidad de establecer un marco de referencia normativo para los profesionales de la orientación educativa en la Comunidad Autónoma de Andalucía, la Consejería de Educación publicó la Orden, de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización.
2.2.- CONCEPTO.
Tal como recoge la Orden citada, la Evaluación Psicopedagógica “es un conjunto de actuaciones encaminadas a recoger, analizar y valorar la información sobre las condiciones personales del alumnado, su interacción con el contexto escolar y familiar, y su competencia curricular para delimitar sus necesidades educativas y fundamentar las decisiones que, con respecto a las ayudas y apoyos, sean necesarias para desarrollar, en el mayor grado posible las capacidades establecidas en el currículo.”
Se define como un proceso, que formando parte de la evaluación inicial del alumnado, se realiza específicamente para aquellos casos en que exista o se sospeche que existe una necesidad específica de apoyo educativo y prioritariamente una NEE.
Se realizará con el fin de recabar la información relevante para delimitar las necesidades educativas del alumnado y para fundamentar las decisiones que, con respecto a las ayudas y apoyos, sean necesarias para desarrollar, en el mayor grado posible, las capacidades establecidas en el currículo.
Características:
Carácter interdisciplinar y contextualizado.
Realizado por à profesionales de la Orientación Educativa (centro, zona o especializados):
EOE => E.I. y E.P.
D.O. => E.S.O.
Reúne la información relevante sobre las capacidades personales en interacción con su medio escolar, familiar y social.
Carácter participativo (profesorado de los diferentes niveles educativos, otros profesionales relacionados y representantes legales).
Delimita las nee
Decide las ayudas y apoyos
Base del dictamen de escolarización (informe donde se concretan las NEE, ayudas, apoyos y adaptaciones del currículo, y se orienta la modalidad de escolarización más adecuada).
Podrá efectuarse en cualquier momento de la escolarización, especialmente al inicio de la misma, cuando se detecten las necesidades; y también con anterioridad a la elaboración de una adaptación curricular individualizada, a la incorporación en un programa de diversificación curricular o a cualquiera de los programas del período de formación para la transición adulta y laboral; así como, en el transcurso de la escolarización, cuando un cambio significativo en las condiciones y circunstancias personales o socio-familiares lo aconsejen.
2.3.- CARACTERÍSTICAS.
Se sustenta en una serie de principios y posee una serie de características que se sintetizan en las siguientes integrando aportaciones de Daniel González Manjón y Jesus García Vidal (2002), José Luis Galve y Carlos Ayala (2001) y Andrñes Suárez Yáñez (1995):
Educativa (proceso de Enseñanza-Aprendizaje, complemento de la evaluación curricular ordinaria).
Contextualizada y de necesidades educativas (considerando las interacciones entre los ámbitos familiar, escolar y social).
Sistémica (basada en interacciones entre sujetos y contextos).
Funcional (debe estar orientada a la toma de decisiones sobre el proceso de E/A, lo que implica preferencia por la información directa sobre los aprendizajes curriculares y sus condicionamientos inmediatos, y por las situaciones educativas ordinarias “naturales”).
De acción interdisciplinar y cooperativa.
Dinámica à finalidad: identificar qué elementos de la enseñanza potencian el aprendizaje, lo que implica: determinar el potencial de aprendizaje, describir la situación, dimensionar las condiciones óptimas de ayuda pedagógica y sustentar predicciones evolutivas.
Científico-técnica.
2.4.- ELEMENTOS.
La evaluación psicopedagógica es contextualiza y sistémica, en la que se valora al alumno o alumna en cuestión, y sus ámbitos de relación e interacción. Se recogen los datos referidos a un posible diagnóstico o a sus dificultades, y se amplía incluyendo aspectos variados. Así pues, siguiendo la Orden de 19 de septiembre de 2002, en el proceso de evaluación psicopedagógica se deben valorar elementos o aspectos relacionados con el alumnado: contexto escolar y familiar.
se desarrolla en el apartado 2.
2.5.- CONSECUENCIAS.
La evaluación es el paso inicial en la toma de decisiones, es decir, antes de intentar solucionar un problema, se necesita identificar las variables implicadas. Una vez realizada, se elaborará un Informa Psicopedagógico donde se especifica cuáles son las necesidades educativas especiales del alumnado y se señalan las directrices de las medidas más idóneas, entre ellas la adaptación curricular y el tipo de ayuda que pueda necesitar durante su escolarización. Dicho informa tiene los siguientes apartados:
Datos personales.
Motivo de la evaluación psicopedagógica realizada e historia escolar.
Valoración global del caso. Tipo de NEE.
Orientaciones al profesorado para la organización de la respuesta educativa.
Orientaciones para el asesoramiento y pautas de colaboración con los representantes legales y asesoramiento a los mismos sobre los aspectos más relevantes del contexto familiar y social que inciden en el desarrollo del alumnado.
La determinación de la NEE mediante el estudio que se realiza a través de la Evaluación Psicopedagógica y que queda recogida en el Informa Psicopedagógico, es la piedra angular en la que se apoyan las decisiones más significativas con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje de este tipo de alumnado. Así pues las consecuencias de la Evaluación Psicopedagógica son:
Acerca de dónde escolarizarlos (decisiones: dictamen y modalidades) qué medidas se les van a aplicar (relación con el currículo: organización de las enseñanzas y medidas de atención a la diversidad).
3.- ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD INTELECTUAL, DE LAS ACTITUDES BÁSICAS Y DE OTROS CARACTERÍSTICAS PERSONALES RELACIONADAS CON EL APRENDIZAJE.
En el proceso de Evaluación Psicopedagógica se valoran diversos y variados aspectos relacionados tanto con el alumno o alumna como con su contexto. A continuación se analiza, siguiendo las aportaciones de Miguel Ángel Verdugo Alonso, la capacidad intelectual, las actitudes básicas y todas las características personales implicadas en el aprendizaje.
3.1.- EVALUACIÓN DEL ALUMNO (hª personal, nivel de desarrollo general, nivel competencia curricular, estilo aprendizaje y motivación).
Historia personal:
Interesa conocer las circunstancias que hayan condicionado su desarrollo, entre ellas podemos destacar los informes médicos, psicológicos o de otro índole que posee, dónde y cómo ha sido criado, bajo qué circunstancias económicas, ambientales, físicas, de nutrición; información sobre la edad de comienzo de la escolarización, si recibió estimulación precoz, cómo ha sido su asistencia a la escuela, si se ha producido cambios de centros y los motivos del cambio, etc.
Nivel de desarrollo general:
Se trata de realizar un análisis de la situación actual del alumno o alumna en cuanto a las áreas de desarrollo básicas, teniendo como referente los patrones normalizados para su grupo de edad. Se tendrá en cuenta especialmente:
El desarrollo biológico: datos físicos, neurológicos, sensoriales, etc.
La capacidad funcional del movimiento: dinámica general, posibilidades motoras gruesas y finas, coordinación, fuerza, lateralidad, flexibilidad, etc.
La capacidad cognitiva à nivel de desarrollo de la inteligencia, potencial de aprendizaje, procesos cognitivos básicos (atención, percepción, memoria).
Las habilidades y estrategias comunicativas: iniciativa e intencionalidad, comprensión, praxias, respiración y fonación, articulación, etc.
El desarrollo psicosocial y de la personalidad: habilidades afectivo-personales como la autoestima y autoconcepto, lugar de control, relaciones de apego, equilibrio emocional, relaciones con los iguales y con los adultos, timidez, capacidad de liderazgo y habilidades socio-afectivas como capacidad de adaptación familiar, adaptación escolar, inserción social.
Nivel de competencia curricular:
Este nivel sirve para determinar dónde está situado con respecto a los objetivos y contenidos del currículo, es decir, qué sabe y qué no sabe hacer. Esta tarea es competencia de la persona encargada de la tutoría en Infantil y Primaria y de los Departamentos didácticos en Secundaria, aunque intervendrán todos los agentes educativos que participen en el proceso de E/A del alumnado.
Cuando el alumno o alumna no ha sido escolarizado aún, esta evaluación será competencia del EOE, pero deberá ser completada en el centro durante un período de observación y evaluación inicial, con la participación de los tutores y tutoras, y del profesorado especialista.
Estudio del nivel de competencia curricular en las áreas instrumentales básicas:
Lenguaje oral à comprensión, expresión y funcionalidad.
Lectura à mecánica, comprensión y velocidad.
Escritura à grafía, ortografía y composición escrita.
Cálculo à comprensión de la operación, automatización y resolución de problemas.
Estilo de aprendizaje y motivación:
Hace referencia a la manera en que el alumno o alumna se enfrenta a las tareas. Es un rasgo con notable componente personal y sobre él podemos incidir para mejorar el rendimiento y, consecuentemente, la autoconfianza. En este aspecto convendría revisar sus preferencias y características en temas como:
Condiciones de iluminación, temperatura o sonido.
Tipo de agrupamientos para realizar la tarea.
Áreas o material que más le interesan.
Capacidad de atención.
Ritmo de aprendizaje.
Tipos de reforzadores preferidos: verbal, material, afectivo-social.
Estrategias para resolver las tareas: reflexivo vs impulsivo, ensayo vs error.
Necesidad de ayuda durante la ejecución de la actividad.
Calidad de ejecución de las actividades.
3.2.- EVALUACIÓN DEL CONTEXTO (escolar y familiar).
Es fundamental analizar los diferentes entornos de desarrollo, diferenciándose el contexto escolar y familiar.
Contexto Escolar: Sus elementos a analizar son:
el centro: De éste nos interesa saber si cuenta con las medidas de atención a la diversidad oportunas, tanto de carácter:
Pedagógico à nos interesa saber si contempla la respuesta educativa al acnee en el proyecto educativo.
Organizativas à nos interesa si se planifica la respuesta educativa al acneae, tomando decisiones de espacio, tiempo, agrupamientos, materiales, normas.
Funcionales à se valora si se delimitan las intervenciones de los diferentes profesionales desde unas perspectiva multidisciplinar.
Familiares à se comprueba si se establecen cauces de participación y colaboración con las familias.
El aula: de ésta nos interesa saber en qué medida se le da respuesta sus necesidades desde la programación. En concreto hay que valorar:
Características físicas, materiales y su organización: distribución del espacio, mobiliario, materiales de juego, etc.
Práctica docente: comprende los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje (diferentes metodologías, actividades variadas y motivadoras, evaluación adaptada).
Relaciones interpersonales que se facilitan y generan en ella: clima social, calidad de las relaciones y comunicación que el alumno o alumna mantiene con los compañeros y con el profesorado, participación en el grupo, grado de aceptación.
Contexto Familiar: La finalidad de su análisis es conocer aquellos aspectos de la vida familiar del niño o la niña que pueden estar afectando a su proceso de aprendizaje y desarrollo. Las variables que destacamos son las siguientes:
Composición familiar, roles y relaciones: relación con su padre y madre, y con otras personas significativas para él.
Aptitudes educativas: normas establecidas, tiempo que se dedica al estudio, lugar donde se realiza, ayudas que recibe, tipo de premios o castigos, reforzadores, necesidad de formación, etc.
Actitudes, valores y expectativas sobre la discapacidad: conocimiento que tienen acerca de la discapacidad, aceptación, escala de valores, expectativas sobre sus posibilidades educativas y profesionales, hiperprotección o autonomía y necesidad de tratamiento familiar.
Integración social: participación en grupos sociales, conocimiento del mundo asociativo e implicación.
Participación y colaboración con el centro escolar.
Entorno socioeconómico: actividades y servicios del barrio y necesidad de prestaciones o ayudas económicas.
4.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA (entrevista, escalas de valoración, estrategias no manipulativas, test psicológicos, evaluación sociométrica).
La entrevista:
Cumple diversas y esenciales funciones en el trabajo de los profesionales de la Orientación Educativa. Sirve como punto de partida para la identificación de dificultades y problemas.
Entrevista con el profesorado. | – Modo de comenzar la evaluación de un problema de rendimiento o de adaptación escolar. |
Entrevista con el alumnado. | Entr. Inicial para establecer una buena relación personal con el orientador/a, le informe del proceso que se va a llevar a cabo y le permita dar su perspectiva del problema. surge ante los problemas de aprendizaje y los de socialización. Puede ajustarse a cada nivel evolutivo y a las habilidades de comunicación de cada caso concreto. Permite acercarnos a las caract. del racionamiento socioemocional infantil, sus sentim. hacia sí mismos y sus relaciones. Todo ello ayuda en la conceptualización del problema. Ayuda a conocer los pensamientos, percepciones y sentimientos actuales del niño. – Δ utilidad de los datos según su estructuración sea más flexible (entr. estructurada = datos sistemáticos y objetivos). |
Entrevista con las familias. | Sirve para informarles del proceso de evaluación que se va a llevar a cabo y solicitar su colaboración o, al menos, su permiso. Comienza explicando el motivo de su interv., la solicitud del asesoramiento del profesorado, luego explica el proceso de evaluación, justificar la necesidad de los datos sobre su hij@ que se les van a solicitar y contar con su permiso. – Pasos: análisis y clarificación del problema, información anamnésica (embarazo, parto, pos-natal; daño neurológico, problema orgánico), hª médica, hª y características familiares (habilidades autonomía e interpersonales), y historia escolar (inicio escolarización, currículum, logros académicos, adaptación al ambiente educativo). |
Al final de la entrevista suele reservarse un espacio de tiempo para que los padres y madres puedan añadir alguna observación que consideren de interés o algún dato que estimen importante y que no se les haya requerido, y para que aporten su punto de vista sobre el problema o dificultades del niño.
Las Escalas de Valoración:
Éstas intentan recoger las apreciaciones que tiene el adulto sobre el comportamiento del chico o chica, apreciaciones que, aunque siempre subjetivas, aportan información privilegiada ya que parte de aquellos que viven en su misma situación contextual (ya sea la escuela o el hogar).
Bajo esta denominación suelen incluirse, dada la similitud de sus características psicométricas, tanto las listas de control como las escalas de valoración, siendo ambos instrumentos cumplimentados por profesorado y familia, de uso común en la evaluación del comportamiento. Ambos instrumentos suponen un juicio sobre la conducta del niño:
En las listas de control à se debe realizar una decisión dicotómica, en términos de si/no, y señalar si el niño muestra o no un determinado comportamiento o se ajusta o no a una descripción concreta.
En las escalas de valoración à se debe indicar el grado en que un ítem describe la conducta, pudiendo elegir entre 3 o más opciones que expresan en qué cantidad se posee esa conducta.
Éstas gozan de gran popularidad y son consideradas como medidas adecuadas debido a sus características, tales como comodidad y facilidad de aplicación, fiabilidad y validez. La información obtenida del profesorado es especialmente importante ya que tienen la oportunidad de observar al alumnado en una situación de aula estandarizada y comparar su comportamiento con el de otros niños o niñas del mismo nivel evolutivo.
Se defiende su utilidad considerando la conveniencia de su uso, dado el escaso costo material y personal que supone conseguir información a través de este tipo de instrumentos. Además se estima de gran eficiencia, ya que pueden abarcar tantas tareas problemáticas como se precisa al presentar un formato de respuesta estructurada y pueden reducir de modo importante la subjetividad del juicio adulto.
Las variables situacionales y de interacción influyen en la valoración del comportamiento y que, para minimizar esta influencia así como otros sesgos derivados del informante, es preciso actuar elaborando escalas objetivas que valoren conductas específicas en vez de globales, definidas operativamente y recordando siempre, a la hora de analizar esta información, que las respuestas indican sólo las percepciones del adulto sobre el comportamiento del sujeto.
Las estrategias no manipulativas de investigación:
Se caracterizan por la no modificación de las condiciones ambientales por parte del experimentador en la recolección de datos. Tipos:
MÉTODO OBSERVACIONAL: | ESTRATEGIAS SELECTIVAS: | |
A través de ella no se crea artificialmente el fenómeno que se desea estudiar. En su caso, la manipulación viene determinada por la intención del observador mediante su presencia y su interacción con el sujeto observado, solicitando las respuestas que desea estudiar. Observación = técnica à forma parte de un proceso más amplio de investigación como herramienta para recopilar datos. Observación = método à posee su propio sistema de actuación, pretende explicar y describir los fenómenos. Metodología observacional: procedimiento encaminado a articular una percepción deliberada de la realidad manifiesta con su adecuada interpretación, captando su significado, de forma que mediante un registro objetivo, sistemático y específico de la conducta generada de forma espontánea en el contexto indicado, y una vez se ha sometido a una adecuada codificación y análisis, nos proporcione resultados válidos dentro del marco específico de conocimiento en que se sitúa. Clasificación: *Según el grado estructuración: No sistemática (falta de concreción) vs Sistematización (proceso científico) Según el grado de inferencia: Directa (conductas perceptibles) vs Indirecta (cond. no observ. inferencias) Según el papel del observador: No Participante (ajeno al sujeto) vs Participante (interacciona con el sujeto). Según el lugar de la observación: Natural (ambiente habitual) vs De Laboratorio (marco artificial) Según la presencia del observador: Conocida (sabe que es observado) vs Desconocida (espejos bidimensionales) Como método científico precisa una organización y sistematización en la forma de proceder. Pasos: Problema à Objetivo-variables à Hipótesis à Plan de actuación: qué conductas son adecuadas => categorías (en función de su objetivo, nº, extensión de las mismas y forma de cuantificación de la conducta). El registro en base a: frecuencia, latencia, duración, amplitud y exactitud. establecer un sistema de registro (visual o auditivo) establecer intervalos de observación y la muestra de sujetos = muestreo observacional determinar el lugar de la observación (ambiente natural o de laboratorio) controlando todas las variables que puedan sesgarla. reclutar observadores: determinar su papel, sus características personales – Estudio piloto (simulación)àDsp análisis, comprobación hipótesis, informe | Estudios Correlacionales: Correlación=técnica estadística para el análisis de datos. Se pretende analizar la asociación entre dos variables o grado de asociación existente. Variables medidas en los mismos sujetos à coeficiente de correlación. – Dos variables o más están relacionadas cuando: varían conjuntamente y se puede predecir sus variaciones. | Método de Encuesta: Técnica de recogida de datos inmersa en una metodología más amplia o como método propio para resolver problemas específicos de investig. Pasos: planificación, aplicación y análisis. Método para analizar las actitudes de los sujetos, opiniones y creencias; y para evaluar programas de intervención educativa en la escuela, aplicada antes y después del tratamiento o programa. Clasificación Según el objetivo: *Descriptivas (inform. variables) quién, qué, cuánto Analíticas (caract. diferenciales) porqué (explic. y relaciones) Según el tipo de recogida de datos: Autoadministrativas por el sujeto (por correo) Administradas por el investigador de forma: + Colectiva: el sujeto la rellena + Individual: rellenada por el investigador |
Los Tests Psicológicos:
Test = prueba, probar, comprobar.
Lo que se comprueba es la apreciación de alguna característica, cuantitativa o cualitativa de un individuo que permite compararlo con otros.
Test = conjunto de elementos (preguntas, dibujos, escenas, etc.) que se le presenta al sujeto para que emita una respuesta, que se analiza o puntúa, con el objetivo de estimar un atributo psicológico determinado.
Su objetivo básico consiste en medir diferencias entre los individuos o en el mismo individuo en diferentes situaciones y son utilizados para fines de diversos. Uno de los primeros problemas a abordar fue la identificación de las personas con retraso mental. Su uso a mayor escala se encuentra en las situaciones educativas donde sirven a propósitos variados. A su vez, tiene otras aplicaciones, prestando así un importante servicio en la investigación sobre cambios evolutivos así como en la valoración de los efectos de la intervención clínica y educativa.
Existen diferentes tipos de test que tratan de medir una amplia gama de características psicológicas, basándose en diferentes concepciones teóricas, y construidos con diversas finalidades. Existen numerosas clasificaciones. Cronbach plantea una clasificación basada en función del contenido:
Tests de rendimiento máximo: como es el caso de los test de inteligencia, pues intentan establecer la ejecución máxima posible del sujeto. Dentro de estos se incluirán 3 grandes tipos:
De inteligencia general: Pueden contener elementos de tipo simbólico o verbal, de tipo gráfico o de tipo manipulativo. Las escalas de inteligencia son un tipo particular que abarca subtest verbales y manipulativos. Presentan una gran variedad de elementos (mayoría proc. cogn. Sup). Aplicación individual. Normas-edad cronológica. Puntuación – C.I. | De aptitud general o específicas: Pretenden predecir el éxito académico o profesional. Utilizados en selección de personal y Orient. Vocacional. Los test de aptitudes miden caract. específicas de la inteligencia (test de aptitudes generales o test de aptitudes específicas-pronóstico). | De rendimiento académico o escolar: Permiten conocer los logros académicos y controlar los efectos de determinados tratamientos o programas. – Escalas TEA. |
Test de ejecución típica: tratan de conocer lo que el sujeto hace normalmente, dando por sentada la estabilidad de la conducta a través del tiempo y de las situaciones. Por tanto, vienen a referirse a la medida de la personalidad. Se puede distinguir los siguientes tipos:
Inventarios Autodescriptivos: Cuestionarios de ajuste, que intentan detectar sujetos para la interv. como fin general. Cuestionarios construidos según criterios exteriores (psiquiátricos – MMPI). Cuestionarios sobre rasgos: Análisis Factorial. Cuestionarios de intereses, empleados en O.V. (test de preferencias vocacional de Luin). – Cuestionarios de actitudes (investigación de mercado y sondeos de opinión). Tratan de medir la tendencia a reaccionar ante determinados estímulos. | Técnicas Proyectistas: Pretenden revelar aspectos de la personalidad con la finalidad de establecer un diagnóstico mediante un análisis cualitativo de las respuestas. Elementos (escenas, dibujos, manchas de tinta, colores, palabra, etc.) test estructurales (interpretar estímulos visuales – Rorschach) test temáticos (inventar una historia) test expresivos (realizar un dibujo) test constructivos (construir-test del pueblo) – test asociativo (términos) |
En lo que se refiere a la aplicación de los test, nos vamos a centrar en apuntar aquellos aspectos generales a tener en cuenta en cualquier caso, ya se trate de test colectivos o individuales, ya tengan unos objetivos clínicos o educativos, ya una finalidad diagnóstica o terapéutica.
La preparación previa del examinador es el requisito más importante para la correcta aplicación de un test, ya que no pueden surgir imprevistos y esto solo se asegura preparando las sesiones. Es esencial, en primer lugar, atenerse a las instrucciones, que si se saben de memoria permite una actuación más natural, así como preparar los materiales necesarios para la aplicación de la prueba.
Otro requisito es el ensayo del procedimiento realizando aplicaciones previas con el objetivo de entrenarse en la capacidad de responder a las dudas y problemas que puedan surgir.
También es esencial respetar las instrucciones del manual de aplicación y cuidar las condiciones en que se aplican, especialmente la situación ambiental.
La Evaluación Sociométrica (evaluación de iguales):
Se refiere a las diversas técnicas que tienen como elemento común la recogida de información sobre los individuos proveniente de sus iguales o compañeros. Se ha usado frecuentemente para evaluar la aceptación social de los individuos o bien la estructura socioemocional o la organización social de los grupos. Fueron desarrollados a partir de los años 30 y su aplicación ha aumentado de forma llamativa en los últimos años.
Su desarrollo ha supuesto la inclusión de nuevos procedimientos de evaluación de iguales (ranking, descripciones conductuales, etc.), el refinamiento de los procedimientos de nominación (incluyendo fotografías para los niveles de edad inferiores), mayores exigencias metodológicas y preocupación sobre características de fiabilidad y validez de tales técnicas, así como el establecimiento de tipos sociométricos en función de la preferencia o rechazo social.
Los procedimientos de nominaciones son los más antiguos y quizás los más usados de todos los métodos de evaluación de iguales. A cada niño de la clase de le pide que elija a un número determinado de compañeros con respecto a un criterio dado (el mejor amigo). La puntuación de cada uno se deriva directamente del número de elecciones que reciba y de ella se deduce un índice de popularidad o aceptación y de rechazo. Es posible definir subtipos de nominaciones según se definan criterios de lección generales, referidos a situaciones específicas o a trato/comportamiento.
De la combinación de elecciones positivas y elecciones negativas, se derivan los índices de impacto y preferencia social, de las que surge el status sociométrico (popular, rechazado, ignorado, aislado, etc.) que suele ser utilizado con fines clasificatorios para intervenciones de corte social. Cuando se pretende obtener más información que las meras nominaciones, puede utilizarse otro tipo de procedimiento, denominado valoración de iguales que consiste en pedir a los sujetos que elijan a los compañeros que mejor se ajustan a una serie de conductas, características o actitudes descritas o bien que señalen, en una escala tipo, el grado en que cada compañero se ajusta a la dimensión estudiada.
También se utiliza la técnica de comparación de paes, en la que se presentan todos los posibles pares de nombres de los compañeros al niño pidiendo que señale el que le gusta más de cada par. De todas las elecciones resultantes, resulta una ordenación de todos los compañeros para cada niño. En cualquier caso, parece cada vez más aceptado que, para una adecuada Evaluación Psicopedagógica, es necesaria la obtención de información de diferentes fuentes y medidas que permitan una comprensión multidimensional del comportamiento del niño en los diferentes contextos en que se mueve y valorado por diversos agentes significativos.
5.- CONCLUSIÓN.
Los sistemas educativos tienen una gran capacidad de asumir cambios e innovaciones, pero no llegan a aplicarse en la práctica. Tal como se comprende la Evaluación Psicopedagógica en la normativa, su aplicación práctica debe seguir esas instrucciones. Luego, el profesorado de Orientación Educativa es el responsable de su realización, y así posteriormente decide en cuanto a su escolarización y a la programación. De esta manera se cumple el objetivo de atender a las necesidades del alumno, ofreciéndole respuestas educativas diversas y contribuyendo a su desarrollo integral.
6.- BIBLIOGRAFÍA.
Referentes normativos:
Ley Orgánica 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.
Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se apruebe el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria en Andalucía.
Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de 2º grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de EI y EP, y de los centros públicos específicos de EE, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.
Orden 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización en Andalucía.
Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.
Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de 2º ciclo, de los colegios de EP, de los colegios de EI-EP y de los centros públicos específicos de EE.
Orden 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los IES, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.
Referentes bibliográficos:
MARCHESI, A.; COLL, C. Y PALACIOS, J. (2001): Desarrollo psicológico y educación. Madrid. Alianza.
MEC (1996): La evaluación psicopedagógica: modelo, orientaciones, instrumentos. Madrid. MEC.
MEC (1979): Vademécum de pruebas psicopedagógicas. Madrid. MEC.
VV.AA. (2010): Necesidades específicas de apoyo educativo. Sevilla. CEJA.
Webgrafía:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes
http://www.ti,profes.net/education_valor.asp