Tema 5 – Principios didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Tema 5 – Principios didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje

INTRODUCCION

Los actuales RD de ordenación y enseñanzas comunes en cada etapa educativa, especifican para cada asignatura los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, como los elementos básicos que han de conformar el currículum. Pero en relación a los principios didácticos no establecen de qué manera han de regular los procesos de E/A, algo que si se daba en los anteriores Diseños Curriculares de Base de la LOGSE. En ellos se recogía con carácter orientador bajo el título de ordenaciones didácticas generales, cuyo fin era orientar al profesorado en su actividad profesional.

DESARROLLO

Como acabamos de mencionar en los anteriores DCB de la LOGSE se recogía lo que podemos llamar orientaciones didáctica generales, las cuales pueden resumirse en las siguientes

Partir del nivel de desarrollo del alumno: esto implica conocer su nivel evolutivo, es decir el grado de desarrollo de las competencias cognitivas que ha alcanzado, o lo que es lo mismo desde la perspectiva piagetiana en que estadio se encuentra. Para poder saber cual el es el nivel de desarrollo del alumno también es preciso conocer las ideas previas que maneja, puesto que éstas actúan como el punto de partida y anclaje para las nuevas adquisiciones.

Asegurar la construcción de aprendizaje significativos: mediante el establecimiento de relaciones ricas entre el nuevo conocimiento y los esquemas que posee el aprendiz. Si esto se realiza de forma adecuada la nueva información se asimilará e integrará en la estructura cognitiva previa, produciéndose un AS capaz de modificar dicha estructura de conocimiento previa. Las condiciones necesarias para un AS son que los nuevos conocimientos se presenten al alumnado con cierta significatividad lógica y psicológica. Y fomentando en el alumnado una actitud favorable hacia el mismo, es decir motivando a los estudiantes.

Posibilitar que los alumnos realicen AS por si solos: para ello tendremos que conseguir que adquieran estrategias cognitivas de planificación y regulación de la propia actividad de aprendizaje, es decir, tiene que aprender a aprender

Identificar y modificar los esquemas de conocimiento: el alumno ha de recibir una información que genere cierto grado de contradicción con sus esquemas de conocimiento, esto dará lugar a un conflicto cognitivo, que produce cierto malestar y es necesario aliviar, ese malestar cognitivo es lo que moverá al alumno a buscar informaciones nuevas que puedan ser asimiladas a su estructura de conocimiento buscando el reequilibrio cognitivo. En este punto es importante la interacción educativa que se establezca y los apoyos de los cuales pueda disponer el aprendiz.

El AS supone una intensa actividad por parte del alumno: actividad entendida como un proceso de naturaleza interna, pues si tras la manipulación no se de un proceso de reflexión sobre la acción, no se está realizando verdaderamente una actividad intelectual.

La intervención educativa es un proceso de interactividad profeso-alumno y alumno-alumno: las intervenciones del profesor deben ajustarse al nivel del alumno. Las actividades que más facilitan el proceso de E/A son las que fomentan el trabajo cooperativo, tareas en las que se confronten distintos puntos de vista; relaciones tutoriales entre alumnos

Principio de individualización: consiste en adaptar los métodos a las características propias de cada estudiante

Principio de globalización: los distintos ámbitos del desarrollo están presentes simultáneamente en el desarrollo del niño y en sus experiencias de aprendizaje, por lo que deben estarlo en su educación.

Concepción constructivita de la Ayuda pedagógica: crear las condiciones de aprendizaje que más apropiadas sean para que el alumno construya, modifique, enriquezca y diversifique sus esquemas de conocimiento. La tarea del profesorado es facilitar a los alumnos la construcción de esquemas de conocimiento y hacer que estos evolucionen correctamente

Hasta el momento hemos reseñado lo que podemos considerar como los principios didácticos generales. Ahora bien, es cierto, que los principios didácticos se pueden especificar más, o variarán de diversa forma a lo largo de todo el proceso educativo. Así si nos centramos en la metodología didáctica, y siguendo a Gimeno Sacristán, podemos destacar los siguiente principios:

Fomentar la actividad general del alumno: poniendo al alumno en actividad física, mental, realizando algo, que no sea un mero espectador del proceso de aprendizaje ha de ser un sujeto activo.

Participación del alumno en su propio aprendizaje: es el propio aprendiz el que se debe marcar objetivos a corto y a largo plazo. De esta forma se favorece que las metas a conseguir se vean como propias, no como metas impuestas, ayudando así a que el alumno se sienta motivado de una forma intrínseca, mas que de forma extrínseca.

Individualización de la enseñanza: se aprende mejor cuando aquello que se ha de aprender se ajusta a las posibilidades personales y a las expectativas e intereses del estudiante.

Si no centramos en las Actividades de aprendizaje podemos decir que éstas, desde una perspectiva constructivista han de

permitir el acceso a los conocimientos previos con relación a los nuevos contenidos a adquirir.

Deben plantear los contenidos de modo que sean significativos y funcionales para el grupo de estudiantes.

Han de adecuarse al nivel de desarrollo de cada alumno.

Se han de plantear como un reto abordable. A la hora de plantear las actividades de aprendizaje hay que tener en cuenta las competencias actuales del alumno y hacerle avanzar con la ayuda necesaria. Esto es, hay que permitir crear ZDP e intervenir en ellas

Deben provocar un conflicto cognitivo que promueva la actitud mental necesaria para establecer las relaciones adecuadas entre los esquemas de conocimiento previos y la nueva información que se ha de asimilar de forma comprensiva.

Plantear actividades motivadoras.

Fomentar la autoestima y el autocontrol

Ayudar a aprender a aprender

Si al enfrentarnos a una situación de aprendizaje en la cual tenemos varias opciones o actividades posibles a realizar, será conveniente escoger aquella que permita al alumno tomar decisiones razonables sobre como desarrollarla y ver las consecuencias de su elección, que le permita al alumno ser activo a la hora de desarrollarla. Si le exige al aprendiz poner en marcha procesos intelectuales y le estimula a comprometerse con ella y a interactuar con su realidad. Si puede ser realizado por alumnos de diversos niveles de capacidad y con intereses diferentes. Si obliga al alumno a examinar un nuevo contexto, idea o concepto. Si le lleva a aplicar y dominar reglas significativas, normas o disciplinas. Si posibilita planificar la actividad con otros, participar en su desarrollo y compara los resultados obtenidos. Si es relevante para los propósitos e intereses explícitos de los alumnos.

Si nos centramos ahora en la Evaluación, ésta ha de ser un instrumento de mejora. El concepto de evaluación debe abarcar a todos los elementos del proceso E/A ha de caracterizarse por:

Proporcionar información rica, mediante instrumentos, técnicamente buenos y empleo de técnicas variadas.

Evitar que condicione negativamente el proceso de E/A

Ser un medio de conocimiento y comprensión de los procesos y habilidades que pone en juego el alumno.

Es importante realizar un análisis de los errores cometidos

Hay que hacer un uso educativo de los resultados de la evaluación.

Evaluar significa entender cómo aprende el alumno y si eso que aprende tiene relevancia y significación para él.

La evaluación ha de servir para la toma de decisiones para procesos de aprendizaje posteriores, ha de fomentar la autoevaluación.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (AUSUBEL 1963-1968)

El AS es el tipo de aprendizaje en el que el alumno, desde lo que sabe, y gracias a como el profesor presenta la nueva información, reorganiza su conocimiento del mundo, siendo capaz de encontrar nuevas dimensiones, transferir ese conocimiento a otras situaciones diferentes a la situación de aprendizaje. Permite que alumno descubra el principio y los procesos de pensamiento que adquirirá en el entorno escolar y fuera de él.

Es decir, el AS consiste en modificar los esquemas de conocimiento, lo cual se consigue creando cierta contradicción entre los conocimientos que el aprendiz maneja y la nueva información. Esta contradicción crea cierto malestar o desequilibrio psicológico que es preciso reequilibrar, lo cual va a depender en gran medida de la intervención educativa.

Para crear situaciones que permitan este tipo de aprendizaje, lo primero es conocer lo que el alumno sabe, pues sus conocimientos y capacidades de razonamiento serán lo que nos marque la linea base de partida.

Para que se de AS, es preciso presentar el material a aprender de tal forma que sea potencialmente significativo para el alumno por lo cual el nuevo material ha de tener una estructura lógica capaz de ser integrada en la estructura psicologica del alumno. Asimismo es muy importante que el alumno esté predispuesto a aprender de esta manera, es decir, que se encuentre motivado. Sólo así aseguraremos que el nuevo material se relaciones significativamente con el conocimiento previo del sujeto.

Todo esto conlleva una intensa actividad por parte de estudiante, una actividad no solo manipulativa sino sobretodo cognitiva, ha de ser capaz de reflexionar y no sólo de memorizar pasivamente las informaciones que le llegan.

Aunque pueda parecer lo contrario es un aprendizaje INTERPERSONAL, pues es fundamental el papeñ del profesor como guía, como ayudante para que el alumno realice lo que por sí colono sería capaz.

Con este tipo de planteamiento tratamos de que sean los alumnos los que aprendan por sí mismos. Se trata de potenciar constructivamente una memoria comprensiva, pues cuanto mas rica sea la estructura cognitiva, más fácil será realizar nuevos aprendizajes. En definitiva se trata de lograr que el aprendiz aprenda a aprender.

IMPLICACIONES DEL AS EN LA INTERVENCION EDUCATIVA

A la hora de preparar y presentar los materiales a aprender es muy importante que éstos se adecuen a la estructura psicológica y nivel de desarrollo del alumno. Lo primero es presentar las ideas básicas para que nos sirvan como punto de anclaje con las ideas previas que al alumnado maneja sobre el tema.

Hay que formular las definiciones de la manera mas clara y precisa posible, resaltando las diferencias y similitudes entre conceptos, empleando un lenguaje que se ajuste al nivel del alumnado.

Desde esta perspectiva el profesor no se dedica únicamente a transmitir informaciones nuevas, sino que su función es la de conocer que conocimientos poseen de ante mano los sujetos para que a partir de ahí se programe la presentación de las nuevas informaciones, creando lo que ya hemos mencionado cierto grado de conflicto cognitivo, pues ese conflicto es la fuerza que motivará a los alumnos a modificar sus esquemas incorporando la nueva información. Por tanto el profesor ha de conocer la estructura lógica de las materias pero a su vez la estructura psicológica del alumnado.

Respecto a las unidades didácticas deberán presentarse primero de forma global, para ir posteriormente desarrollando los contenidos. Han de ser unidades que motiven a los aprendices. Tras el desarrollo de los contenidos es recomendable realizar una recapitulación de los mismos. La evaluación ha de ir encaminada a evaluar los avances que se van alcanzando. Es importante que se lleva a cano una aplicación o generalización o trasnfer de lo aprendido a otras situaciones.

Con lo que respecta a los elementos curriculares, es decir, a los objetivos, los contenidos, la organización de las actividades de aprendizaje y la evaluación. Todos estos aspectos se ven influenciados por la perspectiva del AS, respecto a los objeticos, éstos adquieren una mayor relevancia que los contenidos en sí, puesto que el AS va más allá que la mera acumulación de saberes, es por ello que los objetivos se formulan en términos de capacidades. En relación a los contenidos, deben plantearse de tal forma que puedan ser asimilados, relacionados con el conocimiento previo que posee el alumno. Han de ser motivantes, que provoquen o promuevan la actividad por parte del estudiante. Se han de plantear y organizar de tal modo que provoquen un cierto grado de desequilibrio cognitivo, que suscite en los alumnos la duda sobre la validez y unervisalidad de sus conocimientos previos.

Todo esto conlleva que el profesor, ha de organizar y programar las actividades de aprendizaje, como situaciones en las que el alumno va ha ser capaz de “sentir” las limitaciones de sus conocimientos previos, es decir, situaciones en las que se fomenta el “darse cuenta” de que algo puede no ser como hasta ahora era.

La función de animador / guía del profesor deberá adaptarse a las posibilidades de aprendizaje autónomo de sus alumnos. El profesor a de intervenir en las ocasiones en las que el aprendiz por sí sólo no sea capaz de realizar las tareas, pera ir ayudándole a superar nuevos niveles de dificultad, de desarrollo. Desde esta perspectiva la metodología implícita en las actividades se basa principalmente en un descubrimiento mediado o guiado.

La evaluación no puede ser una evaluación de tipo criterial y uniforme para todo el grupo del aula. Hay que evaluar el desarrollo personal que conlleva el AS. Es decir, que lo que se evalúa son las capacidades alcanzadas no los contenidos acumulados. No podemos quedarnos en una mera evaluación del resultado final, hay que evaluar todo el proceso de aprendizaje desde el punto inicial en el que el alumno comenzó hasta donde ha llegado, de esta manera se puede llevar a cabo una evaluación que nos permita tomar decisiones sobre cómo proseguir en el proceso educativo del alumno.

PAPEL DE LAS CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS PREVIOS

Para que se de AS es necesario que la enseñanza se adecue al alumno. Por lo que es importante saber cuales son los elementos que determinan el estado inicial del alumno. Entre dichos elementos podemos citar los siguientes

Disposición hacia el aprendizaje: hay numerosos factores personales e interpersonales que influyen sobre dicha disposición, factores tales como la autoimagen, autoestima, experiencias anteriores, intereses por la actividad, expectativas, motivación…

Capacidades generales: tanto de tipo cognitivo , motrices, de relaciones interpersonales de integración social….

Conocimientos previos: cada alumno se enfrenta a la situación de aprendizaje, con una serie de conceptos e ideas previas lo cual determina, en buena parte, qué nueva información seleccionará, cómo la organizará y qué tipo de relaciones establecerá entre la nueva información y los conocimientos que ya tenía sobre el tema.

PAPEL DE LAS CAPACIDADES

Las capacidades pueden ser consideradas como punto de partida, es decir, se inicia el proceso de E/A partiendo de las capacidades que el alumno ya posee, lo cual nos va a permitir edificar sobre ellas nuevos logros e iniciar la adquisición de nuevos contenidos y capacidades. Estarían desempeñado desde este punto de vista una función propedéutica o preparatoria para adquisiciones posteriores. O bien también puede considerar como punto de llegada, pues son las cotas de desarrollo deseable que nos hemos marcado en los objetivos. En este caso tienen un valor intrínseco independiente de su valor funcional. A su vez las capacidades ha desarrollar poseen un valor heurístico que radica en que el logro de las capacidades es la meta final que se busca.

Gangé y Briggs establecieron cinco categorías de las actividades humanas que denominan capacidades o facultades aprendidas, y que se infieren a partir de los resultados del aprendizaje.

Para Gagné las capacidades son la parte visible del aprendizaje. Dependen de los ámbitos de estudio y se definen en las modalidades de ejecución y en las condiciones de aprendizaje, que pueden ser condiciones internas, referidas al dominio previo de determinadas capacidades como prerrequisitos para la adquisición de otras. Las condiciones externas hacen referencia a diversos tipos de condiciones o sucesos instruccionales, que deben programarse para facilitar el aprendizaje.

Por todo ello es importante que se definan correctamente los objetivos de la instrucción, ya que de ellos se derivarán actuaciones pedagógicas distintas. Los diferentes métodos de instrucción no son buenos o malos en sí, sino que depende del tipo de capacidad que tratemos de alcanzar.

El tema de las capacidades no solo queda patente en todo lo que acabamos de señalar también influye en el currículo, en el sentido de que los objetivos del currículo se formulan en términos de capacidades. El DCB tiene un enfoque cognitivo centrado en el análisis de contenidos, por lo que presenta una significatividad lógica, es decir bloques de contenidos con una consistente estructura conceptual. Asimismo presenta una significatividad psicológica, es decir, los contenidos deben adecuarse a las capacidades de cada tramo de edad.

Lo fundamental no son los contenidos, sino las capacidades, no se trata de acumular información, sino de crear sujetos que tengan un sistema cognitivo bien organizado y que desarrollen lo mejor posible todas sus aptitudes.

No debemos olvidar que las capacidades no son conductas observables directamente, por lo que se evita la operativización. Los objetivos expresados en términos de capacidades responden a una visión desde el paradigma cognitivo y ecológico /contextual, en contraposición a la expresión de los objetivos en términos de comportamientos como ocurre en el paradigma conductual. De esta manera, los objetivos generales están definidos en términos de capacidades que los alumnos conseguirán al final de cada etapa. Suponen la principal referencia para la planificación de la actividad escolar.

La formulación de los objetivos es abierta, pues son objetivos referenciales. Ha de ser una formulación abierta y flexible para respetar el pluralismo cultural y dar respuesta a la diversidad de los alumnos. A su vez, ha de ser una formulación que aun de siendo de carácter prescriptito permitan las adaptaciones necesarias para adecuarse a las peculiaridades del alumnado.

No podemos olvidar que las capacidades se encuentran interrelacionadas entre sí, por lo que en un mismo objetivo se recogen capacidades de diversos ámbitos.

En los objetivos lo que se recogen son capacidades globales que se trabajarán desde todas las áreas educativas, por ello un mismo objetivo podrá ser alcanzado desde distintas áreas curriculares.

El valor general de las capacidades propuestas y su carácter molar, aconsejan mantener los objetivos durante períodos largos de tiempo, para poder alcanzarlas. Por esto, las capacidades propuestas son esencialmente las mismas a lo largo de la escolarización obligatoria, con la variación de mayores exigencias en cada nivel, es lo que se denomina currículo espiral.

Las capacidades también influyen en la evaluación, al no ser conductas directamente observables, no son directamente evaluables, pero se pueden evaluar de una forma indirecta. En la programación deberá concretarse qué aprendizajes son los que demuestran el haber adquirido o no determinadas competencias. Si el objetivo educativo básico es el desarrollo de las capacidades, son los logros en este sentido lo que ha de ser evaluado.

Según el ámbito de desarrollo podemos hablar de capacidades motrices, cognitivas o intelectuales, de relacion o comunicación, de actuación o interpretación social y afectivas.