Evolución en los siglos XVIII y XIX. El ensayo en el siglo XX.
1. Formas originarias del ensayo literario
==>Concepto de ensayo : (ver T-40 de los específicos).
==>Primeras formas :
• Cartas de Alonso de Cartagena (S. XV).
• Epístolas de Mosén Diego de Valera.
• Teresa de Cartagena.
==>Renacimiento :
• Fray Antonio de Guevara : revelación autobiográfica. Destacan sus “Epístolas familiares”.
• Santa Teresa, en “Camino de perfección” (Verlo en T-48.3 de los específicos).
==>Quevedo : expresa un claro dinamismo. Destaca su fantasía moral y su temática de
Estado.
2. El ensayo en el siglo XVIII
==> Feijoo, Luzán, Forner, Cadalso y Jovellanos (Verlos en el T-55 de los específicos).
3. El ensayo en el siglo XIX
==> Larra (Verlo en el T-57 de los específicos).
==> Ángel Ganivet : “Cartas de España”, “Hombres del Norte” ==> La psicología hispánica vista por un español residente en países escandinavos.
4. El ensayo en el siglo XX
==> EL REGENERACIONISMO :
• Características fundamentales : medidas para que España salga de su atraso.
Incorporan datos eruditos y científicos; proponen reformas desde arriba, como lo hará Joaquín Costa.
==> LA GENERACIÓN DEL 98 :
• Maetzu : propone el “alma nacional” : Quijote, Don Juan, La Celestina.
• Unamuno : sólo triunfa el planteamiento acomodado a la personalidad española. Sólo triunfan los pueblos que mantienen viva su intrahistoria. Luego se aleja de la idea de progreso colectivo en pos de su salvación personal.
• Azorín : estilo sencillo, claridad y precisión expresiva.
• Menéndez Pidal : ensayos didácticos de Filología.
==> EL NOVECENTISMO :
• Son progresistas que intervienen en la política de forma activa.
• La Escuela de Barcelona : D´Ors (“La Ciencia de la Cultura”, obra donde expone su pensamiento filosófico).
• Marañón : destaca su humanismo : “Toledo”, “La historia clínica”.
• Ortega : Estilo : la metáfora. Razón vital, razón histórica. El hombre y sus circunstancias. “La rebelión de las masas”, “La España invertebrada”, “La deshumanización del arte”.
==> REVISTA DE OCCIDENTE : destacan B. Jarnés y G. de la Torre (principios de siglo).
==> LA ERUDICIÓN Y LA CRÍTICA LITERARIA A PARTIR DE 1939 :
• Situación de la erudición y la crítica literaria a partir de 1939 (ampliar).
• En la crítica de posguerra destacamos a Lapesa y Zamora Vicente.
• Después de 1956 los ensayistas se van especializando en temas.
• A partir de 1968 es de destacar a los nihilistas Trías y Sánchez Dragó.