Tema 2 – Métodos economía

Tema 2 – Métodos economía

1 INTRODUCCIÓN.

Desde tiempos remotos el hombre vive en colectividad y trabaja para satisfacer sus necesidades (alimento, vestido, educación, etc) a través de recursos que compran a través de los ingresos (siempre insuficientes para conseguir todos los bienes y servicios deseados). Para satisfacer las necesidades se consumen bienes, por tanto se puede definir la actividad económica como el conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades humanas con medios materiales externos, bienes, susceptibles de usos alternativos.

Un bien es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos. Pero dentro de los bienes hemos de distinguir:

1) Bienes económicos: son aquellos que son útiles, escasos y transferibles.

2) Bienes libres: aquellos de cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo.

El PROBLEMA ECONÓMICO por excelencia es la ESCASEZ porque las necesidades humanas son ilimitadas y los recursos económicos son limitados, y por tanto también lo son los bienes obtenidos desde los mismos. No es un problema tecnológico, sino de disparidad entre los deseos y medios disponibles.

Economía es la ciencia que estudia cómo las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas a diferentes personas y grupos

En este tema se va abordará el método del economista para hacer de la Economía una ciencia. Se mostrarán las dos caras o perspectivas de este campo teórico: economía positiva y economía normativa. Se analizarán los “juicios de valor” en la economía y veremos las principales discrepancias que surgen entre teóricos y pensadores económicos, para terminar viendo las implicaciones que las mismas tienen a la hora de enseñar esta ciencia en el aula.

2 LOS MÉTODOS EN ECONOMÍA.

2.1 La Economía como ciencia.

La Economía, ayuda a resolver problemas económicos individuales y permite comprender mejor las cuestiones nacionales de índole económica. Ayuda a describir, explicar y predecir el comportamiento económico, y también sirve para diseñar medidas que mejoren la sociedad. El OBJETO DE LA ECONOMÍA es explicar los fenómenos económicos por lo que:

1) Economía es una ciencia puesto que tiene un objeto propio, que son los fenómenos económicos, un método y un conjunto de teorías económicas capaces de explicar esos fenómenos.

2) Es una ciencia empírica, ya que se contrasta en la realidad. Más concretamente, se refiere a cuestiones económicas relacionadas con la vida del hombre.

3) No es una ciencia exacta, porque las acciones y reacciones humanas no son matemáticamente previsibles. se puede demostrar que sus conclusiones no son siempre exactas y muchas veces son nuevas tendencias en la conducta.

Toda ciencia es un conjunto de teorías o hipótesis, en los que se ha aplicado los criterios del método científico (contraste de hipótesis con la evidencia empírica). Las ciencias sociales tratan de establecer principios que nos ayuden a comprender el mundo que nos rodea (con variables cuantificables como la demanda, precios, etc), reuniendo datos, formulando relaciones matemáticas, etc. El problema es que el COMPORTAMIENTO HUMANO no es predecible y constante.

Existe el problema metodológico del aprendizaje de los individuos con conocimientos que elabora el Análisis Económico sobre los fenómenos, cambiando su conducta, haciéndose más difícil la predicción. Además, la ciencia económica: la economía está cargada de juicios de valor que llegan a entrar incluso en el método científico, haciendo más difícil el buen uso de la metodología científica.

2.2 Los métodos utilizados en Economía.

La Economía va planteando los problemas desde la CAUSA al EFECTO tratando de no emitir juicios de valor a los problemas existentes, y procurando analizar las relaciones formales. El análisis histórico de los fenómenos económicos es necesario y tiene sentido si va orientada a un fin. La dimensión histórica de las cosas parte de lo individual de cada relación y no de lo general. Pero la Economía tiene también que ofrecer un conocimiento generalizador por encima de las circunstancias cambiantes del tiempo y el lugar preciso. Método es el camino que ha de seguirse para alcanzar conocimiento de una realidad. Cada ciencia define su método o conjunto de métodos y no se debe trasladar un método propio de una ciencia a otra porque podría falsearse la realidad. El método de la Economía debe dirigirse al estudio de los fenómenos económicos partiendo del axioma de que no existe una diferencia sin una causa. Se aplican los siguientes métodos:

2.2.1 Método Lógico Deductivo.

Se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:

1. Consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación

2. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la formula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

Hay dos tipos:

1. MÉTODO DEDUCTIVO DIRECTO: se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo: “Los libros son cultura”; “En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros”.

2. MÉTODO DEDUCTIVO INDIRECTO: necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la particular, de su comparación resulta la conclusión. Ejemplo: “Los ingleses son puntuales”; “William es ingles”; “Por tanto, William es puntual”.

2.2.2 El Método Experimental Inductivo.

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta:

1) Método de la Concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.

2) Método de la Diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado.

3) Método Combinado: se emplea cuando ninguno de los anteriores se puede utilizar con precisión, (el fenómeno es combinación de varios antecedentes).

4) Método de los Residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancia cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenómeno.

5) Método de las Variaciones Concomitantes: Si la variación de un fenómeno se acompaña de la variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro.

2.2.3 El Método Hipotético-Deductivo.

La hipótesis es una suposición provisional para establecer las relaciones y explicar los hechos. Ej: se supone que el mercado está compuesto por pequeñas empresas que no pueden influir en el precio. Hasta que una hipótesis no se apruebe tendrá un valor relativo y probable, ya que el fenómeno puede ser explicado de varias formas diferentes. Las hipótesis pueden ser probadas a medias y entonces el grado de probabilidad en el acontecimiento puede aumentar o disminuir. Otro logro de este método es cuando una hipótesis se puede experimentar en la realidad, mediante una deducción rigurosa. Las constantes críticas que se hacen a las hipótesis ayudan a encontrar una mejor definición de la ley que rige el fenómeno en cuestión. La hipótesis es aceptada cuando tiene resultados positivos en los casos más diversos, y en las más variadas circunstancias en relación con lo que sirvieron de punto de partida.

2.2.4 El Conocimiento Analítico y Sintético.

1) El juicio analítico: implica la descomposición del fenómeno en sus partes constitutivas. Se divide la representación total de un fenómeno en sus partes.

2) El juicio sintético: se une sistemáticamente los elementos heterogéneos de un fenómeno con el fin de reencontrar la individualidad de la cosa observada.

El método sintético es el utilizado en todas las ciencias experimentales y mediante él se extraen las leyes generalizadoras, y el analítico es el proceso derivado del conocimiento a partir de las leyes. La síntesis genera un saber superior al añadir un nuevo conocimiento que no estaba en los conceptos anteriores. El juicio sintético es difícil de adquirir al estar basado en la intuición reflexiva y el sentido común, componentes de la personalidad y que no permiten gran cambio temporal.

2.2.5 El Método Matemático.

Sólo mediante la comparación se puede decir que dos elementos son iguales o diferentes. La ciencia reduce todo a un sistema de números y fórmulas matemáticas que expresan medidas y relaciones. Los objetos de la matemática suponen que los axiomas matemáticos están fuera del tiempo y el espacio. La matemática establece reglas convencionales para poder cuantificar la realidad. Los símbolos matemáticos son sólo operadores. La lógica permite sustituir relaciones causales con las funciones matemáticas. La realidad es convertida en un concepto racional puro, y surge el peligro de fijar la idea de que el conocimiento es más profundo cuánto más matemático es. La Economía se dedica a explicar como medir los fenómenos económicos, la ciencia cuantitativa. Por ello la matemática ha adquirido una gran importancia en la ciencia económica. Las leyes económicas en la mayoría de los casos son una anticipación de la experiencia y también necesitan ser medidas las posibles desviaciones de los resultados observados. Podemos decir que la mayoría de las leyes que define la economía son leyes estadísticas (distribución de los valores realmente observados).

2.2.6 El Método Behaviorista.

Para comprender el comportamiento económico también deben utilizarse los métodos de la psicología y la sociología para analizar las formas de toma de decisiones y el comportamiento económico. (Se puede considerar que las ciencias del comportamiento son ciencias porque utiliza los métodos de las ciencias naturales y su fin constituye el descubrir las leyes naturales de la conducta. La ciencia del comportamiento realiza la investigación mediante de las relaciones ajustadas a los estímulos que provocan haciéndose posible un análisis cuantitativo. Un estudio así no se puede hacerse en un laboratorio, necesitando mantener ciertas condiciones bajo control. Se observa la conducta y la reacción a la variable (factores dependientes). Son importantes en el método las influencias del aprendizaje y de la motivación. Una conducta puede ser controlada manipulando las variables de las cuales esta conducta es función. En la vida cotidiana muchas actividades son puros hábito, pero las ideas nunca son imitativas, y por esta razón el puro behaviorismo no es el método adecuado para los estudios económico, pero se puede utilizar como método complementario.

2.3 La metodología económica y las trampas del razonamiento.

La Economía no es capaz de ofrecer recetas exactas en el estudio de las ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS, puesto que el comportamiento humano no es 100% previsible. Pero el conjunto de leyes, teorías y principios que conforman el campo científico económico sirven como criterio de aplicación práctica y guía para la actividad económica. Las técnicas desarrolladas permiten comprender mejor las cuestiones económicas. Estas técnicas son:

1) La observación: de los asuntos económicos, basándose especialmente en los datos históricos. Ej: daños históricos de la inflación.

2) Análisis económico: los hechos históricos no se explican por sí solos. debiendo realizar un análisis económico, a través del desarrollo de teorías económicas y contrastándolas para que sirvan de explicación de la realidad económica. Este análisis suele deducir conductas económicas basándose en supuestos apriorísticos sobre lo que motiva a los individuos o empresas o sobre la forma en que actúan. Ej: Ley de la Oferta y la Demanda.

3) Análisis estadísticos: de datos de organismos oficiales y empresas públicas que a analizar para comprender el comportamiento económico cuantitativamente. Se necesitan métodos matemáticos y estadísticos de cálculo de probabilidades y econometría. Las conclusiones exigen lectura cuidadosa y sentido común.

4) Experimentos: aunque no se puede recurrir al laboratorio algunos economistas han recurrido a experimentos controlados, dividiendo una población en dos grupos o más manteniendo las mismas variables a cada uno de ellos, con la excepción de un único factor.

Todos los días aparecen nuevos elementos de estudio e interrogantes, y los economistas contrastan nuevas ideas y abandonan las antiguas, de forma que las viejas teorías se quedan atrás a medida que llegan otras nuevas.

Los economistas se encuentran con verdaderas TRAMPAS de razonamiento:

1) No mantener las demás cosas constantes (ceteris paribus): los problemas económicos suelen depender de muchas variables y para conocer la influencia de una de ellas hay que dejar que el resto permanezca constante.

2) Falacia posterior hoc: que el suceso A se observe antes que el B no demuestra que A provoque el B. “Después de” no implica “debido a”.

3) El todo no es siempre la suma de las partes: a veces se cree que lo que es cierto para una de las partes también es necesariamente cierto para el todo.

4) Subjetividad: es la trampa más profunda y supone que en el estudio de una serie de hechos económicos se capta la realidad de forma poco objetiva.

5) Incertidumbre: las leyes económicas se cumplen en promedio. El comportamiento grupal es más predecible que el individual (Ley Grandes números)

3 ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA.

Un economista es como un doctor y la economía un paciente que sufre cierta enfermedad. El economista diagnóstica, da su pronóstico y propone tratamiento. Dentro de la ciencia de la economía hemos de distinguir:

3.1 Economía positiva.

Ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos. Se ocupa “de lo que es o podría ser” y establece proposiciones del tipo “si se dan tales circunstancias, entonces tendrán lugar tales acontecimientos”.

Describe hechos y comportamientos de la economía. Trata preguntas que sólo pueden ser respondidas referidas a los hechos. Ej: Una baja renta origina un bajo consumo.

Las proposiciones positivas se refieren a lo qué es, lo que era o lo que será. Las proposiciones, afirmaciones o teorías positivas pueden ser sencillas o complejas, pero versarán sobre lo que es. La realidad debe responder a estas preguntas.

Una TEORÍA es una explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos observados. Las teorías pretenden explicar el por qué de ciertos acontecimientos o justificar la relación entre dos o más cosas. La teoría económica provee una estructura lógica para organizar y analizar datos económicos. Las teorías facilitan la predicción de las consecuencias de algunos acontecimientos. Un enunciado-ser es sencillamente aquél que no es necesariamente cierto ni falso: asegura algo sobre el estado del universo que se supone de determinada manera y no de otra forma y comprobar su veracidad o falsedad.

3.2 Economía normativa.

La Economía normativa ofrece prescripciones para las acciones basadas en juicios de valores personales y subjetivos. Se ocupa “de lo que debería ser” y responde a criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se considera deseable o indeseable. Se refiere a juicios de valor. Ej: ¿se debe dar una pensión no contributiva a los pobres? Estas preguntas no tienen respuestas verdaderas o falsas, por no referirse a hechos sino a juicios de valor y éticos. No se resuelven estas cuestiones a través de la ciencia económica sino a través de DECISIONES POLÍTICAS (POLÍTICA ECONÓMICA). Las proposiciones normativas hacen referencia a lo que debe ser, estando expuestas a nuestra ideología, sistema de principios y valores y cultura.

Los desacuerdos sobre proposiciones normativas dependen de nuestros juicios y no podemos invocar a la realidad. Se pueden discutir, pero no resolver apelando a la ciencia o a los hechos, no existiendo respuesta correcta o equivocada. Es, precisamente, la preocupación por la POLÍTICA lo que hace que la teoría económica sea tan necesaria e importante. Si no hubiese posibilidad de influir sobre la actividad económica a través de políticas económicas, con el objeto de cambiar ciertos sucesos que consideramos desfavorables, la Economía sería una disciplina meramente descriptiva e histórica. Un enunciado-deber ser expresa una evaluación del estado del universo aprueba/desaprueba, elogia/condena, alaba/deplora, y sólo podemos argumentar para lograr que otros lo acepten.

La parte positiva trata de estudiar lo que es la realidad, y la normativa establece normas, preceptos, consejos sobre lo que debe ser, a través de decisiones políticas.

3.3 Economía positiva versus economía normativa.

La distinción entre ambos conceptos quedo claro en la segunda mitad del XIX, dividiéndose el estudio del ser y del deber ser (división entre hechos y valores). Para los años treinta de nuestro siglo, con la ECONOMÍA DEL BIENESTAR, puramente normativa, supuestamente libre de juicios de valor, redujo a una discriminación entre juicios y valores incontrovertibles y valores controvertibles por otro. Se amplió el concepto de economía positiva tradicional y se incluyó el concepto puro de economía de bienestar, y la economía normativa se ocupó únicamente de aspectos de política específica. Esto generó una serie de confusiones lógicas que expusieron al economista al dilema de una economía positiva “libre de valores”. Pero Hume ya dejó claro (Guillotina de Hume) que “No se puede deducir un deber ser de un ser: los enunciados descriptivos, puramente empíricos, pueden sólo implicar otros enunciados de esa misma índole, pero jamás normas, pronunciamientos éticos o recetas para hacer algo”. Siempre habrá de distinguir hechos de juicios normativos. El enfrentamiento con los hechos (apelar a los hechos) es el camino apropiado para tratar con tales hipótesis, cuestiones y proposiciones. Las cuestiones normativas no pueden probarse solamente a través de la observación empírica, sin embargo, las cuestiones normativas son de vital importancia en la economía de hoy en día. El problema de contraste de dichas cuestiones o proposiciones nos obliga a buscar sistemas de valores coherentes y correctos.

El análisis científico sólo existe como tal en cuestiones económicas positivas, y se dice que los economistas deberían centrarse sólo en dichas cuestiones, dejando a los políticos las cuestiones normativas. La realidad es que ambos campos se necesitan, de forma que la economía normativa echa mano de las teorías económicas de la economía positiva para poder tomar decisiones acertadas.

4 LOS JUICIOS DE VALOR EN ECONOMÍA.

4.1 Los juicios metodológicos y los juicios de valor.

Pese al marcado carácter científico de la Economía los economistas pertenecen a una sociedad llena de valores éticos, morales, ideológicos (cultura). Además, los economistas se inclinan por determinadas ideologías políticas, con el riesgo de dejar juicios de valor subjetivos en sus análisis. Dichos juicios de valor aparecen en las preguntas, los conceptos que emplean, las hipótesis formuladas, restando objetividad. Podemos distinguir dos tipos de juicios de valor, según Nagel:

1) Estimativos: referidos a proposiciones evaluativas, que incluyen el deseo que se den determinados comportamientos o que se den determinadas consecuencias. Las proposiciones sobre la sociedad económica ideal son de este tipo. Incluyen la deseabilidad de ciertos tipos de conductas humanas y las consecuencias sociales de las mismas.

2) Metodológicos: entran en la elección del tema a investigar, la forma de investigar, criterios a adoptar, para validar o contrastar, apego a los cánones de la lógica formal, selección de datos en patrones definidos de confiabilidad, cualquier decisión explícita a priori de niveles de significancia estadística, etc.

Se debe huir de juicios estimativos pero no se pueden evitar los metodológicos (Nagel)

Existen métodos establecidos y validados para reconciliar juicios metodológicos, pero no existen métodos para reconciliar juicios estimativos. Los deber ser están poderosamente influenciados por los ser y los valores que manejamos casi siempre dependen de toda una serie de creencias rutinarias o empíricas.

Otra clasificación de juicios de valor, según Blaug es:

1) Puros: juicio que puede ser aplicado bajo cualesquier circunstancia concebible.

2) Impuros: cuando lo anterior no ocurre. Cuando se discute en torno a un no básico se puede intentar apelar a los hechos para dirimir la controversia.

La mayoría de los juicios de valor, en Economía, son impuros y por ello se puede intentar influir por medio de la persuasión sobre los que sostienen, argumentando que están equivocados ya que los hechos son distintos de como ellos creen que son. Ej: juicio impuro: el paro puede disminuir con medidas de Formación Ocupacional en la actualidad. Ej: juicio puro: el paro tiende a crear marginalidad.

4.2 La ciencia económica libre de juicios de valor.

Hay doctrinas que sostienen que la Economía debe quedar libre de todo juicio de valor, por ser distintos los enunciados positivos de los normativos, pero también hay economistas que sostienen que es imposible que las proposiciones sobre fenómenos económicos estén limpias de juicios de valor, porque los economistas son personas y la economía es una ciencia social que estudia el comportamiento humano, siendo una de las metas de la misma mejorar la propia sociedad.

Max Weber no negaba que la Economía estuviese influida por sesgos políticos. Pregonaba la posibilidad de una ciencia económica libre de valor, aunque se puede discutir y valorar en Economía, siendo útil para la sociedad. Weber encontraba tres tipos de discusiones económicas:

1) Examen de la consistencia interna de las premisas de valor de las que derivan juicios normativos en disputa.

2) Deducir las implicaciones de las premisas referidas a la luz de las circunstancias prácticas o concretas a las que se aplican.

3) Analizar las consecuencias rutinarias de formas alternativas de llevar a cabo juicios normativos.

Si no existe alguna forma de confirmación empírica o descriptiva (que no sean los juicios de valor caracterizados implicados en los juicios metodológicos), parece sumamente difícil escapar de la conclusión de que estamos en libertad de adoptar la posición que mejor nos plazca. Es fácil encontrar economistas que preconizan que la Economía, como ciencia, debe estar libre de valores, pero que luego consideran algunas opiniones económicas contrastadas más válidas que otras.

Encontramos algunas tesis famosas en torno a la Economía libre de valor:

1) TESIS DE HELIBRONER: cree que no es posible inferir o derivar conclusiones de los hechos sociales. Cree que la Economía no está libre de juicios de valor, aunque los economistas deben buscar evidencia empírica en sus opiniones. Cree que hay una parte de la Economía que es objetiva y por tanto, positiva.

2) TESIS DE MYRDAL: no hay nada malo en los conceptos impregnados de valor si éstos son establecidos como premisas de valor definidas de forma explícita. Para Myrdal es imposible separar proposiciones positivas de normativas.

3) TESIS DE MILTON FRIEDMAN: las proposiciones positivas son relevantes para problemas de tipo normativo cuando no sabe qué hacerse. La economía positiva y normativa están estrechamente unidas. La economía positiva trata de hallar la verdad para estar al servicio de la economía normativa. Deduce que la economía, como ciencia positiva, es un cuerpo de generalizaciones a título experimental acerca de los fenómenos económicos, que puede usarse para predecir las consecuencias de cambios en las circunstancias. Una teoría es realista en tanto suministra predicciones suficientemente buenas o si son mejores que las ofrecidas por teorías alternativas (aunque señala que un “realismo” completo es inalcanzable). El progreso en la economía positiva requerirá no sólo de la comprobación y elaboración de las actuales hipótesis, sino también de la construcción de otras nuevas. Más que los restantes científicos, los economistas necesitan ser conscientes de su metodología.

En conclusión, es imposible dejar a la Ciencia Económica fuera de todo juicio de valor, pero se debe admitir la existencia de una parte de Economía que es objetiva. La tesis de Myrdal es bastante discutible y las de Friedman y Helibroner encuentran la armonía en ambos aspectos de la Economía.

5 DISCREPANCIAS ENTRE LOS ECONOMISTAS. CONSECUENCIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA ECONOMÍA.

5.1 Generalidades.

Los economistas suelen tener problemas para ponerse de acuerdo, debido a que tienen distintas ideologías y distintas formas de ver las cosas. Las principales discrepancias se han encontrado en la ECONOMÍA NORMATIVA, donde el método científico no tiene cabida. Han discrepado sobre el poder que tiene que tener el Estado en la Economía de una nación, la importancia de determinados problemas económicos, la distribución de la renta, conveniencia y forma de intervención del Estado, de forma que las discrepancias se han movido, generalmente, en cuestiones éticas y políticas. Sin embargo, también ha habido controversias con determinados temas positivos, sobre todo microeconómicos, como la asignación de recursos por parte del mercado, efectos perjudiciales de ciertas reglamentaciones, beneficios de la especialización, etc.

5.2 El difícil papel del economista.

La mayoría de los economistas quieren cambiar el mundo, con la sensación de que la vida de muchas personas es mucho más oscura de lo que debería ser. Este es muchas veces, el impulso que lleva a la investigación económica.

Pero los economistas se encuentran con ciertas dificultades que les impiden desarrollar sus estudios de forma adecuada:

1) No pueden realizar experimentos serios: como ocurre en el caso de los físicos en el laboratorio. El economista estudia los fenómenos económicos, los cuales se traducen en comportamientos y por ello siempre existe INCERTIDUMBRE por ser difícil averiguar los hechos en los que el hombre interviene. Por otra parte es casi imposible aislar a un grupo de personas, para observar sus reacciones ante determinados cambios. Por otra parte, la Economía se encuentra sujeta a cambios continuos, por lo que las condiciones no suelen permanecer constantes. Por tanto ningún economista es capaz de estudiar por completo las consecuencias de un determinado cambio. Por otra parte se requiere mucho tiempo para recopilar los datos y las medidas suelen ser aproximativas.

2) Dependencia de otras ciencias: la Economía depende en muchos casos de los hallazgos de otras ciencias para poder aplicar determinadas políticas económicas. Ej: a veces la tecnología limita la aplicación de ciertas políticas.

3) El bienestar no se puede medir: el economista se preocupa del bienestar social, ya que las personas quieren consumir los bienes por la satisfacción que ello reporta. Pero es imposible medir la satisfacción cuantitativamente.

Estas dificultades y el carácter social de la Economía, provocan distintos puntos de vista entre economistas, no poniéndose de acuerdo con las medidas que conviene adoptar en el país. La mejor manera de disminuir dicha discrepancia es aumentar la cantidad y calidad de la información disponible, confección de estadísticas más exactas, mejores estudios de mercado, mejorando la precisión de las predicciones.

5.3 Principales desacuerdos de los economistas.

1. Desacuerdo acerca de los objetivos sociales: esta inconformidad actúa como tal únicamente mientras es implícita y no reconocida. Si los objetivos sociales son propuestos explícitamente, el desacuerdo desaparece. Para cualquier grupo dado de objetivos sociales y suposiciones en cuanto a las condiciones empíricas, las conclusiones surgen con validez objetiva mediante la aplicación de las reglas de la lógica y de la verificación.

2. Desacuerdo acerca de los hechos: puede resolverse mediante una observación adicional y un estudio del material empírico. La conclusión de que las diferencias no puede arreglarse con los datos disponibles, tiene una validez objetiva. El acuerdo puede surgir sin enjuiciarlo.

3. Mal empleo de las reglas de la lógica, de la identificación y de la verificación: este desacuerdo puede resolverse por la aplicación correcta de estas reglas.

5.4 Estudio de opinión de los Economistas Académicos españoles: ¿consenso o segmentación?

Ramón Caminal y David Rodríguez han elaborado un estudio reciente midiendo la opinión económica, para conocer en qué medida están de acuerdo los doctores en Economía de nuestro país. Se pasó un cuestionario a una muestra representativa de 400 doctores. En el mismo se le preguntaba sobre cuestiones:

1) De Economía positiva.

2) De Economía Normativa.

3) Sobre metodología (aplicación de la Teoría de Juegos, uso de las matemáticas, bondad de la Teoría neoclásica, etc).

4) Sobre la organización de la profesión (asignación de fondos públicos a la investigación, publicaciones versus docencia, etc)

Se demostró que la varianza y la entropía interna (medidas de dispersión), eran mayores en lo relativo a política de redistribución, la metodología (evidencia empírica), y la organización del trabajo del científico económico. Quedo claro que los respondientes mostraron mayor contundencia en las cuestiones normativas que en las positivas (y por tanto se ponían menos de acuerdo en dichas cuestiones).

Concluyendo:

1) El único factor personal (más allá de edad, sexo, contacto con universidades extranjeras), que parece tener una influencia apreciable, y muy pronunciada, es la ideología política, sobre todo en el caso de cuestiones de política económica (cuestiones normativas). Estos resultados sugieren que la ideología política influye sobre las cuestiones normativas; en particular, en la creencia en la capacidad de gestión de la economía por parte del estado y, sobretodo, en la deseabilidad de las políticas redistributivas. En cambio, no parece que la ideología tenga un efecto apreciable sobre las cuestiones positivas.

2) Parece ser que existe poco consenso en las cuestiones metodológicas sobre el uso de las matemáticas, el método científico y el sesgo teórico. En las cuestiones metodológicas y de organización de la profesión, no influía tanto la ideología, y si más el haber estudiado fuera (habiendo estado en contacto con otras maneras de ver la Economía).

En resumen, las discrepancias sobre temas económicos son notables. Una buena parte de esa discrepancia se debe a dos conjuntos de factores: la ideología política y la segmentación de la profesión en escuelas de pensamiento o tradiciones diferentes. Las discrepancias en cuestiones metodológicas o relacionadas con la organización de la profesión probablemente reflejan la existencia de diferentes entornos culturales y profesionales. Por tanto, los economistas académicos ofrecen respuestas distintas a las cuestiones concretas en parte porque se acercan a esos problemas con enfoques suficientemente diferentes.

5.5 Consecuencias de las discrepancias para la enseñanza de la Economía.

Podemos extraer las siguientes consecuencias directas:

1) Existencia de diversas corrientes de pensamiento a lo largo del tiempo y el espacio que entran en discrepancia en muchos asuntos. Esto obliga a que el alumno realice un juicio de valor sobre las teorías.

2) Existencia de discrepancias en el uso de los métodos: algunos economistas usan mucho las matemáticas, otros utilizan modelos teóricos, etc. El estudio de la realidad desde diversas perspectivas y puede confundir al alumno.

3) La existencia de juicios de valor contrapuestos: que motive que el alumno/a no sepa quién lleva razón, pudiendo no tomar partido o dejándose llevar.

4) Influencia del profesor: desde su subjetividad puede influir en los alumnos.

5) No adquirir habilidades de análisis científico que tienen que estar presentes en los alumnos como ayuda a su maduración intelectual. Esto se puede deber a la gran multidisciplinariedad de la materia y las controversias de tipo normativo.

6) No asimilar el conocimiento de los fenómenos económicos y su puesta en relación con su entorno, debido al desenfoque que supone la controversia.

5.6 Soluciones.

A través de la aplicación intensiva del análisis económico a unas pocas áreas elegidas, llega el estudiante a aprender a ver un problema económico como un problema de costes y beneficios, y a desarrollar cierto respeto por el pensamiento analítico y objetivo sobre temas cargados de subjetividad, intereses creados y prejuicios heredados. Por tanto:

El alumno debe tratar de ver las cosas con un espíritu científico para escapar de la subjetividad, y de los juicios (y prejuicios).

Por otra parte, el alumno de Bachillerato tiende a mostrar cierta aversión hacia el uso de las matemáticas. Para comprender los conceptos económicos no es necesario el uso generalizado de las matemáticas (todo se puede explicar con lenguaje corriente).

Lo ideal es hacer que el alumno capte el concepto fundamental de una relación entre dos o más variables (a través, por ejemplo, del análisis económico deductivo), y luego ilustrarse a través de un diagrama, y a veces, por qué no, a través de una fórmula (pero sin hacer especial hincapié en la importancia de las matemáticas).

Aunque hay que fomentar un espíritu objetivo y científico en el análisis económico, el alumno debe utilizar la Economía como herramienta que permita solucionar ciertos problemas de nuestra sociedad (el paro, la pobreza, etc). Es importante, conseguir en los alumnos esa inquietud y hacer nacer su espíritu crítico.

El alumno se debe posicionar y establecer sus valores y su criterio sobre determinados problemas sociales (consumismo, la excesiva publicidad, pobreza, el paro, etc).

El alumno debe saber entender su posición con respecto a la Economía para que le sirva para entender el contexto económico que le rodea, los mecanismos que mueven los mercados donde nos movemos, le ayude a entender cómo funcionan y qué motiva a las empresas, pero también le debe ayudar a posicionarse, de forma crítica y consciente como miembro activo de nuestra sociedad, capaz de distinguir lo que el cree que debe y que no debe ser, más allá de la óptica del economista. Se hace muy importante que cada individuo (cada estudiante), tenga su opción de libertad individual y un cierto grado de responsabilidad como votante, alerta, bien informado y discriminador de programas políticos.

6 CONCLUSIÓN.

La Economía como ciencia social no escapa de ciertos problemas metodológicos, de juicios de valor y discrepancias de los economistas. Pero es necesaria para predecir el comportamiento económico y explicar y predecir comportamientos económico-sociales.