Ampliación Tema 6 Parte 2

Ampliación Tema 6 Parte 2

La escuela debe permitir la expresión más amplia y profunda de la vida misma. Trabajar por el placer que significa alcanzar los resultados deseados.

Valora el trabajo como el motor principal en la pedagogía científica y en el desarrollo de la sociedad, considerándolo, además, el elemento decisivo en la construcción de la personalidad y por lo tanto, un elemento educador por excelencia.

Para Freinet, tanto el trabajo como el juego educan.

¨ Valor pedagógico de la técnica Freinet:

Según Patricio Redondo existen muchas razones que fundamentan el valor pedagógico de la técnica Freinet. Entre ellos podemos mencionar:

1. Se basa en el interés de los niños por el aprendizaje, o sea, por las actividades. En este sentido el hallazgo de la imprenta, elemento fundamental en la técnica Freinet, fue una gran conquista para despertar, mantener y desarrollar el interés de los niños.

2. Desarrolla iniciativas. La imprenta, por ella misma, es una fuente de estímulos, al igual que todos los instrumentos que el hombre utiliza en sus actividades, que multiplican las capacidades humanas y sirven para poner en práctica nuevos aspectos del espíritu creador.

3. Ayuda a formar hábitos. Como las tareas se realizan con el interés señalado para alcanzar la meta, acentúan la disposición mental para realizarlas, que es en esencia la formación de hábitos de trabajo.

4. Crea la necesidad de la cooperación. En la manipulación del equipo surge la necesidad de la cooperación y la ayuda mutua.

5. Desarrolla cualidades como la tenacidad, la constancia, el orden y la disciplina, la meticulosidad en el trabajo, al prestar atención a los detalles.

6. Apreciación gozosa de los resultados. Esto es una característica importante de la técnica, ya que vincula el cumplimiento de la tarea al placer que se experimenta al obtener los resultados.

7. Estudio crítico de la actividad. Se realiza para considerar en primer lugar los aciertos, y en segundo, los errores. Este análisis se hace con un espíritu objetivo teniendo en cuenta las propias fuerzas y los medio disponibles.

8. Una visión amplia de la realidad. El niño se encuentra en la posibilidad de manifestar sus vivencias en el mundo natural, sin temores, en confianza y con sinceridad. Recibe información de otros niños, de otros centros: la escuela sale del rincón del aula. Esto le ofrece una amplia visión del mundo.

9. Seguridad en sí mismos. Las características del trabajo llevan al educando a investigar, a expresar su pensamiento y a utilizar sus posibilidades, lo que le permite valorar sus fuerzas en cada momento y adquirir seguridad en sí mismo, uno de los elementos fundamentales a atender en el proceso educativo. Esta es otra particularidad importante de la técnica Freinet: una técnica de trabajo escolar que infunde confianza y fe en la vida, en el hombre y su futuro.

Entre otros aspectos importantes en la pedagogía de Freinet está la educación moral. Al respecto plantea:

“La moral no se enseña, se practica. La moral es como la gramática. Podemos conocer perfectamente las reglas, pero ser incapaces de aplicarlas”.

¿De qué manera enfoca la solución de la educación moral?

Considera al ejemplo el recurso educativo por excelencia en la familia, en la escuela y en el medio social. De esta forma todo el conjunto de cualidades morales que constituyen la esencia humana superior se integran a la naturaleza infantil como resultado de la vida de relación en un medio rico de estímulos que los favorezcan, bajo el ejemplo de los demás y en función del ambiente en que se vive. Esto supone la estrecha vinculación entre las exigencias de la familia y de la institución.

En su ideario pedagógico resultan de gran importancia tres conceptos fundamentales que significan:

Libertad: que el niño actúe cómodamente, sin temores, sin represión.

Respeto: que el niño sepa que cuenta con el máximo respeto y consideración de su persona, que se le acepta en el grupo escolar como un miembro valioso, en igualdad de condiciones que los de más.

Disciplina: que el niño sepa que la libertad tiene sus limitaciones, que en cada momento se trata de hacer lo que se debe hacer en función de las actividades que él mismo ha contribuido a planificar, sugerir u organizar bajo la orientación del maestro. En este sentido debe saber que su libertad individual está relacionada con la libertad de los demás.

En este marco general de libertad, disciplina y responsabilidad se interrelacionan y complementan el trabajo individual de cada niño y el del equipo de trabajo, el colectivo de niños, que permite realizar la tarea de conjunto.

Finalmente en el conjunto de la pedagogía de Freinet es importante destacar las asambleas escolares que resumen el trabajo de la semana y que tienen toda una metodología para su realización.

También le concede importancia a la existencia de un periódico mural donde figuren las siguientes columnas: críticas, felicitaciones, aspiraciones y realizaciones.

En la utilización de las técnicas la expresión libre es uno de los pilares fundamentales de su pedagogía. Se basa en la plena confianza en el niño, en el respeto a su personalidad.

En el ambiente libre de temores, con plena espontaneidad, sencillez y naturalidad el niño habla, dice lo que piensa, siente y le impresiona.

Por lo tanto, el primer problema al que se enfrenta el educador es, precisamente, organizar de modo adecuado el diálogo, la conversación.

Considera que la primera parte de la sesión del primer día de clases debe dedicarse al intercambio de impresiones, al diálogo, a la conversación pura y simple entre adultos y niños. Los temas pueden ser variados. Lo importante no es el tema, sino la comunicación. De esta forma expresa su pensamiento.

Para Freinet el maestro es el factor más importante en la escuela. Le concede un papel importante a los medios didácticos ya que favorecen la tarea de enseñar y aprender, pero enfatiza en que lo decisivo para alcanzar resultados satisfactorios es la actividad del maestro, su capacidad para comprender a los niños, su sentido de responsabilidad, su cultura y preparación.

Los aspectos concretos que nos pueden ser de utilidad en la educación infantil en la actualidad son:

La asamblea, como recurso para el desarrollo del lenguaje oral, como elemento de orden en que cuando uno habla los demás escuchan, como actividad idónea para reflexionar, proponer, tomar decisiones compartidas.

El dibujo libre, como una vía para la expresión personal, para la utilización de las formas y los colores, de adquirir el lenguaje escrito.

Los talleres, que permiten entrar en contacto con los elementos de la vida real: barro, pintura, madera, hilo, y obtener un resultado que es una creación artística personal.

Y sobre todo una profunda confianza en los niños, en su capacidad creadora y transformadora que se extiende a todo el género humano.

Valoración crítica.

Además de los aportes específicos sobre la educación, lo que más se destaca en Freinet es su persistente empeño por encontrar alternativas que respondan más a las necesidades de los niños y niñas. Su versión de la escuela como parte de un conjunto social más amplio y su invitación a los docentes a que se

involucren en los problemas sociales globales para dar solución a los problemas concretos.

Ø El sistema Reggio Emilia.

¨ Antecedentes generales.

La ciudad de Reggio Emilia, en Italia, tiene un sistema de educación temprana para niños de 0 a 6 años que se caracteriza por estar respaldada por su gobierno y por la comunidad, cuenta con 13 centros infantiles para niños de 0 a 3 años y 22 para niños de 3 a 6 años de edad, llamados el nido, la escuela de la infancia.

Este sistema municipal desarrollado en Reggio Emilia existe desde hace 30 años, fue iniciado para las madres de familia en 1946, y apoyado por su fundador Loris Malaguzzi (1920–1994). Actualmente continúa siendo el fruto de la colaboración entre la familia y los educadores.

¨ Fundamentos teóricos.

Este movimiento educativo dirigido por Malaguzzi, prestigioso educador italiano, tuvo su fuente de inspiración en las ideas de Dewey, Wallon, Claparede, Decroly, Makaremko, Vigotsky, así como posteriormente Freinet, Dalton y las investigaciones de J. Piaget y sus colegas en Génova. Una fuente de inspiración complementaria la constituyen también Guilford, Torrance, Bruner y los psicólogos humanistas Rogers y Maslow.

El sistema Reggio, considerado educación progresiva, concibe al niño como un ser intelectual, emocional, social y moral, cuyas potencialidades son guiadas y cultivadas cuidadosamente.

Se plantea como propósito lograr una educación de calidad que produzca un conocimiento en los niños como en los adultos que participan.

Desde el punto de vista metodológico, desarrollan el intelecto del niño a través de la expresión simbólica, estimulándolo a explorar su medio ambiente y a utilizar los mil lenguajes del niño: palabras, movimientos, dibujo, pintura, construcción, escultura, teatro de sombras, collage, drama, música.

La educación del niño se ve de una manera comunitaria y se describe la cultura de una forma conjunta adulto – niño.

Los niños no son apurados a cambiar de actividad, sino que se respeta su ritmo, se motivan para repetir experiencias, observando y volviendo a observar, representando.

El trabajo se organiza en forma de proyectos como una investigación de temas seleccionados por los niños. Este se diseña para ayudar a los niños a darse

cuenta de una manera más profunda de los distintos fenómenos que ocurren en el ambiente y de esta forma experimentarlos; los niños son motivados a tomar sus propias decisiones y elecciones en compañía de sus coetáneos.

¨ Principios del sistema Reggio Emilia.

1. Todos los niños están potencialmente preparados, tienen curiosidad e interés para construir su aprendizaje, utilizando todo lo que el ambiente les tiende en su interacción social. Los maestros están conscientes de esta potencialidad y construyen con los niños el programa para apoyarlos en su desarrollo.

2. La educación tiene que potenciar a cada niño, no verlo aislado, sino en relación con los demás niños y con los adultos.

3. El bienestar emocional del niño es indispensable para que el niño aprenda y está relacionado con el bienestar de los padres y educadores.

4. La interacción con la familia es variada y parte activa en la experiencia de los niños en el centro.

5. La utilización del espacio, la ambientación y el material deben favorecer la comunicación y la relación entre los niños, así como también actividades que promuevan diferentes opciones y la solución de problemas en el proceso de aprendizaje.

6. Al planear y llevar a cabo las actividades y proyectos se tiene en cuenta el sentido del tiempo y el ritmo de los niños. El educador permanece durante tres años con los niños, lo que le permite conocer el ritmo de aprendizaje de estos y le facilita, por lo tanto, el planeamiento.

7. La planeación se basa en los resultados que se obtienen de la observación de los niños y el conocimiento de sus intereses.

8. El educador es un recurso de aprendizaje para los niños: pregunta y promueve ocasiones para el descubrimiento y el aprendizaje y experimenta la alegría de aprender y descubrir junto con el niño.

9. La exploración se trabaja en “proyectos” a corto y largo plazo. Estos pueden durar días, semanas o meses y surgir por las necesidades de los niños, por algún evento o por el interés del propio educador.

10. El programa es emergente, los temas del proyecto surgen de acuerdo a las necesidades de los niños o por el interés del educador.

11. Los procesos de aprendizaje son exhibidos cuidadosamente a través de paneles o en las paredes con las fotografías de las actividades, así como comentarios y representaciones de su forma de pensar y aprender. Para ello se utilizan diferentes materiales de arte como

expresión de estas manifestaciones. Para este trabajo de documentación se utilizan grabadoras, cámaras fotográficas y de vídeo, así como cuadernos para las observaciones y comentarios de los niños. Esto permite que quede una constancia documental del trabajo de los niños y educadores, lo cual cumple varios propósitos:

ü Que los padres conozcan y se involucren en el aprendizaje de sus hijos.

ü Que los educadores comprendan mejor a los niños facilitando la comunicación y el crecimiento de estos.

ü Que los niños sientan que sus esfuerzos son tomados en cuenta.

12. Los maestros trabajan en equipos, todos al mismo nivel, manteniendo una relación de colegas. Realizan un entrenamiento teórico–práctico continuo. Se consideran investigadores, exponen sus memorias de las experiencias que recogen en la documentación.

13. Además de los maestros está el “atelerista” o maestro en arte, ya que cada centro cuenta con un espacio especial llamado “taller” o “estudio”, que es utilizado por todos los niños y educadores.

14. El taller cuenta con gran variedad de recursos, así como con proyectos y las experiencias de su evolución. El arte se ve como parte inseparable del programa, como una expresión cognoscitiva simbólica del proceso de aprendizaje del niño.

¨ Factores y elementos:

Ambiente humano:

En cada sala debe haber 25 niños y 2 maestros, que trabajan conjuntamente con el atelerista y la pedagoga.

Los niños se agrupan por edad. Son motivados a trabajar con otros niños, a resolver problemas, a jugar solos, con pequeños grupos o en grupos grandes.

El trabajo del maestro se dirige fundamentalmente a:

Ø Promover el aprendizaje del niño.

Ø Manejar el salón de clases.

Ø Preparar el ambiente.

Ø Guiar al niño para alcanzar desarrollo.

Ø Comunicar resultados del programa.

Ø Buscar crecimiento personal.

El rol del adulto consiste en escuchar, observar y entender las estrategias que los niños usan para su aprendizaje en las diferentes situaciones. El maestro se

considera como un recurso, un proveedor de ocasiones a quien pueden acudir cuando necesitan un gesto, una palabra; todo lo contrario a un juez.

Ambiente físico:

El espacio está distribuido de la siguiente forma:

1) Tres salones de clases con mini – atelier.

2) Un taller de arte o atelier.

3) Un área denominada “La Plaza” para la socialización de los niños.

4) Un área de psicomotricidad.

5) Un área común para lunch y cocina.

6) Áreas verdes.

Cada salón debe estar ambientado con diferentes áreas de una manera sumamente atractiva, todos los materiales deben estar al alcance de los niños y mantener un orden perfecto.

Organización del tiempo:

No encontramos una referencia explícita de cómo se organiza el tiempo, pero en la concepción del trabajo en proyectos se plantea que éste puede durar días o meses, teniendo en cuenta determinados complementos básicos, lo cual no quiere decir que se siga una secuencia de éstos, ni que se le fije al niño un tiempo determinado para realizar una actividad.

Valoración crítica:

El sistema Reggio Emilia, que tuvo el privilegio de contar con un pedagogo tan prestigioso como Loris Malaguzzi, que acogió en su proyecto educativo las ideas más valiosas de su tiempo y las aplicó de manera tan original, que convirtió a la creatividad en uno de los propósitos fundamentales a lograr en el trabajo con los niños, es una corriente que mantiene plena vigencia y que ejerce influencia no tan sólo en Italia, sino en otros países en que se ha dado a conocer.

Otros modelos actuales

Lo relevante en la variedad de modelos pedagógicos contemporáneos no es en sí la existencia de elementos diferenciadores, sino las alternativas que comparten y que desarrollan de una forma muy característica y propia.

Por lo tanto, en todos los casos es conveniente partir del criterio de que todas han realizado aportes importantes, pero tienen limitaciones que no podemos obviar.

Por su importancia abordaremos aquí algunos de estos modelos que a nuestro parecer pueden resultar de mayor interés para los educadores de las primeras

edades, sin desconocer la calidad de otros que sientan pautas y que también influyen de forma muy positiva en el desarrollo del niño.

El modelo integral.

La idea de la integración es esencial en la caracterización de este modelo, así como la búsqueda del equilibrio y la armonía.

Se plantea como objetivo propiciar el desarrollo del niño en todas sus manifestaciones, entendiendo el mismo como una totalidad.

La base de las relaciones entre adultos y niños y entre los niños es el afecto, la simpatía y la amistad: promueve el vínculo del niño con su cultura, con su historia y con sus raíces.

Su concepción de la integralidad se expresa en los siguientes planteamientos: concibe al niño integrado en sí mismo, y al mismo tiempo, en relación con los demás y con su contexto cultural, como una unidad bio–psico–social, por lo que al integrar los objetivos de todas las áreas de desarrollo no puede obviarse a quien van dirigidos para lograr un desarrollo equilibrado y armónico.

En sus fundamentos psicológicos incluye planteamientos de diferentes autores, todos relativos a lograr un desarrollo activo del niño. Entre ellos, lo referente al desarrollo afectivo planteado por E. Erickson, la importancia de la interacción del niño con un ambiente propicio al aprendizaje y la conformación de estructuras cognitivas, extraídos de Piaget, así como la importancia que tiene para el niño propiciarle aprendizajes significativos, de Carl Rogers.

El fundamento pedagógico esencial que lo caracteriza es el equilibrio, refiriéndose a “la cantidad variada de actividades y la armonía entre los distintos tipos de experiencias que se debe proveer al educando, considerando la adecuación de éstas a las características del desarrollo y a las condiciones particulares del niño en un momento dado”.

¨ Factores y elementos: Objetivos:

Este modelo parte de la necesidad de formular objetivos en cada área de desarrollo en función de las características, necesidades e intereses de los niños.

Valoración crítica:

Modelo con énfasis en los fundamentos pedagógicos con un enfoque activo, flexible y humanista de la educación del niño en estas edades.

Desde el punto de vista psicológico, sus postulados se nutren de diferentes concepciones en cuanto al desarrollo psíquico del niño.

Modelos con esta denominación se aplican en diversos países del mundo. En este caso hemos tomado, a manera de ejemplo, el que se desarrolla en Chile, país en el que tiene amplia difusión.

El modelo cognitivo High Scope.

Conocido por el nombre de la institución en torno a la cual se integró un equipo de trabajo dirigido por el Dr. David Weikart, en el estado de Michigan, EE.UU., este modelo comenzó a estructurarse como tal en los años sesenta. Su difusión en Latinoamérica se inició en la década del setenta.

¨ Fundamentos teóricos:

En sus planteamientos se observa un marcado énfasis en los aspectos psicológicos del desarrollo, base de sus fundamentos pedagógicos.

Su propósito es crear una “educación válida para el desarrollo”, a partir de la teoría del desarrollo formulada por Jean Piaget, que se resume en tres criterios básicos:

4. Ejercitar y desarrollar las capacidades del aprendiente que están surgiendo en la etapa de vida en que se encuentra.

5. Estimular y ayudar al aprendiente a desarrollar sus patrones personales de intereses, capacidades y aspiraciones.

6. Presentar las experiencias de aprendizaje cuando el aprendiente está en condiciones de dominar, generalizar y retener.

Destacan la importancia del aprendizaje activo, el cual considera una condición necesaria para la reestructuración cognitiva y por lo tanto para el desarrollo.

El adulto debe conocer las características básicas del niño preescolar, entre las que se destacan su carácter activo, la representación simbólica, el lenguaje, las características generales del pensamiento preoperacional y el egocentrismo.

El papel del educador, por lo tanto, es ofrecer a los niños diversas experiencias para que estas les permitan:

ü “Aprender activamente: ser activo física y mentalmente,

ü reelaborar experiencias y conocimientos,

ü ser autónomo al solucionar problemas y en la iniciativa respecto a su persona, lo cognitiva y lo social”.

Desde el punto de vista pedagógico este modelo es considerado como un “método de marco abierto” ya que no hay contenidos preescritos.

Su propósito es brindarle al educador una perspectiva teórica para que pueda elaborar un programa que se adecue a las características de su grupo de niños y a su medio ambiente. Velar por la coherencia entre los aspectos teóricos y prácticos a la hora de aplicarlos resulta de vital importancia en este caso, para garantizar su validez. En este sentido se hace referencia a determinados principios a tener en cuenta:

· Hay una secuencia natural en el desarrollo que es la misma para todo ser humano.

· Cada ser humano es único y debe respetarse como tal.

· La mejor forma de aprender es en contacto con el mundo circundante.

En estos planteamientos se ponen de manifiesto principios como los de la individualidad, la realidad, la actividad, la autonomía y la socialización.

Objetivos:

Son denominados experiencias claves que comprenden “las más importantes características cognitivas del niño preoperacional” que no pretenden “crear situaciones fragmentadas de enseñanza–aprendizaje organizada alrededor de conceptos específicos”.

Su propósito es ofrecerle al educador orientación y apoyo sobre “los procesos y contenidos intelectuales básicos con los cuales cualquier actividad puede ser enriquecida y extendida”.

Estas experiencias claves que constituyen un total aproximado de cincuenta, se agrupan de la siguiente forma:

Ø Experiencias claves en el aprendizaje activo.

Ø Experiencias claves en el uso del lenguaje.

Ø Experiencias claves en la representación de experiencias e ideas.

Ø Experiencias claves en el desarrollo del pensamiento lógico: clasificación, seriación y concepto de número.

Ø Experiencias claves en el entendimiento del tiempo y del espacio.

Como ejemplos de experiencias claves pueden mencionarse:

§ Manipular, transformar y combinar materiales.

§ Distinguir entre algunos y todos.

La organización del espacio es uno de los aspectos más importantes de este modelo pues es imprescindible para lograr los objetivos que se proponen.

Parten del criterio de que “una sala orientada cognitivamente necesita espacio para niños activos y espacio para una amplia variedad de materiales y equipos”.

Para lograrlo se basan en los siguientes requerimientos:

ü Una sala funcionará mejor para niños que hacen sus propias decisiones, cuando está dividida en distintas áreas de trabajo.

ü Estas áreas de trabajo deben estar claramente definidas y los materiales deben estar lógica y claramente organizados, para facilitar que el niño actúe lo más independientemente posible.

ü Se debe contar con un área central que permita la movilidad de un área a otra y reuniones de todo el equipo.

ü En el espacio debe haber lugares para guardar las pertenencias personales.

ü Dentro de estas áreas interiores, se sugiere existan las de arte, casa, bloques, que son básicas y además las de construcción, música y movimiento, agua y arena y de animales y plantas, además de los juegos externos. Todas podrán estar afuera si el tiempo lo permite.

ü En cada una de estas áreas debe hacerse una selección cuidadosa de los materiales, en función del marco teórico señalado, los cuales deben estar ordenados y etiquetados.

ü Las áreas pueden ir cambiando o variando durante el año, debiéndose dar la oportunidad a los niños de participar en ello.

ü En caso de que haya algún niño con algún tipo de desventaja, deberán hacerse las adaptaciones correspondientes.

La rutina diaria para los niños de 3 años en adelante se considera un elemento clave en este modelo, fundamentado en la necesidad de brindarles seguridad y una forma determinada de entender el tiempo. Esta debe cumplir con tres metas:

1. Una secuencia que le permita al niño explorar, diseña y realizar sus proyectos y tomar decisiones sobre su aprendizaje.

2. Diferentes niveles de interacción: con todo el grupo, con pequeños grupos, adulto–niño, niño–niño y propiciar que tanto adultos como niños inicien actividades.

3. Variedad de lugares, distintos, interiores y exteriores, en base a las áreas.

Valoración crítica:

Modelo activo con un enfoque cognitivista y énfasis en los fundamentos psicológicos que tienen como punto de partida la teoría de J. Piaget, que ha sido y es objeto de diferentes interpretaciones como se refleja en otros modelos.

El modelo personalizado.

Surge en Francia a mitad de los años cuarenta, siendo su promotor el jesuita Pierre Fauré, a partir del cuestionamiento en torno al hombre y lo que significa ser persona.

En la década de los sesenta se extiende fundamentalmente a España y de ahí a América, en el nivel de educación básica, pues no existían especialistas de las primeras edades en los equipos que iniciaron estas experiencias.

¨ Fundamentos teóricos:

Dentro de los fundamentos filosóficos, básicos de este enfoque, se hace énfasis en el aporte que significa, para desarrollar una modalidad de este tipo, el conocer las características del ser persona.

En las psicológicas se nutre de los aportes de las denominadas psicologías humanistas y del desarrollo.

En lo pedagógico se destaca el aporte de ciertos conceptos y principios educativos a partir de la reflexión del promotor de este modelo, Pierre Fauré, que plantea como principios esenciales de una educación personalizada la singularidad, la autonomía y la apertura.

Convoca a cada comunidad educativa a elaborar su propio currículo sobre la base de un proceso propio de reflexión en la búsqueda de los planteamientos más significativos.

Además de los fundamentos filosóficos, psicológicos y pedagógicos, plantean la existencia de otros opcionales en la medida que respondan a determinadas características de la comunidad educativa, como son los de tipo antropológico, cultural, religioso o ecológico.

Objetivos:

El planteamiento de los objetivos lo enfocan desde dos planos, el de su contenido y el de su forma. En este sentido plantean que es necesario definir primero el contenido, de forma que recoja una aspiración realmente significativa, tales como las diferentes características de la persona y los aspectos del desarrollo evolutivo del niño que aparecen en las fuentes teóricas.

Estos objetivos extraídos de las fuentes teóricas deben filtrarse con la fuente real, que son las necesidades, características e intereses de la comunidad educativa en cuestión.

La formación de un ambiente humano es el factor determinante en la concepción y desarrollo de este modelo, cuyo propósito fundamental es que la comunidad educativa, formada por un grupo de personas comprometidas, cree el ambiente adecuado para el crecimiento de los niños como tales, lo que se logra con el aprendizaje vivencial de lo que significa ser persona. Ello requiere de un ambiente cálido, de respeto, de diálogo, de confianza.

La decisión de cómo organizar a los niños (de forma horizontal, vertical o mixta) la dejan a decisión del educador que debe analizar los pro y los contra de cada tipo

Este modelo le concede gran importancia al espacio por considerar que en esta etapa el niño necesita acción, movimiento, contacto con la realidad, posibilidades de creación y exploración a lo cual contribuye un ambiente físico rico y estimulante, lo cual no requiere necesariamente de materiales de alto costo. Ello puede obtenerse con la integración de materiales en desuso y de desecho y la creatividad de educadores y niños.

Se considera que los educadores deben buscar su propio estilo de planificación para que sea funcional. Sugiere algunos aspectos para orientar la búsqueda del estilo más conveniente al educador.

Valoración crítica:

Modelo de tipo activo, con alto nivel de flexibilidad por basarse en criterios bastante generales. Prima la base filosófica que determina la base psicológica y pedagógica.

Enfoque humanista que tiende a favorecer el desarrollo del hombre en su condición de ser humano.

Es un modelo abierto, en permanente quehacer de estudio, reflexión, creación y evaluación pues parte del criterio que ser persona es un proceso que se extiende durante toda la vida y que involucra a todos (comunidad educativa).

Modelos de base piagetiana.

A pesar de que la teoría elaborada por Piaget es más una teoría del conocimiento que del aprendizaje o de la enseñanza, su divulgación dentro de la comunidad educativa ha alcanzado gran auge, en especial desde los años setenta. Ello demuestra la importancia de los aportes que realizó a la psicología contemporánea.

Las diferentes formas de interpretarlo han dado lugar a diversa modalidades que consideramos necesario valorar por ser un grupo muy importante en el quehacer educativo actual.

Dentro de estas modalidades se incluyen la de:

Ø Celia Stendler Lavatelli: profesora de la Universidad de Illinois, quien estudió con Piaget y que ha desarrollado el “Early Childhood Curriculum” (1970), que es resultado del estudio de los currículos preescolares existentes.

Ø El Programa Piagetiano de Educación Preescolar (P. P. E. P.) del Centro de Estudios para la Primera Infancia de la Universidad de Wisconsin, representado por Bingham, Newman, Saunders y Hooper (1976), que inició una evaluación del “Piagetian Preschool Educational Progam”.

Ø El currículo propuesto en 1974 por Constance Kamii y Rheta de Vries.

Ø El modelo High Scope, del Dr. D. Weikart ya analizado anteriormente.

Esta diversidad demuestra como a partir de una misma teoría pueden surgir enfoques diferentes, por los conceptos y líneas de trabajo que se repiten o se diferencian.

La posición que se asume ante la interpretación de una teoría determina el enfoque pedagógico que adopta la práctica educativa expresado a través del currículo.

El método de proyectos.

Esta forma, muy extendida en la actualidad en diferentes países, se caracteriza porque organiza el currículo alrededor de problemas interesantes que se den resolver en equipos o grupos de trabajo. Se sustentan en postulados del pragmatismo y busca dar solución a necesidades e intereses de los niños y propiciar la relación entre las diferentes áreas. Exponentes de esta forma son J. Dewey y N. H. Kilpatrick.

Tal como lo conciben algunos programas, el proyecto es una organización de juegos y actividades propios de esta edad, que se desarrolla en torno a una pregunta, un problema o a la realización de una actividad concreta. Responde principalmente a las necesidades de los niños y permite la atención a exigencias del desarrollo en todo los aspectos.

Cada proyecto tiene una duración y una complejidad diferentes, pero siempre implica acciones y actividades relacionadas entre sí, que adquieren su sentido tanto por vincularse con los intereses y características de los niños, como por su ubicación en el proyecto.

El proyecto tiene una organización que implica que, desde el inicio, tanto los niños como el docente planean los pasos a seguir y determinan las posibles tareas para lograr un determinado objetivo. Esta organización del tiempo y de las actividades no es rígida, sino que esta abierta a las sugerencias de todo el grupo y requiere permanentemente la coordinación y orientación del docente.

Su realización comprende diferentes etapas: surgimiento, elección, realización, término y evaluación. En cada una de ellas el docente deberá atender las posibilidades de participación y toma de decisiones que los niños muestren, las cuales se irán dando de forma paulatina. Se consideran aprendizajes de vital importancia para la vida futura de los niños. En la medida que los niños aprenden, el docente va teniendo una participación cada vez más activa en la realización del proyecto.

En este modelo el trabajo grupal adquiere especial interés, ya que es una empresa concebida para todos, cuya realización requiere también del trabajo en pequeños grupos y en algunos momentos de todo el grupo.

Se consideran características básicas de este método:

ü Es coherente con el principio de globalización.

ü Se fundamenta en la experiencia de los niños.

ü Reconoce y promueve el juego y la creatividad como expresiones del niño.

ü Favorece el trabajo compartido para un fin común.

ü Integra el entorno natural y social.

ü Propicia la organización coherente de juegos y actividades.

ü Posibilita las diferentes formas de organización de los niños (búsqueda, exploración, observación, confrontación).

ü Promueve la participación, creatividad y flexibilidad del docente en el desarrollo del programa.

No existen formas únicas de organización espacial, cada docente organiza su espacio de acuerdo a las experiencias que desee propiciar, teniendo en cuenta también las características físicas y materiales con las que cuenta. Por lo tanto se considera que el espacio es dinámico y funcional, ya que se adapta a los requerimientos del grupo.

Los niños participan en el diseño y adaptación de los espacios. Es importante tener en cuenta la libertad de acción, independencia y seguridad de los mismos.

Los espacios exteriores constituyen áreas de actividades y juegos.

En cuanto al tiempo se plantea que la duración y el ritmo de las actividades está en correspondencia con las necesidades de los niños.

La evaluación es cualitativa e integral.

El modelo constructivista de Ausubel.

Este modelo, propuesto por Ausubel en l973, resulta especialmente importante, ya que esta centrado en el aprendizaje producido en un contexto educativo, es decir, que toma como factor esencial la instrucción y por lo tanto puede dar informaciones útiles a los docentes.

Se ocupa específicamente del aprendizaje y/o enseñanza de los conceptos científicos, a partir de los conceptos naturales, es decir, aquellos que los niños forman en su vida cotidiana.

Le atribuye importancia a la organización del conocimiento en estructuras y a las reestructuraciones que resultan de la interacción entre el sujeto (sus estructuras) y las nuevas informaciones.

Parte del criterio que, para que esta reestructuración se produzca y favorezca el aprendizaje de los conocimientos, es necesaria una instrucción formalmente establecido, que consistirá en términos generales, en la presentación secuenciada de las informaciones, que tiendan a desequilibrar las estructuras existentes y resulten apropiadas para generar otras nuevas que las incluyan.

El centro de este modelo pedagógico es el concepto de aprendizaje significativo.

Para Ausubel un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse con lo que el alumno ya sabe, es decir, cuando se incorpora a estructuras de conocimiento que el sujeto posee y adquiere significación en función de sus conocimientos anteriores.

Para que ello ocurra es necesario que se produzcan las siguientes condiciones:

a) El material a aprender tiene que poseer significado en sí mismo y además estar estructurado lógicamente.

b) El sujeto del aprendizaje debe poseer una estructura cognitiva en condiciones de dar significado al nuevo material. En términos del autor, debe contar con ideas inclusoras relacionadas con el nuevo material, que serán los puentes entre la estructura cognitiva preexistente del sujeto y las ideas nuevas.

c) Debe tener también una predisposición para el aprendizaje significativo. En otras palabras, el factor motivacional es imprescindible para poner en marcha un proceso que, en términos generales requerirá más esfuerzo que un aprendizaje repetitivo. Si bien esta predisposición no depende totalmente del docente, este debe buscar la forma de favorecerla a partir de la relevancia de los saberes que intenta trasmitir.

Un modelo basado en el enfoque histórico – cultural.

El modelo pedagógico cubano para la educación preescolar es el resultado del perfeccionamiento continuo a que ha sido sometido el programa en diferentes etapas de su desarrollo, mediante una estrategia que lo somete a investigación para determinar su eficiencia e introducir los cambios necesarios.

Concebido en grandes áreas de desarrollo (intelectual, física, estética y moral) sus contenidos y métodos son el producto de las investigaciones realizadas por numerosos especialistas.

En sus presupuestos teóricos se parte de considerar esta etapa decisiva para el desarrollo de la personalidad y el aprendizaje escolar y se reafirma el papel fundamental de las condiciones de vida y educación para el desarrollo del niño en general.

Esta concepción difiere de aquellos enfoques en que el desarrollo se considera un proceso espontaneo, que tiene sus propias regularidades internas y que se realiza independientemente de las influencias externas, o de aquellos, que aun considerándolas, las supeditan a las leyes del desarrollo interno.

La posición de carácter general de la cual parte presupone en el plano pedagógico concreto la elaboración de un sistema de influencias pedagógicas sistemáticamente organizadas y dirigidas al logro de determinados objetivos y estructuradas en un programa educativo.

Su propósito fundamental es lograr el máximo desarrollo posible de cada niño, lo cual constituye premisa indispensable de su preparación para la escuela, que de acuerdo con el fin de la educación debe ser integral y armónico. En este sentido comprende objetivos para el desarrollo de las distintas esferas de la personalidad, en correspondencia con las particularidades de la edad.

Entre sus principios básicos generales se encuentran:

Ø Considerar la educación como guía del desarrollo, retomando el postulado de L. S. Vigotsky de que la enseñanza no puede ir a la zaga del desarrollo, sino que debe ir delante y conducirlo, para lo cual tiene que tener en cuenta las propias leyes del desarrollo.

Ø El papel fundamental que juegan la actividad y la comunicación en el desarrollo psíquico del niño, en la apropiación de la experiencia histórico-social materializada en los objetos de la cultura material y espiritual.

Ø La ampliación y el enriquecimiento de la enseñanza por ser la vía que permite potenciar el máximo desarrollo de las cualidades y procesos psíquicos que se forman en el niño en cada etapa, y no la aceleración,

que tiende a introducir en las edades tempranas contenidos y métodos propios de la edad escolar.

El educador es la responsable de organizar, estructurar y orientar el proceso pedagógico que ha de conducir al desarrollo. El papel rector del adulto tiene que conjugarse con el lugar central que el niño tiene que ocupar en todo el proceso. Se trata de un proceso orientado hacia la participación conjunta de la educadora y de los niños en el que estos al hacer se desarrollan.

El cumplimiento de este principio resulta esencial en la edad preescolar debido a que las experiencias del niño son aun muy limitadas, necesita mayor orientación en los procedimientos para hacer, ya que sus posibilidades para el trabajo independiente están en la etapa inicial.

¨ La integración de la actividad y la comunicación en el proceso educativo:

La realización de actividades y la comunicación con los adultos y otros niños permite que el niño se apropie de la experiencia histórico-cultural, de acuerdo a las características de su edad.

En el transcurso de los diferentes tipos de actividad y en las formas de comunicación e interrelación que se establecen entre los niños y los que los rodean se forman diversas capacidades, propiedades y cualidades de su personalidad.

Aunque todas las actividades contribuyen al desarrollo infantil, existen algunas más significativas en una determinada etapa, por lo que devienen en medio fundamental al estructurar la educación y la enseñanza.

La comunicación afectiva de la educadora con sus niños es el fundamento del proceso educativo, constituye la piedra angular en esta etapa. Sin afecto, sin amor, no hay lugar para el desarrollo.

La libre comunicación entre los niños, no solo cuando el adulto lo propicie, sino cuando ellos tengan necesidad de hacerlo es un elemento importante durante toda la vida del niño en la institución.

¨ La vinculación de la educación del niño con el medio circundante:

Este principio se encuentra en la base de todo el programa preescolar, ya que es en el contacto con su medio, con su tiempo y con su espacio que el niño aprende, se forma y desarrolla mediante las vivencias que experimenta. Es precisamente el acercamiento a la realidad el que lo impulsa a comprenderla y amarla.

Se trata pues de vincular y aprovechar todas las posibilidades del medio para estructurar el proceso de aprendizaje.

¨ La unidad entre lo instructivo y lo formativo

Es en esta etapa donde se sientan las bases para el desarrollo de las cualidades de la personalidad, de ahí que devenga en un periodo sensitivo para la formación de sentimientos de amor y respeto hacia la familia y demás personas, hacia el trabajo que realizan los que lo rodean y la satisfacción por cumplir con sencillas tareas, así como cualidades personales como la bondad, la veracidad y la perseverancia, entre otras.

¨ La vinculación de la institución y la familia:

Esta vinculación presupone una doble proyección: la institución proyectándose hacia la familia, para conocer sus posibilidades y necesidades, las condiciones reales de la vida del niño y orientar a los padres para lograr en el hogar la continuidad de la tarea educativa y la familia, proyectándose en la institución para ofrecer información y apoyo como potencial educativo.

La educación de los padres se convierte en una tarea insoslayable para la institución y un medio esencial para estrechar la comunicación entre la familia y las educadoras como vía para lograr un desarrollo pleno y una mayor satisfacción y alegría en los niños.

¨ La atención a las diferencias individuales.

Este principio se considera fundamental en este periodo por ser donde el desarrollo se produce de una forma más abrupta y acelerada, por lo que existen mayores posibilidades para la existencia de diferentes ritmos

Se trata pues de potenciar las posibilidades para alcanzar el máximo desarrollo en cada niño y desde un punto de vista metodológico la realización no de actividades especificas para cada niño, sino de diferentes niveles de complejidad en las tareas que realiza.

De esta forma el tratamiento diferenciado necesariamente no tiene que hacerse de formas aislada, aunque es una variante que puede utilizarse de acuerdo a las características y posibilidades de los niños

El programa se aplica de forma flexible en función del grado de desarrollo de los niños, de sus experiencias previas y de sus ritmos de asimilación

Las actividades que realizan los niños responden a formas organizativas diferentes, como son las actividades pedagógicas, las actividades independientes, y las actividades complementarias, fundamentalmente para niños de 2º. y 3er. años de vida

El contenido de las mismas es muy variado atendiendo a los gustos y necesidades de los niños, aunque siempre la educadora influye de forma muy indirecta con los materiales que les proporciona. Entre las alternativas que se le

ofrecen al niño están los juegos de roles, las actividades de dibujo, modelado, construcción, entretenimientos, juegos didácticos, de movimiento, dramatizaciones, juegos musicales, paseos y todo lo que la educadora pueda crear para enriquecerlas.

Los grupos tienen una capacidad máxima para 30 niños, que interactúan entre sí en todos los momentos de la vida en la institución.

En este ambiente humano prima la comunicación afectiva y una interrelación constante entre adultos y niños.

El ambiente físico se caracteriza por contar con áreas internas y externas, incluyendo huerto y áreas verdes.

Las instituciones cuentan con personal especializado para atender la salud del niño durante todo el tiempo de estancia en la misma.

La evaluación tiene un carácter eminentemente cualitativo, dirigido a comprobar el nivel de desarrollo del niño como consecuencia del cumplimiento del programa y de todo el sistema de influencias educativas que recibe del medio circundante.

La Teoría de las inteligencias múltiples. Howard Gadner.

Para finalizar se presenta un breve resumen de la teoría de las inteligencias múltiples por la repercusión que está teniendo en la enseñanza.

Gadner define la inteligencia “como la capacidad para resolver problemas o para elaborar productos que son de gran valor para un deteminado contexto comunitario o cultural (Gadner 1998 , 25). Posteriormente ha dado otra definición: “La inteligencia práctica es la capacidad de comprender el entorno y utilizar ese conocimiento para determinar la mejor manera de conseguir unos objetivos concretos (Gadner,1999) . En esta definición Gadner sintetiza todavía más lo que ha sido la inteligencia a lo largo de la historia: la capacidad para adaptarse al medio.

Gadner parte de un concepto de inteligencia mucho más amplio que lo que se había considerado hasta ahora y se centra en el estudio de las capacidades humanas, trabajando en la Universidad de Harvard en paralelo con Sternberg de la Universidad de Yale.

Las capacidades relacionadas con la inteligencia sobre las que investiga Gadner son:

Capacidad lingüística. Es una capacidad natural, cualquier niño sin problemas es capaz de aprender el lenguaje de su entorno. No necesita un aprendizaje sistemático, aunque hay investigaciones en las que se demuestra que niños

que han recibido mayor estimulación lingüística desarrollan más esta capacidad.

Las personas que tienen desarrollada esta capacidad tienen gran fluidez verbal, facilidad para definir, explicar y debatir y aunque haya una predisposición genética.

Capacidad cinética-corporal. A través de esta habilidad nos podemos expresar con el cuerpo. Igual que la música acompaña al hombre a través de la historia.

La importancia de esta inteligencia radica en que la evolución de los movimientos corporales especializado es de suma importancia para las especies y en los seres humanos esa adaptación se extiende al uso de herramientas (Gallego y otros, 1999).

Capacidad lógico-matemática. Es una capacidad asociada tradicionalmente a la inteligencia. Pruebas para medir esta capacidad aparecen en todos los tests tradicionales de inteligencia.

Gracias a esta capacidad podemos ordenar nuestro pensamiento y realizar las operaciones intelectuales que nos van a permitir aumentar conocimientos y resolver problemas.

Aunque tradicionalmente esta capacidad se consideraba genética, en los últimos años se han desarrollado trabajos, como por ejemplo el “Programa de Inteligencia de Havard”, en el que se entrena al niño en operaciones lógicas obteniéndose mejoras significativas.

Capacidad espacial. Esta capacidad nos permite representarnos mentalmente el espacio y experimentar en él, por ejemplo, relaciones, inversiones, traslaciones, etc. Las personas que tienen desarrollada esta capacidad realizan tareas como: visualización de mapas, proyectos de edificios, artes visuales…

También es una capacidad asociada al dicho “nace no se hace” sin embargo el entrenamiento espacial en proyectos, como por ejemplo PEI de Feuerstein, demuestra que es susceptible de modificarse.

Capacidad musical. Es la capacidad que nos permite expresarnos a través del lenguaje musical, lenguaje que aparece en los albores de la historia como se puede comprobar en las pinturas rupestres. Ha sido una de las principales representantes de las capacidades innatas. Desde muy pequeños grandes genios de la música, como Mozart o Menuhin, demostraron sus aptitudes, pero también para conseguir el pleno desarrollo de esta capacidad todos estos músicos tuvieron un entrenamiento exhaustivo. Hoy día hay programas de educación musical desde los dos años como por ejemplo el método Suzuki que enseña las notas a través de colores para adaptarse al desarrollo cognitivo del niño.

Inteligencia interpersonal. Esta inteligencia nos va a permitir interactuar sin problemas con los demás, ya que es la encargada de que podamos distinguir en las otras personas sus estados de ánimos, temperamento, emociones, sentimientos y motivaciones. Es una capacidad que está asociada a diversos trabajos en los que es muy importante influir sobre los demás desde líderes religiosos o los vendedores.

Actualmente debido a que estamos inmersos en un mundo en el que a individualismo es mínimo, esta capacidad es muy importante. A nivel de trabajo existen pocos trabajos en que no se necesite trabajar en equipo y no sólo con personas de la misma profesión por lo que la capacidad para interractuar con los demás es uno de los requisitos básicos se piden es las entrevistas de selección para un trabajo.

También a nivel familiar se convive los padres con los hijos en espacios más pequeños por lo que es muy importante desarrollar la inteligencia interpersonal para facilitar estas relaciones.

Para desarrollar esta capacidad no es indispensable el lenguaje y sin embargo es fundamental la expresión corporal.

Inteligencia intrapersonal. Es la inteligencia por la que podemos vivir con nosotros mismos. Un ejemplo de problemática de este tipo de inteligencia son los niños autistas que es la ausencia de relación consigo mismo. Las personas que tienen desarrollada esta capacidad, aunque tengan problemas, saben interpretarlos y enfocarlos para solucionarlos y también conocen hacia donde se dirigen y se automotivan para alcanzar los objetivos.

Para desarrollar esta inteligencia es muy importante el lenguaje y poder poner nombre a lo que vamos descubriendo de nosotros mismos.

Todas estas inteligencias son significativas ya que cada una explica parte de nuestra conducta, y también son independientes porque se puede tener dañada una y sin embargo sobresalir en otra. Estas características hacen de esta teoría una visión de la inteligencia completamente distinta a la teoría tradicional que se intentaba medir con el C. I.

Dentro de este paradigma, está también la inteligencia exitosa de Sternberg que es una inteligencia fundamentalmente práctica con tres vertientes: aspecto creativo, que descubre problemas, aspecto analítico, que los resuelve y aspecto práctico para hacer posible las soluciones. Dentro de las características de las personas que tienen inteligencia exitosa hay muchas relacionadas con el aspecto emocional de la persona:

§ Automotivación.

§ Control de impulsos.

§ Perseverancia.

§ Eficacia.

§ Iniciativa.

§ Independencia.

§ Aplazamiento de la gratificación

§ Autoconfianza.

Esta inclinación hacia lo emocional desemboca en la teoría de Goleman que reúne las características emocionales que deben tener las personas que vayan a triunfar en la vida.

LECTURAS RECOMENDADAS

2

LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE. SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS

Durante el presente siglo se han producido importantes avances en la comprensión de las variables, las características y la naturaleza del aprendizaje.

El aprendizaje tradicionalmente ha sido uno de los objetos de estudio y reflexión de la Psicología, de ahí que existan diversos modelos psicológicos del proceso de aprendizaje que se han tomado como base de la enseñanza o que han influido de manera indirecta sobre la misma. Sería demasiado extenso hacer referencia al amplio espectro de posiciones teóricas de la psicología, por lo cual se han seleccionado algunas corrientes cuyos modelos teóricos han ejercido un impacto relevante y que mantienen aún su vigencia en la práctica educativa.

El enfoque conductista.

El conductismo surge en la segunda década del siglo XX en los Estados Unidos proponiendo una psicología basada en los hechos observables, en la conducta del hombre, que sustenta que lo principal es lo que el hombre hace, no lo que piensa, en contraposición a la Psicología subjetiva que tenía como objeto de estudio los fenómenos de la conciencia.

Uno de los precursores del conductismo fue Edward Thorndike (l874-l949). Aunque Thorndike se autodenominó conexionista, sus investigaciones abrieron el camino para el surgimiento del conductismo. Sus primeros trabajos estaban relacionados con la idea sobre la relación directa entre el pensamiento y la palabra y en ellos se suponía que en el pensamiento “para sí” debían haber cambios imperceptibles de los músculos del aparato articulatorio. La interrupción de estos experimentos con los niños, por prohibición de la administración de la Universidad, ocasionó que Thorndike comenzara a realizar estos experimentos con animales (pollitos), enseñándoles los hábitos de pasar a través de un laberinto.

Más tarde analizó el comportamiento de gatos y perros colocados en la “caja problémica” de la cual solo podían salir y recibir el alimento al tocar un resorte que permitía abrir la caja. Inicialmente se producían diferentes movimientos hasta que casualmente uno de ellos producía el efecto buscado. Durante las pruebas siguientes se reducía la cantidad de movimientos inútiles y el tiempo necesario para lograr salir hasta que aprendía a actuar sin equivocarse. El carácter de la curva que se lograba en el curso de estos experimentos(curva de aprendizaje) condujo a Thorndike a afirmar que el animal actuaba por “ensayo y error”.

Estos experimentos demostraron por primera vez que las funciones del intelecto, su naturaleza, podían estudiarse sin recurrir necesariamente a las ideas o a otros fenómenos de la conciencia. La asociación que se establecía en

este caso era entre los movimientos y las situaciones. Sus ideas sobre el esquema del reflejo, con relación al determinismo probabilista, se expresan en varias leyes:

· Ley de la ejercitación.

· Ley de la disposición.

· Ley del avance asociativo que, si bien existía en la psicología asociacionista, adquiría ahora un nuevo sentido, trasladándose el énfasis del establecimiento de relaciones dentro del sistema nervioso al establecimiento de relaciones entre los movimientos y las situaciones externas(conexiones).

· La ley del efecto que toma en cuenta los estados particulares inherentes al nivel biopsíquico de la determinación de la conducta.

En esta ley se afirma que “cualquier acto que provoque satisfacción en una situación dada, se asocia con ella de tal manera que, si esta situación vuelve a aparecer, aparece también este acto de una manera más probable que antes. Por el contrario, cualquier acto que provoque inconformidad en una situación dada, se separa de ella de tal forma que, cuando esta situación vuelva a surgir, la aparición de este acto resulta menos probable” (citado en Hilgard).

De esta ley se deduce que son algunos estados de satisfacción – insatisfacción los que sirven de determinantes del aprendizaje y que el resultado de la acción valorada por el organismo consolida o elimina las relaciones entre los estímulos y las relaciones.

Thorndike no se interesó solamente por cuestiones teóricas, sino que formuló sugerencias para la aplicación de sus ideas en el aula. Identificó tres cuestiones a las que el docente debe prestar atención:

ü Valorar la posibilidad que tiene de aplicar factores de satisfacción o de molestia con el fin de formar o destruir vínculos.

ü Determinar qué vínculos deben formarse y cuáles deben romperse.

ü Identificar elementos o situaciones de satisfacción o insatisfacción.