Nos organizamos para convivir democráticamente

Nos organizamos para convivir democráticamente

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias y capacidades

Desempeños (criterios de evaluación)

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?

Instrumento

de evaluación

Construye su identidad

· Vive su sexualidad de manera plena y responsable.

· Autorregula sus emociones.

· Se relaciona con niñas y niños con igualdad y respeto, reconoce que puede desarrollar diversas habilidades a partir de las experiencias vividas y realiza actividades que le permiten fortalecer sus relaciones de amistad.

· Explica las causas y consecuencias de sus emociones y sentimientos, en sí mismo y en los demás, en situaciones reales e hipotéticas. Utiliza estrategias de autorregulación (respiración, distanciamiento, relajación y visualización) de acuerdo a la situación que se presenta.

Elaboran la descripción de un juego y las normas y/o reglas que se deben seguir para ejecutarlo. Brinda una explicación a los compañeros del aula (trabajo en equipos de seis estudiantes, aproximadamente).

Ficha de observación

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

· Interactúa con todas las personas.

· Construye normas y asume acuerdos y leyes.

· Delibera sobre asuntos públicos.

· Participa en acciones que promueven el bienestar común.

· Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su desacuerdo en situaciones reales e hipotéticas de maltrato y discriminación por razones de etnia, edad, género o discapacidad (niños, ancianos y personas con discapacidad).

· Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula, y considera las propuestas de sus compañeros. Evalúa el cumplimiento de dichos acuerdos y normas, y propone cómo mejorarlo.

· Delibera sobre asuntos de interés público del aula, tales como la organización del espacio físico, la determinación de las responsabilidades, la definición de las normas de convivencia y la elección de los delegados para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien común, y reconoce que existen opiniones distintas a la suya.

Construye normas de convivencia para el aula a partir de deliberaciones grupales en las que participa aportando ideas y sustentándolas.

Participa en la elección del representante del aula, mostrando trato respetuoso, asumiendo las pautas y normas, y evaluando el desarrollo de la votación.

Evalúa el cumplimiento de las normas de convivencia a partir de deliberaciones grupales en las que participa aportando ideas de

mejora, que sustenta con datos específicos.

Lista de cotejo

Gestiona responsablemente los recursos económicos.

· Toma decisiones económicas y financieras.

· Describe los roles económicos que cumplen las personas de su comunidad e identifica las relaciones que se establecen entre ellas para satisfacer sus necesidades y generar bienestar en las demás.

· Ejecuta acciones que contribuyen a la economía familiar diferenciando entre necesidades y deseos.

Resuelve problemas referidos a empleo de dinero para compras o ventas y uso del banco (de diversas representaciones de cantidades), y propone soluciones en las que se gestionan responsablemente los recursos económicos.

Rúbrica

Se comunica oralmente en su lengua materna.

· Recupera información explícita de los textos orales que escucha, seleccionando datos específicos, y que presentan expresiones con sentido figurado, vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.

Delibera con sus compañeros de clase,

aportando ideas, escuchando y complementando las ideas de sus

Lista de cotejo

· Obtiene información del texto oral.

· Infiere e interpreta información del texto oral.

· Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

· Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.

· Explica el tema, el propósito comunicativo, las emociones y los estados de ánimo de personas y personajes al planificar la organización de los estudiantes y la organización de los espacios de su aula; para ello distingue lo relevante de lo complementario.

· Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, de forma coherente y cohesionada. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la información sin reiteraciones innecesarias. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de causa-efecto y consecuencia), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.

· Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas de los textos orales, del ámbito escolar, social o de medios de comunicación, a partir de su experiencia y del contexto en

que se desenvuelve.

compañeros, o expresando su desacuerdo respecto a ellas.

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

· Obtiene información del texto escrito.

· Infiere e interpreta información del texto.

· Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto.

· Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes de textos narrativos e instructivos. Distingue esta información de otra semejante, en la que selecciona datos específicos, en el texto de estructura simple, con algunos elementos complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.

· Dice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee.

· Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina el significado de palabras y frases según el contexto, así como de expresiones con sentido figurado (refranes, comparaciones, etc.).

· Opina acerca del contenido de los textos narrativos e instructivos, explica el sentido de algunos recursos textuales (uso de negritas, mayúsculas, índice, tipografía, subrayado, etc.), a partir de su experiencia y contexto, y justifica sus preferencias cuando elige o

recomienda textos según sus necesidades, intereses y su relación con otros textos.

Explica las ideas centrales del texto (beneficios de trabajar en equipo) a partir de su lectura personal del texto, y las utiliza en su conversación con su equipo de trabajo.

Clasifica los textos para organizar la biblioteca de aula y sustenta su propuesta a partir de la caracterización elaborada desde su lectura y comprensión de los textos leídos. Elabora fichas o listas de libros con los criterios acordados, usando las TIC.

Lista de cotejo

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Adecúa el texto a la situación comunicativa.

Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito

· Adecúa el texto (carteles con el nombre de los sectores del aula, perfil del delegado de aula, presentación de su portafolio, etc.) a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.

· Escribe textos (carteles con el nombre de los sectores del aula, perfil del delegado de aula, presentación de su portafolio, etc.) de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como adición, causa-efecto y consecuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.

· Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos que empleó en su texto y verifica si falta alguno (como el punto aparte), con el fin de mejorarlo.

Elabora carteles con el nombre de los sectores del aula, las responsabilidades y las normas de convivencia, además del perfil y las funciones del delegado de aula, con la finalidad de organizarla.

Escribe el texto de presentación para el portafolio de sus trabajos personales utilizando como fuente el texto leído. Lo que implica visualizar en el texto escrito insumos tomados de la lectura realizada.

Rúbrica

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

· Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.

· Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.

· Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.

· Expresa en un croquis los desplazamientos y posiciones de objetos, personas y lugares cercanos en relación a objetos fijos como puntos de referencia.

· Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas y lugares cercanos, y las expresa en un croquis teniendo en cuenta a los objetos fijos como puntos de referencia.

· Hace afirmaciones sobre relaciones entre elementos de las formas y las explica con dibujos.

Elabora y explica un croquis que muestra la ubicación del mobiliario, los materiales y los sectores de trabajo o espacios en el colegio como la dirección, el quiosco, etc. Lee croquis, usando lenguaje geométrico y expresa las dificultades y los ajustes realizados para lograr tener su croquis.

Rúbrica

Resuelve problemas de cantidad.

· Comunica la comprensión de los números y las operaciones.

· Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.

· Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.

Diseña estrategias para hacer indagación.

Genera y registra datos e información.

· Analiza datos e información.

Evalúa y comunica el resultado de su indagación

· Expresa con diversas representaciones y números su comprensión de la unidad de millar como nueva unidad en el sistema de numeración decimal haciendo uso de material concreto.

· Emplea estrategias y procedimientos como completar al millar más cercano.

· Realiza afirmaciones sobre la conformación de la unidad de millar y las explica con material concreto.

· Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará para recoger información acerca de los factores relacionados con el problema en su indagación. Selecciona materiales, instrumentos que le permiten comprobar la respuesta.

· Obtiene datos cualitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder la pregunta. Usa unidades de medida convencionales, registra los datos y los representa en organizadores.

· Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado. Utiliza los datos cualitativos y cuantitativos que obtuvo y los compara con la respuesta que propuso, así como con información científica. Elabora sus conclusiones.

· Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió usando conocimientos científicos, así como el procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo durante su

desarrollo. Propone algunas mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita

Resuelve problemas referidos a empleo de dinero para compras o ventas y uso del banco (de diversas representaciones de cantidades), y propone soluciones en las que se gestionan responsablemente los recursos económicos.

Registra sus procesos de indagación en el cuaderno de experiencias, mostrando el proceso de indagación seguido y sus conclusiones.

Elabora un afiche que muestra el resultado de su indagación y lo expone a sus compañeros, expresando de ideas.

Rúbrica

Rúbrica

Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

· Determina una alternativa de solución tecnológica.

· Diseña la alternativa de solución tecnológica.

· Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.

Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.

· Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan. Propone alternativas de solución con base en conocimientos científicos o prácticas locales, así como los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlas.

· Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos; describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características, forma, estructura y función. Selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas.

· Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones; cumple las normas de seguridad y medidas de eco eficiencia. Usa unidades de medida convencionales. Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica.

Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. Explica cómo construyó su alternativa de solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o las prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su uso.

Elabora una alternativa de solución para un problema existente en el EsVi. Este prototipo ha pasado por un proceso de diseño, elaboración y comprobación de su utilidad para la solución del problema encontrado

Rúbrica

Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC.

· Crea objetos virtuales en diversos formatos.

· Elabora materiales digitales como videos y audios para representar sus vivencias, ideas, conceptos, historias o relatos.

Delibera con sus compañeros de clase y se registra con una grabadora de voz). Luego escuchan la grabación de voz y extraen información para tomar decisiones.

Clasifica los textos para organizar la biblioteca de aula y sustenta su propuesta a partir de la caracterización elaborada desde su lectura y comprensión de los textos leídos. Elabora fichas o listas de libros con los criterios

acordados, usando las TICs.

Ficha de observación

Enfoques transversales

Actitudes y/o acciones observables

Enfoque de Orientación al bien común

· Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando comparten espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.

· Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.

· Docente y estudiantes dialogan y reflexionan sobre las formas de conservación de mobiliario, ambiente y materiales del aula y de la escuela.

Enfoque de Derechos

· Intercambian ideas para construir juntos y por consenso las normas de convivencia.

· Participan activamente en la planificación de sus actividades, la elección de su delegado y la organización de los espacios del aula.

Enfoque Búsqueda de la excelencia

· Docente y estudiantes comparan, comparten y emplean estrategias para organizarse e implementar los espacios de su aula.

Enfoque de Igualdad de género

· No hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres al asumir responsabilidades en el cuidado de espacios y materiales educativos.

1. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Esta unidad ofrecerá a los estudiantes diversas situaciones relacionadas con los propósitos de aprendizaje, a partir de las cuales podrán explorar, indagar, exponer, discutir y consensuar ideas, además de resolver problemas y establecer conclusiones, con la finalidad de construir un ambiente adecuado para el aprendizaje. Los estudiantes del cuarto grado retornan a la escuela después de las vacaciones para seguir desarrollando sus aprendizajes y se reencuentran con compañeros, profesores y personal administrativo y de servicio de la I. E., encontrando también algunas nuevas personas que se han integrado a la comunidad educativa. En este contexto, se hace necesario generar momentos que permitan conocerse, integrarse y organizar espacios, tiempos, materiales, responsabilidades y todo aquello que contribuya al desarrollo de los aprendizajes. Esto genera un reto para nosotros:

¿Cómo podemos hacer para organizarnos y organizar el espacio de manera que todos logremos sentirnos bien y desarrollar nuestros aprendizajes?

1. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión 1: Nos reencontramos y conocemos nuevos amigos

Los estudiantes participan en una serie de juegos con la finalidad de compartir momentos que les permitan conocerse mejor e iniciar o fortalecer los vínculos de compañerismo y amistad con sus pares y con su maestra o maestro. Inician con un juego de movimiento, para ayudar a liberar tensiones; luego, recuerdan otros juegos que conocen y se organizan en grupos. Eligen un juego y lo describen en un papelote para enseñarlo al resto de compañeros (reglas e indicaciones).

Finalmente, se ponen de acuerdo sobre cómo se organizarán para presentar sus juegos en la siguiente sesión.

Sesión 2: Compartimos nuestros juegos

Los estudiantes, organizados en los grupos en los que trabajaron durante la sesión anterior, presentan los juegos elaborados a sus compañeros del salón, explican de qué se tratan y les enseñan a jugarlos. Después de jugar cada juego, expresan sus ideas y percepciones sobre si la explicación y las reglas estuvieron claras, y dan sugerencias para mejorar la presentación y la explicación de cada juego.

Finalmente, reflexionan sobre la importancia de los juegos y de contar con indicaciones y reglas claras, para que todos puedan jugar y divertirse.

Sesión 3: Hacemos una asamblea para planificar las actividades de la unidad

Los estudiantes organizan una asamblea de aula y participan en ella. Esta asamblea se registrará con una grabadora de voz. Los niños y las niñas presentan y argumentan sus ideas o propuestas para responder a la siguiente pregunta: ¿cómo podemos organizarnos y organizar el espacio de manera que todos desarrollemos nuestros aprendizajes en un ambiente en el que podamos expresarnos con libertad y respeto y en el que nos sintamos representados? Luego, escuchan la grabación de voz para extraer la información y, democráticamente, seleccionan las actividades que realizarán en la presente unidad para lograr su objetivo. Ordenan sus ideas respondiendo a las siguientes preguntas: ¿qué vamos a hacer?, ¿cómo lo haremos?, ¿qué

necesitaremos?

Sesión 4: Nos organizamos para trabajar en equipos

Los estudiantes reflexionan sobre la necesidad de trabajar en equipo para lograr los productos, de modo que el aula pueda contar con las condiciones que se necesitan para el aprendizaje, y para que todos se sientan bien. A partir de una lectura, logran identificar los beneficios de trabajar en equipo, deciden organizarse, establecen criterios de organización y seleccionan el nombre de cada uno de los equipos.

Sesión 5: ¿Qué normas nos ayudan a convivir con nuestros compañeros?

Los estudiantes analizan situaciones cotidianas que se suscitan en el aula o que podrían ocurrir, lo que les invita a reflexionar acerca de la necesidad de establecer acuerdos y normas, a fin de garantizar una convivencia armónica para el aprendizaje y un lugar seguro para todos.

Sesión 6: ¿Cómo organizamos nuestro espacio en el aula?

Los estudiantes, a través de una asamblea, deliberan y consensúan sobre cómo deberían ser la organización y la ambientación de los espacios del aula para favorecer la convivencia armónica y el aprendizaje. Se ponen de acuerdo y organizan el mobiliario en el aula (muebles, sillas, mesas, sectores, tachos, etc.).

Sesión 7: Elaboramos el croquis de nuestra aula

Los estudiantes plasman en un croquis la ubicación de los elementos y sectores (mobiliario, capetas, objetos, tachos, etc.) en el aula, con la finalidad de ubicarse y de tener una representación de la organización del espacio en el que trabajan día a día. Para ello, toman de referencia los objetos y los lugares fijos que existen allí.

Sesión 8: Organizamos los sectores en nuestra aula.

Los estudiantes organizan los materiales que forman parte de cada sector y los distribuyen en los sectores de manera que sean accesibles para el trabajo. Además, describen y verifican la posición de objetos y lugares según el croquis elaborado del aula.

Sesión 9: Elaboramos carteles para representar y organizar los sectores del aula

Los estudiantes elaboran por equipos los carteles para nombrar y organizar los sectores, hacen sus propuestas y, democráticamente, eligen los nombres. Luego, escriben las normas o reglas de uso de los elementos o materiales del sector; revisan, mejoran, reescriben y decoran sus carteles; y los ubican en los espacios designados en el croquis que elaboraron en las

sesiones anteriores.

Sesión 10: Usamos los materiales del sector de matemática para resolver problemas

Los estudiantes resuelven problemas en los que se requiere representar cantidades de objetos con números de cuatro cifras, realizando agrupaciones y utilizando el tablero de valor posicional. Para esto, se en el del material educativo Base Diez para matemática que hay en el aula.

Sesión 11: Implementamos el banco del aula y resolvemos situaciones problemáticas relacionadas con cantidades usando los materiales que tenemos en el banco del aula (comprobantes de depósitos, cheques, etc.)

Los estudiantes resuelven problemas en los que requieren expresar, a través de diversas representaciones, su comprensión sobre los números. Utilizan millares para resolver situaciones problemáticas, representándolos de manera concreta, gráfica y simbólica de manera lúdica, como con la realización cheques y depósitos de dinero al en el banco del aula, además de canjes o

cambios de dinero.

Sesión 12: Organizamos la biblioteca del aula

Los estudiantes exploran diversos textos para organizar su biblioteca de aula (textos dotados por el Minedu, textos de circulación social). A partir de la lectura de ellos, identifican información explicita y el tipo de texto, lo que les permite agruparlos o clasificarlos para organizar su biblioteca de aula. Finalmente, elaboran fichas con los criterios acordados.

Sesión 13: Usamos los materiales del sector de Ciencia y Tecnología para conocer el mundo que nos rodea-Parte I

Los estudiantes exploran los materiales del set de peso, volumen y medida. Luego, a partir de un problema propuesto, plantean un plan de indagación, así como el recojo de información cualitativa para conocer las propiedades de los objetos que les rodean.

Sesión 14: Usamos los materiales del sector de Ciencia y Tecnología para conocer el mundo que nos rodea-Parte II

Después de explorar los materiales del set de peso, volumen y medida, se plantea un plan de indagación y se recoge información sobre las propiedades de los objetos que les rodean. Los estudiantes definen los usos de los materiales usados dando ejemplos, e inician el registro de lo aprendido en el cuaderno de

experiencias.

Sesión 15: ¿Qué responsabilidades necesitamos asumir para una buena convivencia?

Los estudiantes proponen las responsabilidades que deben asumir por ser necesarias para favorecer la convivencia armónica y el aprendizaje en el grupo clase. Reflexionan y toman decisiones sobre la base de la deliberación de sus propuestas y deciden las responsabilidades personales y de grupo clase que asumirán.

Sesión 16: Investigamos sobre cómo elaborar y organizar nuestro portafolio

En esta sesión, los estudiantes desarrollan estrategias de comprensión lectora y hacen predicciones anticipando el contenido del texto a partir de pistas, identificando información explicita que se encuentra en distintas partes del texto. Además, elaboran, decoran y organizan su portafolio, y lo comparten con sus

compañeros.

Sesión 17: Escribimos la presentación de nuestro portafolio

En esta sesión, los estudiantes continúan con la organización de su portafolio y escriben la presentación de este, donde plasman por escrito por qué se elaboró y organizó, cómo se va a usar y cómo está organizado. Para ello, adecúan su texto a la situación comunicativa, escriben su primer borrador, revisan, reajustan la presentación y

comparten con sus compañeros.

Sesión 18: Planificamos la elección del delegado de aula

Los estudiantes organizan y preparan el proceso electoral para elegir a sus representantes de aula. Para ello, eligen al comité electoral y a los miembros de mesa, y establecen las reglas que guían las elecciones.

Sesión 19: Acordamos las cualidades que debe tener el delegado de aula (COM)

Los estudiantes, después de haber participado en la planificación para la elección del delegado de aula, reflexionan sobre la necesidad de acordar ciertas características que deberían tener los representantes. Para ello, participan en un debate en el que expresan sus opiniones y sus puntos de vista. Democráticamente, acuerdan cuáles serían las cualidades que debe tener el delegado de

aula.

Sesión 20: Escuchamos las propuestas de los candidatos a delegado de aula

Los estudiantes escuchan las propuestas de los candidatos a representante del aula y se genera un espacio de conversación a partir de las preguntas que formulan todos, para contar con la información necesaria sobre cada candidato.

Sesión 21: Elegimos nuestro representante de aula

Los estudiantes leen las pautas sobre cómo se realizará la votación en el aula y establecen conclusiones. Esto les sirve para seguir el proceso como se ha planificado. Luego de elegir a los representantes de aula a través del voto secreto, los estudiantes que conforman el comité electoral realizan el conteo de votos y hacen la proclamación del ganador de las elecciones.

Sesión 22: Hacemos recorridos en nuestra institución educativa para ubicar los espacios en relación nuestra aula

Los estudiantes ubican, describen, comunican y trazan trayectos del colegio en un croquis, lo que servirá para orientar los recorridos que se seguirán en caso de necesitar ir a algún lugar específico de la institución, como el quiosco, la enfermería, la dirección etc. Al ubicar estos lugares en el croquis del colegio, ponen en juego su comprensión sobre líneas perpendiculares y paralelas y leen la información contenida en el croquis, acercándose al uso de un

lenguaje geométrico.

Sesión 23: Diseñamos espacios de vida en nuestro colegio-Parte I Los estudiantes, como parte importante en la generación de las condiciones para el aprendizaje, salen del aula en busca de lugares adecuados para propiciar espacios de vida en la escuela. Ellos analizan las propiedades del suelo y las condiciones existentes y, a partir de ello, determinan qué suelos de la escuela son los más apropiados para instalar un espacio de vida (EsVi).

Sesión 24: Diseñamos espacios de vida en nuestro colegio-Parte II Después de determinar cuáles de los suelos de la escuela son los más apropiados para instalar un EsVi, empiezan por plantear algunas alternativas de solución para mejorar el espacio o habilitarlo para el EsVi. Trabajan sus propuestas en grupos cooperativos, buscando ejemplos de solución y elaborando un prototipo, cuya utilidad tendrá que ser validada.

Sesión 25: Evaluamos el cumplimiento de las normas y las responsabilidades

Los estudiantes, después de haber convivido un tiempo trabajando juntos, analizan las normas de convivencia y las responsabilidades establecidas e identifican cuáles de estas requieren ser replanteadas, cuáles lograron cumplir, cuáles fueron las más difíciles y qué apoyos necesitarían implementar para garantizar su cumplimiento en beneficio de todos. Participan en una asamblea en la que reflexionan y expresan sus ideas sobre la organización de los espacios compartidos, el uso de los materiales y la forma en la que han interactuado, así como el cumplimiento de las normas y las

responsabilidades asumidas durante el desarrollo de la unidad.

2. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR

· Cuaderno de trabajo Comunicación 4

· Textos de la biblioteca de aula, dotación 2014-2015-2016

· Rutas del Aprendizaje 2015 (estrategias del área)

· Módulos I y II de Ciencia y Tecnología

· Cuadernillos de fichas de Ciencia y Tecnología

· Libros de consulta de Ciencia y Tecnología

· Objetos diversos

· Simulaciones para PC

· Cuaderno de trabajo de Matemática 4

· Materiales didácticos: Base Diez, geoplano, tablet

· Libro Personal Social 4 (2017). Lima: Santillana.

· Cuadernillo de fichas de Personal Social 3 (2017)

· Biblioteca de aula

3. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES

· ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

· ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

· ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?

· ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

· Otras observaciones.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx