1. INTROCUCCION.
2. CONSTRUCCION DE LA NOCION DE TIEMPO HISTORICO
1. Concepto y construcción del tiempo histórico en E.P
3. AMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTORICOS.
4. APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTORICAS DE LA HUMANIDAD.
1. Grandes etapas históricas de la humanidad.
2. Aprendizaje de las etapas
5. UTILIZACION DE DOCUMENTOS.
1. Orales
2. Escritos
3. Restos materiales
6. INTERVENCION EDUCATIVA
1_Introduccion
La historia a enseñar en la escuela debe centrarse en la totalidad de aspectos de la vida social, sin hiperbolizar ninguno de sus elementos, sino todo lo contrario, reflejar su diversidad en una estrecha conexión dialéctica ubicada en un contexto espacio temporal que se mueve en la relación que deba existir entre pasado-presente-futuro.
El tiempo se percibe a través de los cambios que se producen en un periodo dado y de su sucesión.
La organización temporal esta constituida por dos componentes esenciales: el orden y la duración. El orden o distribución cronológica de los cambios define la relación que existe entre los acontecimientos que se producen sucesivamente (uno a continuación de otro). La duración permite medir el intervalo que separa el principio y el fin de un acontecimiento.
La organización temporal incluye una dimensión lógica (orden, duración, intervalo), una dimensión convencional (sistemas de referencia; horas, días, años) y un aspecto vivencial que aparece antes de los otros dos.
El desarrollo de las nociones espaciales y temporales se produce, en general, en el periodo que transcurre desde el nacimiento hasta la culminación de las operaciones concretas, para consolidarse posteriormente en el de las operaciones formales.
2_Construccion de la noción de tiempo histórico.
2.1 Concepto y construcción del tiempo histórico.
La construcción de tiempo histórico en la Enseñanza Primaria debe ser enfocada, sin duda, como el relato de las formas de vida del pasado. Esto por sí solo es totalmente insuficiente, así que la clave del enfoque está en la comparación de esas formas de vida antiguas y pasadas con las actuales que conocen los alumnos. Esto les llevará a explicar y entender, casi por sí mismos, muchas de nuestras costumbres, actos cotidianos, condicionantes sociales, palabras y expresiones empleadas asiduamente, nombres de calles y personas… La Historia como materia educativa debe permitir utilizar las posibilidades del método histórico para aprender a analizar el presente.
En relación a todo lo anterior, se debe orientar al alumno a entender que la Historia es un ciclo continuo sin cortes, en el que algunos de sus parámetros fundamentales se repiten de forma cíclica. La Historia así entendida, dejará de ser para el alumno un relato que el maestro cuenta de memoria y que ellos deben aprender de la misma forma y se convierte en algo razonado y lógico.
Para la comprensión del concepto de tiempo histórico es fundamental y primario entender que este concepto es muy diferente del tiempo físico, por lo que debe hacerse hincapié en que no podemos analizar los hechos históricos desde nuestra visión actual ni con nuestra mentalidad.
El maestro debe enfocar la noción de tiempo histórico como un tiempo que tiene un inicio concreto, un desarrollo y un final que ya conoce de antemano. Para ello, no debemos entrar en muchos detalles puesto que el alumno se perdería en ellos y es mucho más positiva una idea general para que identifique la época. Gran cantidad de detalles y fechas no harán en absoluto que el alumno identifique cada periodo histórico.
Por otro lado, no debemos perder de vista que la Historia está llena de particularismos, por lo que hay que ser coherentes y dosificar los datos para aclarar las ideas.
El tiempo histórico no es el mismo que el físico. Hay que ahondar en este sentido teniendo en cuenta que el alumno tiene que situarse cronológicamente en el tiempo histórico que se esté estudiando: en el que vivían esos individuos y en el que se organizaban social y económicamente. Este tiempo se caracteriza por unos rasgos esenciales que le son propios y lo determinan, que serán claves para entender ese periodo y diferenciarlo de otros.
A tener en cuenta, como maestros, está el concepto de que el hombre siempre ha querido medir el tiempo de una forma objetiva, puesto que la linealidad misma del tiempo le agobiaría. Por eso, la vida del hombre es sociedad se articula siguiendo unos ritmos repetitivos, que constituyen ciclos en muchos casos, o bien, puntos de referencia que se convierten en hitos, fenómenos que en la percepción colectiva son extraordinarios y merecen una especial atención por marcar un antes y un después regeneradores para el individuo y la sociedad en la que vive.
Del mismo modo, el tiempo histórico, marcando un antes y un después, proyecta en la reconstrucción del pasado un elemento fundamental, el cambio.
El cambio histórico es un elemento básico de análisis realizado por el historiador, no por el maestro. De aquí viene la importancia de la explicación causal para los hechos históricos. El cambio también puede ser objetivo o subjetivo. Pondremos ejemplos a los alumnos para la captación de esta propiedad, así, en el Antiguo Egipto, el ritmo de cambio fue muy lento con respecto al tiempo cronológico transcurrido (casi tres milenios). El ritmo de cambio en la Antigua Grecia, fue, sin embargo, mucho más rápido.
Por todo ello van surgiendo nuevas categorías temporales, en el intento de conciliar tiempo histórico objetivo y subjetivo, por los que se comienza a hablar de los conceptos de estructura y coyuntura.
Entre los autores que han expuesto la importancia de las diferentes escalas de duración de los hechos históricos, señalamos a Braudel, el cual resume de la siguiente manera la importancia de los hechos históricos:
· El tiempo corto sería el acontecimiento, aquello que lleva el de lo de lo cotidiano pero que puede proyectarse en el futuro según su importancia.
· El tiempo medio conlleva en sí mismo la noción de cambio histórico, por lo que se corresponde con la coyuntura económica, política, social o ideológica.
· El tiempo largo lleva implícita la noción de permanencia en cuanto a la relación de la sociedad con su propia historia.
El tiempo histórico se ha visto determinado por el sentido direccional de los hechos y su periodicidad. Pasaremos a caracterizar las que resultan más adaptables a la enseñanza de la Historia en la Enseñanza Primaria:
· Periodizaciones cíclicas: hacer entender a los alumnos que es posible aprender del pasado para corregir nuestro presente y conseguir un progreso material y social aprendiendo de los errores y aciertos del pasado como experiencia.
· Periodizaciones direccionales: sin juicios de valor, hacer entender que la percepción de las condiciones humanas en la Tierra implican en el desarrollo direccional la perfección material del hombre en el planeta.
Hoy es corriente la tendencia a estudiar el hecho histórico desde su propia dinámica interna a partir de dos enfoques:
· Sincrónico: estudio en un momento histórico sin tener en cuenta su evolución en el tiempo.
· Diacrónico: estudio teniendo en cuenta su evolución en el conjunto del tiempo.
Toda la temática del tiempo histórico está relacionada con el concepto de coyuntura, entendida esta como el conjunto de características y condiciones que identifican un momento histórico en un período concreto.
El sentido coyuntural viene dado tanto por las causas “provocadoras” como por las consecuencias de los hechos históricos. Por lo tanto, nos dan un conocimiento en profundidad, si lo ponemos en práctica. Va más allá de las fronteras.
Pierre Vilar, señala que cuando hablamos de coyuntura, no podemos perder de vista:
· La diferencia entre la coyuntura mundial y una zona coyuntural. Se puede ejemplificar al alumno para su comprensión explicándoles que hay lugares donde se dan las características concretas para que algo ocurra y eso no se produce a nivel mundial, como por ejemplo la aparición del Renacimiento en Italia en el Siglo XV.
· Los periodos históricos con cada vez más cortos. El Renacimiento dura más de doscientos años y las vanguardias contemporáneas sólo décadas.
· La coyuntura no es por sí sola un sistema de explicación. Explicar los hechos a partir de que una coyuntura provoca ese hecho es simplificar mucho las cosas.
Ejemplo construcción en primaria…
Sigue un desarrollo paralelo al cognitivo. Alcanza un gran desarrollo en el periodo de las operaciones concretas, cuando el niño es capaz de situar hechos, objetos, situaciones, pensamientos, dentro de una serie sucesiva, o con relación a otros.
· Perspectiva evolutiva
. 6 años (los acontecimientos se localizan en relación al tiempo convencional; indica el día de la semana)
. 7 años (Indica el mes y el año)
. 8 años (comienza a considerar el convenir)
. 9 años (comienza a estimar las duraciones con muchos errores)
. 12 años (evalúa la duración de una conversación, tiempos pasados y futuros (vacaciones…))
Cuando el alumno se incorpora a primaria posee algunas nociones relacionadas con el tiempo, propias del llamado tiempo personal. De forma que el niño ya distingue la secuencia pasado-presente-futuro, e incluso es capaz de hacer subdivisiones dentro de estas categorías.
Esta capacidad se traduce en el hecho de poder ordenar en tiempo un pequeño numero de acontecimientos.
Durante los dos primeros ciclos de EP el alumno dará un paso importante al adquirir el llamado tiempo físico o convencional. Este salto le permitirá que sobre los 7-8 años controle de manera bastante aceptable las unidades convencionales del tiempo y su instrumento de medida más importante. A pesar de este avance, el alumno no cuenta aún con una noción abstracta de tiempo e incluso no es consciente del carácter convencional de las unidades de medida de tiempo.
Tras avanzar hacia el conocimiento del tiempo personal y el tiempo físico, al ritmo de su desarrollo cognitivo, el alumno de EP se encuentra en disposición de construir la noción especifica de tiempo histórico, ya casi iniciando la ESO.
Los conceptos en la noción del tiempo histórico pueden ser:
· La cronología (estimación de duraciones absolutas y relativas y el conocimiento y ordenación de fechas. Incluye el domino de los conceptos de orden temporal histórico (hacia los 9-10), la duración histórica (ultimo ciclo) ya que la memorización de fechas no implica la comprensión de la duración histórica.
· Sucesión causal de acontecimientos (permite al alumno comprender que los hechos históricos no se producen de manera aislada sino que están vinculados entre si a través de relaciones de causa efecto. Aunque lo controlan desde pequeños deben tener cuidado con ciertos aspectos).
· Continuidad temporal entre el pasado, presente y futuro (el tiempo como algo continuo, sacado del decreto 111/2007
. Utilización de las nociones básicas de tiempo y unidades de medida
. Utilización de unidades de medida temporal e iniciación al manejo de las unidades de sucesión, ordenación…
. Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado…
3_Ambitos de estudio de procesos y hechos históricos
El hecho histórico se define por cumplir varios requisitos:
· Ha de contener una serie de datos básicos, pues constituyen la materia prima con la que trabaja todo historiador.
· Debe otorgar a la obra histórica una selección y orden adecuados: los hechos históricos hablan cuando se llega hasta ellos con un determinado fin.
Veamos a continuación el estudio de los hechos históricos desde dos ámbitos: la Historia como Ciencia y la Historia como una de las Ciencias Sociales.
En el ámbito del la Ciencia, la Historia no se entiende sin tres aspectos fundamentales que forman parte de ella de forma indudable. Hacer Historia es interpretar, basándose en las limitadas fuentes de conocimiento con las que cuenta el autor, y esa interpretación tiene un importante carácter subjetivo.
No es posible hacer Historia si el autor no establece de algún modo un cierto contacto con la mente de aquellos sobre los que escribe. Se trataría de intentar una profundización y acercamiento al estudio histórico a través de los puntos de vista y valores de las sociedades sobre las que se realiza el trabajo de investigación. Este aspecto es llamado por los antropólogos enfoque Énic, o visión que tienen los pueblos sobre su propia Historia, frente al enfoque Étic o patrón universal del historiador al afrontar de forma global cada objeto de estudio. Sólo es posible captar el pasado y lograr comprenderlo a través del cristal del presente, por lo que la Historia se convierte en un continuo diálogo entre pasado y presente.
El último aspecto conecta con la misma evolución de la Historia como disciplina científica, pues si bien el nacimiento de la Historia tiene que ver con el poder político y el surgimiento de Estados poderosos, esta misma idea nos lleva a la necesidad de articular la Historia como una disciplina científica.
Se ha aceptado universalmente que la Historia es una ciencia, pues en ella concurren los siguientes requisitos:
· Tener un objeto de estudio universal.
· Poseer un método de estudio homogéneo.
· Basarme en unos principios fundamentales aceptados por todos los especialistas.
El planteamiento de si la Historia es una ciencia, no resulta tan importante ala hora de acceder a la investigación científica, pues es más importante concluir que la Historia es en realidad el único instrumento que nos sirve para acceder a un conocimiento razonado del mundo. Pero se nos plantea una gran pregunta: ¿cómo razonar sobre una materia en la que no se interviene experimentalmente?
Hay dos posibles respuestas:
· encerrar al historiador en la línea de lo demostrable, buscando el relato exacto de los acontecimientos y, por lo tanto, centrándose fundamentalmente en las decisiones y acontecimientos políticos.
· Realizar un análisis sociológico que tenga la suficiente penetración como para que la apariencia de incertidumbre quede limitada.
Debemos alejarnos de la acusación en la Historia, lo que motiva su uso y abuso, especialmente a manos del poder.
La función principal de la historia es la búsqueda de las causas y no la justificación del objeto de estudio.
Por lo tanto es necesario dominar y comprender el pasado como clave para la comprensión del presente. Este conocimiento implica la enseñanza de la Historia en Educación Primaria, educar a tener una mayor capacidad de control e intervención en la sociedad en la que se está inmerso, pues el individuo que es consciente es más difícil de engañar y de manipular, por lo que su madurez intelectual le llevará a ser un elemento muy beneficioso para la sociedad.
La Historia en cambio y movimiento, por lo que a la concepción de la Historia a lo largo de distintas épocas refleja la concepción de la sociedad en cada momento. De ahí el interés de todas las sociedades de conocer su propio pasado.
En el ámbito de las Ciencias Sociales, la Historia es sólo una de las disciplinas de conocimiento de dichas ciencias. La diferencia que se establece entre la Historia y el resto de las disciplinas de las Ciencias Sociales es la vinculación constante de la Historia con el pasado. Este nexo con lo anterior en el tiempo es distintivo de la Historia, pero comparte con el resto de las Ciencias Sociales el análisis de los problemas que aquejan a nuestro mundo y a la vida del hombre en la sociedad.
Por otra parte, ciencias como la Sociología, Antropología, Etnología o Psicología, son importantes soportes en la labor del historiador. En un intercambio, la sociología aprende de la Historia todo lo referente a los cambios sociales y la Historia todo lo referente a las estructuras sociales.
Igualmente es necesario matizar la diferencia entre Ciencias Sociales e Historia en cuanto al objeto de estudio. El objeto de la Historia es el pasado del ser humano en su dimensión social y en sus coordenadas espaciales y temporales, mientras que en el resto de las ciencias sociales este último aspecto pierde relevancia. Por último, la investigación pluridisciplinar está ganando importancia en el mundo científico y cada vez es mayor la colaboración entre científicos de distintas áreas y más diversos los proyectos de investigación llevados a cabo por diferentes instituciones. Y es en esta situación actual donde es necesario considerar la Historia con respecto al resto de Ciencias Sociales, de las que forma parte.
4_Aprendizaje de las grandes etapas de la humanidad
4.1 Grandes etapas de la humanidad
La división en etapas de la Historia es un hecho objetivo e indispensable ante la aplicación didáctica que requiere la enseñanza de la Historia. En el proceso de aprendizaje, una división lógica y continuada puede resultar clarificadora para el alumno a la hora de situar cronológicamente un hecho histórico. Se trata de una división artificial.
Así mismo, esta división tradicional puede ser más exacta, puesto que podemos hacer un repaso más concreto de contenidos:
Edad Antigua: desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente. Comprende las primeras civilizaciones (Mesopotamia, Egipto, Gracia y Roma) y se localiza en un área geográfica que abarcaría desde las llanuras entre los ríos Tigris y Eúfrates hasta el Mediterráneo occidental.
Edad Media: desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el 456 d. C. hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492. Las civilizaciones de este periodo son la civilización europea cristiana y el Islam, que se extenderá desde Arabia por todo el norte de África, Próximo Oriente y Península Ibérica.
Edad Moderna: desde el descubrimiento de América en 1492 hasta la Revolución Francesa en 1789. Los elementos culturales europeos más importantes son la irrupción del espíritu cultural del Renacimiento y la renovación de las monarquías absolutas europeas mediante el Despotismo Ilustrado.
Edad Contemporánea: desde la Revolución Francesa en 1789 hasta la actualidad. Los hechos históricos más sobresalientes son: las revoluciones liberales de 1830 y 1848, la Revolución Industrial, la Revolución Rusa y la imposición de un estado comunista, las grandes guerras de 1914 y 1940 y los regímenes democráticos.
Historia Actual: desde finales de la Segunda Guerra Mundial en 1945 hasta nuestros días. En estos apenas cincuenta años la sucesión de cambios históricos es vertiginosa: división del mundo en dos bloques, la guerra fría, descolonización de Asia y África, la caída del comunismo… Casi imposible de resumir.
Al hilo de lo anteriormente expuesto, la descripción de una determinada situación histórica tropieza siempre con dificultades para señalar cuándo comienza a tener una personalidad que el historiador trata de definir.
Las etapas históricas realmente funcionales se caracterizan, en cuanto a su relación, con todos los factores que las conforman y es realmente difícil decir con exactitud cuándo empiezan y acaban, pues los principios y finales de los distintos periodos se solapan y diluyen unos con otros. Esto es fundamental hacérselo entender a los alumnos, ya que es un error pensar que 1492 es Edad Moderna; 1491 es Edad Media. Los procesos son mucho más lentos. Así mismo debemos tener en cuenta que a medida que avanza la Historia, las Edades cada vez se acortan más, siendo las primeras (Antigua y Media) las más dilatadas en el tiempo. Lo podemos comprobar viendo los vertiginosos cambios del siglo XX, que abarcan no sólo a lo puramente histórico, sino a cambios sociales, mentalidad, moda y formas cotidianas de vida.
4.2 Aprendizaje de las grandes etapas
En educación primaria se inicia el aprendizaje de las etapas anteriormente comentadas. En el decreto 111/2007 en 2º ciclo “ aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana”
En el tercer ciclo “la caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: prehistoria, edad antigua, edad antigua…a través del estudio de los modos de vida.
Como se puede observar de los contenidos de la etapa podemos concluir en:
· Se introducen progresivamente de acuerdo a su complejidad en los respectivos ciclos. No se contempla en el primero, se inicia en el segundo y se profundiza en el tercero.
· Estos contenidos referidos al tiempo histórico se abordan desde el area del Medio.
5_Utilizacion de documentos orales, escritos y otros restos.
El hecho histórico es irreversible puesto que cuando lo estudiamos es porque se ha producido; pero, sin embargo, es contrastable. La importancia del hecho histórico a la hora de elaborar un trabajo va vinculada a las fuentes históricas disponibles para consultar que consigan acceder al conocimiento del mismo. Serán las únicas que tengan la capacidad demostrarnos con la mayor cercanía posible el hecho histórico. Puesto que la certeza en el estudio histórico es difícil de obtener debido a las numerosas instalaciones, la veracidad habrá de buscarse en las fuentes, auténticos testigos directos de los acontecimientos. Serán las únicas que nos lleven a profundizar en el conocimiento histórico.
Pero no debemos perder de vista que las fuentes plantean problemas a veces difíciles de resolver, como verificar su autenticidad y apreciar su contenido.
Las fuentes son el resultado del paso del hombre por el tiempo y ayudan a la reconstrucción del pasado del que él formó parte. Son el fundamento del trabajo del historiador y le sirven para conseguir su objetivo además de verificar sus hipótesis. Por lo tanto, podemos decir que las fuentes dan a la Historia e historiadores los materiales adecuados para analizar el pasado. El historiador trabaja con los materiales que se conservan de edades precedentes, siempre que puedan proporcionar alguna información sobre el pasado.
Las fuentes históricas son numerosísimas y de carácter variado, hasta el punto de que cualquier resto o escrito es útil y aporta alguna información.
En este punto nos referiremos sólo a los documentos orales, escritos y restos materiales.
5.1 Documentos orales.
El documento oral es el que no está fijado a ningún escrito, aunque resulta muy útil para reconstruir y conocer la Historia, ya que su gran valor está en que la comunicación oral ha sido la más usada a lo largo del tiempo ya que, actualmente, e incluso en el pasado, existe un gran número de personas que no saben leer ni escribir y por lo tanto quedan al margen de la fuente escrita. Los documentos orales se han revelado como una fuente tan importante que ha surgido un género historiográfico a partir de ella; la Historia Oral.
La inclusión de la Historia Oral con las demás fuentes tradicionales de la Historia como las escritas es muy reciente, y se ha hecho como respuesta a la “Historia oficial”, que en ocasiones sólo atiende a vencedores y no tiene en cuenta a la mayoría que interviene en el hecho histórico.
Entre las fuentes orales nos podemos encontrar: testimonios (tanto directos como indirectos), tradiciones orales, refranes, canciones, dichos populares, cuentos, leyendas e historias familiares y locales.
Las fuentes orales son un recurso didáctico muy eficaz para recuperar nuestro pasado más reciente, aunque sólo sirve para este periodo debido a su inmediatez. Resulta muy eficaz utilizarlas en la enseñanza de la Historia, puesto que aprovecha recuerdos y vivencias de personas que pueden ser útiles para la reconstrucción de la historia del pasado más reciente y, además, introduce al alumno en la investigación histórica.
En la Enseñanza Primaria, el enfoque más acercado es acercar al alumno a la Historia más cercana de su familia, ciudad y comunidad, convirtiéndose así en investigadores, donde el maestro deberá fijarle unos objetivos, proponerle el tema y dirigirle cuáles son las informaciones interesantes de todas las obtenidas.
Por medio de esta investigación el alumno entrevista a personas que han vivido los hechos a través de preguntas confeccionadas en clase. Lograrán a través de las entrevistas el acercarse por primera vez a cuestiones históricas y reconocerá que todos intervenimos en los hechos históricos como protagonistas. El grupo elaborará las conclusiones sobre la información que ha obtenido. La investigación propia en primera persona generará a los alumnos interés por el pasado, y por otro lado, extraerán sus propias conclusiones.
Los recuerdos de las personas entrevistadas por sí solos no contemplan el proceso de conocimiento histórico. Se necesita un control didáctico sobre la información que ejercerá el maestro, puesto que no podemos olvidar que son recuerdos, y por lo tanto subjetivos, y manipulables por la propia percepción del tiempo.
Para el alumno, el elaborar un trabajo con documentos orales puede suponer conocer e interpretar hechos del pasado por un lado, y por otro, encontrar sentido a comportamientos de su propio entorno.
Hoy por hoy es un referente y un antídoto válido contra el desinterés por la Historia.
5.2 Documentos escritos.
“Los textos son un elemento esencial en el aprendizaje y enseñanza de la Historia. Por un lado, gran parte del trabajo del historiador se basa en documentos escritos y, por otro, como señala Fernández Corte, los estudiantes reciben la mayor parte de los contenidos históricos a través de los textos.” Mario Carretero y Margarita Limón en su artículo “La construcción del conocimiento histórico” en Cuadernos de Pedagogía 133.
Los documentos escritos con aquellos que fueron elaborados con una motivación práctica (judicial, política, fiscal…) pero sin un propósito histórico concreto, siendo la fuente de documentación más habitual. Esta se debe tratar con prudencia, ya que la escritura tradicionalmente ha sido dominada por una minoría que la produce, y los documentos escritos pueden ser muy subjetivos y sectarios en ocasiones, ya que se suelen emplear como justificación de determinados actos.
Entre los documentos escritos podemos encontrar:
· Los textos literarios, como las obras de los oradores griegos, los cantares de gesta, etc., que ofrecen una importante información a veces dispar y en verdad subjetiva.
· Los textos históricos, siendo fundamentales cuando la información administrativa oficial está poco desarrollada. De ahí la importancia como fuentes, de las obras de los historiadores clásicos y de las crónicas medievales.
· Los diarios y memorias, que muestran la vida cotidiana que es invisible en textos de otro tipo.
· Los textos geográficos; los libros de viajeros, mercaderes y economistas ofrecen información geográfica y económica y contemplan la información estadística cuando la hay, como por ejemplo, las series de precios a las que los historiadores conceden gran importancia como índice de actividad económica.
· Los libros de registro de los puertos, de aduanas, tan necesarios para el control fiscal, son fuentes privilegiadas para el estudio de los intercambios, a las que se añaden posteriormente la contabilidad de las empresas de transportes y ferrocarriles y las estadísticas estatales.
Los documentos escritos se conservan principalmente en los archivos, siendo muchos de ellos editados por separado, en apéndices documentales de monografías, o reunidos en obras o artículos documentales de monografías.
Ante un material escrito, hay que resolver algunas cuestiones antes de utilizarlos y emplearlos;
· Problemas en el campo de la autenticidad; saber si realmente es los que parece. Si lo es, será de gran ayuda, pero si no lo es, no servirá para nada.
· Problemas de saber qué es; es posible que haya que descifrar un manuscrito o inscripción reducidos a fragmentos y juzgar por estos qué clase de documento es y cuándo y dónde se redactó. Existen técnicas, como someter a pruebas el papel y la tinta para determinar su antigüedad, emplear la prueba del carbono, etc. El estilo de la letra también puede dar información sobre épocas y autores. El empleo de títulos, fórmulas, especialmente en documentos oficiales, puede indicar lugar y fecha.
· Desentrañar su significado; tarea nada fácil, como ocurre con muchos documentos eclesiásticos, legales y diplomáticos.
Todo ello constituye parte de la labor crítica.
5.3 Restos materiales.
La fuente arqueológica es la que sirve para reconstruir la historia la historia cuando no hay fuentes escritas para hacerlo. Se constituye de los llamados restos materiales que pueden ser muy variados; objetos de arte, edificios arquitectónicos, herramientas y objetos creados por el hombre, restos de la presencia humana (huesos, huellas…), que han llegado hasta nosotros en forma de residuos materiales, que como reliquias de nuestro ayer, son una base fundamental para cimentar nuestra historia.
Ante el descubrimiento de un resto material, lo primero es identificarlo, convirtiéndolo así en una fuente de conocimiento histórico, diferenciando de este modo entre el pasado histórico y el mito, una vez se haya llegado a la conclusión de que esos restos han sido fabricados por el hombre en el pasado. Cuando un pueblo o una época apenas han dejado documentación escrita, los restos de edificios, utensilios y objetos artísticos constituyen las fuentes principales de información.
El estudio de los restos materiales abarca dos aspectos diferentes:
· Su localización y excavación en un yacimiento, donde intervienen la observación de la disposición de los objetos, el orden de aparición y el levantamiento de planos.
· El trabajo de laboratorio, implicando su análisis para llegar a una interpretación correcta. En este punto, con frecuencia hay que recurrir a técnicas especiales, como la fotografía aérea.
El trabajo de campo, como recurso didáctico, considerado como un complemento de la asignatura, acercando la Historia al alumno, y considerándola éste un poco menos abstracta.
Las salidas presentan la gran dificultad añadida de que hay que captar la atención de los niños, ya que se lo toman como algo lúdico, y por tanto se relajan y dispersan. Para evitar esto, es necesario una planificación y reparto de las tareas de forma muy concreta.
A través de las salidas al campo, los alumnos analizan el suelo que están pisando, comprueban la existencia de restos arqueológicos manejando cintas métricas y escalas, acercándoles a su patrimonio cultural más inmediato. Les permitirá ver de primera mano los cambios que ha sufrido el entorno a manos del hombre a través del tiempo histórico y de las distintas acciones que han ejercido en el medio. Después de la salida, aprenderán a respetarlo y les motivará a conservar, conocer y reflexionar sobre el entorno, a valorar el pasado y su influencia sobre el presente.
6_Intervencion educativa
“La explicación de la Historia es el descubrimiento y análisis de los vínculos que unen entre sí las múltiples facetas de la realidad humana y que ligan cada fenómeno a otros vecinos” ( Mitre)
Los contenidos relacionados con la Historia se desarrollan a lo largo de los tres ciclos de la Educación Primaria y le permitirá al alumno, a medida que adquiera los aprendizajes, ampliar su capacidad para resolver sus dudas y conocer mejor el contexto cultural e histórico en el que vive.
Se trata de un proceso continuado. Así la adquisición de nociones espacio-temporales, a orientación respecto al tiempo y su orientación les hará llegar a comprender la sucesión de acontecimientos y a tener una noción de tiempo histórico.
El niño, al llegar a la escuela, posee una noción temporal ligada a unos ritmos subjetivos internos y externos característicos de la vida de las personas, que deben completar hasta alcanzar la comprensión de conceptos como sucesión, frecuencia, regularidad, ordenación temporal (presente, pasado, futuro) o simultaneidad.
Para lograr que el niño se sitúe a sí mismo y a los acontecimientos en el tiempo es necesario que adquiera la conciencia de su tiempo personal, que sepa orientarse en él, que tome conciencia de las posiciones relativas de los momentos en el tiempo, de su contenido y relación y que sepa medirlos.
Iniciar al niño en el conocimiento del tiempo histórico es un objetivo que lograremos a través del uso de las nociones básicas de cronología, sucesión causal y continuidad temporal. Partiremos de la investigación sobre la propia Historia (documentos, revistas) para, por ampliación progresiva, llegar al conocimiento histórico de los hechos, causas y relaciones entre pasado y presente que trasciendan al ámbito personal.
Trabajaremos los procedimientos que permitan iniciar los conceptos básicos del tiempo histórico, centrándose en hechos que tienen relación con su propia Historia y la de sus padres y abuelos, ocurridos en el transcurso de los últimos años.
El desarrollo de los contenidos se hará desde el primer ciclo, abordando las nociones temporales más elementales y los hechos más próximos a su experiencia personal, para avanzar hacia las nociones más complejas de cambio y causalidad en los ciclos segundo y tercero.
El papel del maestro en el período de 6-8 años.
El objetivo en este ciclo es ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar o del entorno próximo. Para trabajarlo será necesario priorizar la utilización de las unidades y nociones básicas del tiempo (horas, calendario) y la iniciación a la construcción de la memoria próxima a partir de fuentes familiares. En definitiva habrá que dotar al alumno del uso de hábitos y actitudes científicas ante los interrogantes que se les plantea.
Para ello se realizarán distintos tipos de actividades, especialmente durante el segundo curso, pueden realizarse introducciones al tiempo histórico a base de introducir grandes momentos de periodización, algunos ejemplos en general, pueden ser:
– Confeccionar un dossier sobre la historia de la familia a partir de documentos orales, escritos y materiales.
– Construcción de un “museo” de la clase a partir de materiales sobre el pasado que estén al alcance del alumnado con respuesta a preguntas básicas sobre cada objeto.
– Observación pautada de edificios históricos.
– Análisis de imágenes artísticas (esculturas y pinturas) con la finalidad de obtener información.
El papel del maestro en el período de 8-10 años.
El objetivo en relación con los contenidos, es explicar con ejemplos concretos la evolución de algunos aspectos de la vida cotidiana relacionándolos con hechos relevantes e identificar las nociones de duración, sucesión y simultaneidad.
En cuanto a actividades hay que destacar que:
En lo que se refiere a cuestiones temporales y de tiempo histórico, los alumnos y alumnas alrededor de los 10 años pueden alcanzar al final del período de instrucción las categorías de antes y después de Cristo y asimismo comprender la idea de generación en un contexto familiar.
También pueden ser introducidos en términos genéricos de periodización histórica.
A los 10 años los alumnos pueden dotar de significado a períodos como prehistoria, época o tiempos antiguos, edad media o tiempos modernos.
Se debería iniciar al alumnado en practicar la confección de líneas de tiempo respecto de la propia vida, personas.
El papel del maestro en el período de 10-12 años.
El objetivo del ciclo es identificar características de las formas de vida de las sociedades en diferentes etapas históricas pasadas: prehistoria, época, clásica, medieval, de los descubrimientos, industrial, del siglo XX… y situar hechos relevantes de éstas utilizando líneas del tiempo. Se trata de trabajar el reconocimiento de determinados restos, costumbres, actividades, instrumentos… como identificadores de formas de vida características de determinadas épocas históricas.
Se dará prioridad a la identificación de elementos significativos de las formas de vida de las sociedades de las diferentes épocas.
Tema 8
CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE TIEMPO HISTORICO EN LA EDUCACIÓN Primaria. Ámbito de estudio de procesos y hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad. Utilización de Documentos orales, escritos y restos de materiales. Intervención educativa.
Introducción:
El tema antes de empezar con su exposición me gustaría enmarcarlo en dos aspectos:
En cuanto al temario de oposición: pertenece al número 8, en él vamos a hablar de la construcción de tiempo histórico en la educación primaria y como va a ser su intervención educativa.
En cuanto a la normativa: sabemos que está aprobada y en vigor la ley orgánica de educación en adelante loe. Por esta razón, tendremos en cuenta el RD de EEMM de EP 1513/06 y al desarrollo de mi comunidad 2272007.
Este tema es de gran importancia ya que desde la escuela tenemos que enseñar el concepto de tiempo histórico a través de diferentes elementos que despierten en el alumno la curiosidad por el pasado, por el presente y por el futuro.
La forma de exponer el tema va a ser: veremos como se construye la noción de tiempo histórico en primaria, seguiremos con los diferentes ámbitos de estudio y las grandes etapas históricas de la humanidad. Todo ello me ayudará a explicar la utilización de documentos para acercarnos a la historia. Y por último veremos la intervención educativa, teniendo en cuenta el currículo y el ciclo en que se encuentre el alumno. Terminaremos con una pequeña conclusión y con la bibliografía consultada.
Introducido y justificado el tema, pasamos al primer punto que recordamos es:
1. Construcción del tiempo histórico en la educación primaria.
La hora de establecer una didáctica del tiempo en primaria tenemos que tener en cuenta que coexisten distintos tipos de tiempos:
–el tiempo físico o astronómico:es el tiempo que se puede medir con el reloj, el tiempo que tiene una duración lineal, regular, unidireccional y homogénea.
-junto al tiempo físico, existe un tiempo humano, ya sea personal o colectivo, más difícil de definir, pero que establece las duraciones y los ritmos de las cosas, que implica el tener una memoria del pasado, así como expectativas ante un futuro que aún no existe.
De la interrelación del tiempo físico y el tiempo humano se deriva el concepto de tiempo civil, o social, que es el tiempo que regula las actividades cotidianas, el que nos viene marcado, medido y organizado por el reloj y el calendario. La didáctica del tiempo en primaria tiene que empezar con el concepto de tiempo cronológico, Para dominar los mecanismos del tiempo cronológico, el niño tendrá que adquirir unas nociones medida temporal, Estas nociones se aprenderán de forma transversal, es decir, que en las distintas áreas del currículo se puede tratar el tiempo cronológico y sus nociones, por ejemplo, estudiando en lengua los tiempos verbales, estudiando las estaciones a través del paisaje, etc.
Una vez que el niño domina los mecanismos del tiempo cronológico, estará preparado para abordar la existencia de un tiempo histórico que no es fijo que posee varios avances y retrocesos. Es un objetivo de primaria que el niño adquiera, a través del aprendizaje de la historia, el sentido de la diversidad temporal, que construya una idea de sucesión de hechos, la utilización correcta (y no meramente mecánica) de las distintas periodizaciones de los historiadores, los conceptos de corta, media y larga duración.
Ya en el conocimiento del tiempo histórico y social va a aportar al alumno:
Le ayuda a conocer el proceso evolutivo de la sociedad, que el niño entienda que el mundo no ha sido siempre como lo es hoy.
Le enseña que esos cambios se producen por revolución o evolución.
El niño aprende que la historia no solo es aprender fechas, sino que el tiempo histórico se desarrolla simultáneamente distintos ritmos temporales: tiempo corto, medio y de larga duración.
Le ayuda a valorar los hechos históricos del pasado en lo que aporta de positivo.
Le ayuda a analizar el presente para contribuir a una comprensión crítica.
Le ayuda a acercarse a los hombres y hechos históricos con una mentalidad abierta.
A pesar de estas aportaciones el docente tiene que saber que la construcción de tiempo histórico también encierra dificultades en su aprendizaje por parte del alumno:
En un principio la extensión del tiempo se confunde con la de su propia existencia. Un acontecimiento solo ha sucedido antes si ese antes se relaciona con un hecho vivido por ellas deficiencias descritas antes son manifestaciones debidas a que el conocimiento que pretende alumbrar la historia se produce sobre hechos que ya no existen, y las dificultades se derivan del escaso recurso a la imaginación, la curiosidad y la memoria a largo plazo.
La comprensión del tiempo histórico y el establecimiento de causas es una capacidad que aparece al final del eso que es cuando pueden ir comprendiendo la complejidad del tiempo histórico. A pesar de eso nosotros tenemos que introducir el concepto de historia teniendo en cuenta estas limitaciones.
Repasado como se construye la noción de tiempo histórico en educación primaria, pasamos al punto dos:
2. Ámbitos de estudio de los procesos y hechos históricos.
El estudio de los hechos implica el conocimiento de la realidad desde un sentido amplio, por esa razón están lo que llamamos ámbitos del conocimiento y que contribuyen a una mejor comprensión y explicación del conjunto de aspectos y dimensiones que constituyen el entorno humano.
Los ámbitos de estudio de los hechos históricos que debemos contemplar desde la educación primaria están organizados en cuatro grandes apartados:
– político: engloba todo lo que concierne a cómo las personas han sido gobernadas y cómo se ha ejercido el poder político a través de las instituciones, a cómo las naciones relatan sus acontecimientos del pasado en la paz y en la guerra.
– económico y tecnocientífico: serían los aspectos relativos a los recursos de la gente para vivir, incluyendo la manera ordinaria de producción, creación, distribución y consumo de la riqueza y del comercio, también de cómo las personas entendían y usaban la tecnología y la ciencia.
– social y religioso: todo lo relativo a la manera de vivir, al tamaño y forma general de las sociedades; a la naturaleza de las clases sociales, de los roles de género; y también a los aspectos étnicos, las religiones y las creencias.´
– cultural y estético: engloba todo aquello que concierne a la creatividad humana en arte, arquitectura, música, lengua y literatura, drama, danza, así como los aspectos de la cultura popular.
En cuanto a los sujetos de la historia, aquellos que “la hacen”, debemos destacar a las personas relevantes de la historia, pero también es cierto que debemos enseñar que la gente sobresaliente es representante social de su momento, de su presente.
También el conocimiento del tiempo histórico se da en interacción con el desarrollo de otros conceptos necesarios para su comprensión, estos son:
– la cronología: incluye el conocimiento y ordenación de fechas.
Sería la métrica de la historia, lo que permite establecer un orden y una duración a los hechos históricos. Un problema más complejo y generalizado es la dificultad para coordinar una unidad temporal histórica con las partes que la componen (siglos, años, meses…), y por lo tanto coordinar dos datos que se encuentran en unidades temporales distintas.
· la sucesión causal: sería la comprensión de las causas y consecuencias de los hechos históricos.
· – continuidad temporal: uno de los objetivos de la enseñanza de los hechos históricos es transmitir a los alumnos la idea de que la historia es una de las claves fundamentales para comprender la sociedad que les rodea.
Estos dos últimos aspectos son presentados en el último ciclo de primaria y trabajados más profundamente en la ESO.
Expuesto los diferentes ámbitos de estudio, pasamos al punto tres de la convocatoria que recordamos es:
3. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad
La claridad en la exposición de la historia como un conjunto de cambios encadenados es fundamental para el entendimiento del hecho histórico por parte del niño. Así le puede ayudar a situar cronológicamente un hecho histórico. Podemos dividir la historia en dos partes:
4. prehistoria. Desde la aparición del hombre de fecha incierta, hace más de dos millones de años, hasta la aparición de la escritura, en torno al IV milenio a. C.
Paleolítico (etimológicamente antigua edad de piedra, por la piedra tallada)
Paleolíticoinferior. Primeros modos de tallado de instrumentos y de homínido
Paleolíticomedio. Ligado a cambios en la cultura material y de las especies de homínido desde hace 300.000 años hasta hace 35.000 años aproximadamente.
Paleolíticosuperior. Ligado a la cultura material que se suele asociar a homo sapiens sapiens, desde hace 35.000 años hasta hace 10.000 años aproximadamente.
mesolítico Periodo de transición, ligado a los cambios que produjo el fin de la última glaciación. Desde el X milenio a. C. Hasta el VIII milenio a. C., aproximadamente.
neolítico (etimológicamente “nueva edad de piedra”, por la piedra pulimentada). Periodo que tuvo lugar a partir del VIII milenio a. C.).
Edadde los metales. Época ya histórica en próximo oriente, aún prehistórica en otras zonas.
Edad del bronce (II milenio a. C. Aproximadamente, en Europa occidental).
Edaddel hierro (I milenio a. C. Aproximadamente, en Europa occidental). Hasta la romanización.
· Historia. Desarrollo de la escritura como consecuencia de la aparición de los primeros estados. IV milenio a. C. En sumeria
· antigüedad clásica: civilizaciones griega y romana. Cuentan sus eras desde la primera olimpiada o la fundación de roma. Siglo VIII a. C. No hay que confundir con el periodo clásico del arte griego (siglo V a. C. Y siglo i.e. a. C.).
· edad media: desde la caída del imperio romano de occidente (siglo v) hasta la caída del imperio romano de oriente (siglo XV)
· Edad moderna: de mediados o finales del siglo XV a mediados o finales del siglo XVIII. Se toma como comienzo la imprenta, la toma de Constantinopla por los turcos o el descubrimiento de América; como final, la revolución francesa, la independencia de los estados unidos de América o la revolución industrial.
· Edad contemporánea. Desde la revolución francesa siglo XVIII y la revolución industrial hasta el comienzo de las grandes guerras de 1914 y 1940
Edad actual: desde finales de la segunda guerra mundial en 1945 hasta nuestros días.
Es muy importante tener en cuenta en que momento evolutivo se encuentra el niño y de que conocimientos previos posee para trabajar las distintas etapas. . Uno de los procedimientos a tener en cuenta es presentar situaciones donde a través del juego vayan adquiriendo estos conceptos.
Una vez hablado de las diferentes etapas de la historia, pasamos a exponer el siguiente punto de la convocatoria:
4. Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales
Los testimonios o fuentes del pasado constituyen la materia prima del historiador, por tanto, es adecuado dentro de un contexto de información concreta la utilización de fuentes y testimonios para la obtención de información histórica.
Nos referimos a ellos como fuentes, restos o testimonios dejados por las sociedades y que proporcionan informaciones y nos permiten la reconstrucción de los hechos y de situaciones que nos ayudan a conocer y comprender las épocas pasadas y presentes.
Podemos considerar los documentos como contenidos en sí mismos y a la vez como recurso educativo que ayuda a adquirir conocimientos.
Las fuentes de información de documentos se pueden clasificar según diferentes criterios, uno de ellos es el soporte:
– Orales: todo documento que se transmite oralmente y que nos acerca a las formas de vida del pasado, como pueden ser entrevistas, poemas, canciones, leyendas, grabaciones…< /p>
– escritos: son los documentos en escritos en diversos formatos (papel, digital…). Pertenecen a este tipo las biografías, autobiografías, crónicas, documentos jurídicos, testamentos, discursos escritos, cartas, diarios, libros de historia, prensa, mapas, estadísticas, inventarios…
– materiales, visuales e iconográficos: serían los monumentos, ruinas, edificios, objetos, vestidos, armas, utensilios, así como grabados, mapas, planos, fotografías, documentales, etc., todo lo que desde la observación directa o indirecta nos acerca a las realidades pasadas, a formas de vivir de otras épocas. En referencia al papel educativo los documentos pueden utilizarse en el aula como contenido, como procedimiento y como recurso.
– como contenido: el documento puede utilizarse como objeto de estudio en sí mismo con la finalidad de conocer su procedencia, el tiempo, el lugar.
Como procedimiento: los documentos tienen una finalidad educativa en sí mismos: son un instrumento para aprender a aprender; representan un medio para comprender épocas, sociedades históricas.
– como recurso: permiten desarrollar procedimientos y estrategias de aprendizaje. Algunas actividades didácticas en esta línea serían observar fotografías, leer textos históricos…
Los documentos tienen diversas funciones dentro del proceso educativo:
– motivadora: ya que acercan el aprendizaje a los intereses de los alumnos.
– contextualizadota: de la realidad referida.
– relacional: en cuanto a que ayudan a configurar relaciones cognitivas.
– investigadora: ya que introducen a los alumnos en la recogida y selección de información.
En relación a los usos de documentos en EP El tratamiento de los documentos debe emplearse sistemáticamente a lo largo de toda la etapa de primaria. En el 1º y 2º ciclo predominan los documentos de carácter oral y material, y los de carácter textual en el 3º ciclo. A pesar de esta gradación, los documentos materiales no deben ser abandonados en el resto de cursos. A continuación enumeraremos una de las técnicas que suelen ser más frecuentes:
Materiales: obtener info. a partir de una fotografía.
Obtener datos históricos a partir de programas informáticos.
Analizar fotografías, grabados o mapas de otras épocas, extrayendo información.
Escritos: formulas o hacer preguntas básicas de historia.
Comparar documentación de otros tiempos (periódicos)
Analizar textos sencillos de autores de otras épocas.
Hasta este momento he expuesto: he introducido el tema, hemos explicado la construcción del tiempo histórico, los diferentes ámbitos de estudio, y las diferentes etapas históricas y la utilización de documentos. Todo ello me va a ayudar a explicar el último punto de la convocatoria:
A) orales: | Escuchar testimonios orales de personas a propósito de cómo se vivía en otras épocas (narraciones, leyendas…). | Realizar un pequeño trabajo de indagación sobre algún edificio o lugar significativo de la localidad integrando distintas fuentes de información. | Formular preguntas sobre aspectos del pasado a personas que fueron testigos de ellos a partir de pautas ordenadas. |
4. INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Sabemos que en toda planificación tenemos que tener en cuenta los PIE que recordamos son: fomentar aprendizajes significativos, promover la participación del alumno, partir de sus conocimientos previos. También tenemos que prestar atención al currículo de nuestra comunidad 22/2007:
Sabemos que todo el tema forma parte de un bloque de contenidos denominado “cambios en el tiempo” perteneciente al área de conocimiento del medio, social y cultural. Entre los objetivos de etapa del área podemos ver el que está más vinculado con el tema: que el alumno sea capaz de Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo.
Conocer y valorar el patrimonio natural, histórico y cultural, respetando su diversidad y desarrollando la sensibilidad artística y el interés por colaborar activamente en su conservación y mejora.
En relación a la metodología a seguir en el aula:
En los currículos de educación primaria, el aprendizaje del tiempo se adquiere principalmente los núcleos temáticos que tratan sobre los cambios y paisajes históricos. Concretamente, el niño de primaría tendrá que aprender los siguientes conceptos:
1. aspectos básicos del tiempo histórico (presente-pasado-futuro, duración, simultaneidad y sucesión)
2. las unidades de medida temporal (día, semana, mes, año, década, siglo, era, antes de cristo, después de cristo, etc.)
Estos conocimientos les serán prioritarios para abordar los siguientes contenidos:
-fuentes orales, escritas, audiovisuales y materiales para la reconstrucción del pasado
-evolución de algún aspecto básico de la vida cotidiana a lo largo de la historia (
-aspectos de la vida cotidiana en el último siglo
-algunos hechos y personas relevantes en la historia de españa
-formas de vida cotidiana en las sociedades de las grandes épocas históricas (:
– monumentos, edificios, objetos, instrumentos, etc.
– costumbres y manifestaciones culturales: fiestas, gastronomía, arquitectura, pintura, música, deportes, etc.
– documentos orales, escritos y visuales
Para poder adquirir estos conocimientos se pueden utilizar, entre otros, procedimientos como:
-utilización de ejes cronológicos situando los principales acontecimientos históricos de nuestro siglo, personas, sociedades y hechos históricos estudiados
-elaboración e interpretación de cuadros cronológicos, comparativos de la evolución histórica a distintas escalas (personal, familiar, local, nacional y mundial) y de diversos aspectos (asentamiento, economía, cultura, arte).
No obstante, todos estos contenidos y procedimientos tendrán que ajustarse a los tres ciclos en que se desarrolla la educación primaria
Teniendo en cuenta dicho esquema, las actividades para la adquisición de los conceptos temporales e históricos en educación primaria, adecuados para cada ciclo:
.-primer ciclo:
El niño se encuentra en el estadio de las operaciones concretas de piaget, y por lo tanto, construye su aprendizaje de forma intuitiva. Esto es debido a que poseen una visión muy global de la realidad, estableciendo semejanzas y distinciones sin hacer análisis. es importante que las actividades que les ayuden a aprender las nociones temporales incorporen cuentos, así como juegos en que desarrollen su imaginación. Por otro lado, las primeras nociones temporales las desarrollan a partir de su experiencia en el medio familiar, además El niño a estas edades también tiene conciencia de un tiempo primordial, mítico o real, que generalmente adopta la forma de cuentos que le suscita interrogantes.
El tiempo en el primer ciclo de educación primaria se puede aprender a partir de unidades didácticas que traten sobre el niño, sobre su familia, su entorno (casa, escuela, paisaje, etc.), el trabajo, los objetos, etc., con la particularidad de que se debe insistir en la percepción del paso del tiempo y los cambios que produce en cada uno de los aspectos citados.
Ejemplos de actividades confección de un árbol genealógico del niño a partir de fotografías de la familia.
En el segundo ciclo de primaria, los niños continúan estando en el estadio de las operaciones concretas, si bien van abandonando su egocentrismo y se abren más a la realidad exterior. Con respecto al aprendizaje del tiempo, el alumno ya sabe relacionar órdenes de sucesión y duración, y relaciona las nociones de espacio-tiempo con el concepto de velocidad.
En el ámbito del tiempo histórico-social, suelen asumir que cuantos más cambios ha habido, más tiempo ha pasado, estimación inicial que debe ir superando. En este ciclo los alumnos deberán aprender conceptos como generación, sucesión en siglos y antes y después de cristo, y también aprenderán a llamar a las etapas de la historia por su nombre: prehistoria, edad antigua, edad media, edad moderna, edad contemporánea.. Con respecto a las propuestas de actividades podemos hacer un árbol
Genealógico pero de otra familia a partir de informaciones procedentes de textos.
Tercer ciclo.-
En esta etapa el niño ya es capaz de manejar todo tipo de conceptos sin recurrir a la manipulación. El problema es que no todos llegan a este nivel al mismo tiempo. Se expresan mejor de forma oral y escrita, todo lo cual les ayudará a consolidar sus nociones cronológicas adquiridas anteriormente, y a adquirir otras nuevas. Quizá lo que más hay que vigilar es la tendencia, a estudiar de forma memorística, sin reflexionar.
Se trabajará sobre el tiempo vivido: manejara con soltura el año que vive y distinguirá períodos. Sobre el tiempo concebido, el niño llega a comprender un horizonte histórico con cuatro o más referencias. Se mostrará también que otras civilizaciones no cuentan igual, como la el Islam.
Se continuará trabajando los ejes cronológicos, interpretándolos y colocando hechos históricos y se exigirá gran dominio de la proporción espacio y tiempo. Una de las actividades que más gustan es la utilización de de documentos para la investigación de fechas del pueblo. En definitiva, nuestra intervención tiene que apostar por introducir el conocimiento de la historia de forma que le sea interesante al alumno, para ello partiremos de sus propias vivencias.
Conclusión:
La finalidad de este bloque de contenidos es iniciar al alumno en el estudio de la historia. Ya hemos explicado que existen limitaciones debido a la edad, a pesar de ello, el papel del maestro será el de ofrecer una serie de situaciones que lean interesantes para que se despierten en ello curiosidad por la historia., un ejemplo de ello, son situaciones que partan de su entorno próximo.
No quisiera terminar el tema, sin antes decir una frase al tribunal de Aparisi y guijarro que explica la importancia de la educación.
La educación es un seguro para la vida y un pasaporte para la eternidad.