INDICE:
1.- INTRODUCCION
2.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICO-EVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS
2.1.- INTRODUCCIÓN
2.2.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO de 6 a 12 años
3.- ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS
4.- IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
4.1.- CUESTIONES GENERALES
4.2.- IMPLICACIONES CONCRETAS EN CADA ASPECTO DEL DESARROLLO.
5.- CONCLUSION
6.-BIBLIOGRAFIA
1.- INTRODUCCION
El proceso de enseñanza – aprendizaje, es algo muy complejo, que debe abordarse desde una perspectiva multidisciplinar. Vamos a ver a lo largo de este tema la importancia que tienen las aportaciones de la psicología evolutiva, la sociología, la psicología de la educación, de la medicina, etc…, en este proceso. La colaboración entre todas estas disciplinas, se hace imprescindible para que la práctica docente se lleve a cabo de la forma más eficaz posible.
Para ello, analizaremos en las características básicas del desarrollo evolutivo de los niños y niñas entre los 6 y los 12 años, en general, primero y luego en cada una de sus vertientes para finalizar estudiando las implicaciones que todo ello tiene en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICO-EVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS
2.1.- INTRODUCCIÓN:
Es imprescindible antes de que nos introduzcamos en el estudio de las características básicas del desarrollo evolutivo, que analicemos el significado de la palabra desarrollo.
La Real Academia de la Lengua (en adelante RAE), define desarrollo como “acción y efecto de desarrollar o desarrollarse”. Así pues, varias son las teorías sobre el desarrollo, que han fluctuado desde los denominados innatistas, que sostienen que tanto el comportamiento como el desarrollo de los seres humanos tiene su base en la herencia genética; pasando por los ambientalistas, que centran tal carga en el entorno y las experiencias vividas; hasta las teorías actuales que, como Palacios, J. (2004), reconocen la influencia de ambos factores. Actualmente los estudios se centran en establecer cómo se relacionan y en qué medida tales factores, en los cambios biológicos y psicológicos que se van sucediendo en cada persona desde el momento de su nacimiento hasta el final de sus días, es decir, en su proceso de desarrollo.
Habitualmente se confunden dos términos muy distintos pero a la vez muy unidos en el proceso de transformación de una persona a lo largo de su vida, es decir, desarrollo y aprendizaje. Defino con anterioridad el desarrollo, queda pues sólo acercarnos al concepto de aprendizaje que según la RAE es “la acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa”. El desarrollo nos habla pues de un camino que el individuo hace desde el seno materno a la madurez y el declive, mientras que el aprendizaje, hace referencia a las armas que al individuo se le ofrecen para hacer efectivo ese camino en integrarse activamente en la sociedad.
2.2.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICO-EVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS. LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
Para tratar este tema es necesario tener en cuenta que históricamente, al hablar de este desarrollo, hemos admitido dividirlo, en fases o estadios, y aunque actualmente se sigue utilizando el concepto de estadio, se hace de forma menos ambiciosa de lo que se hacía con anterioridad: se usa para describir un perfil general del desarrollo, un recurso para hacer referencia a los grandes cambios que se producen en la evolución de los sujetos.
Veremos brevemente, las etapas evolutivas propuestas propuestas por los autores más representativos de diferentes modelos psicológicos:
· El constructivismo: Piaget
· El psicoanálisis: Erikson
· Modelo dialéctico:Wallon
A).- PIAGET: Trata de explicar cómo una persona pasa de un conocimiento menos verdadero o más simple, a otro más verdadero o complejo. Para él, cada uno de los periodos que describe completa al anterior y le supera. En un principio, Piaget señala cuatro periodos o estadios:
1º Periodo sensomotriz. Avanza del nacimiento al año y medio o dos años de vida. Piaget le llama así a este periodo porque el recién nacido cuenta sólo con los esquemas senso-motrices congénitos, como son los primeros reflejos o instintos. Poco a poco estos esquemas se van coordinando, modificando y perfeccionando.
En este periodo, el recién nacido se va diferenciando progresivamente de los objetos que le rodean, de tal forma que los objetos lleguen a cobrar una identidad propia por sí mismos, aunque estos cambien de aspecto, lugar y tiempo.
2º Periodo del pensamiento preoperacional. Comprende de los dos a los siete años. Este periodo consta de dos fases: la fase preoperacional tal (o llamada también de representación) y la fase instintiva.
La fase preoperacional abarca de los dos a los cuatro primeros años del niño. En esta fase, el niño mantiene una postura egocéntrica, que le incapacita para adoptar el mismo punto de vista de los demás.
La fase instintiva se prolonga hasta los siete años, y se caracteriza porque el niño es capaz de pensar las cosas a través del establecimiento de clases y relaciones, y del uso de números, pero todo ello de forma intuitiva, sin tener conciencia del procedimiento empleado.
En este periodo, el niño desarrolla primero la capacidad de conservación de la sustancia, luego desarrolla la capacidad de la conservación de la masa, y posteriormente la del peso y del volumen.
Piaget señala que el paso del periodo sensomotriz a este segundo periodo se produce fundamentalmente a través de la imitación, que de forma individualizada el niño asume, y que produce la llamada imagen mental, en la que tiene un gran papel el lenguaje.
3º Periodo de las operaciones concretas. Comprende de los siete a los once años. Este período ha sido considerado algunas veces como una fase del anterior. En, él, el niño hace uso de algunas comparaciones lógicas, como por ejemplo: la reversibilidad y la seriación. La adquisición de estas operaciones lógicas surge de una repetición de interacciones concretas con las cosas, aclarando que la adquisición de estas operaciones se refieren sólo a objetos reales.
Con esta adquisición de las operaciones concretas, se produce una serie de modificaciones en las concepciones que el niño tiene sobre las nociones de cantidad, espacio y tiempo, y abre paso en la mente del niño a las operaciones formales que rematan su desarrollo intelectual.
4º Periodo de operaciones formales. Este último periodo en el desarrollo intelectual del niño abarca de los once o doce años a los quince años aproximadamente. En este periodo los niños comienzan a dominar las relaciones de proporcionalidad y conservación. A su vez, sistematizan las operaciones concretas del anterior periodo, y desarrollan las llamadas operaciones formales, las cuales no solo se refieren a objetos reales como la anterior, sino también a todos los objetivos posibles. Con estas operaciones y con el dominio del lenguaje que poseen en esta edad, son capaces de acceder al pensamiento abstracto, abriéndoseles las posibilidades perfectivas y críticas que facilitan la razón.
A modo de resumen, para Piaget todo el proceso de desarrollo de la inteligencia está un proceso de estimulación entre los dos aspectos de la adaptación, que son: la asimilación y la acomodación.
B).- ERIKSON:
Establece ocho etapas o estadios en el desarrollo psicosocial de una persona:
1. Primer año. Es la llamada etapa del bebé, el ella se establecen las relaciones psicológicas con la madre, y de estas relaciones surgen las actitudes básicas de confianza o desconfianza.
2. Segundo año. En esta etapa las relaciones del niño se amplían a ambos padres, dando lugar ala formación de las estructuras de autonomía y dominio de sí mismo, o de inseguridad y conformismo, según sea esa la relación con los padres.
3. Tercer a quinto año. Las relaciones del niño se amplían hasta la denominada familia básica. En esta etapa se fomenta la iniciativa o los sentimientos de culpabilidad. Posee una autonomía espontánea y deliberada.
4. Sexto o doceavo año (pubertad). El ámbito de las relaciones interpersonales del niño se amplia en la escuela y en la vecindad. Surgen en él, las ideas de competición y de cooperación con los demás, así como los sentimientos de superioridad o inferioridad.
5. Adolescencia.
6. Primera juventud.
7. Juventud y primera madurez.
8. Adultez (o final de la madurez).
Con estas posturas se cierra el ciclo del proceso psicosocial del hombre, según Erikson.
C).-Wallon
Seis son los estadios que propone Wallon en su estudio:
1º Estadio impulsivo. Abarca desde el nacimiento hasta los cinco o seis meses. Este es el periodo que Wallon llamaría de la actividad preconsciente, al no existir todavía un ser psíquico completo. No hay coordinación clara de los movimientos de los niños en este periodo, y el tipo de movimientos que se dan son fundamentalmente impulsivos y sin sentido. En este estadio todavía no están diferenciadas las funciones de los músculos, es decir, la función tónica (que indica el nivel de tensión y postura) y la función clónica (de contracción-extensión de un músculo).
Los factores principales de este estadio son la maduración de la sensibilidad y el entorno humano, ya que ayudan al desarrollo de diferentes formas expresivas y esto es precisamente lo que dará pasó al siguiente estadio.
2º Estadio Emocional. Empieza en los seis meses y termina al final del primer año. La emoción en este periodo es dominante en el niño y tiene su base en las diferenciaciones del tono muscular, que hace posible las relaciones y las posturas. El paso según Wallon, de este estadio emocional, en donde predomina la actividad tónica, a otro estadio de actividad mas relacional es debido a la aparición de lo que el llama reflejo de orientación.
3º Estadio Sensoriomotor y proyectivo. Abarca del primer al tercer año. Este es el periodo más complejo. En el, la actividad del niño se orienta hacia el mundo exterior, y con ello a la compresión de todo lo que le rodea. Se produce en el niño un mecanismo de exploración que le permite identificar y localizar objetos. El lenguaje aparece alrededor de los doce o catorce meses, a través de la imitación, con el, enriquece su propia comunicación con los demás (que antes era exclusivamente emocional.)
También en este periodo se produce el proceso de andar en el niño, el cual incrementa su capacidad de investigación y de búsqueda. Aunque el niño puede conocer y explorar en esta edad, no puede depender todavía de si mismo y se siente incapaz de manejarse por si solo, cosa que se resolverá a partir de los tres años con el paso al siguiente estadio.
4ºEstadio del Personalismo. Comprende de los tres a los seis años. En este estadio se produce la consolidación (aunque no definitiva) de la personalidad del niño. Presenta una oposición hacia las personas que le rodean, debido al deseo de ser distinto y de manifestar su propio yo. A partir de los tres años toma conciencia de que él tiene un cuerpo propio y distinto a los demás, con expresiones y emociones propias, las cuales quiere hacerlas valer, y por eso se opone a los demás, de aquí la conducta de oposición. Este comportamiento de oposición tiende a repetirse en la adolescencia, ya que los orígenes de ambas etapas son parecidos.
En este estadio el niño toma conciencia de su yo personal y de su propio cuerpo, situándole en un estadio de autonomía y autoafirmación, necesario para que el niño sienta las bases de su futura independencia.
5º Estadio Categorial. De los seis a los once años. Este estadio esta marcado por el significativo avance en el conocimiento y explicación de las cosas. Se producen las construcciones de la categoría de la inteligencia por medio del pensamiento categorial.
Se dan dos tareas primordiales en este periodo: La identificación de los objetos por medio de cuadros representativos. Y la explicación de la existencia de esos objetos, por medio de relaciones de espacio, tiempo y casualidad. En el desarrollo del pensamiento categorial, se diferencian dos fases:
1ª Fase (de 6 a 9 años). En la cual el niño enuncia o nombra las cosas, y luego se da cuenta de las relaciones que hay entre esas cosas.
2ª Fase (de 9 a 12 años). Se pasa de una situación de definición (que es la primera fase) a una situación de clasificación.
El niño en esta fase clasifica los objetos que antes había enunciado, y los clasifica según distintas categorías.
6º Estadio de la Adolescencia: de los 6 a los 12 años. Destaca el afán de independencia.
Ha habido otros autores como David Klahr, representante de la psicología del procesamiento de la información, que han negado la existencia de estadios y cambios cualitativos en el desarrollo, poniendo el acento, en los procesos de memoria, en los conocimientos y estrategias que utiliza la persona. Para este autor, no hay diferencias entre un niño de cinco años y un adulto. Simplemente los niños tienen déficit, en conocimientos anteriores de hechos, procedimientos, etc., en la utilización de los procesos de memoria.
A partir del análisis del desarrollo evolutivo de cada uno de los ámbitos (motor, cognitivo, afectivo, social y moral) podemos llegar a conocer los cambios psicológicos que a lo largo de la vida un individuo va sufriendo. Este conocimiento es básico para poder adentrarnos de forma satisfactoria en la etapa educativa que coincide con el período de desarrollo de los 6 a los 12 años, la Educación Primaria.
La educación primaria forma parte de la educación básica que, de acuerdo con la Ley Orgánica de Educación (en adelante LOE), es obligatoria y gratuita y, según se establece en la misma norma, comprende seis cursos académicos que se cursarán ordinariamente entre los seis y los doce años de edad y tiene por finalidad proporcionar a todos los niños y niñas, una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.
Para el logro de tales finalidades, entre otros aspectos, y como novedad, se introducen en el currículo y en la metodología didáctica como referentes, las competencias básicas, que son aquellas que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida (artículo 6 del decreto 56/2007, de 24 de mayo).
3.-ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS
Esta etapa conducirá al niño hacia la adolescencia, y se caracteriza por una serie de factores bien definidos. Se pueden destacar, entre ellos, la importancia fundamental que adquieren los estudios, una buena parte de la vida del niño se centra en el colegio, y los aprendizajes. Aparecen además, la participación decidida en el proceso se socializaciónuna mayor autonomía con respecto a los padres. Se puede decir que es una etapa de relativa tranquilidad, a diferencia de los primeros años, o de la adolescencia. Sin embargo, es una etapa en la que se dan cambios importantes en elfuncionamiento cognitivo. Al inicio de esta etapa va a ser capaz de realizar complejas tareas que subyacen al aprendizaje de la lectura, o a la resolución de sencillos problemas algebraicos. Al final de esta etapa, además de cambios biológicos importantes, se producen transformaciones cognitivas que le permitirán abordar tareas intelectuales propias del adulto.
En términos piagetianos, al comienzo de esta etapa nos encontramos con las operaciones concretas, para ir avanzando hacia la aparición de las operaciones formales. En la etapa de las operaciones concretas, como ya vimos anteriormente, el niño es capaz de utilizar símbolos, para realizar sus actividades mentales. Se pasa de un pensamiento intuitivo al operatorio. Se supera el carácter cambiante, inestable y subjetivo del pensamiento preoperatorio, a un pensamiento verdaderamente lógico, de mayor estabilidad y coherencia. La inteligencia marcha hacia una mayor adaptación, en la que la asimilación y la acomodación, juegan un papel primordial. El pensamiento del niño está ligado a su experiencia en el mundo. A través de sus acciones, el niño integra la realidad circundante, para que tome forma en su pensamiento de un modo abstracto. Primero está la acción y luego el pensamiento. Para explicar esto, Piaget utilizó unos ejemplos experimentales, que se pueden considerar clásicos.
Si a un niño, de seis años le mostramos dos recipientes, uno más ancho y con líquido en su interior, y otro más estrecho y vacío, y le pedimos que vierta el líquido en B, para igualar el de A, lo hará de forma que el nivel de líquido en ambos recipientes sea el mismo. Si a continuación le preguntamos, si tienen la misma cantidad, nos dirá que no, y añadirá líquido en el recipiente B.
La explicación de esto es que en un primer momento ha tenido en cuenta sólo un aspecto de la realidad: el que señala las diferentes alturas de agua. Sólo cuando vuelve a pensar se da cuenta de las diferencias de la base, y así comprende otro aspecto de la misma realidad. Sin embargo otro chico de más edad, de unos ocho años, tendrá en cuenta ambos aspectos desde el principio
Este periodo permite otros avances, en la forma de organizar el pensamiento, que se puede resumir en la capacidad de comprender las nociones de conservación y reversibilidad. Con la idea de conservación surge la posibilidad de considerar, la existencia de aspectos invariables de una realidad independientemente de otros cambios en la misma. El ejemplo anterior muestra esa capacidad. Entre los 7 y 8 años, el niño posee noción de conservación de la cantidad, entre los 9 y 10 al peso, y entre los 11 y 12 al volumen.
Estos aspectos del pensamiento están muy relacionados con el aprendizaje. Así por ejemplo, para sumar, basta con que el niño tenga en cuenta dos magnitudes y una tercera resultante, sin embargo para la multiplicación y la división, se deben de tener en cuenta más variables, y la relación entre ellas.
En cuanto a los aspectos afectivo sociales, en el principio de esta etapa, el grupo de iguales no tiene todavía la importancia que adquirirá más tarde. Los padres son, aun figuras indestructibles, que el niño ha mitificado, llenándolos de cualidades, y capaces de dar respuesta a todo. A partir de los siete años, comenzarán a volverse descreídos, los niños se dan cuenta que sus padres no son los “magos” que ellos pensaban. Ahora tiene unos padres reales, con los que las relaciones serán distintas, y a los que puede estar más cercano de manera diferente. Comienza un deseo de autonomía, que hace las cosas también diferentes. Ya no está detrás de los padres continuamente.
Con ocho, nueve años es capaz de discriminar lo que está bien y lo que no. Lo bueno y lo malo. Hasta ahora han sido los adultos, los que desde fuera imponían normas y prohibiciones. Ahora el sentimiento de lo prohibido está dentro del niño, en cada uno de formas diferentes.
Entre los seis y los diez años, existe una moralidad heterónoma, en virtud de la cual, una acto es totalmente bueno o malo, y todo el mundo lo considera igual. El niño obedece las reglas porque son sagradas, y esto le conduce a un sentimiento de obligación de guiarse por las normas de los adultos.
A partir de los diez años, la moralidad se va volviendo autónoma. El niño puede colocarse en el lugar de otros y puede concebir más de un punto de vista. Reconoce que las reglas fueron creadas por personas y que éstas se pueden cambiar. El respeto mutuo por la autoridad, permite al niño valorar sus propias opiniones y capacidades, y juzgar a otras personas de forma más realista.
Según se va avanzando en esta etapa, es cuando se crean las grandes amistades individuales, que serán referencia para toda su vida, y contribuirán a fortalecer su propio sentido de la identidad. Irá apareciendo también la vivencia de la sexualidad, los primeros pudores, y poco a poco el interés por las relaciones sexuales. A los 11 ó 12 años, las transformaciones físicas, son evidentes, especialmente en las niñas.
En cuanto al desarrollo motor, diremos que en esta etapa el niño formará su propia imagen corporal, y comenzarán las primeras modificaciones hormonales, que tanta importancia tendrán en el futuro. Irá desarrollando las posibilidades de control postural y respiratorio, conseguirá una independencia de los segmentos corporales, por ejemplo entre mano y brazo, y mejor coordinación óculo-manual. Llegará también a una afirmación de la lateralidad.
En toda la etapa disfruta de muchas actividades. Con seis, siete años practica sus habilidades con el fin de perfeccionarlas, salta a la cuerda, monta en bicicleta…Con ocho, nueve años, tiene más elegancia en sus movimientos y habilidades, salta, brinca, persigue,… A partir de los diez años, los chicos y chicas son antagónicos, los chicos juegan al fútbol, carreras, juegos de pelota. Las chicas juegan con la cuerda, la pelota, y juegos donde se utiliza más la palabra.
Hay que señalar que los progresos motores, repercuten en la estabilidad cognitiva y ésta en los procesos afectivos, más estables, conscientes y ordenados.
A continuación se exponen en un cuadro los aspectos más relevantes de esta exposición:
ASPECTOS COGNITIVOS | ASPECTOS MOTRICES | ASPECTOS AFECTIVO-SOCIALES | |
1er CICLO 6-8 años | Es un periodo de transición entre el pensamiento intuitivo y el concreto. Percibe diferencias entre lo proporcionado y desproporcionado. Comprende entre bueno y malo Utiliza símbolos semiabstractos. Noción de conservación de la cantidad | Mejoran los movimientos básicos aprendidos. Diferencia y analiza su esquema corporal. | Establece relaciones de dependencia con los profesores. Se va adaptando y reconociendo las diferencias entre la casa y el colegio. Va desarrollando su autonomía personal (vestirse, lavarse solo, …) Quedan rasgos de egocentrismo: Heteronimia moral (todo es bueno o malo). Sumisión de criterios |
2º CICLO 8-10 años | Se aumenta el pensamiento lógico-concreto. Sus pensamientos son más complejos. Tiene capacidad para ordenar y clasificar información. Progresa en las adquisiciones logradas de lecto-escritura. Noción de conservación del peso | Alcanza una madurez nerviosa, con movimientos seguros y precisos Se mejora en gran medida el equilibrio. | Tiene mejores relaciones con los adultos aunque prefiere a sus iguales. El colegio y los amigos son muy importantes para él. A veces las opiniones del profesor son más importantes que la de sus padres Empieza a sentir pudor por su desnudez. Le gustan las actividades competitivas y cooperativas, a través de las cuales va asimilando su rol social |
3er CICLO 10 -12 años | Entra el periodo de las operaciones formales con las que se adquiere la capacidad de elaborar pensamientos más abstractos. Con el dominio de la lectura y escritura accede a nuevos sistemas de símbolos. Noción de conservación del volumen | Gran capacidad para el aprendizaje motriz. Algunos empiezan a crearse una nueva imagen corporal, lo que puede ocasionarles desequilibrios | Siente inquietud por sus cambios corporales Hay un deseo de acercarse a las actividades de los mayores Aparecen actividades mas sociales (juega con amigos) El colegio sigue siendo interesante y los profesores aun son importantes. Se siente cómodo en casa, aunque pueda mostrarse reivindicativo con todo Las relaciones chicos-chicas comienzan a ser diferentes, mas sexualizadas. Moralidad autónoma, Flexibilidad moral, construye sus propias reglas. Supera el egocentrismo. |
4.-IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
4.1.- CUESTIONES GENERALES
El papel de la educación es crear desarrollo, que debe darse partiendo del momento de desarrollo en el que el niño se encuentra. De esta forma partiendo de este momento, la educación debe llevar a la persona, mas allá, del nivel de desarrollo alcanzado. Partir de donde el niño se encuentra, para ir estimulando el acceso a nuevos niveles de desarrollo. Entendemos desarrollo, como un proceso social y cultural, y al docente, como mediador entre el individuo y su grupo cultural. Así lo entendió Vigotsky. Vigotsky fue el fundador de la teoría socio-cultural que tiene en cuenta, la interacción sociocultural en contra de Piaget, que aunque si entiende el desarrollo como una construcción activa, lograda a través de las experiencias con los objetos, hace poco énfasis en lo interpersonal. Para Vigotsky la interacción social es el motor del desarrollo.
La interacción social, promueve la evolución y cambios en las personas. Sin embargo, para que la educación sea promotora de desarrollo debe cumplir ciertas condiciones:
1. El niño tiene que tener cierto grado de madurez, que le permita avanzar hacia nuevos niveles de desarrollo.
2. Las interacciones deben partir de donde se encuentra el niño y llevarlo un poco mas allá, “tirar” del desarrollo.
3. Esto se conseguirá, no con interacciones esporádicas sino que deben tener una continuidad.
4. El niño debe tener interés en esa interacción y sentirse cómodo, con las personas con las que interactúa y consigo mismo.
Además de la interacción con los adultos, los niños aprenden también con sus relaciones con los objetos y materiales de su entorno, aunque el papel del adulto aquí, es también importante, ya que es él, el que pone a su disposición los objetos con los que va a interactuar, y organiza las actividades que le permitirán construir al niño nuevas nociones.
Junto a la interacción social y la interacción con los objetos, en el aprendizaje humano, influyen otros factores como podría ser la observación e imitación, lo que conocemos por aprendizajes a través de modelos. Por lo tanto, el agente educador deberá conocer diversos aspectos como los cognitivos, los lingüísticos, emocionales, sociales, etc. Y deberá abordar desde una visión multidisciplinar su tarea educativa, si quiere que esta sea promotora de desarrollo.
La educación no solo promociona el desarrollo sino que también asegura la continuidad del grupo social, transmitiendo los elementos más destacados de la experiencia colectiva.
4.2.- IMPLICACIONES CONCRETAS EN CADA ASPECTO DEL DESARROLLO.
Analizaremos en este apartado qué consecuencias tienen estos aspectos en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje y en concreto en la metodología a aplicar a los alumnos de la etapa educativa de Primaria.
En lo que concierne a los aspectos cognitivos, su estudio nos permite determinar que será necesaria la realización de una evaluación inicial al comienzo de las clases para determinar el punto de partida de nuestra actividad docente. Las características concretas de esta etapa de desarrollo del niño o niña, aconsejan, por otro lado el abandono de metodologías de enseñanza basadas en la “lección magistral” para avanzar hacia métodos de trabajo que favorecerán la contextualización de los aprendizajes, el aprovechamiento del entorno y la participación activa del alumnado en la construcción de los aprendizajes y la interacción con los adultos y los iguales para potenciar su autoestima e integración social (teoría de la construcción de aprendizajes significativos).
Será necesario, también, por un lado, utilizar metodologías didácticas como aprender a tomar conciencia de su pensamiento y de la forma en la que se organizan y estructuran (la denominada experiencia metacognitiva de Piaget), así como el análisis de sus tareas, la observación perceptiva y la imitación; y por otro, la formación continuada del profesorado tanto en las características de esta etapa como en el manejo de aquellas.
En lo que respecta a los aspectos motrices, hemos de tener en cuenta que la lateralización ha de venir definida antes de que se inicie la Educación Primaria, pues se da entre los 3 y 6 años de edad, por lo que si el alumnado llegase a esta etapa sin su definición, junto con otros profesionales, nuestra labor será ayudarlo en tal definición. Con tal fin, algunas de las actividades que pueden utilizarse, parten, en los casos extremos de orientar al alumno a un programa de rehabilitación especializado, pasando por la educación moral del alumnado para que no rechacen al diferente, utilizando, por ejemplo el modelado del profesor en comportamientos frente a tales carencias. Los aprendizajes graduales, los refuerzos emocionales ante los fracasos, el desarrollo de la estabilización, fijación y refinamiento del movimiento del niño, junto con el aprendizaje de movimientos complejos, son opciones válidas también en este campo.
Finalmente, en lo referente a los aspectos afectivos y sociales, éstos se ven afectados por el Centro en todas sus vertientes, ya que al alumnado le afecta en su desarrollo tanto la personalidad del profesor (autoconcepto y concepto del alumno/a), como el ambiente de aquél, así como la existencia o no de verdadero trabajo cooperativo de las Juntas de profesorado. Las familias también han de estar implicadas, tanto dando apoyo y validez al control externo que sobre su hijo/a da el Centro, como desarrollando una vida social que no favorezca que su hijo/a se aísle socialmente.
5.- CONCLUSION
Los seres humanos somos más parecidos los unos de los otros, cuantos más pequeños somos, ya que los primeros tramos del desarrollo, están más cerrados por nuestro código genético. Las competencias que la maduración biológica va permitiendo, salen de alguna forma, de la maduración misma. La experiencia, el aprendizaje y la educación se hacen cada vez más importantes, a la hora de determinar la forma y el contenido del desarrollo. Que la finalidad de la educación consiste en promover el desarrollo de los seres humanos, suscita un acuerdo unánime por los especialistas. Existen algunas discrepancias que se centran en quienes consideran que la educación debe tener como meta, promover, facilitar o acelerar los procesos naturales del desarrollo, y quienes sostienen que la educación debe tener como meta promover y facilitar los cambios que dependen de la exposición a situaciones específicas del aprendizaje. Ambas posturas tienen parte de verdad, pero las dos consideran, el aprendizaje y el desarrollo, como independientes uno del otro. Sin embargo, los procesos psicológicos que determinan el desarrollo, son fruto de una interacción constante, entre la persona y su medio cultural. Desde esta explicación, la educación juega un papel clave. Los grupos sociales, a través de las prácticas educativas, ayudan a sus miembros, a asimilar la experiencia culturalmente organizada, y convertirse en miembros activos de su cultura. Se favorece así, el desarrollo personal en el seno de la cultura del grupo, haciendo participar a los individuos, en un conjunto de actividades, que constituyen la educación.
BIBLIOGRAFIA:
Enciclopedia interactiva en CD-ROM “Encarta 97”. Microsoft.
Ginestal y Gil. Temario Común a las Oposiciones del Cuerpo de Maestros. Profes.net. SM.
López Ibor. Psicología Práctica. Evolución y desarrollo. Espacio y Tiempo. Madrid 1992
Palacios, Marchesi, Coll: Desarrollo Psicológico y educación I. Madrid. ALIANZA PSICOLOGÍA, MADRID 2004.
Piaget, J: Seis estudios de Psicología. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1977.
Real Academia de la Lengua: www.rae.es
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.