1. INTRODUCCIÓN.
2. LA TEORÍA DEL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA.
3. CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN.
4. MACROMAGNITUDES RELACIONADAS CON LA RENTA, PRODUCCIÓN Y GASTO.
4.1 LOS TRES MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
4.2 MAGNITUDES A PRECIO DE MERCADO Y A COSTE DE FACTOR.
5. MACROMAGNITUDES RELACIONADAS CON LA RENTA.
6. MACROMAGNITUDES RELACIONADAS CON EL GASTO.
7. MACROMAGNITUDES RELACIONADAS CON LA PRODUCCIÓN.
8. RELACIONES ENTRE LAS PRINCIPALES MACROMAGNITUDES.
9. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA ECONÓMICA.
BIBLIOGRAFIA
RUDIGER DONBUSH, STANLEY FISHER, MACROECONOMIA. ED. McGRAW HILL.
CANDIDO MUÑOZ, INTRODUCCION A LA ECONOMIA APLICADA . ED. ESPASA CALPE.
FRANCISCO MOCHON, ECONOMIA, TEORIA Y POLITICA, 1995 ED. McGRAW HILL
COYUNTURA ECONÓMICA. CONSEJERIA DE ECONOMÍA Y HACIENDA 1998.
1.INTRODUCCIÓN.
La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de actividad económico de un país determinado o de un conjunto de países.
Desde este punto de vista vamos a estudiar el flujo de la renta, que es circular al igual que en microeconomía. No tendremos en cuenta los detalles, y nos haremos preguntas como:
¿Cómo se determina la cuantía total del flujo?
¿Por qué este flujo total varía a través del tiempo?
La macroeconomía estudia las características y determinantes del flujo circular, analizándolo en un sentido amplio, y suprimiendo la mayoría de detalles interesantes, y en cierto sentido, desconcertantes.
Vamos a analizar los datos agregados en términos de grandes magnitudes totales o promedios. Vamos a agregar todos los mercados y a estudia un único flujo total de gasto en todos los bienes de consumo producidos y vendidos en la economía y un único precio medio, al que se venden tales bienes.
Las transacciones entre los diferentes agentes económicos se registran en la Contabilidad nacional. Esta define y relaciona los agregados económicos y mide el valor de los mismos. Mediante la serie de cuentas que integran la Contabilidad nacional se obtiene un registro de las transacciones realizadas entre los distintos sectores que llevan a cabo la actividad económica del país.
Las cuentas nacionales nos proporcionan estimaciones periódicas del PNB, que es la medida básica del funcionamiento de una economía en cuanto a la producción de bienes y servicios.
A lo largo del tema trataremos todas estas cuestiones.
2. LA TEORÍA DEL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA.
Cuando Adam Smith dijo que lo importante para el progreso económico no es que una nación sea rica sino laboriosa, estableció una distinción entre conceptos que hoy se denominan renta y riqueza. La riqueza es un fondo o stock de activos diversos en poder de una sociedad. La renta es un flujo o corriente de bienes y servicios que, durante un período determinado –un año, por ejemplo- genera esa sociedad por su actividad productiva (por su laboriosidad), es decir, por el empleo de capital y trabajo para obtener bienes y servicios que suministran bienestar a la población.
Habitualmente se compara el bienestar de las sociedades por los bienes y servicios que tienen a su disposición. Interesa destacar esta disponibilidad como flujo anual, obtenido por el ejercicio de actividades económicas diversas, en el área de la agricultura, la industria y los servicios.
Los empresarios, en el seno de las empresas, suelen ser los organizadores de las actividades productivas, a veces también son propietarios del capital, pero en cualquier caso, los empresarios son organizadores de la producción: a) comprando y combinando ciertos productos (materias primas, bienes en proceso de fabricación y servicios) que se utilizan para los procesos productivos, b) adquiriendo y combinando factores de producción (tierra, capital y trabajo) y c) decidiendo que productos y calidades de productos obtener en función de la demanda, de sus expectativas de beneficio y de su capacidad para asumir riesgos.
De este modo, las actividades productivas generan bienes (ordenadores, automóviles, patatas…) y servicios (de transporte, sanitarios, jurídicos…). Los factores de producción perciben sus remuneraciones por participar en este proceso. Estas remuneraciones se denominan rentas y, con ellas, pueden comprar (gasto) los bienes y servicios producidos.
Se produce así una correspondencia entre los flujos de producción, renta y gasto, sobre los que volveremos más tarde.
( En la figura se ha omitido el sector público, y el sector exterior que desempeñan un papel muy importante en la economía por simplificar el análisis.)
Estamos habituados, en las sociedades contemporáneas, a que la corriente de bienes y servicios sea cada año superior a la del año precedente. A esto lo llamamos incremento interanual de la renta. Cuando este incremento es superior al crecimiento de la población, decimos que se ha producido un aumento en la renta per cápita, indicador con el que se resume habitualmente el bienestar económico de la sociedad. La renta per cápita permite dar una medida numérica sintética de la corriente de bienes y de servicios que se producen en una sociedad durante un período determinado de tiempo. Esta corriente, valorada en pesetas, se divide por el número de habitantes, indicando la renta media por habitante.
Tradicionalmente, la magnitud denominada renta nacional era el agregado que sintetizaba mejor la corriente de bienes y servicios producidos por los residentes de un país en un año. Hoy es un término genérico para expresar dicha corriente. Por ello, poco a poco se irán introduciendo conceptos más matizados y precisos y también más utilizados por las modernas contabilidades nacionales. Destacamos, sobre todo, el producto nacional bruto y la renta nacional bruta disponible (ambos a precios de mercado) como magnitudes más relevantes en el Sistema Europeo de Cuentas Económicas Integradas (SEC).
El resultado de la actividad económica de las empresas son los bienes y servicios producidos que se venden en los mercados. La suma de estas producciones es la producción de bienes y servicios de la economía.
· TIPOS DE ACTIVIDADED PRODUCTIVAS.
Actividades de producción de bienes que, por convenio, se consideran destinados a la venta. Se excluyen los suministrados por los hogares a sí mismos, tanto por dificultades de conocerlos como por no considerarlos relevantes. Pero se incluye la producción autoconsumida por los hogares de las unidades productoras, (alimentos consumidos por la familia agraria), la producción por cuenta propia de bienes de capital fijo y la producción de bienes entregados a los asalariados como salario en especie por las empresas productoras.
Actividades de producción de servicios destinados a la venta: servicios que se compran y venden en el mercado (transporte, comercio, sanitarios ocio, etc.) y que son producidos por unidades cuyos recursos económicos proceden, en su mayor parte, de la venta de su producción. Según este segundo criterio, ciertos servicios educativos, culturales y asistenciales podrían ser incluidos entre los servicios destinados a la venta o en el grupo siguiente, según que sus recursos provengan o no mayoritariamente de la venta de dichos servicios.
Actividades de producción de servicios no destinados a la venta. Aquí se integran los servicios de las administraciones públicas. Se incluyen asimismo los servicios culturales, educativos y asistenciales señalados en el párrafo anterior cuando los recursos de aquéllos proceden mayoritariamente de transferencias públicas o de contribuciones voluntarias de las familias, es decir, de fuentes distintas de la vente de sus productos.
Como se ha dicho, la actividad económica consiste en la utilización de factores productivos (instalaciones y máquinas) para procesar materias primas compradas a otras empresas y obtener productos (bienes y servicios).
Este proceso de transformación de determinados materiales (que llamamos inputs o consumos intermedios) en otros productos (outputs) puede verse como un proceso de creación de valor o proceso por el que se añade valor a los inputs utilizados. Este valor añadido se transforma, a su vez, en rentas (salarios y beneficios, principalmente) para los factores (trabajo y capital) que han intervenido en la producción. Se distingue, por ello, entre el valor de la producción (producción efectiva a precios de salida de fábrica) y el valor añadido.
El esquema del flujo circular de la renta es una representación de la actividad económica entendida como aquella actividad a través de la que los factores primarios (tierra, trabajo y capital), utilizando determinadas materias (consumos intermedios), producen bienes y servicios y dan lugar a la generación de rentas que se utilizarán para adquirir dichos bienes y servicios.
El gráfico (flujo circular de la renta) representa este proceso de creación de bienes y servicios, que es a su vez un proceso de creación de rentas para los factores de producción que intervienen. Estas rentas se gastan en adquirir los bienes producidos.
El gráfico representa tres ramas de actividad (agricultura, producción de harina e industria panificadora) interrelacionadas sucesivamente por la vía del suministro de materias primas o productos intermedios para fabricar otros bienes. En cada proceso de producción se genera valor añadido, que remunera (rentas) a los factores que han intervenido en el proceso productivo. Se distinguirá fundamentalmente entre rentas del trabajo (los costes del trabajo para el empresario) y excedente bruto de explotación, que comprende el resto de rentas, como los beneficios, generadas en el proceso productivo (a excepción de los costes salariales y los impuestos indirectos netos).
Sin entrar en matices, que serán aclarados con posterioridad, se observa que los hogares perciben rentas por participar en el proceso productivo (como trabajadores, como empresarios o como capitalistas) y con estas rentas pueden adquirir los diversos bienes y servicios producidos.
Existen algunas complicaciones que se omiten ahora. Así, la existencia del resto del mundo, otros países que suministran bienes y servicios (importaciones españolas) o que compran productos españoles (exportaciones españolas). Asimismo, algunos sujetos no gastan inmediatamente su renta, mientras que para otros el nivel de gasto es superior a la renta obtenida; es decir, para cada agente, el perfil temporal del gasto no coincide con el del ingreso, por lo que algunos sujetos son excedentarios y otros deficitarios (necesitan prestar o pedir prestado para llevar a cabo sus decisiones sobre asignación de recursos). Esto da lugar a la aparición de relaciones financieras entre los sujetos, que suelen realizarse directamente o canalizarse a través del sistema financiero (bancos, bolsa, etc.). Estas complicaciones no dificultan nuestro esquema básico, que pudo completarse con gasto y que representaría al sistema financiero como intermediario entre el ahorro de algunos sujetos y la demanda de crédito por parte de otros.
Gran parte de nuestro trabajo posterior va a consistir en examinar con más detalle las operaciones, actividades, y la contabilización de los flujos que se describen en el esquema del flujo circular de la renta, permitiéndonos un análisis más detallado, así como mayor precisión tanto en los términos conceptuales como en normalización terminológica. Se utilizará, como hace la Contabilidad Nacional de España, la expresada en el Sistema Europeo de Cuentas -SEC-como se ha dicho.
3. CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN.
Antes de pasar a analizar las distintas macromagnitudes por las distintas vías de determinación, vamos a analizar tres magnitudes macroeconómicas muy importantes, analizando también cada uno de sus componentes.
CONSUMO.
Podemos definir el consumo desde un enfoque macroeconómico como el valor de todos los bienes y servicios utilizados para satisfacer las necesidades corrientes de las economías domésticas. Hay que distinguir entre consumo intermedio y consumo final.
· Consumo Intermedio (Cl). En esta operación se registra el valor de todos los bienes excepto los de capital fijo o bienes de inversión- de uso duradero) y servicios destinados a la venta consumidos o transformados por las unidades productivas para obtener otros bienes y servicios. Hay que tener en cuenta que no hay nada en la naturaleza de un bien que lo catalogue como intermedio o final depende de quién lo utilice y para qué lo utilice. Por ello, hablamos de intermedios. Ejemplos: chapa de metal para producir automóviles, papel y tinta en una imprenta, la gasolina utilizada por una empresa de transportes el consumo de electricidad de un comercio, etc..
· Consumo Final (CF). Es el valor de los bienes y servicios utilizados para satisfacer directamente las necesidades humanas. Por tanto incluye:
Consumo privado: es el consumo final de los hogares. Se considera, por convenio, que los hogares consumen inmediatamente todo lo que adquieren (excepto en el caso de las viviendas nuevas) y no realizan consumos intermedios.
Podemos distinguir entre Consumo privado interior (C.Priv.int.). que es el que se realiza dentro del territorio económico de un país y lo pueden hacer tanto los residentes de ese país como los no residentes cuando están de turismo o negocios, y Consumo privado nacional (C.Priv.N) que es el realizado por los residentes de un país. tales residentes pueden consumir o en su país o en el resto del mundo cuando salen de turismo etc.
Consumo colectivo (o consumo público) (C.Pub.): representas el valor de los servicios suministrados por las Administraciones Públicas y por las Instituciones privadas sin fines de lucro, dado que los servicios prestados por las mismas no son susceptibles de individualización sino que se consideran consumidos por todos los ciudadanos en su conjunto. Se valora por su coste de producción. Es el gasto corriente de las AA. PP
La agregación del Consumo privado interior y el Consumo público se denomina Consumo Final Interior (CFI), y el Consumo privado nacional más el Consumo público nos da el Consumo Final Nacional (CFN).
INVERSIÓN.
La Inversión o Formación Bruta de Capital (FBC). Se compone de dos elementos:
· Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF): es el valor de los bienes de uso duradero adquiridos por las unidades productoras con el fin de utilizarlos como medios de producción (maquinaria, instalaciones y material de transporte, etc.), durante más de un año. en sus procesos productivos. Se incluye también el valor de todos los edificios aunque sean destinados a viviendas familiares.
· Variación de existencias (VE): es el valor de los bienes en proceso de fabricación, terminados
y materias primas. que se almacenan para su uso en años posteriores. Se calcula como diferencia entre las existencias al final del periodo y las que había al principio.
AHORRO.
El ahorro es la renta no gastada en bienes y servicios de consumo. Al analizar el ahorro se distingue según su procedencia en el ahorro de las economías domésticas y el ahorro de las empresas que equivale a los beneficios no distribuido.
Las economías domésticas gastan sólo parte de su renta en consumo, ahorrando el resto, y las empresas dedican sólo parte de su actividad a producir los bienes de consumo para su venta a los consumidores y el resto a la producción de bienes de inversión, así mismo las empresas también ahorran lo que se refleja en los beneficios no distribuidos.
A lo largo del tema veremos como actúan cada una de estas magnitudes en el flujo circular de la renta y las relaciones que existen entre ellas.
4. MACROMAGNITUDES RELACIONADAS CON LA RENTA, EL GASTO Y LA PRODUCCIÓN.
En el esquema del flujo circular de la renta se han reflejado, a trazos intuitivos y con algún sacrificio de precisión semántica, los equilibrios globales que se producen en el sistema económico entre producción renta y gasto. Nos referimos a continuación a los macroagregados o macromagnitudes mas relevantes y a sus relaciones.
Así pues. tenemos tres formas o vías de cuantificar el PIB que, aunque posteriormente se concretarán con más detalle, podemos especificarlas de la siguiente forma:
4.3 Los tres métodos de estimación de la actividad económica.
La representación esquemática del flujo circular de la renta nos permite introducir tres métodos posibles de medición del resultado de al actividad económica de un país durante un año.
– Producto Nacional es la magnitud que mide el valor de la corriente de bienes y servicios finales generados en una economía durante un periodo determinado.
Su utilidad es manifiesta, ya que ante las dificultades de calcular la cifra resumen de la actividad económica de un país durante un año, se cuenta con el recurso de tres vías alternativas que se complementan y permiten contrastarse mutuamente: la de la renta, la de la producción o valor añadido y la del gasto.
· Por la vía de la PRODUCCIÓN u oferta: es la suma de los valores añadidos de las distintas ramas o sectores productivos.
· Por la vía de la RENTA: es la agregación de las remuneraciones a los factores que han intervenido en el proceso productivo, trabajo y capital. La remuneración del trabajo son los salarios y la del capital los beneficios.
· Por la vía del GASTO o demanda: es la suma de todos los gastos finales, tanto en bienes de consumo como en bienes de inversión a lo que, en una economía abierta, habrá que sumar el saldo exterior de bienes y servicios.
Son tres métodos coincidentes por definición para calcular la producción de una economía, ya que registran su creación en tres momentos distintos: cuando se efectúan ventas a los demandantes últimos, cuando se genera valor añadido en cada una de las actividades económicas, y cuando se distribuyen las rentas en dichas actividades. A continuación estudiaremos mas detenidamente las tres vías.
El producto nacional es una variable flujo, ya que está constituido por una corriente de bienes y servicios generados en una economía por unidad de tiempo. Asimismo, como se ha señalado, es una corriente de bienes y servicios finales, en el sentido de que está integrado por bienes y servicios terminados y semiacabados y materias primas producidas en el período pero no incorporadas al proceso productivo. En este sentido, el producto nacional puede definirse como la suma de todos los valores añadidos de todas las empresas, es decir, los outputs, o productos lanzados al mercado, menos los inputs, o recursos utilizados por estas empresas.
Por otro lado, el producto nacional sólo incluye bienes producidos en el período, ya que las transacciones de bienes producidos en períodos anteriores no forman parte del producto nacional excepto en lo que aumenten el valor añadido. Igualmente, debe señalarse que el producto nacional no incluye aquellas actividades que no se realizan a través del mercado, tales como la desarrollada por las amas de casa, los trabajos realizados por uno mismo y las actividades ilegales.
Dado que el producto nacional se ha definido como el valor total de la corriente de bienes y servicios, esto equivale a decir que es el resultado de multiplicar una serie de cantidades (de bienes y servicios) por sus respectivos precios. Consecuentemente, el producto nacional podemos expresarlo a precios corrientes (en términos nominales) o a precios constantes (o en términos reales).
El producto nacional en pesetas corrientes se medirá a los precios existentes cuando se realiza la producción, miRtras que el producto nacional a precios constantes se medirá los precios existentes en un año base específico.
Dado que los precios de los distintos bienes varían en diferentes proporciones se debe tratar de establecer la variación general de los mismos. Para ello se recurre los índices de precios.
Los índices de precios se utilizan para “deflactar” – es decir, para eliminar el efecto de la variación de los precios en los valores corrientes de las macromagnitudes- o, en otras palabras, para pasar de magnitudes corrientes a magnitudes reales en términos constantes.
4.2 Macromagnitudes a precios de mercado y coste de factor.
Antes de explicitar, de forma precisa las tres formas de estimación del producto de una economía conviene introducir otras macromagnitudes que se derivan de algunas de las operaciones anteriormente vistas.
– En primer lugar es preciso tener en cuenta la existencia de estos dos tipos de operaciones:
a) Impuestos ligados a la producción y a la importación (Ti). Son los denominados impuestos
indirectos. Gravan la producción e importación de bienes y servicios, la utilización de factores de producción y el consumo. y se recaudan con independencia de la obtención de beneficios en la explotación. Hacen que el precio que paga el comprador sea superior al que recibe el productor actuando éstos como meros recaudadores. Se dividen en:
· Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que grava los productos.
· Impuestos ligados a la producción excluido el IVA (TisP).
· Impuestos ligados a la importación excluido el IVA (TisM).
b) Subvenciones de explotación (Subv). Transferencias corrientes que las AA.PP efectúan a las unidades productivas residentes que producen bienes y servicios destinados a la venta con el fin de influir en los precios y/o permitir una adecuada retribución a los factores productivos, hacen que los precios de mercado sean inferiores a la suma de las percepciones de los factores de producción. Existen subvenciones a la producción y a la importación.
La introducción de los Impuestos sobre la producción y la importación junto con las Subvenciones de explotación nos obliga a tener que distinguir si una magnitud lleva incluida los impuestos y descontadas las subvenciones o no. Así, diremos que una magnitud está valorada a precios de mercado (pm) cuando en su cómputo se incluyen los impuestos indirectos y se les han restado las subvenciones, puesto que actúan en sentido opuesto. Cuando una magnitud no incluye los impuestos pero sí las subvenciones diremos que está valorada a coste de los factores (cf ) De esta forma:
PIBpm = PlBcf+Ti – Subv: PlBcf = PlBpm-Ti+Subv
A la diferencia entre los Ti y las Subv le denominaremos Impuestos indirectos netos de subvenciones de explotación( Tin).
PIBpm = PlBcf+Tin. PlBcf = PlBpm -Tin
Ahora ya estamos en condiciones de precisar las tres vais de estimación de la producción: Renta, Producción y Gasto.
5. MACROMAGNITUDES RELACIONADAS CON LA RENTA.
El valor añadido generado en el proceso productivo se distribuye en forma de rentas que remuneran a los factores que han intervenido en la producción: tierra trabajo y capital, en función de su contribución. este reparto del valor añadido se denomina distribución primaria de la renta o distribución funcional.
Además los distintos agentes pueden percibir o realizar transferencias (donaciones sin contrapartida simultanea y equivalente) que incrementan su capacidad de gasto ( si la reciben ) o lo disminuyen ( si la realizan). A este proceso por el que la distribución inicial queda alterada se le denomina distribución secundaria.
Las operaciones de distribución primaria de la renta (rentas primarias) son:
· Remuneración de Asalariados (RA). Son todos los pagos. en dinero o e especie, realizados por los empleadores en concepto de retribución al trabajo prestado por sus asalariados. Comprende los sueldos y salarios brutos (sueldo y salario base, complementos, horas extraordinarias, primas. comisiones. Propinas, vacaciones pagadas, cotizaciones del trabajador. etc.) y las cotizaciones sociales a cargo de los empleadores.
· Excedente Bruto de Explotación (EBE). Podemos definirlo como la diferencia entre el valor añadido y 1a Remuneración de Asalariados. Es decir, la parte de valor añadido que queda una vez remunerado el factor trabajo. Integra distintos conceptos entre los que destacan:
Ø Rentas de la propiedad y de la empresa. Es el excedente una vez que el empresario ha descontado los Consumos intermedios y la Remuneración de Asalariados. Están compuestas por diversos conceptos entre los que podemos señalar:
– Intereses efectivos: son la remuneración a ciertos activos financieros (créditos obligaciones. etc. )
– Rentas de la tierra y de los activos inmateriales: alquileres, marcas. patentes. derechos de copia y reproducción.. royalties, etc.
– Dividendos y otras rentas distribuidas por las sociedades: beneficios distribuidos.
– Ahorro de las empresas y sociedades: beneficios no distribuidos.
Ø Rentas mixtas. Son las rentas de sociedades sin personalidad jurídica o cuasisociedades y de empresarios individuales.
En cuanto a las transferencias de renta, u operaciones de distribución secundaria de la renta. podemos clasificarlas de la siguiente forma:
· Transferencias corrientes. Son un conjunto de pagos, en dinero o en especie, obligatorios o no, que los diferentes agentes efectúan entre sí, no existiendo una contrapartida, equivalente y simultánea, a los mismos. Las más importantes son:
– Impuestos sobre las rentas de las personas físicas y sobre el beneficio de las sociedades.
– Cotizaciones sociales.
– Prestaciones sociales.
– Transferencias corrientes entre Administraciones Públicas.
– Transferencias corrientes entre Administraciones Privadas.:
– Cooperación internacional corriente.
– Transferencias privadas internacionales.
· Transferencias de capital. Son, fundamentalmente, las ayudas a la inversión, (desembolsos realizados por las AAPP o por el resto del mundo para financiar las operaciones de Formación Bruta de capital) y impuestos sobre el capital y el patrimonio.
· Otras. Se incluyen, por ejemplo, las operaciones de seguro de accidente y la variación de la reserva matemática de jubilación.
Por la vía de las Rentas, al agregar RA y EBE, obtenemos el PIB valorado al coste de los factores siendo, por tanto, necesario sumar los Impuestos indirectos netos de subvenciones para llegar al PIBpm. Las rentas incluidas son rentas “interiores’, es decir, en RA se incluyen las remuneraciones de asalariados por empleadores residentes, esto es, los salarios pagados en el territorio económico. Del mismo modo el EBE son las rentas obtenidas dentro del territorio económico.
Macromagnitudes interiores y nacionales.
Como puede intuirse al ver las explicaciones de la vía de la renta, hay que diferenciar los salarios y beneficios obtenidos por el desarrollo de la actividad económica “dentro ” de un país, de los salarios y beneficios obtenidos por los “residentes” de un país. Es decir, en un país pueden pagarse salarios a no residentes y empresas o individuos extranjeros pueden obtener beneficios y rentas; del mismo modo las personas y empresas residentes en un determinado territorio económico pueden obtener rentas en el resto del mundo.
En el PIB de un país se incluyen las rentas generadas en el territorio económico, RAint y EBE tanto por factores productivos residentes como por no residentes.
Así pues, podemos definir las “rentas obtenidas en el resto del mundo por factores residentes” y las “rentas pagadas en el territorio económico a factores no residentes”. Para simplificar a la diferencia entre ambas (rentas obtenidas menos rentas pagadas) las denominaremos Rentas netas del exterior (RnE).
– Denominamos Producto Nacional Bruto (PNB) o Renta Nacional Bruta a las rentas obtenidas por los factores residentes, tierra, trabajo y capital, tanto en el territorio económico como en el resto del mundo. Para llegar al PNB deberemos sumar al PIB las rentas obtenidas en el resto del mundo por los factores residentes y restar las rentas pagada!en el territorio económico a factores no residentes. Es decir:
PNB=PIB + rentas obtenidas – rentas pagadas; PNB = PIB + RnE; PIB =PNB – RnE
RENTA NACIONAL RN = PNNcf
Se ha de recalcar que las RnE incluyen tanto rentas del factor trabajo como rentas del factor capital. En el primer caso, podemos denominarlas Remuneración de Asalariados neta con el exterior y en el segundo rentas de la propiedad y de la empresa netas con el exterior. De este modo, por ejemplo. la Remuneración de Asalariados puede ser interior o nacional según se refiera a las rentas salariales generadas en el país o a las que retribuyen al factor trabajo residente del país, respectivamente. Para pasar de RA int a RAnac
RAnac = RAin + RA resid. en el RM – RA no resid. en terr. ec.
Por otro lado, como se apuntó, el Consumo Final puede referirse al realizado por los residentes de un país (con independencia de dónde tenga lugar) denominándose CFN; o bien hacer referencia al consumo realizado (por residentes y no residentes) en el territorio económico del país, CFI. Siendo:
CFN = CFI – Cons. de no resid. en terr. ec. + Cons. de resid. en el RM
– La Renta Personal y la Renta Personal Disponible.
La renta nacional (bruta o neta) es la renta total que reciben los factores productivos del país (trabajadores, empresarios, agricultores…) y la destinan al consumo o al ahorro. Pero no toda esta renta puede gastarse por parte de los individuos. Para llegar a las posibilidades de gasto es preciso definir la renta personal (RP), que es igual a la renta nacional (Y) menos los beneficios no distribuidos de las empresas (Bnd), los impuestos sobre beneficios (Tb), las cuotas que pagan las empresas a la seguridad social (CSS), y más las transferencias del estado a las economías domésticas (Tf):
La renta personal es igual a la parte de la renta nacional que efectivamente es obtenida por las personas. Se obtiene restando de la renta nacional los beneficios no distribuidos por las empresas, los impuestos sobre los beneficios y las cotizaciones empresariales a la seguridad social, y sumándole las transferencias que las personas reciben del Estado.
De la RP se deriva la renta personal disponible (RPD o Yd), que es la RP menos los impuestos directos (Td), entre los cuales se encuentran el impuesto sobre la renta (IRPF en España) y las cuotas que pagan los trabajadores a la seguridad social. Esta renta, las economías domésticas, la destinan al consumo o al ahorro.
– La Renta Nacional Bruta Disponible
Hasta ahora hemos llegado a la Renta Nacional Bruta que representa la renta obtenida por los residentes de un país, en el propio territorio y en el extranjero Pero, como ya se ha señalado, en las economías se producen flujos sin contrapartida ( transferencias ). Pues bien entre los distintos países se producen transferencias corrientes tanto públicas como privadas, que alteran la capacidad de gasto de las economías. Podemos distinguir entre las “transferencias recibidas del resto del mundo ” flujos de renta que incrementan la renta de los residentes, y las “transferencias enviadas al resto del mundo, que la disminuyen. La diferencia entre ambas (transferencias recibidas menos- transferencias enviadas) la denominaremos Transferencias netas del exterior (TnE).
Al tener en cuenta las transferencias del exterior podemos llegar a la magnitud Renta Nacional Bruta Disponible ( RNBD) que se obtiene al sumarle a PNB las Transferencias recibidas y descontarle las Transferencias enviadas.
RNBD = PNB +Transferencias recibidas – Transferencias enviadas. RNBD = PNB +TnE
La RNBD, valorada a precios de mercado es la renta que disponen las economías para consumir o ahorrar.
RNBDpm = CFN + ANB
6. MACROMAGNITUDES RELACIONADAS CON EL GASTO
El PIB por la vía del gasto o la demanda es la suma de todos los gastos finales, tanto en bienes de consumo como en bienes de inversión, a lo que en una economía abierta habrá que sumar el saldo exterior de bienes y servicios.
PIB = Cpri + Cpub + FBC + X – M
Conviene que hagamos algunas matizaciones y subrayemos algunos aspectos sobre su estimación:
· En primer lugar, por la vía del Gasto obtenemos el PIB valorado directamente a precios de mercado, cuestión por otra parte lógica ya que lo que se consume lleva incluido los impuestos indirectos y no las subvenciones
· Otra matización es que. como puede observarse, el consumo incluido es el CFN y no el CFI, ello implica que entre las X se incluye el consumo de los turistas en el territorio económico, y en M está incluido el consumo en el resto del mundo de los residentes. -.
· A la suma del CFN+FBC se le denomina Demanda Nacional (DN) y al saldo X-M Saldo neto exterior de bb. y ss, que coincide con el saldo de la balanza de bb. y ss. Por tanto, podemos definir el PlBpm como la agregación de la Demanda Nacional y el Saldo Exterior.
PIBpm = DN + SnE;
Magnitudes Brutas y magnitudes Netas.
Para diferenciar estos tipos de magnitudes es preciso definir el siguiente concepto:
Consumo de Capital Fijo (CCF). Representa la depreciación experimentada, en e! período considerado, por el stock de capital fijo como consecuencia de la utilización normal y de la obsolescencia previsible (debido a los cambios tecnológicos).
Hay que distinguir si una magnitud incluye el Consumo de Capital Fijo, para considerar que está expresada en términos brutos , o no lo incluye y por tanto estaría valorada en términos netos . De esta forma, definimos el Producto Interior Neto (PIN) como el PIB una vez descontado el CCF. Por tanto
PIN =PIB – CCF;
Del mismo modo, todas las magnitudes Brutas” las podemos pasar a “Netas” restándole el CCF por ejemplo: Formación Neta de Capital (FNC) = FBC – CCF; Excedente Neto de Explotación(ENE) = EBE – CCF; Valor Añadido Neto (VAN) = VAB – CCF; etc.
7. MACROMAGNITUDES RELACIONADAS CON LA PRODUCCIÓN.
El método de estimación que. probablemente, necesita más explicaciones es el de la Producción. Por esta vía el PIB se define como la agregación de los valores añadidos brutos de cada uno de los sectores productivos. En el esquema hemos elegido la división tripartita de la economía pero cualquier otra desagregación más extensa sería igualmente válida.
Como puede observarse, el VAB puede valorarse a precios de mercado y a coste de los factores. Cuando está valorado a coste de los factores no hay ningún problema, ya que el PlBcf es la suma de los VABcf. Sin embargo, cuando él VAB está valorado a precios de mercado la suma de los VABpm sectoriales no es el PIBpm sino el VABpm de la economía Esto es así porque para calcular el VABpm de un sector no se incluyen todos los impuestos indirectos netos de subvenciones sino sólo los Impuestos netos ligados a Ja Producción distintos del IVA, es decir; VABPm=VABcf+Tins/P: por tanto, para llegar al PlBpm necesitamos sumar al VABpm de la economía los Impuestos netos ligados a la Importación distintos del IVA (TnsM) y el IVA.
8 RELACIONES ENTRE LAS PRINCIPALES MACROMAGNITUDES.
Partiendo de la estimación del PIB por la vía de la demanda:
PIBpm = CFN + FBC + X- M
Agregando las rentas netas del exterior. obtenemos la RNB:
PIBpm + RnE = CFN + FBC + (X- M) + RnE
RNB = CFN + FBC + (X-M) + RnE
RNBD= RNB +TnE = CFN + FBC+(X – M) + RnE +TnE = CFN+ FBC + BCC
Siendo:
BCC = Saldo de la balanza por cuenta corriente
RNBD – CFN = FBC + BCC
RNBD = Ahorro nacional bruto (ANB) + CFN
La RNBD valorada a precios de mercado es la renta que disponen las economías para consumir o para ahorrar. Es decir, la RNBDpm es la agregación del CFN y del Ahorro Nacional Bruto (ANB)
Por tanto:
CFN + FBC + BCC = CFN + ANB
De donde:
ANB – FBC < O Déficit corriente
ANB – FBC > O Superávit corriente
Esta igualdad implica que un déficit corriente (pagos por compras de bb. y ss., retribuciones a los factores productivos no residentes y Transferencias corrientes realizadas al RM superiores a los ingresos por los mismos conceptos) se corresponde con un insuficiente ahorro propio para financiar el gasto en inversión realizado, al contrario para el caso de un superávi”ýcorriente. Sin embargo, no sólo el ANB financia la FBC de un país. Las Transferencias de Capital son flujos monetarios sin contrapartida que han de ser dedicados a financiar la inversión. La existencia de Transferencias de Capital entre países se ha de tener en cuenta para calcular la Capacidad o Necesidad de Financiación de un país. Sumando las Transferencias de Capital netas con el exterior (recibidas menos enviadas) en ambos lados de la expresión anterior. se obtiene:
ANB + Tnk – FBC= BCC+ TnK = Capacidad/Necesidad de Financiación de la economía.
ANB + TnK – FBC <O ó bien BCC + TnK < O Necesidad de Financiación
ANB + TnK – FBC > O ó bien BCC + TnK > O Capacidad de Financiación
Este concepto puede interpretarse desde ambos lados de la igualdad. En efecto, cuando un país tiene un ahorro que junto a las TnK superan a la inversión realizada se encuentra en una situación de Capacidad de Financiación, es decir. dispone de recursos para financiar al resto del mundo: en el caso contrario, cuando la FBC es mayor que el ahorro y las TnK, el pais se encuentra con Necesidad de Financiación, esto es, se requiere ahorro externo para financiar la inversión realizada. Del mismo modo, un saldo positivo en la suma de las operaciones corrientes con el exterior y las TnK implica Capacidad de Financiación y un saldo negativo Necesidad de Financiación.
9. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA ECONÓMICA.
LOS OBJETIVOS GENERALES DE UN ANALISIS DE COYUNTURA ECONOMICA.
El análisis de la coyuntura económica, es decir, el estudio de la evolución resultante del conjunto de las actuaciones de los agentes económicos, se constituye como un elemento necesario de cara a una correcta toma de decisiones por parte de los mismos y como una de las bases fundamentales para la definición y coordinación de las políticas económicas. El ámbito temporal en el que se inscribe es el de corto plazo y viene a complementar los análisis de carácter estructural y de planificación a medio y largo plazo.
Todo informe de coyuntura económica debe incorporar un análisis descriptivo de acuerdo con la información disponible, así como explicativo y previsional, complementados, en su caso, con una valoración de la política económica y de las eventuales alternativas o recomendaciones a dicha política.
La descripción concisa de los hechos más destacables que aporta la evolución reciente de los diferentes indicadores económicos, enmarcados dentro de las tendencias sobre los que se inscriben, constituye la base sobre la que reposa el propio análisis y se presenta como una de las etapas más delicadas y difíciles de un informe de coyuntura. La elaboración correcta de esta fase exige un tratamiento adecuado de la información disponible, extrayendo las señales más significativas, y en el que reviste una particular importancia e interés el detectar a tiempo los cambios de tendencia. Es responsabilidad del analista digerir el conjunto de la información disponible para destacar los hechos más determinantes y no abusar de una descripción exhaustiva sin interés específico.
Un análisis correcto de la coyuntura económica debe asimismo poner de manifiesto los principales elementos explicativos y resaltar el “por qué” de las evoluciones anteriormente detectadas. Resulta de particular utilidad a este respecto un sólido conocimiento tanto de la teoría económica como del marco institucional y estructural en el que se desarrollan los hechos económicos.
La previsión de las tendencias de las principales variables, ya sea en un horizonte de corto, medio o largo plazo, constituye a su vez uno de los objetivos básicos de todo análisis de la situación económica, debiéndose precisar las hipótesis bajo las que se realizan dichas previsiones y los eventuales escenarios que hayan podido adoptarse.
Por último, combinando los elementos anteriores cabe establecer una valoración de la política económico en sus distintas vertientes y, en función de los objetivos y prioridades que se planteen, efectuar las recomendaciones que se consideren más oportunas para alcanzarlos con éxito en un plazo temporal adecuado.
ASPECTOS METODOLOGICOS
Los principales aspectos metodológicos en el campo del análisis de la coyuntura económica están relacionados con el tratamiento estadístico y la depuración de las series brutas, el uso adecuado de las técnicas econométricas destinadas a revelar y calcular cuantitativamente la relación entre determinadas variables, con la modelización, total o parcial, de la economía o de determinados bloques o sectores y con la extrapolación o proyección de determinados agregados.
El tratamiento estadístico en las series temporales de base está fundamentalmente orientado a extraer los componentes tendencial y cíclico y eliminar aquellos otros de índole errática y estacional o derivados de los efectos de “calendario”. De este modo, una vez depuradas las series podrán interpretarse y valorarse los movimientos tendenciales de medio y largo plazo, así como las aceleraciones o desaceleraciones en torno a esta tendencia que caracterizan los movimientos de carácter propiamente coyuntural.
De antigua tradición y amplia utilización, debe mencionarse la metodología elaborada, hace casi medio siglo, por Bums y Mitchell en el National Bureau of Economic Research (NBER). Fundamentalmente, dicha metodología da lugar a un fechado” cronológico del ciclo económico a través de una identificación de tendencia, de las desviaciones en torno a dicha tendencia y de la identificación de los máximos y mínimos de las desviaciones. Ello permite una posterior clasificación de los distintos indicadores económicos y su agregación en índices sintéticos según su carácter coincidente, adelantados o retardados con relación al ciclo de referencia previamente definido. Una vez más, esta metodología, sin negar su utilidad, presenta determinados problemas o deficiencias, entre los que cabe señalar la dificultad para identificar los cambios de tendencia, lo que exige una prudente interpretación de los resultados, sobre todo de los datos más recientes, que son precisamente aquellas que más interés presentan.
Son, asimismo, de amplia utilización los resultados de las encuestas de opiniones (empresariales, consumidores, expertos, etc.) sobre la apreciación en cuanto a la situación de determinadas variables y de sus intenciones o previsiones en un determinado plazo temporal. De esta información, adecuadamente instrumentada, puede igualmente derivarse un diagnóstico de la situación, así como una proyección de cara a la evolución futura. Como aspecto positivo de esta metodología cabe destacar la proximidad de los resultados a los agentes que toman las decisiones económicas y, como puntos más débiles, el hecho de limitarse a los elementos de índole cualitativa y el de acentuar el “estado anímico” de los encuestados.
Los potentes y sofisticados métodos econométricos actualmente disponibles son de particular utilidad para analizar y cuantificar las relaciones entre determinadas variables (explicadas vs. explicativas), así como la construcción de modelos globales o parciales, la simulación de escenarios y la elaboración de proyecciones. La confección y utilización de estos modelos exige un conocimiento profundo de las distintas técnicas econométricas, una cuidadosa interpretación de los resultados y una particular atención a los cambios de tipo estructural o institucional, que pudieran alterar significativamente las relaciones anteriormente establecidas. No debe perderse de vista que dichos modelos son fundamentalmente tributarios de la evolución histórica anterior (período sobre el que recae la estimación) y son más bien “reacios a incorporar adecuadamente las alteraciones estructurales y/o institucionales.
Cabe, asimismo, señalar a este respecto el riesgo derivado de un uso indiscriminado y abusivo de las modelos de proyección autorregresivos de tipo ARIMA, sobre todo en su versión univariante. Su éxito reside probablemente en la gran facilidad que proporciona para generar previsiones, pero que sin un uso adecuado no constituyen sino una “caja negra” de la que se desconoce el proceso de la elaboración y cuyos resultados, de no ser interpretados correctamente, pueden alterar seriamente la realidad a analizar,
La dinámico de sistemas constituye todavía un método relativamente poco utilizado, a pesar de que su elevado grado de flexibilidad le convierte en un instrumento particularmente útil y adecuada para la elaboración de proyecciones económicas y simulaciones de acuerdo con diferentes hipótesis o escenarios. Muy sucintamente, la dinámica de sistemas se basa en la partición de un modelo dado entre variables exógenas y endógenas, vinculadas entre sí mediante la definición de unas relaciones dadas y que garantizan una coherencia a nivel global. El constructor del modelo decide, de acuerdo con los criterios que considere más adecuados, cuales son las variables predeterminadas y las resultantes, al mismo tiempo que la asignación de valores a las variables predeterminadas admite el recurso a toda una serie de opciones que pueden ir desde la “intuición del experto” hasta la más refinada de las estimaciones econométricas. Los modelos más completos basados en esta metodología no dejan de incorporar una “matriz de coherencia”, previamente definida, que alerta al usuario sobre la oportunidad de modificar determinados valores de algunas variables exógenas como consecuencia de la modificación de otras. La gran flexibilidad y agilidad de este método, así como su capacidad de combinar e integrar técnicas tanto simples como sofisticadas, le confieren un particular interés.
Del conjunto de estas consideraciones en cuanto a las principales alternativas metodológicas que se ofrecen al analista de la coyuntura económica, se desprende que éstas no son exclusivas entre sí, sino más bien complementarias, y que las deficiencias que cada una de ellas pueda incorporar podrán ser paliadas, al menos parcialmente, por el recurso a otras, Nuestro consejo sería, pues, el de favorecer una postura ecléctica, en la que, sin excluir ninguna de sus informaciones y resultados, se procesa a contrastarlos mutuamente.
La información estadística actualmente disponible desde el punto de vista de un análisis de coyuntura económica se obtiene fundamentalmente de la Contabilidad Nacional que constituye sin duda una de las bases más completa y apreciable para el análisis económico (El Banco de España publica anualmente las Cuentas integradas de la Nación, que además de la contabilidad nacional incorpora las cuentas financieras desagregadas por agentes sectores y subsectores.
Los indicadores disponibles para diagnosticar la evolución corriente de la actividad económica desde el punto de vista de la oferta presentan claras deficiencias.
En cuanto al análisis coyuntural de los diferentes componentes de la demanda interna su seguimiento exige el recurso a una amplia gama de indicadores, cuyos mensajes deben ser contrastados entre si.
Desde el punto de vista de la renta disponible de las familias, elemento esencial para diagnosticar la capacidad financiera de las economías domesticas en relación con los gastos de consumo, aparecen como datos fundamentales los relativos a la evolución del empleo total y del empleo asalariado (E.P.A.), así como los correspondientes a salarios (encuesta salarial del I.N.E.), estos datos deben ser puestos en relación con los aportados por el Indice de Precios de Consumo, para conocer el avance real de la renta disponible.
Por los que se refiere a la demanda externa son fundamentales los datos obtenidos a través de las estadísticas de comercio exterior.
El principal indicador del mercado laboral está constituido por la Encuesta de Población Activa (I.N.E.) cuya información de carácter trimestral puede ser complementada con los datos mensuales del I.N.E.M.
El análisis de al evolución de los precios queda respaldado por el IPC y el Indice de Precios industriales.
Todos los indicativos relativos al sector monetarios son puntualmente publicados por el Banco de España ( liquidez del sistema, tipos de interés….)
Finalmente en cuanto al sector público, su seguimiento aparece ampliamente facilitado por los datos publicados por el Ministerio de Hacienda, aunque a nivel autonómico hay serias lagunas y retrasos.