1. INTRODUCCIÓN
El término ecología fue introducido el pasado siglo por el zoólogo alemán Haeckel, quien definió la ecología como la relación del animal con su medio tanto orgánico como inorgánico. Thoreau fue el primero en utilizar el término de ecología en el sentido descrito anteriormente. Se atribuye a Clemens la divulgación en los foros científicos del término ecología, para consolidar su expansión y difusión con la creación en 1913 del primer journal of ecology. Hacia 1935 Tansley acuña el término de ecosistema comenzando la era de la ecología moderna. En España la primera cátedra de ecología se creó en 1967 con ecología marina, y la segunda fue ocupada por Bernaldez de Quirós que se centró en los estudios del paisaje.
La ecología en su concepción actual, se define como una ciencia de síntesis, que estudia el conjunto de las relaciones que se establecen entre los seres vivos o entre éstos y el ambiente que les rodea, constituyendo el ecosistema.
Desde este punto de vista, no tiene mucho sentido el afrontar los problemas ecológicos desde aspectos parciales o limitados, puesto que es el conjunto lo que interesa como sistema integrado. No obstante, conceptos como el de ecología vegetal u otros similares son utilizados con bastante frecuencia y probablemente lo seguirán siendo. Estos términos resultan más aceptables si se consideran a la ecología como una ciencia que ha venido sufriendo una paulatina integración de conocimientos pertenecientes a diferentes disciplinas y que solo en tiempos relativamente recientes ha sido capaz de dar un enfoque general y teórico de los problemas ecológicos.
De esta manera, los primeros estudios de ecología se realizan con enfoques que tienden al estudio parcial, bien de los distintos factores físico-químicos del medio, bien del comportamiento o adaptación de los diferentes organismos frente a estos factores del medio. De la misma forma, los estudios ecológicos clásicos tienden a compartimentar la naturaleza, diferenciándose de esta manera entre una ecología de los medios acuáticos y de los medio terrestres o entre una ecología vegetal o animal.
2. ECOLOGÍA
Estudio de la distribución y abundancia de los seres vivos y como estas propiedades son afectadas entre los organismos y su medio ambiente. Actualmente tiene un importante papel para la predicción de sucesos futuros con modelos científicos que permitan conocer los sucesos.
La ecología está unida a otras disciplinas como zoología, botánica, geografía, geología…existen varias especialidades de la ecología entre las que se encuentra:
– Autoecología: estudio de las relaciones de una sola especie con su medio. Trata de explicar por qué una determinada especie puede vivir en un determinado lugar
– Biogeografía: estudia los factores históricos que influyen en el asentamiento y distribución de una especie en un determinado lugar. Como se ha instalado en un lugar y cómo evoluciona en él.
– Sinecología o ecología de las comunidades: estudia las relaciones entre individuos de distintas especies, así como entre éstas y su entorno. Dentro de estas disciplinas podemos englobar a:
o La ecología descriptiva: importancia numérica de las distintas especies y como se reparten
o Ecología trófica: flujos de materia y energía dentro de las comunidades
o Ecología demográfica: dinámica de poblaciones
– Ecología del paisaje: interrelaciones entre los ecosistemas de una región.
3. POBLACIONES, COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS
– Individuo: organismo fisiológicamente independiente de otros individuos.
– Población: grupo de organismos de la misma especie interfértiles y que comparten un espacio determinado.
– Comunidad o biocenosis: conjunto de organismos vivos que comparten el mismo ambiente. Compuesta por varias poblaciones.
– Ecosistema: conjunto formado por los organismos vivos y el ambiente no vivo que ocupan un área determinada.
– Biosfera: conjunto de seres vivos sobre la tierra y el ambiente en el cual ellos interactúan.
a. Estudio de las poblaciones
Cuantificación de las poblaciones se utilizan muestreos probabilísticos:
– Aleatorio: los inventarios a realizar se localizan al azar, solo es válido cuando el territorio objeto de estudio es homogéneo
– Sistemático: los inventarios se efectúan según un modelo repetitivo
– Estratificado: el territorio se divide en función de variables ecológicas conocidas
La unidad de muestreo puede ser:
– Cuadrícula: en vegetales
– Captura-recaptura: animales
– Biomasa: peso de materia fresca o seca por unidad de superficie o volumen.
Para cada tipo de población se utiliza un tipo de muestreo, específico para ella.
Distribución espacial
Medida de distanciamiento entre individuos. Para su estudio se utiliza el cociente de la varianza entre la media. σ2 /x siendo la varianza
Se obtienen las siguientes distribuciones:
– Sobredispersa, regular o uniforme: cuando el cociente entre la varianza y la media tiende a cero. Es poco frecuente, se da siempre que exista un factor limitante y tenga una distribución más o menos uniforme.
– Agregados al azar o contagiosa, cuando el cociente tiende a 1, es la más frecuente debida a variaciones ambientales más o menos pequeñas en un medio heterogéneo con zonas más favorables y otras menos. Tendencia que hay en la agregación de los individuos.
– Al azar: cuando el cociente es mayor que 1, no es frecuente, no existe ningún factor limitante, se da en un medio homogéneo donde los individuos no muestren tendencia a la agregación
Estructura de la población nos indica la distribución de los organismos que la componen. Como características estructurales de las poblaciones:
– Distribución por sexos: la relación de sexos es raramente igual a la unidad, lo más frecuente es que uno esté mejor representado que otro. En los vertebrados existe una predominancia de machos
– Distribución por edades: el porcentaje de las diferentes clases de edad entre componentes de una población afecta a las posibilidades de multiplicación. En la vida de un organismo se pueden distinguir tres periodos: el pre-reproductivo, el reproductivo y el post-reproductivo. La duración de cada uno de ellos varía según la especie. Para estudiar las poblaciones se pueden construir pirámides que pueden ser de tres tipos:
o Base amplia: proporción alta de individuos jóvenes, poblaciones con crecimiento rápido
o Tipo intermedio: porcentaje moderado de individuos en todas las edades, poblaciones estacionarias
o Base estrecha: mayor cantidad de individuos adultos que jóvenes, característico de poblaciones que están declinando.
b. Estudio de las comunidades
Conjunto de poblaciones ordenadas e interrelacionadas que habitan un área determinada en una época concreta. Se trata de un nivel de organización de mayor rango y complejidad que la población. Las relaciones de interdependencia que se establecen dentro de las biocenosis entre individuos pertenecientes a diferentes especies son más complejas que las que se presentan en las poblaciones entre los individuos de una misma especie.
Cuantificación o composición de la comunidad:
– Abundancia: número de individuos que presenta una biocenosis por unidad de superficie o volumen. La abundancia sufre variaciones en el tiempo que da lugar a las fluctuaciones y en el espacio entre una y otra biocenosis.
– Diversidad: variedad de especies que existen en una comunidad. Diversidad alta cadenas tróficas más complejas por el mayor número de interrelaciones, aumenta la estabilidad de la comunidad. La diversidad es alta en comunidades antiguas y baja en comunidades nuevas. El índice de diversidad de especies es la relación entre el número de especie y la biomasa o productividad de sus componentes.
– Dominancia: hegemonía que ostentan determinadas especies sobre las demás que forman la comunidad. La comunidad está compuesta por una gran variedad de organismos, los cuales no son igualmente importantes desde el punto de vista de la caracterización de la comunidad entera. Estos grupos se conocen como dominantes ecológicos. No necesariamente el organismo que esté en mayor proporción será el dominante.
Estructura de la comunidad: poseen estructuras definidas para un mejor aprovechamiento de las condiciones que ofrece el medio, los organismos se distribuyen en el espacio y en el tiempo. La distribución de la comunidad en el espacio se realiza en estratos y en el tiempo en fenofases. Cada especie tiene una función determinada y una serie de necesidades, que necesita cubrir para su supervivencia. Dentro de la distribución por estratos, (normalmente dirigidas a las plantas), tenemos los siguientes:
– Estrato edáfico:
o zona subterránea, contiene las raíces de los vegetales y en él se albergan los microorganismos del suelo, invertebrados, reptiles y pequeños mamíferos.
o El suelo: partes bajas de los vegetales, rizomas. Se acumulan restos vegetales y animales en descomposición por obra de microorganismos que originan el humus, capa húmeda, rica en materia orgánica y gran actividad biológica, apta para el desarrollo de hongos, musgos…
– Estrato herbáceo: parte aérea de las hierbas, puede alcanzar un metro, pero por la gran densidad que ofrecen los estratos superiores limitan su crecimiento. Fauna representada por insectos, arácnidos, aves, animales herbívoros y depredadores carnívoros.
– Estrato arbustivo: oscila entre uno y cinco metros, formado por plantas leñosas y poblado especialmente por insecto, aves, arácnidos…
– Estrato arbóreo: especies de vegetales de gran tamaño, desde 25-20 metros hasta los 50 m. en bosques tropicales. Ocupado por fauna de insectos, aves, reptiles, mamíferos, arborícolas que pasan con frecuencia al estrato arbustivo e incluso al suelo.
También se observa estratificación en las comunidades acuáticas, determinándose por las distintas condiciones de los factores ambientales, aunque está menos definida que las terrestres.
Tamaño y límites: los conjuntos de poblaciones naturales dan lugar a unidades de tamaño diferente. Se considera una comunidad mayor cuando el tamaño y la organización que poseen les permiten ser relativamente autosuficientes e independientes de las comunidades vecinas. Una comunidad es menor, cuando depende necesariamente de otras adyacentes.
La biocenosis puede presentar tamaños muy diferentes, lo único que condicionan a la unidad biocenosis es estar formada por un conjunto de poblaciones entre las que se establecen interrelaciones que ocupan un área natural, es decir, un biotopo.
Los ecotonos son zonas de tensión entre dos biocenosis, debido a la competencia que se establece entre los individuos de ambas para lograr penetrar en el biotopo de su contraria. La zona de ecotono presenta condiciones climáticas y otras características físicas distintas pero generalmente intermedias, entre las propias de los biotopos limítrofes.
c. Estudio de los ecosistemas
La distribución de los ecosistemas en la tierra está condicionada por el clima, el suelo. Las barreras geográficas. Los factores climáticos condicionan la vegetación y ésta el tipo de fauna. Los biomas los podemos equiparar con un ecosistema que ocupa una amplia zona geográfica y asociado claramente a un clima. Los grandes biomas son: desierto, polar, tundra, taiga, bosque caducifolio, mediterráneo, estepa, desierto, sabana, bosque tropical y selva ecuatorial.
4. DINÁMICA DE POBLACIONES
Estudia las variaciones en el número de individuos de una población. El crecimiento de una población se debe a dos fenómenos opuestos, natalidad y mortalidad, a los que hay que añadir los procesos de migración, si estos no existiesen, el crecimiento de una población se debería exclusivamente a la natalidad y la mortalidad.
4.1.natalidad, mortalidad y capacidad de carga
– natalidad: aparición de nuevos organismos en una población, ya sea por nacimiento, eclosión, germinación o división. Índice de natalidad (N)=ΔNn/Δt
– mortalidad: desaparición por muerte de individuos de una población. Índice de mortalidad (M)= ΔNm/Δt, índice de mortalidad específico, número de organismos que mueren por unidad de tiempo y unidad de población=ΔNm/ΔDt, índice de supervivencia es el número de supervivientes=1-M
– capacidad de carga: cuando los recursos son escasos, recursos limitados, se presenta una reducción en la reproducción, el crecimiento y en la supervivencia de los individuos. El límite en el tamaño de la población se conoce como capacidad de carga.
– Tasas de emigración e inmigración: número de individuos que abandonan la población o ingresa en la misma procedentes de otras, en un periodo de tiempo determinado.
4.2. Curvas de supervivencia
– Curvas tipo I o convexa: pocas pérdidas en las primeras edades, índices de mortalidad pequeños en edades tempranas. Estrategas de la K
– Curvas tipo II o recta: mantienen su índice de mortalidad constante
– Curvas tipo III o cóncavas: los índices de mortalidad en edades tempranas son muy altos. Estrategas de la r
4.3. Tamaño de la población
Número máximo de individuos que viven en el ecosistema, a la capacidad de carga del ambiente para esa especie. Cuando el tamaño de la población alcanza la capacidad de carga el crecimiento de la población disminuye. Si aparece una especie que requiere los mismos recursos aparece la competencia, por ello la capacidad de carga de las dos especies disminuye. El potencial biótico es la capacidad de los organismos para reproducirse en condiciones óptimas. La resistencia ambiental indica los factores bióticos y abióticos que impiden a los organismos alcanzar su potencial biótico o continuar en él.
4.4. Crecimiento de la población
Aumento o disminución del número total de individuos de una población como resultado no solo de la natalidad y mortalidad, sino también de la emigración y emigración. En condiciones óptimas el crecimiento de la población tiende a ser exponencial, llegando a alcanzar la densidad poblacional máxima sin limitación de alimentos. Hay tres tipos de crecimiento:
– Crecimiento exponencial: se presentan en los casos en los que los organismos no encuentran ningún factor ambiental limitante, aumento del número de individuos. Ejemplo de bacterias en un medio de cultivo nuevo. El valor del índice de crecimiento en estas condiciones es máximo. r= dN/Ndt.
– Crecimiento en J: el número de organismos se incrementa muy rápido, en forma exponencial, llega un momento en el que se detiene bruscamente, al hacerse más eficaz la resistencia ambiental. dN/dt=rN, pero N presenta un límite definido. Crecimiento típico de insectos, producen una sola generación al año.
– Crecimiento en S o sigmoide: organismos que colonizan un ambiente nuevo. Al principio la población presenta un crecimiento lento, luego más rápido o exponencial, para al finalizar alcanzar un nivel más o menos equilibrado.
o Fase I: lenta, el periodo en el que los organismos se acomodan al ambiente nuevo. La resistencia puede ser pequeña pero hay pocos organismos reproductores
o Fase logarítmica: periodo de crecimiento exponencial rápido, cuando los organismos se han adaptado al medio
o Fase de equilibrio: se alcanza la densidad máxima que puede soportar el ambiente.
4.5. Las sucesiones ecológicas
Cambios que se presentan como consecuencias de su implantación o de su sustitución. Cualquier biotopo puede con el tiempo albergar una serie sucesiva y ordenada de biocenosis que van cambiando paralelamente con las condiciones del medio ambiente. Las sucesiones pueden presentarse como consecuencia del establecimiento de una comunidad por primera vez en un área despoblada donde no existía vida, en este caso se denomina sucesión primaria o por desplazamiento de una comunidad que ocupa un determinado biotopo y es sustituida, se habla entonces de sucesión secundaria.
En toda sucesión existe una seria de etapas, en las que se suceden comunidades transitorias desequilibradas que incorporan sucesivamente nuevas poblaciones. A medida que las etapas se suceden se van afianzando la estabilidad de las biocenosis hasta que finalmente se consigue un tipo de comunidad con un equilibrio estable con su ambiente y que ya no es desplazado por otras entonces se dice que la biocenosis ha alcanzado su clímax, que solo puede ser desplazado por cambios bruscos del biotopo.
Para lograr el clímax podemos fijarnos en los siguientes parámetros; la relación entre la producción primaria y la biomasa, la productividad disminuye, hay un retraso en la tasa de renovación del ecosistema, y la diversidad de las especies aumenta. Otros parámetros son:
– Aumento de la biomasa toral
– Aumento de la producción primaria
– Disminución de la cantidad de clorofila con respecto a otros pigmentos
– Reducción del tpo de permanencia de los elementos biogeoqcos fuera del org.
– Estructuras complicadas de las comunidades
– Desarrollo de mecanismos homeostáticos.
5. INTERACCIONES EN EL ECOSISTEMA
Todo ser vivo mostrará unas interacciones con su biotopo y con los demás integrantes de la comunidad. Las relaciones que establece un individuo son:
– Tipo abióticas o no dependientes: factores abióticos climáticos como la luz, tª, presión, pluviosidad, y no climáticos como salinidad, pH, densidad del medio…
o Condiciones: factores que influyen en el organismo pero no son consumidos por ellos. pH, salinidad, humedad, velocidad de la corriente…
o Recursos: factores consumidos por los organismos, lo que no implica que sean consumidos por ellos. Energía lumínica, dióxido de carbono, agua, N, P, S
– Relaciones bióticas o dependientes: factores alimenticios, relaciones intra e interespecíficas serán determinantes en la estructura y organización de las comunidades.
La ley de mínimos: Luebing establece que todo ser vivo necesita de unos mínimos para subsistir, si además tenernos en cuenta la ley de tolerancia de Shelford, en la que la deficiencia o exceso de un bioelemento puede ser factor limitante para la supervivencia de un ser vivo, entenderemos que la distribución de los organismos está en gran parte determinada por sus límites de tolerancia a las variaciones de cada uno de los factores ambientales. El rango funcional de un organismo está confinado por los límites de su tolerancia o requerimiento. Los organismos pueden vivir donde quiera que los factores ambientales se mantengan dentro de los intervalos que limitan su rango funcional. Cuando uno o más factores varían por encima o por debajo de estos límites, se denominan factores limitantes.
Valencia ecológica: posibilidad que tiene una especie para habitar diferentes medios y relacionarse con diferentes factores. Desde este punto de vista una especie euroica tiene una alta valencia ecológica, mientras que una esteno la tendría baja. Por ello las especies esteno serían mejores indicadores o mejores ecotipos que las especies euri. Especie generalista para las euri y especies especialistas para las estenos serían términos sinónimos. Cuando dos especies distintas son capaces de obtener sus funciones vitales del mismo espacio se denominan especies vicarias.
Está claro que la distribución de las especies sobre la tierra vienen condicionadas por la tolerancia a cada una de las variaciones de los parámetros ambientales, por ello vamos a ver el desarrollo de los organismos frente a características ambientales determinadas.
5.1.El medio líquido
Medio ideal para la vida.
– Fenómenos osmóticos: contenido salino de las aguas naturales. Las aguas oceánicas están muy mezcladas y poseen una composición salina estable y casi uniforme, sin embargo las dulces son heterogéneas y variables, aunque su salinidad es baja. En medios marinos el problema de los organismos es la pérdida de agua y a la acumulación de sales. El agua dulce puede diluir el medio interno. En procariotas el riesgo es mínimo por las vacuolas. Bacterias y cianofíceas son eurihalinos. En eucariotas se expulsa el agua con trabajo mecánico, esto no ocurre en medio marinos. En organismos pluricelulares son más complejos sus mecanismos. Existe trabajo para mantener un equilibrio entre el medio externo y el medio interno. Poiquilosmótico u homosmóticos.
– Oxígeno disuelto: el oxígeno en el agua es 25 veces menor que en el aire, lo cual representa una limitación. Para evitar esta dificultad a lo largo de la evolución se han desarrollado las branquias, de superficie más fina, permeable e irrigada por sangre, acelera el transporte.
– Propiedades mecánicas del agua:
o Presión: aumenta a razón de 1 atm por cada 10 m. es agua es muy poco compresible y la presión se transmite a todos los tejidos del organismo por igual, por lo que las dimensiones del un organismo varían muy poco al aumentar la presión. Los organismos de las profundidades están adaptados, por ejemplo, bacterias barófilas, que solo crecen cuando están sometidas a presiones altas. La vida en estos lugares es más complicada para aquellos peces con espacios intercelulares o vejigas natatorias rellenadas de gases.
o Viscosidad: fuerza que se opone al movimiento de un cuerpo a través de un fluido. Es 100 veces superior a la del aire, depende de la salinidad de la p y la tª. Es mejor en agua de mar. Aumenta al subir la temperatura. En organismo planctónicos que están a merced de las corrientes, es importante la viscosidad porque les mantendrá más tiempo o menos a flote. Una relación superficie/volumen elevada también retarda la caída, de ahí el pequeño tamaño de estos organismos y la presencia de prolongaciones. Se dan también cavidades gasíferas. También tiene importancia en el desplazamiento de los organismos ya que consumirán más energía a mayor viscosidad puesto que deben vencer mayor fuerza. Las formas de huso y las superficies hidrófugas y resbaladizas son comunes para superar esto.
5.2.El ambiente terrestre
– Sustrato sólido: contiene la reserva de agua y de elementos nutritivos solubles en ella. En él se llevan a cabo el enraizamiento, locomoción, estructura de apéndices locomotores, velocidad de desplazamiento… también contiene una población de organismos que ha sido denominada edafón.
– La atmósfera: solo se pueden considerar las zonas más próximas al medio sólido.
– La humedad del aire en la vida de los organismos terrestres: la pérdida del agua de vegetales se lleva a través de los estomas. La apertura de éstos es variable y permite una regulación del agua transpirada según cambios diarios, estacionales o en relación con las lluvias. Las plantas higrófilas están adaptadas a ambientes muy húmedos, pierden gran cantidad de agua por transpiración, suelen presentar cutículas finas y hojas de gran superficie con muchos estomas. El cuerpo de los animales también intercambia agua, debiéndose equilibrarse las entradas con las salidas, por medio de la ingestión de alimentos y agua y la evaporación y transpiración. Existen especie estenohídricas, con poca capacidad de regulación y las eurihígricas, con capacidad de tolerar ambientes secos. Estos animales tienen tegumentos secos, otros utilizan sus reservas de grasa como los camellos. Los animales de medio húmedos suelen tener glándulas mucosas en la superficie corporal.
5.3.Radiación luminosa
Solo una pequeña parte del espectro de luz es utilizada por los seres vivos, es el espectro fotobiológico, 300 y 1100 milimicras.
– Coloración: regula la cantidad de pigmentos existentes en la piel, que presentan células como los cromatóforos. Los organismos desprovistos de coloración viven en la oscuridad, la parte ventral tampoco presenta coloración. Para la depredación la luz hace que los organismos para no ser vistos se camuflen.
– Bioluminiscencia. Bacterias, invertebrados y peces producen luz. Puede actuar como señal para reclamo sexual.
– Visión: normalmente los animales sésiles carecen de órganos visuales, o son deficientes en la formación de imágenes. Solo artrópodos, moluscos cefalópodos y vertebrados han desarrollado ojos bien constituidos. Tienen un pigmento común el retineno. Los animales de vida nocturna poseen ojos muy desarrollados, como los búhos y peces abisales, sin embargo los que viven con mala luminosidad presentan una reducción o desaparición como los topos.
– Fotoperiodo: en plantas regula procesos como crecimiento, germinación, floración, foliación…
– Tropismos y nastias: el efecto de la luz en las plantas se puede traducir en movimientos. Son característicos de tallos y raíces. Fotonastias, variaciones diarias en las posiciones de las hojas o de las flores encaminadas a conseguir una mejor iluminación o una protección térmica durante la noche.
5.4. temperatura
La vida solo existe en un pequeño rango de temperaturas, de pocos grados bajo cero a 50º. La continuidad de la vida durante tantos años en la tierra nos hace suponer que ésta ha gozado de una tª estable a lo largo de muchos años.
– Resistencia al frio y al calor: a temperaturas bajas los organismos son más resistentes puesto que las estructuras se desecan, a altas temperaturas los daños son irreversibles, pues se desnaturalizan las proteínas, que ocurre de 45º a 60º. El límite superior de resistencia se denomina temperatura máxima y el límite inferior de de resistencia se denomina temperatura mínima. Entre estos límites cada especie presenta una tª óptima de desarrollo en la que el potencial reproductivo es máximo. Se pueden distinguir organismo euritermos que pueden vivir en una amplia zona de rangos de tª y estenotermos, que requieren condiciones muy específicas de tª. Termopreferendum, para designar aquella en que el organismo en cuestión escoge cuando puede moverse libremente por un gradiente térmico.
– Regulación térmica: la regulación independiza al organismo de las limitaciones impuestas por la temperatura externa, así distinguimos los homeotermos con temperatura alta y relativamente constante, poiquilotermos, la tª que poseen es la del ambiente, los homeotermos son euritermos. Las adaptaciones a la tª se realizan mediante el desarrollo de pelos, plumas, tejido adiposo…
6. RELACIONES INTRA E INTERESPECÍFICAS
Tanto vegetales como animales dependen unos de otros. Por todo esto los organismos de una población se relacionan y asocian tanto entre sí como con el resto de individuos de la comunidad a la que pertenecen.
6.1.Relaciones intraespecíficas
Son las que se establecen entre los individuos de una misma especie, surgen como consecuencia de la gran cantidad de objetivos comunes que tienen los individuos de una misma especie que habitan en un lugar determinado. Pueden darse relaciones de competencia por la escasez de alimento, luz, espacio o de depredación y canibalismo. Pero también pueden darse relaciones beneficiosas, cooperación, solidaridad… en la protección, al estar unidos eleva el grado de resistencia a factores ambientales desfavorables. En cuanto a la reproducción si son más individuos más posibilidades hay que se reproduzca un individuo. También es beneficioso en la alimentación como la caza de los lobos en manada. Las agrupaciones se pueden clasificar como temporales con duración limitada, y perennes o permanentes, durante toda la vida. Otra clasificación atiende al grado de interdependencia o unión entre sus miembros.
– Familias: agrupaciones debido al parentesco, procesos tendentes a la procreación, manutención y protección de la prole. Hay familias parentales, matriarcales donde las crías son criadas por la hembra, filiales, los padres abandonan la proles, pueden ser monógamas, una sola pareja, polígamas.
– Colonias: individuos originados por gemación a partir de un progenitor común. Homomorfas cuando los individuos son iguales, heteromorfas individuos diferentes. Los individuos de una heteromorfa reciben diversos nombres según su función, gastrozoides para la nutrición, gonozoides reproducción, dactilozoides protección
– Gregarismo: conjunto de individuos que viven juntos con el fin de ayudarse mutuamente en defensa y búsqueda de alimento, para trasladarse juntos, para reproducirse…
– Asociaciones estatales: individuos jerarquizados en una auténtica sociedad. Sus miembros presentan diferentes formas y tamaños aún siendo de la misma especie. Cada uno ejerce una función diferente. Son todos igualmente de necesarios, cuando un individuo deja de servir al bien común es expulsado.
6.2.Relaciones interespecíficas
Dentro de la comunidad entre individuos de diferentes especies, según sean beneficiosas o perjudiciales existen varios tipos:
Tipo de interacción |
En qué consiste |
Resultado de la interacción |
Ejemplos |
|
Competencia |
Lucha por los mismos recursos, generalmente alimenticios, en el mismo entorno. |
La especie más fuerte acaba eliminando o desplazando a la más débil. |
Los vegetales compiten por la luz y por el sustrato. |
|
Mutualismo |
Ambas especies se benefician mutuamente y pueden vivir aisladas. |
Beneficioso. |
Beneficioso. |
Anémona de mar y cangrejo ermitaño: la anémona consigue restos de alimento del cangrejo; el cangrejo, protección y camuflaje. |
Simbiosis |
Ambas especies se benefician mutuamente pero no pueden vivir aisladas. |
Beneficioso. |
Beneficioso. |
Líquenes: alga + hongo. Bacterias del intestino humano y de otros mamíferos. |
Comensalismo |
Una especie (A) se ve beneficiada aprovechándose de la comida sobrante de la otra (B) sin ocasionarle perjuicio ni beneficio. |
Obligatorio para A. |
Indiferente para B. |
Pez rémora y tiburón. |
Amensalismo |
Una especie (A) perjudica o elimina a otra (B) sin obtener beneficio. |
Indiferente. |
Perjudicial. |
Los eucaliptos liberan sustancias tóxicas para las plantas que viven a su alrededor. |
Parasitismo |
Una especie, el parásito (A), se beneficia de otra especie, el huésped (B), que sale perjudicado. |
Beneficioso para A. |
Perjudicial para B. |
Los virus son parásitos intracelulares obligados. Piojos, garrapatas, pulgas en el exterior del organismo (ectoparasitismo). Lombrices y tenia en el interior del organismo (endoparasitismo). |
Depredación |
Una especie, el depredador (A), se alimenta de otra, la presa (B). |
Beneficioso para A. |
Perjudicial para B. |
Carnívoros y sus presas. Herbívoros y su alimento vegetal. |
Inquilinismo |
Una especie (A) se beneficia aprovechando el espacio que le proporciona otra especie (B) sin causarle perjuicio. |
Beneficioso para A. |
Indiferente para B. |
Pájaro que hace su nido en un árbol |
7. BIBLIOGRAFÍA
– Margalef R. ecología, editorial Omega, 1974, editorial planeta 1981.
– Dualde V. biología ed. López Mezquida, 1974
– Calvo aldea D. y otros. Ciencias de la tierra y medioambientales. Ed. Mc Graw-hill. Madrid 2004
– Bertalanffy, la teoría de los sistemas.