Tema 56 – Anatomía y fisiología del sistema nervioso humano. Alteraciones del sistema nervioso en la sociedad actual. Hábitos saludables. La salud mental.

Tema 56 – Anatomía y fisiología del sistema nervioso humano. Alteraciones del sistema nervioso en la sociedad actual. Hábitos saludables. La salud mental.

1. INTRODUCCIÓN

El sistema nervioso se encarga de llevar el flujo de información, de una forma relativamente rápida, por el interior del ser humano. La función de relación y co­ordinación con el medio es llevada a cabo tanto por el Sistema Nervioso, como el Sistema Endocrino.

Las principales características del Sistema Endocrino comprenden una distribución de la información a todo el organismo mediante una acción de respuesta lenta, ya que esta se realiza por el transporte de sustancias químicas a través de la circula­ción sanguínea. Por el contrario la acción efectuada por el Sistema Nervioso, es muy superior en velocidad y selectividad. La base del sistema nervioso está en las neuronas y son las membranas neuronales las encargadas de realizar La transmisión de la información. Las neuronas se recubren de mielina para aumentar la conduc­ción de esta información. Estas neuronas forman redes que tienen plasticidad en sus conexiones.

El sistema nervioso se relaciona íntimamente con el sistema endocrino y el sistema inmunológico para regular todas las funciones vitales.

Las alteraciones del sistema nervioso produce dolencias de tipo fisiológico y psicológico, afectando a la salud mental.

2. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

2.1. Partes y funciones generales del Sistema Nervioso

Partes

El sistema nervioso puede dividirse desde el punto de vista anatómico en:

· Sistema Nervioso Central (SNC): formado por el encéfalo y la médula espinal.

· Sistema Nervioso Periférico (SNP): formado por los nervios craneales y espinales (raquídeos) y los troncos ganglionares, plexos y nervios del sistema nervioso autónomo.

Desde el punto de vista funcional tendremos:

· Sistema nervioso somático (voluntario o de la vida animal): relacionado con la recepción de estímulos originados en la piel, músculos, articulaciones y órganos de los sentidos y con la transmisión de estímulos a los músculos voluntarios (aparato locomotor).

· Sistema nervioso autónomo o vegetativo: es el responsable de regular las actividades de las visceras y vasos estando relacionada con el mantenimiento de la constancia del medio interno u homcostasis. Actúa con independencia de la voluntad.

Funciones generales: El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la motora. En primer lugar, detecta determinados cambios, estímulos, tanto en el interior del organismo (el medio interno), por ejemplo la distensión gástrica o el aumento de acidez en la sangre, como fuera de él (el medio externo), por ejemplo una gota de lluvia que cae en la mano o el perfume de una rosa; esta es la función sensitiva. En segundo lugar la información sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos de ésta y toma decisiones con respecto a la conducta a seguir; esta es la función integradora. Por último, puede responder a los estímulos iniciando contracciones musculares o secreciones glandulares; es la función motora.

2.2. Células nerviosas

Poco después de que las tres capas germinativas (ectodermo, mesodermo y endodermo) pueden distinguirse en el embrión, el ectodermo, a lo largo de la línea media dorsal, empezando en la región dorsal media y extendiéndose hacia adelante y hacia atrás, se torna estratificado constituyendo una capa gruesa denominada placa neural. A continuación esta placa se hunde, constituyendo el surco neural. Elevándose a nivel de los bordes para formar los pliegues neurales. Muy cerca del vértice de cada pliegue se encuentra una prominencia del ectodermo engrosado, las crestas neurales. Posteriormente los bordes de los pliegues neurales se reúnen fusionándose, dando lugar al tubo neural.

Las células del tubo y las crestas neurales constituyen el neuroectodermo. El tubo neural se desarrolla para dar lugar el Sistema Nervioso Central, mientras que las crestas neurales darán lugar al Sistema Nervioso Periférico.

En el tubo neural, las células producidas en la capa germinativa tienen al principio un aspecto muy similar, pero a medida que se van desarrollando, empiezan a diferenciarse siguiendo dos líneas diferentes. La mayor parte se transforman en neuroblastos, que finalmente originarán las neuronas. Por otra parte, una minoría pasa a constituir espongioblastos libres, que posteriormente se diferencian en células con muchas prolongaciones radiales y que por ello se denominan astrocitos (astrom = estrella), o bien en oligodendrocitos (oligo = pocas, dendron = árbol) que poseen pocas prolongaciones.

Los estudios histológicos del siglo XIX de Cajal, de Golgi y de sus sucesores condujeron al consenso de que las células del sistema nervioso pueden ser divididas en dos clases: neuronas y células de sostén (neuroglia).

Neuronas

La neurona es la célula nerviosa propiamente dicha. A pesar de tener los mismos genes, la misma organización general y el mismo aparato bioquímico que el resto de las células del organismo, posee una serie de características únicas que hacen factible el funcionamiento del sistema nervioso.

Entre las especializaciones importantes de la neurona podemos incluir una membrana celular externa capaz de generar impulsos nerviosos y una estructura única, altamente diferenciada, la sinapsis, para la transferencia de información entre una neurona y la siguiente. Se cree que el cerebro humano consta de alrededor de 10″ neuronas, que sería poco más o menos el número de estrellas de nuestra galaxia.

– Estructura básica

Presentan:

· El soma (o pericarion) o cuerpo celular de forma esférica o piramidal, contiene el núcleo y la maquinaria bioquímica necesaria para la vida de la célula: complejo de Golgi, RER que tiene una distribución especial apareciendo al microscopio óptico como granulaciones espesas denominadas corpúsculos o granulaciones de Nissl.

· Las dendritas son finas expansiones en forma de tubo que tienden a ramificarse repetidamente formando una estructura arborescente. Recibe las señales de entrada (aferentes).

· El axón o cilindroeje se extiende a partir del cuerpo celular, constituye la vía por la que las señales pueden viajar desde el cuerpo celular a otras partes del sistema nervioso. El axón difiere de las dendritas y presentan un modelo de ramificación distinto de las dendritas. Mientras las ramas de estas últimas tienden a agruparse cerca del cuerpo celular, las ramas de los axones tienden a nacer al final del axón o fibra nerviosa, allí donde se produce la comunicación con otras neuronas.

– Tipos neuronales

La variedad en cuanto a la morfología es enorme, pero en general pueden agruparse en cuatro categorías, basándose en el número de prolongaciones (figura 3). Cualquier tipo neuronal, por complejo que sea puede incluirse dentro de dichas categorías.

· Células unipolares: El pericarion solamente emite una prolongación. En el hombre son raras, siendo su ejemplo las células amacrinas de la retina.

· Células pseudounipolares: El soma o pericarion, esférico u ovoide emite una prolongación que se divide en ángulo recto al cabo de un cierto trayecto, ramificándose en dos ramas. Una de ellas representa una dendrita larga, siendo el eje de un nervio sensitivo que se extiende hasta los receptores sensoriales. La otra representa el axón que se dirige a 3a sustancia gris medular, contactando con las células motoras del asta anterior. Estas células son fisiológicamente bipolares en las que el axón y la dendrita están fusionadas parcialmente en la zona próxima al soma (por ejemplo los ganglios raquídeos).

· Células bipolares: Emiten dos prolongaciones que nacen de polos opuestos de la neurona. Las dos estructuras (dendrita y axón) presentan idéntica forma, de tipo “axónico”. Ejemplos claros son las células del ganglio espiral y vestibular del nervio auditivo; las del ganglio de Corti, las bipolares de la retina o las células neurosensoriales del bulbo olfatorio.

· Células multipolares: Estas neuronas emiten a partir del soma una serie de múltiples prolongaciones ramificadas, incluyen el axón y varias dendritas.

Dentro de esta categoría podemos encontrar los siguientes tipos:

· Células estrelladas: las ramificaciones dendríticas irradian en diversas direcciones partiendo del soma neuronal. En función de la longitud del axón se distingue:

o Células de tipo I de Golgi o células de Deiters, con axón largo (neuronas motoras
del asta anterior de la médula).

o Células de tipo ÍI de Golgi, poseen un axón corto.

· Células piramidales: poseen un cuerpo cónico (triangular en cortes longitudinales) siendo muy características de la corteza cerebral. En su base nace el axón, mientras que en la zona apical nacen dos (generalmente) dendritas que se ramifican en grandes ramas terminales que discurren tangencialmente. De la base y las caras laterales nacen más dendritas.

· Células con arborizaciones protoplasmáticas monopolares: todas las dendritas nacen del polo opuesto al que emite el axón. El clásico ejemplo son las células de Purkinje de la corteza cerebelosa, cuyas numerosas dendritas acaban arborizándose en un solo plano.

· Células multipolares de cuerpo redondeado: como típicas tenemos las de los ganglios simpáticos. Pueden subdividirse en:

o Células de tipo I, de dendritas cortas y gruesas, que terminan a poca distancia del cuerpo celular.

o Células de tipo II, de dendritas finas y largas, ramificadas.

Neuroglia

Fue descrito por primera vez en 1856 por el patólogo Rudoif Virchow. Está formada por las células gliales, (procede del griego glia que significa pegamento) desempeñan la función de soporte mecánico de las neuronas, actúan en las redes neuronales, regulan las funciones metabólicas del tejido nervioso, protegen físicamente las neuronas formando la barrera hematoencefálica Trabajos recientes demuestran que son participantes activas den la transmisión sináptica, actuando como reguladoras de los neurotransmisores (liberando factores como ATP y sus propios neurotransmisores). Además las células gliales parecen conformar redes paralelas con conexiones sinápticas propias (no neuronales) Por su morfología y función, entre las células gliales se distinguen varios tipos

Microglía

Las células de la microglía representan a los macrófagos del sistema nervioso central (SNC). Son parte del sistema inmunitario. Están inactivas en el SNC normal, pero en caso de inflamación o de daño, la microglía digiere (fagocita), con la abundancia de lisosomas de sus células, los restos de las neuronas muertas.

Macroglía

– Componentes del SNC

· Astrocitos (Astroglía): genéricamente a los astrocitos se les llama astroglía. Son muy abundantes en el cerebro y la médula espinal. Su morfología (como indica su nombre) recuerda a una estrella por la gran cantidad de prolongaciones finas, aplanadas, que se irradian del soma, rodeando los axones y las neuronas vecinas. Hay dos tipos:

o Astrocitos fibrosos: se ubican en la sustancia blanca, en sus prolongaciones existe una gran cantidad de fibrillas o microtúbulos con prolongaciones numerosas,
largas y finas, (gliofibrillas).

o Astrocitos protoplasmáticos: están en la sustancia gris, con expansiones cortas y sinuosas. En sus prolongaciones se observa el citoplasma del soma.

Proporcionan soporte físico y nutricional a las neuronas; limpian “desechos” del cerebro con su actividad fagocítica; transportan nutrientes hacia las neuronas; sostienen en su lugar a las neuronas, ya que forman un entramado no conjuntivo; digieren partes de las neuronas muertas; regulan el contenido del espacio extracelular, pudiendo representar un intermediario entre la sangre y la neurona

Desde hace poco, se ha descubierto que las células precursoras de astrocitos pueden sufrir un proceso de neurogénesis en áreas del hipocampo cerebral. Hay estudios recientes que apuntan que las neuronas podrían regenerarse en el tejido nervioso a partir de ciertos clones de células madre guales.

· Oligodendrocitos (Oligodendroglía): los oligodendrocitos son más pequeños que los astrocitos y tienen pocas prolongaciones. Forman el 75% de la población glial. Además de la función de sostén y unión, se encargan de la mielinogénesis, ya que son los responsables de la mielinización de las fibras nerviosas en el sistema nervioso central mediante un enrollamiento de sus expansiones citoplásmicas alrededor del axón. Intervienen en la regulación de la actividad nerviosa, mediante el mantenimiento de gradientes iónicos, que aseguran la excitabilidad neuronal. Los estudios muestran que células guales maduras y bien diferenciadas, como los astrocitos o los oligodendrocitos, no retienen la capacidad de división celular Sólo las células madre precursoras, residentes en los tejidos del sistema nervioso maduro la conservan.

· Células ependimarias (ependimocitos): las células del epitelio ependimario (epéndimocitos, tanicitos) revisten los ventrículos del encéfalo y del conducto ependimario de la médula espinal que contienen al líquido cefaloraquídeo (LCR). Controlan el paso de sustancias desde el LCR hasta el tejido nervioso. Los tanicitos son células de contacto entre el tercer ventrículo del cerebro y la eminencia media hipotalámica. Las células del epitelio coroídeo producen LCR, a nivel de los plexos coroideos, en los ventrículos cerebrales.

· Células de Müller: representan el principal componente glial de la retina. Se relacionan con el desarrollo, organización y función de la retina. Intervienen en la modulación del procesamiento de la información en las neuronas circundantes.

– Componentes del SNP

· Células satélite: las células satélites, proporcionan soporte físico, protección y nutrición para las neuronas de los ganglios nerviosos craneales, espinales y autonómicos en el SNP. Poseen abundantes vesículas de pinocitosis, lo que indica un intercambio de sustancias muy activo entre ellos y la neurona.

· Células de Schwann: se encargan de proporcionar aislamiento (vaina de mielina) a las neuronas del SNP . Son el equivalente periférico de los oligodendrocitos del SNC. A lo largo de la vaina se encuentran constricciones anulares periódicas, denominadas nodulos de Ranvier (figura 5), a nivel de los cuales se interrumpe la vaina mielínica, enfrentándose los extremos de cada célula de Schwann, entrando en contacto con el axón por medio de expansiones digitales, posibilitando la conducción saltatoria.

2.3.Partes del Sistema Nervioso

Sistema Nervioso Central (SNC)

El sistema nervioso central lo forman el encéfalo y la médula espinal que se encuentran protegidos por el cráneo y la columna vertebral respectivamente. Estos órganos se encuentran rodeados por tres membranas, las meninges. El encéfalo se halla protegido por el líquido cefalorraquídeo, que actúa de colchón entre el cráneo y el tejido nervioso. Podemos distinguir dos tipos de sustancias, la sustancia gris formada por somas neuronales, neuroglía y algunas prolongaciones axónicas y la sustancia blanca formada por axones, glía y las vainas de mielina.

· Médula espinal: Se trata de un cordón nervioso entre 40-50 cm., de longitud, extendiéndose desde la base de cráneo (foramen mágnum) hasta aproximadamente el primer disco intervertebral lumbar. Por su parte cefálica continúa directamente con el bulbo raquídeo y en la parte caudal termina en el conus medullaris, del que sale un filamento o filum termínale que se prolonga hasta el cóccix. La sección transversal muestra un área central de sustancia gris, como una H. Se distinguen dos astas anteriores, dos posteriores y una comisura transversa que contiene el canal o conducto ependimario. La sustancia blanca que rodea a la gris, se divide en tres partes o cordones (anterior, lateral y posterior). Algunas fibras nerviosas se hallan confinadas a la médula, uniendo varios segmentos, intersegmentales, mientras que otras son comisurales o de conexión entre los lados opuestos. Se encuentran fibras de proyección que conectan el encéfalo y la médula. interconectadas) medulares ascendentes, contactan con los núcleos supraneuronales, llevando los estímulos periféricos. Las más importantes son las vías de la propiocepción consciente y del tacto discriminativo (fascículos, gracilis, cunéalas, interfascicular y septomarginal) y las vías de la propiocepción inconsciente como es la vía espino cerebelosa. Los estímulos dolorosos son transmitidos por las vías del dolor y temperatura (fascículo espinotalámico lateral) y los estímulos táctiles y de presión son transmitidos por el fascículo espinotalámico central. Entre las vías descendentes, que transmiten los impulsos del encéfalo, están las vías motoras, formadas por los fascículos corticoespinales o vía principal, cuyas fibras sufren un cruce en las pirámides bulbares o decusación de las pirámides para formar los fascículos corticoespinal lateral y ventral. Las vías extrapiramidales, también motoras, son la rubroespinal y la tectotegmentoespinal. (El lado derecho del cerebro controla la mitad izquierda de cuerpo y viceversa).

· Encéfalo: Controla todo el funcionamiento del cuerpo, realizando un control tanto voluntario como involuntario. Está formado entre otras estructuras por cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo, hipotálamo y tálamo

o Cerebro: Constituye la masa principal del encéfalo y es lugar donde llegan las señales procedentes de los órganos de los sentidos, de las terminaciones nerviosas nociceptivas y propioceptivas. Se desarrolla a partir del teíencéfalo. El cerebro procesa toda la información procedente del exterior y del interior del cuerpo y las almacena como recuerdos. Aunque el cerebro sólo supone un 2% del peso del cuerpo, su actividad metabólica es tan elevada que consume el 20% del oxígeno. Se divide en dos hemisferios cerebrales, separados por una profunda fisura, pero unidos por su parte inferior por un baz de fibras nerviosas de unos 10 cm llamado cuerpo calloso, que permite la comunicación entre ambos. Los hemisferios suponen cerca del 85% del peso cerebral y su gran superficie y su complejo desarrollo justifican el nivel superior de inteligencia del hombre si se compara con el de otros animales. Los ventrículos son dos espacios bien definidos y llenos de líquido que se encuentran en cada uno de los dos hemisferios. Los ventrículos laterales se conectan con un tercer ventrículo localizado entre ambos hemisferios, a través de pequeños orificios que constituyen los agujeros de Monro o forámenes interventriculares. El tercer ventrículo desemboca en el cuarto ventrículo, a través de un canal fino llamado acueducto de Silvio. El líquido cefalorraquídeo que circula en el interior de estos ventrículos y además rodea al sistema nervioso central sirve para proteger la parte interna del cerebro de cambios bruscos de presión y para transportar sustancias químicas. Este líquido cefalorraquídeo se forma en los ventrículos laterales, en unos entramados vasculares que constituyen los plexos coroideos, En cada hemisferio se distinguen:

§ La corteza cerebral o sustancia gris, de unos 2 ó 3 mm de espesor, formada por capas de células amielínicas (sin vaina de mielina que las recubra). Debido a los numeroso pliegues que presenta, la superficie cerebral es unas 30 veces mayor que la superficie del cráneo. Estos pliegues forman las circunvoluciones cerebrales, surcos y fisuras y delimitan áreas con funciones determinadas, divididas en cinco lóbulos. Cuatro de los lóbulos se denominan frontal, parietal, temporal y occipital. El quinto lóbulo, la ínsula, no es visible desde fuera del cerebro y está localizado en el fondo de la cisura de Silvio. Los lóbulos frontal y parietal están situados delante y detrás, respectivamente, de la cisura de Rolando. La cisura parieto-occipital separa el lóbulo parietal del occipital y el lóbulo temporal se encuentra por debajo de la cisura de Silvio.

§ La sustancia blanca, más interna constituida sobre todo por fibras nerviosas amielínicas que llegan a la corteza. Desde del cuerpo calloso, miles de fibras se ramifican por dentro de la sustancia blanca. Si se interrumpen los hemisferios se vuelven funcionalmente independientes

o Cerebelo: Situado dorsalmente a la protuberancia y consta de dos hemisferios cerebelosos unidos por una parte central vermis. Tiene una capa externa de sustancia gris con surcos, circunvoluciones y dividido en lóbulos. En el centro, la sustancia blanca, con núcleos, formada por fibras que entran o salen por los pedúnculos cerebelosos hacia el cerebro.(forma arborescente, “árbol de la vida”, denominado en los primeros estudios). Regula y coordina la contracción muscular.

o Bulbo raquídeo: También denominado miencéfalo o médula oblonga. Es una dilatación de la médula ósea dentro del cráneo. Presenta un canal interior, cuarto ventrículo, que es continuación del canal medular. Funciones vegetativas: latidos del corazón, respiración, deglución, vómito, tos, estornudo, vasodilatación, vasoconstricción.

o Tálamo e hipotáJamo: Constituyen el diencéfalo; Tálamo: esta parte del diencéfalo consiste en dos masas esféricas de tejido gris, situadas dentro de la zona media del cerebro, entre los dos hemisferios cerebrales. Es un centro de integración de gran importancia que recibe las señales sensoriales y donde las señales motoras de salida pasan hacia y desde la corteza cerebral. Todas las entradas sensoriales al cerebro, excepto las olfativas, se asocian con núcleos individuales (grupos de células nerviosas) del tálamo.

o Hipotálamo: el bipotálamo está situado debajo del tálamo en la línea media en la base del cerebro. Está formado por distintas regiones y núcleos hipotalámicos encargados de la regulación de los impulsos fundamentales y de las condiciones del estado interno de organismo (homeostasis, nivel de nutrientes, temperatura). El hipotálamo también está implicado en la elaboración de las emociones y en las sensaciones de dolor y placer. En la mujer, controla el ciclo menstrual. El hipotálamo actúa también como enlace entre el sistema nervioso central y el sistema endocrino. En efecto, tanto el núcleo supraóptico como el núcleo paraventricular y la eminencia mediana están constituidas por células neurosecretoras que producen hormonas que son transportadas hasta la neurohipófisis a lo largo de los axones del tracto hipotálamo-hipofisiario. Allí se acumulan para ser excretadas en la sangre o para estimular células endocrinas de la hipófisis.

Meninges y líquido cefalorraquídeo (LCR)

Todas las estructuras del sistema nervioso central se encuentran envueltas y protegidas por tres membranas o meninges, desde el exterior:

· Duramadre: espesa y fibrosa, unida al periostio craneal, pero separado por espacio epidural en la región vertebral.

· Aracnoides, sumamente fina, existe el espacio subaracnoideo, que contiene el LCR.

· La piamadre, es una capa vascular de tejido nervioso.

El líquido cefalorraquídeo o cerebroespinal, conocido como LCR, es un líquido que baña el cerebro y la médula espinal. Circula por los ventrículos cerebrales y el canal medular y se almacena en las cisternas cerebrales.

Sistema Nervioso Periférico (SNP)

Formado por los nervios es el que permite la comunicación entre el medio interno y externo con el sistema nervioso central.

El sistema nervioso periférico tienen una parte común que es la que proviene de los receptores y otra que va desde el sistema nervioso a los efectores que se divide en sistema nervioso somático y sistema nervioso vegetativo.

El sistema nervioso vegetativo se divide en dos partes, simpático y parasimpático ambos controlados por varias estructuras del encéfalo.

Sistema nervioso somático

Está formado por neuronas sensitivas que llevan información desde los receptores cutáneos y los sentidos especiales, fundamentalmente de la cabeza, la superficie corporal y las extremidades, hasta el SNC, que conducen impulsos sólo al sistema muscular esquelético. Como los impulsos motores pueden ser controlados conscientemente, esta porción del SN es voluntario.

El sistema nervios somático esta formado por:

· Nervios craneales: Son los nervios que tienen origen o terminación en el encéfalo. Se encuentran 12 pares simétricos (figura 11):

o El I, nervio olfatorio interviene en la olfación, relacionándose con el sistema
límbico.

o El II nervio óptico transmite información desde la retina hasta el cuerpo geniculado externo, donde establece sinapsis con neuronas que se dirigen a la corteza occipital.

o Los pares III, motor ocular común, IV, patético y VI, motor ocular externo; rigen los movimientos oculares.

o El V trigémino rige la sensación facial y los músculos de la masticación.

o El VII nervio facial inerva las glándulas y musculatura lisa de la cara.

o El VIII nervio estatoacústico sirve a las funciones de audición y equilibrio.

o El glosofaríngeo IX pertenece como el VII al sistema nervioso autónomo,
gobernando musculatura lisa y glándulas salivales y transmite la gustación
que proviene de la parte posterior de la lengua e inerva los músculos de la
deglución.

o El nervio vago (neumogástrico) o X, (importante), media el control sensorial
y motor de la mayor parte de las visceras. Ejerce además influencia sobre la
deglución y la laringe.

o El XI nervio espinal envía información sensorial.

o El XII nervio hipogloso rige los movimientos de la lengua.

· Nervios raquídeos (o espinales)

Son los que envían información sensorial (tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central a través de la médula espinal. También envían información de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades a través de la médula espinal. Reciben órdenes motoras desde la médula espinal para el control de la musculatura esquelética.

Tienen origen o terminación en la médula espinal.

Se encuentran 31 pares de nervios espinales dispuestos simétricamente unidos por raíces ventrales o anteriores que contienen las fibras eferentes (motoras) y por raíces dorsales o posteriores, que contienen las fibras aferentes (sensitivas) (figura 12).

· 8 pares de nervios raquídeos cervicales.

· 12 pares de nervios raquídeos dorsales.

· 5 pares de nervios raquídeos lumbares.

· 5 pares de nervios raquídeos sacros.

· 1 par de nervios raquídeos coccígeos.

Sistema nervioso autónomo (SNA) o neurovegetativo

Su nombre proviene del hecho de que el control de los aparatos vascular y digestivo o glándulas, no se debe a la atención consciente, ni habitualmente puede ser influido por la voluntad.

El soma de las neuronas que conforman el SNA o eferente visceral está situado en un ganglio, fuera del sistema nervioso central. Los ganglios pueden estar aislados (ciliar y óptico) o formar cadenas paravertebrales o prevertebrales.

Puede subdividirse en sistema simpático y sistema parasimpático.

· Sistema Simpático

Está formado por las cadenas laterovertebrales a ambos lados de la columna vertebral. Conecta con los nervios espinales mediante ios ramos comunicantes, así, los núcleos vegetativos medulares envían fibras a los ganglios simpáticos y estos envían fibras postgangliónicas a los nervios espinales. La acción se ejecuta con un brazo aferente y otro eferente, mediante un arco reflejo.

Las neuronas preganglionares se encuentran en los niveles torácico y lumbar de la médula, mientras que las cadenas ganglionares se extienden por casi toda la extensión de la médula. Las neuronas postganglionares largas se distribuyen por todo el organismo.

Su acción es generalizada y prepara al organismo para situaciones de estrés. libera noradrenalina.

· Sistema Parasimpático

Su origen es mucho más disperso, encontrándose en tres niveles principales: región sacra con neuronas secundarias muy cortas; tronco encefálico con fibras preganglionares que abandonan el sistema central con los nervios craneales VII, IX y X (facial, glosofaríngeo y vago); región tectorial con el núcleo de Edinger-Westphal en el lectorio mesencefálico, cuyos axones forma parte del III par craneal o nervio oculomotor, terminando en el ganglio ciliar. Su acción se encarga del mantenimiento de las funciones normales en estado de reposo, libera acetilcolina.

3. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

3.1. Transmisión del impulso nervioso a lo largo de la neurona

Excitabilidad celular. Potencial de reposo

La base del impulso nervioso radica en la excitabilidad de la neurona. Esta excitabilidad se produce por la diferencia de concentración de iones intra y extracelular. que origina un potencial eléctrico (diferencia de potencial) a través de la membrana.

La membrana neuronal, como el resto de membranas celulares, permite el paso selectivo de iones y agua. Los iones implicados son:

· El principal catión intracelular es el potasio (K+), mientras que en el exterior predomina el sodio (Na+). Se debe a la existencia de la denominada bomba ATP-asa de Na K. que transporta aproximadamente 3 Na+ al exterior, mientras que de una forma acoplada introduce 2 K’ al interior celular. Este mecanismo implica gasto energético, que es proporcionado por el ATP. Se crea un gradiente electroquímico, donde hay un exceso de cargas positivas en el exterior. Se produce una reposición de los iones porque la membrana presenta canales “de escape” de K+ permanentemente abiertos. La membrana neuronal también presenta canales de Na y de K” cerrados, dependientes de ligando o voltaje.

· El cloro se encuentra más concentrado en el exterior y atraviesa a favor de gradiente químico la membrana, hacia el interior.

· En el interior de la membrana existen fosfatos y aniones proteicos, que mantienen las cargas negativas.

La diferente concentración electrolítica entre el interior y el exterior de la célula, determina una diferencia de potencial conocida como potencial de membrana o potencial de reposo que tiene el valor de -70 mv, estando negativo el interior celular.

En el axón de la neurona se han encontrado diferentes canales implicados en la transmisión del impulso nervioso, como los mencionados de sodio y potasio, aunque también otros de calcio y potasio activados por calcio.

Despolarización e hiperpolarización

Cuando se aplica un estímulo adecuado (eléctrico, mecánico o químico) a la membrana de la neurona, se altera su permeabilidad, se abren los canales de Na+ dependientes de voltaje o ligando (figura 13), permitiendo la entrada de iones de sodio a favor de su gradiente de concentración. Este tránsito es tan intenso que la bomba de sodio resulta ineficaz. El flujo de sodio invierte la diferencia de voltaje pasando el exterior a ser negativo y el interior positivo. Se dice que se ha producido la despolarización de la membrana, porque la diferencia de potencial se hace menor a ambos lados de la membrana (pasa de -70 ó -90 mv hasta +30 mv).

Conforme se iguala el gradiente de concentración, el flujo de sodio decrece, mientras que el potasio sale de la célula a favor de gradiente, por el canal dependiente de voltaje. El tránsito de potasio se produce un milisegundo después que el de sodio. La salida de potasio a favor de gradiente es mayor que la necesaria para restablecer el potencial de reposo, por lo que la membrana queda hiperpolarizada, con mayor electronegatividad en interior (-90 ó -100 mv).

Estas respuestas locales se llaman potenciales graduados, y se extinguen a unos cuantos milímetros de su punto de origen en el axón. No obstante la suma de estos potenciales graduados origina un potencial de acción.

Potencial de acción

La representación gráfica de la variación del potencial de membrana respecto al tiempo es el potencial de acción, es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de todo el axón. Para que un potencial de acción se realice, se debe iniciar en un punto de la neurona donde se llegue a un valor crítico de despolarización conocido como nivel umbral o de disparo , en el que se autopropaga la despoíarización. Se consigue cuando la magnitud de la despolarización inicial alcanza unos -55 m v. Una vez llegado a este valor, el canal de sodio dependiente de voltaje se abre, haciendo que la permeabilidad del sodio supere ampliamente a la del potasio (fase ascendente o de despolarización) alcanzando los +35 mv. Tras un corto intervalo, el canal de potasio dependiente de voltaje (retardado) se abre, y el canal de sodio se inactiva. Como consecuencia, el potencial de membrana vuelve al estado de reposo, mostrado en el potencial de acción como una fase descendente. Debido a que hay más canales de potasio abiertos que canales de sodio (los canales de potasio de membrana y canales de potasio dependientes de voltaje), la salida del K+ produce una hiperpoíarización en la llamada fase refractaria.

Para que se produzca la respuesta por parte de la neurona se necesita alcanzar el valor crítico mencionado, pero una vez alcanzado la respuesta es total y se llega a producir el potencial de acción. Es decir, sigue la ley del todo o nada.

En las fibras que poseen cubierta de mielina, dispuesta en torno a las células de Schwann, separadas por los denominados nodulos de Ranvier, la onda de electronegatividad se propaga saltando de nodulo en nodulo. Esta propagación saltatoria es más rápida, al no tener que despolarizar todos los puntos de la fibra nerviosa.

Repolarización

Conforme pasa la onda de despolarización la situación primitiva se restablece, y la neurona se repolariza. Los iones K+ pasan a través de sus canales abiertos masivamente bacía el exterior de la neurona por tener ahora a favor un gradiente electroquímico, restableciendo un ambiente positivo de nuevo en el exterior. Cuando la bomba se NaVK+ transporta activamente hacia el exterior los iones Na4 que entraron en exceso, se restablece las condiciones de reposo. Durante la despolarización de la membrana (1 ms), la neurona es incapaz de transmitir un segundo potencial de acción, y se dice entonces que está en periodo refractario absoluto. Luego, por 2 ó 3 milisegundos más, durante los cuales se están restableciendo las condiciones de reposo, se dice que la neurona se encuentra en periodo refractario relativo, en que se puede generar un segundo potencial de acción si el estímulo es más fuerte que el umbral ordinario. De este modo la tasa de generación de potenciales de acción no sobrepasa los 200 impulsos por segundo.

3.2. Transmisión Sináptica

Sinápsis

Las neuronas transmiten su información a otra neurona o célula efectora mediante zonas especializadas de contacto denominadas sinapsis. Este término fue introducido por Sherrington en 1887, para explicar la teoría de contactos funcionales entre neuronas propuesta por Cajal. La sinapsis es una unión de tipo químico, aunque en determinados casos se han estudiado sinapsis eléctricas.

Cuando el impulso llega al final del axón, entre éste y la dendrita de otra neurona existe un espacio o hendidura sináptica del orden de la decena de nm.; para continuar con la transmisión de información la neurona emplea sustancias químicas, llamadas neurotransmisores (sinapsis química) que puedan salvar esta distancia. Las terminaciones sinápticas sintetizan continuamente el neurotransmisor que almacenan en vesículas presinápticas. Cuando llega el potencial de acción a estas terminaciones, los iones de Ca4” penetran en la célula e inducen la fusión de las vesículas con la membrana, liberando su contenido a la hendidura sináptica. Después de difundirse el neurotransmisor por la hendidura, se combina con receptores específicos para él, que tiene la membrana postsináptica. Esta unión produce cambios en los canales iónicos de esta membrana, abriéndolos o cerrándolos, se redistribuyen los iones, y se altera potencial de reposo de la neurona postsináptica, despolarizándose (potencial postsináptico excitatorio PPE) o hiperpolarizándose (potencial postsináptico inhibitorio PPI). El neurotransmisor rápidamente se desactivará por la acción de enzimas, se conduce por las neurofibrillas hacia las terminaciones nerviosas de la neurona donde se acumula en vesículas sinápticas o existe una recaptación por la neurona presináptica. Estos mecanismos de inactivación de neuroíransmisores han posibilitado la actuación farmacológica, mediante actuación sobre los sistemas enzimáticos o sobre los receptores con los que actúa el neurotransmisor, o bien inhibiendo la recaptación de este.

Los receptores de membrana postsináptica comprenden:

· Canales iónicos: proteínas formadoras de poros acuosos en las membranas, a través de los cuales pasan los iones.

· Proteínas de membrana implicadas en la transducción de señales mediadas por la hidrólisis de GTP y por proteínas G., de respuesta más lenta que las producidas por los canales iónicos.

La neurona postsináptica producirá un potencial de acción cuando se suman temporalmente varios potenciales postsinápticos excitatorios. Puede suceder también que haya una suma espacial en la que varias terminaciones presipnáticas liberan al mismo tiempo sus neurotransmisores simultáneos en varios puntos de la neurona potsináptica,

Neurotransmisores y neuromoduladores

Hay neuronas que liberan con frecuencia dos neurotransmisores e incluso ías hay que además del neurotransmisor liberan neuropéptidos que modulan el efecto de los anteriores, haciendo por ejemplo más duradero su efecto. Las neuronas postsinápticas pueden tener receptores para varios tipos de neurotransmisores. El efecto del neurotransmisor depende por tanto de su naturaleza, de la presencia o no de neuropéptidos acompañantes y del tipo de receptor con que se una. Así un neurotransmisor puede ser excitatorio en el caso de unirse a un tipo de receptor o inhibitorio si se une a otro tipo. Por ejemplo las neuronas colinérgicas (liberan acetilcolina) ejercen un efecto excitatorio (contracción) sobre los músculos esqueléticos, pero inhibitorio (relajación) sobre los cardiacos.

Se cree que hay más de 60 sustancias diferentes que actúan como neurotransmisores y neuromoduladores.

Por otra parte existen otras sustancias, que no modulan o regulan la actividad neuronal, pero que inducen o activan funciones vitales que no son sintetizadas por las neuronas. La primera descubierta fue el factor de crecimiento nervioso (NGF) que es necesario para el desarrollo adecuado de dendritas y axones y la diferenciación de las neuronas simpáticas y algunas sensoriales. La neurona adulta no se divide, por los que factores que permiten su crecimiento no pueden activar su proliferación a diferencia de los factores mitogénicos de otros tejidos.

Sentido y velocidad de conducción

El periodo refractario hace que el impulso nervioso no pueda volver atrás por la membrana de la neurona, al impedir que el potencial de acción en la zonas adyacentes a donde acaba de ocurrir dicho potencial de acción pueda retroceder hacia dicha zona.

El impulso nervioso puede viajar en ambos sentidos del axón. Sin embargo al llegar a las dendritas se detiene al no contar éstas con neurotransmisores. De esta forma la localización de los neurotransmisores hace que el impulso nervioso viaje de las dendritas al axón, a través del soma neurona. Así las vías neurales funcionan en sentido único: el axón de la neurona presináptica a la dendrita, soma o axón de la postsináptica

La velocidad de este impulso puede alcanzar más de 120 m/s en neuronas mielinizadas.

Integración neuronal

Cada neurona forma sinapsis con cientos de neuronas diferentes y es el trabajo de sus dendritas y su soma integrar los muchos mensajes que recibe. La integración neural es el proceso de adición de los potenciales postsinápticos excitatoríos (EPSP) a los que hay que sustraer los potenciales potsinápticos inhibitorios (IPSP). Se calcula que una neurona cerebral puede recibir de 100 a 200.00 contactos de otras neuronas.

Circuitos neuronales

Son los encargados de realizar la integración de toda la información hacia el SNC, mediante determinadas organizaciones de neuronas y tipos de sinopsis.

Arco reflejo

Es la unidad básica de la actividad del sistema nervioso y se integra en la médula espinal. Es una respuesta automática.

El arco más sencillo de primer orden o monosináptico consta de dos neuronas: una aferente colocada en un ganglio y otra eferente situada en un centro. La primera recibe una impresión mediante sus dendritas, la transforma en impulso nervioso y conduce a éste por su axón a un centro nervioso. La neurona eferente recoge con sus dendritas aquel impulso nervioso, transmite por el axón a un órgano efector (músculo o glándula) y provoca una contracción o una secreción. Son ejemplos de estos reflejos: el reflejo rotuliano, el reflejo aquíleo, etc.

Los de segundo orden o polisinápticos presentan además neuronas de enlace (interneuronas) que transmiten el impulso a más de una célula eferente o al cerebro. Por ejemplo, el roce con la córnea produce cierre de los párpados y retirada de la cabeza hacia atrás.

A los arcos reflejos indicados siguen otros de orden superior, como el que produce la deglución, el estornudo, etc.

Para que un acto sea voluntario es necesario que entre la neurona aferente y la eferente se intercalen, al menos, dos neuronas: una sensitiva y otra efectora, ambas situadas en la corteza cerebral.

Terminaciones nerviosas

Las terminaciones nerviosas típicas son las que actúan sobre los órganos efectores (motoras y secretoras) y las mejor conocidas son las que provocan la contracción de las fibras musculares esqueléticas.

La parte terminal de un axón que inerva una fibra muscular no posee vaina y se expande en una porción de la membrana muscular denominada placa motora. En el interior de la terminación se encuentran numerosas vesículas que contienen acetilcolina. La zona que hay entre la terminación nerviosa y la placa motora es similar al intervalo sináptico y la estructura formada se denomina unión mioneural.

4. ALTERACIONES DEL SN EN LA SOCIEDAD ACTUAL

En el mundo en el que vivimos, el sistema nervioso está sometido a constantes presiones que causan enfermedades, trastornos y alteraciones, algunas de ellas irreversibles. El ritmo de vida actual, el uso de ciertas sustancias, y el aumento de la esperanza de vida ha conducido a la presencia de un número creciente de ciertos tipos de enfermedades que afectan al sistema nervioso. Podemos señalar que existen alteraciones del sistema nervioso producidas por accidentes, o bien debidas al tipo de vida (laborales, drogas…).

Algunas de las enfermedades del sistema nervioso más frecuentes en nuestra sociedad son:

El estrés o “stress”

Es toda demanda física o psicológica que se le haga al organismo. El distress o estrés negativo aparece con la sensación constante y a veces angustiosa de tener que hacer muchas cosas en poco tiempo. El estrés produce hipertensión, alteraciones en el humor con un aumento de la agresividad, alteraciones en el sueño etc. El estrés puede conducir a graves enfermedades cardiovasculares y mentales.

La neurosis

La OMS la define “trastornos mentales sin base orgánica demostrable en los que el paciente puede tener considerable introspección y tiene indemne el sentido de la realidad, de forma que habitualmente confunde sus experiencias subjetivas y fantasías mórbidas con la realidad externa. La conducta puede estar seriamente afectada, pero la personalidad no está desorganizada”. Tipos:

– Neurosis obsesiva: Es una enfermedad mental en la que el paciente es afectado por pensamientos desagradables que intenta acallar mediante actos obsesivos sin ningún sentido como lavarse las manos, mirarse al espejo etc.

– Neurosis de angustia: El enfermo afectado siente todos los posibles sensaciones del miedo, siempre infundadas, como miedo a la enfermedad, a ser menospreciados, a ser perseguidos, al embarazo etc.

– Neurosis vegetativa o distonía vegetativa: Se caracteriza porque el sistema simpático y parasirnpático no actúan completándose, sino el uno contra el otro sin ninguna lesión orgánica. Por ello el paciente nota un sinfín de manifestaciones de sus funciones vitales: oye los latidos del corazón, percibe los movimientos del estómago etc.

En ningún caso de neurosis el enfermo pierde el sentido de la realidad y es consciente de su enfermedad, produciéndole una gran infelicidad y pudiéndolo conducir a la psicosis. El tratamiento contra la neurosis se hace con: psicofárinacos antipsicóticos, por tratamiento psiquiátrico conductista o por psicoanálisis.

La neurosis puede conducir a estados de ansiedad. La ansiedad es un estado que tiene por objeto un incremento de las facultades perceptivas ante la necesidad fisiológica del organismo de aportar algún elemento que considera normal y que en esos momentos los niveles de los mismos no son los ‘adecuados’; o por el contrario, ante el temor de perder un bien preciado.

Depresión

Es una enfermedad mental caracterizada por la apatía y desinterés del paciente por el mundo que le rodea, afectando al organismo ( cerebro), el ánimo, y la manera de pensar, apareciendo la imposibilidad subjetiva de hacer hasta las tareas más sencillas. En esta enfermedad el paciente no pierde la noción de la realidad y por eso sufre mucho al ser consciente de su estado. Aparece más frecuente en periodos de la vida en que el futuro se presenta incierto y el paciente se siente incapaz de afrontarlo (adolescencia), o en los periodos en que el paciente no encuentra sentido y utilidad en su vida al haber desaparecido de ésta el motivo esencial de su existencia al que se había dedicado por entero. Las depresiones puede ser reactiva cuando hay una causa inmediata que la produce, ( pérdida del puesto de trabajo) También puede ser endógena cuando hay una base química cerebral y hereditaria que la produce agravada por factores externos. La depresión es la principal causa de suicidio en los países desarrollados.

Psicosis

Son enfermedades en las que el paciente en determinados periodos de tiempo, pierde por completo la noción de la realidad y no es consciente de su problema ni de las acciones que realiza: demencia o locura. Las psicosis son originadas por causas internas y hereditarias (malformaciones cerebrales, alteraciones neurotransmisores, alteraciones en receptores de las membranas postsináptica ,etc.) o por causas externas.

Las psicosis más importantes son:

– La esquizofrenia: Aparece en época juvenil (15-30 años).Sus síntomas son muy dispares pero entre ellos destaca su ensimismamiento, un sentimiento de persecución particularmente desarrollado en la variedad paranoide, y una completa disociación entre la realidad y los sentimientos que manifiesta ante esa realidad. Así, si la realidad es agradable puede deshacerse en sollozos, mientras que si es penosa puede estallar en carcajadas.

– Psicosis maniaco-depresiva: Se caracteriza por períodos cíclicos o fases psicóticas de excitación intensa o fases maníacas (del griego manía, furia) caracterizadas por una incansable actividad a menudo descabellada; y por periodos de profunda depresión o fase depresiva en que el enfermo no ve sentido a su vida, se siente inútil y cae en una profunda inactividad. Esta enfermedad aparece con mayor frecuencia entre los 30 y los 50 de edad y no tiende a empeorar con el paso del tiempo.

– Autismo: Un tipo de psicosis de causas desconocidas es el autismo. Es una grave enfermedad que afecta a la capacidad de relacionarse y comunicarse de los niños. Aunque no tiene cura, un tratamiento psiquiátrico adecuado mejora la situación del enfermo.

Síndromes psicopatológicos especiales

– Insomino: El insomnio es un síndrome inespecífico al que se llega por múltiples causas, que pueden definirse como incapacidad para dormir por las que se interfiere el estado somático del individuo y su vida diurna.

– Anorexia nerviosa: La anorexia nerviosa se caracteriza por el temor a aumentar de peso y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea obeso, aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. En consecuencia, se inicia una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos.

– Tics: Los tics son movimientos musculares compulsivos y persistentes que no tiene un origen orgánico .Son involuntarios, repentinos, carentes de intencionalidad, que se asemejan a ciertos gestos corrientes, pero son bruscos y repetitivos.

Drogodependencia

Se puede llamar también enfermedad por consumo de sustancias, abuso de fármacos o habituación a fármacos, ya que no es posible una definición precisa, dependiendo del tipo de sustancia y el riesgo de dependencia producido. La adición se refiere al estilo de vida que supone la drogodependencia, tanto físico como psicológico, pero se caracteriza fundamentalmente por el uso compulsivo y continuo.

Alcoholismo

Las acciones farmacológicas que provoca el alcohol se manifiestan a diversos niveles, siendo la más importante la parálisis descendente inespecífica del sistema nervioso central, que afecta la corteza cerebral, con desinhibición de los centros subcorticales, en primer lugar. A continuación el cerebelo, médula espinal y bulbo, con depresión de los centros respiratorios. La acción está relacionada con la concentración de alcohol que se alcanza en sangre, produciéndose estado de coma cuando se alcanzan concentraciones superiores a 3 g/1. En concentraciones inferiores produce una sensación de euforia y analgesia, que facilitan el vinculo psicosocial del hábito de beber alcohol.

Una ingesta diaria de menos de 80 g de etanol puro puede considerarse segura, mientras que por encima de los 160 g. existe una casi total seguridad de desarrollar alcoholismo y adquirir trastornos tóxicos, principalmente hepáticos.

Meningitis

Es la inflamación de las meninges producida por una infección vírica o bacteriana. Sus síntomas son: dolor de cabeza, fiebre, vómitos, rigidez de cuello, aversión a la luz y petequias (pequeñas manchas rojas en la piel). Hay varios tipos de meningitis bacteriana: A, B Y C, que están producidas por, la Neisseria meningitidis, el Haemophilus influenzae y el Meningococcus sp. Pueden ser mortales o suelen dejar secuelas importantes como pérdida del oído en diversos grados, trastornos en el lenguaje, retraso mental, anomalías motoras, convulsiones etc., Su tratamiento, con antibióticos, en las primeras horas de la infección es vital para evitar las secuelas. Ya existen vacunas, cuyo uso se recomienda, y de obligatoria utilización cuando se presenta un brote epidémico

Encefalitis

Es la inflamación de la epidermis cerebral por agentes víricos o bacterianos. Produce dolor de cabeza, fiebre y decaimiento. Puede ser mortal en niños y ancianos.

Parálisis cerebral

Es la enfermedad incapacitante más frecuente en la infancia y afecta a uno de cada 300 niños. Se produce por daños cerebrales irreversibles ocasionados principalmente en el periodo neonatal, por una infección, hipoxia cerebral o lesión. Estos niños no pueden controlar sus movimientos o tienen debilidad en una parte del cuerpo.

Espina bífida

Es un defecto en la columna vertebral, presente desde el nacimiento, que deja al descubierto la médula espinal en su parte caudal. Puede producir parálisis en las piernas, hidrocefalia y retraso mental.

Paraplejía

Es la parálisis de la mitad inferior del cuerpo debida a una lesión irreversible en la médula espinal producida por un accidente, una infección o un tumor.

Neuritis

Es la inflamación de los nervios periféricos producida por enfriamiento, intoxicaciones, contusiones, infecciones, defectos vitamínicos, sobreesfuerzos, etc. Los síntomas son intensos dolores, picazón u hormigueos o parálisis de las zonas inervadas por los nervios afectados. Un tipo de neuritis es el dolor del nervio ciático ó ciática. Se caracteriza por dolores lumbares en un solo lado que irradian por toda la parte posterior del cuerpo hasta el pie.

Neuralgias

Son dolores sin modificación anatómica demostrable de los nervios afectados. Sus causas son múltiples: tensiones musculares, malas posturas, forzar la vista, infecciones, enfriamientos etc. Si las neuralgias afectan a la cabeza se habla de cefaleas, de las cuales la más frecuente es la jaqueca. , que se caracteriza por el dolor de un solo lado de la cabeza y va acompañada por náuseas, vómitos, molestias visuales y anorexia. Su causa más frecuente es una alteración del nervio trigémino.

Epilepsia

La epilepsia es un síntoma en el cual hay una alteración transitoria súbita de la fisiología normal del encéfalo que cesa de forma espontánea y tiende a repetirse. En general el trastorno se asocia con una alteración de la actividad eléctrica normal descargando paroxísticamente ,al mismo tiempo ,muchas neuronas cerebrales En crisis parciales (pequeño mal) la anomalía sólo ocurre en una parte del encéfalo y no pierde la conciencia. En las crisis generalizadas (gran mal) en algunos pacientes puede haber ataques no convulsivos en los cuáles el paciente súbitamente se queda con la mirada en blanco. En la mayoría hay pérdida total de la conciencia con un intenso espasmo muscular y contracciones clónicas de los músculos. En estos ataques conviene recostar al enfermo, quitarle todos los objetos de su alrededor y ponerle con cuidado algo entre los dientes para evitar que se dañe la boca.

En la mayoría, la causa se desconoce; en algunos parece existir una predisposición hereditaria, en otros la causa es una lesión local como un tumor cerebral o una cicatriz en la corteza luego de un traumatismo.

Esclerosis múltiple

Es una de las enfermedades más frecuentes en el sistema nervioso central. Se caracteriza por la aparición de focos de desmielinización en la sustancia blanca del sistema nervioso central que por lo general comienzan por el nervio óptico, la médula espinal o el cerebelo. Las vainas de mielina degeneran y la mielina es eliminada, lo que conduce a la proliferación de astrocitos y a la formación de una cicatriz gliótica. A medida que se produce la desmielinización se dificulta la conducción de los impulsos nervioso en los axones. La elevación de la temperatura acorta la duración del potencial de acción; uno de los primeros indicios de la Esclerosis Múltiple es que se puede mejorar con el enfriamiento y empeorar con un baño caliente. No se conoce la causa pero se cree que se trata de una interacción entre una infección viral y la respuesta autoinmune del enfermo.

Espondilosis

El desgaste o fractura del cartílago asociada frecuentemente a la edad produce una artritis entre las vértebras, que contactan. Esta inflamación presiona los nervios produciendo dolor, rigidez y hormigueo. Una de las más frecuentes es la espondilosis de las cervicales que produce vértigos y dolores de cabeza.

Apoplejía

Es la segunda causa de mortalidad en España. Se trata de la interrupción del riego sanguíneo a una parte del cerebro por la obstrucción de un vaso sanguíneo por un coágulo, una placa arterioesclerótica etc.; o por la rotura de un vaso que produce un derrame cerebral. La afección del lado derecho cerebral produce alteraciones en el lado izquierdo del cuerpo y viceversa. Una forma benigna de apoplejía que no dura mucho tiempo y remite espontáneamente al desaparecer la obstrucción de los vasos son los ataques isquémicos transitorios (AIT).

Cáncer o tumor cerebral

Se pueden originar en el propio cerebro o ser metástasis de otros tumores:

– Tumores de neuronas: Los tumores de neuronas en el sistema nervioso central son infrecuentes pero los de neuronas periféricas no lo son. El ganglioneuroma aparece en la ganglios simpáticos, es benigno y se presenta en niños y adultos.

– Tumores de Neuroglia: Los tumores de neuroglia constituyen el 40% o el 50% de los tumores intercraneales. Se denominan gliomas. Los más frecuentes son los de astrocitos: astrocitomas y gangliobastomas. Son altamente invasivos, con excepción de los ependinomas; esto explica la dificultad para lograr una resección quirúrgica completa El crecimiento del tumor origina una creciente presión intercraneana, que produce dolor de cabeza, pérdida de memoria, visión doble, debilidad muscular, etc. En el caso de que sea benigno las técnicas quirúrgicas actuales pueden salvar la vida del paciente., aunque no se restablezca totalmente en algunos casos. Si es una enfermedad mortal, puede ser retenida en su evolución durante un periodo más o menos largo de tiempo por quimioterapia, radioterapia o mediante una intervención quirúrgica.

Edema cerebral

Es un trastorno clínico muy frecuente que puede seguir a los traumatismos de cráneo, a las infecciones cerebrales o a los tumores. Se puede definir como el aumento anormal en el contenido de agua de los tejidos del sistema nervioso central. Tipos:

– Vasogénico: Se trata de acumulación de líquido tisular en el espacio extracelular luego de producirse daño de las paredes de los capilares, es el más frecuente.

– Citotóxico: Se debe a la acumulación de líquido dentro de las células del tejido nervioso que produce tumefacción celular, la causa es tóxica o metabólica y falla el mecanismo de la bomba de sodio de la membrana plasmática.

– Intersticial: Ocurre en la hidrocefalia obstructiva cuando la elevación en la presión del LCR fuerza el líquido fuera del sistema ventricular en el espacio extracelular, como resultado se produce tumefacción celular que a su vez implica aplanamiento de las circunvoluciones cerebrales., incluso la muerte.

Enfermedad de Parkinson

Afecta a un 1% de las personas mayores de 75 años. Se caracteriza por la presencia de temblores y rigidecez incapacitantes o que dificultan el movimiento, que son progresivamente más agudos. Esta enfermedad se produce por una muerte exagerada de ciertas neuronas centradas sobre todo en el cerebelo causada por: una disfunción genética, oxidaciones enzimáticas, etc. Hoy en día hay tratamientos químicos anticonvulsivos e intervenciones quirúrgicas en las que se implantan aparatos eléctricos en el sistema nervioso, que en muchos casos mejoran la calidad de vida del paciente.

Enfermedad de Alzheimer o demencia senil

Es un trastorno degenerativo del encéfalo que aparece en el adulto de edad mediana o en el anciano. Se caracteriza por atrofia de la corteza cerebral habituamiente difusa. No se conoce la causa de la enfermedad pero existen pruebas de que hay una predisposición genética (genes autosómicos dominantes). Su síntoma inicial es el fallo de la memoria, anormalidades en el lenguaje o en la orientación espacial. Más tarde el paciente será incapaz de leer, lavarse o ir al retrete, tendrá incontinencia urinaria, tendencia a vagar, tendrá periodos de agresividad y crisis epilépticas, etc. La enfermedad se produce por muerte de grandes cantidades de neuronas, sobre todo del hipocampo, que conducen al fallecimiento del paciente entre los 5 y los 12 años después de comenzar la enfermedad por término medio. En la enfermedad se observa un agregamiento helicoidal de las neurofibrillas de la neurona y gran número de placas o depósitos de un polipéptido de unos 40 aminoácidos llamado betaproteina y otra proteína de 695 aminoácidos llamada beta-APP. Se desconoce el mecanismo por el cual la proteína inerte en un comienzo, desencadena, transcurrido un largo periodo de tiempo, los grandes cambios en las neuronas y células de la glía que provocan su muerte

5. HÁBITOS SALUDABLES: SALUD MENTAL

La higiene o salud mental comporta una serie de costumbres que las personas deben practicar para evitar enfermedades mentales. La vida sana y la ausencia de preocupaciones son los mejores hábitos saludables para mantener en buen estado el sistema nervioso. Por todo ello se recomiendas las siguientes pautas:

– Es una buena costumbre para evitar estrés programar las actividades que se pueden hacer a lo largo del día. Se debe evitar el cansancio mental cumpliendo las horas de sueño, que en la mayoría de las personas alcanza su máxima eficacia transcurridas 8 horas. La actividad mental intensa debe estar intercalada con periodos programados de descanso.Se debe establecer semanal o diariamente periodos de ocio en el que se realicen actividades placenteras para la persona, distrayéndola de las preocupaciones laborales, familiares, económicas, etc.

– Práctica periódica de ejercicios físicos para relajar las tensiones mentales.

– Diversificación de nuestros intereses en la vida, evitar centrarlo en uno solo, permite evitar el vacío existencial y por tanto posibles depresiones, cuando uno de estos aspectos cesa: jubilación, emancipación de los hijos, etc. Además previene una posible obsesión por una actividad concreta.

– Evitar el abuso de determinadas sustancias que influyen en el normal funcionamiento del sistema nervioso: no abusar de la cafeína pues puede afectar a la frecuencia cardiaca; no se debe abusar del tabaco, pues la nicotina estimula la arterosclerosis que provoca apoplejías; el alcohol es muy dañino para el sistema nervioso al provocar daños cerebrales que lleven a situaciones psicóticas como el delirium tremens y polineuritis, además de promover la arterosclerosis; no se deben tomar narcóticos, estimulantes potentes o psicofármacos sin estricto control médico, porque produce a largo plazo tolerancia, dependencia física, convulsiones, psicosis e incluso la muerte por sobredosis.

– Buenos hábitos posturales que eviten daños en la columna vertebral y afecten a la médula.

– Cuidados oftalmológicos para prevenir el uso continuado de las nuevas tecnologías (ordenador) que llevan consigo cefaleas.

– Evitar la ciática por enfriamiento al estar sentados en superficies frías o ropa mojada.

– Utilizar los recursos que ofrece la prevención de riesgos laborales para evitar traumatismos utilizando cascos y demás sistemas de seguridad, como el uso del cinturón de seguridad en los vehículos.

– Habitos alimenticios apropiados que eviten deficiencias nutricionales. Es recomendable el consumo de alimentos ricos en vitaminas B que ayudan al funcionamiento del sistema nervioso.

– La consulta periodica con profesionales de salud mental nos llevara a poder prevenir y a poder seguir estilos de vida de una adecuada higiene mental