1- INTRODUCCIÓN
En el área de las ciencias de la naturaleza, al igual que en muchas otras disciplinas experimentales, la teoría y la práctica deben complementarse, por lo cual es imprescindible disponer de un laboratorio escolar en el que los alumnos puedan realizar experiencias que complementen la teoría impartida en el aula para lograr así un aprendizaje mas significativo.
Es por tanto imprescindible que el alumno se familiarice con las técnicas básicas de laboratorio, así como las normas de seguridad que debe cumplir para evitar accidentes no deseados.
El tema a tratar es muy amplio, por lo cual solo vamos a destacar aquellos aspectos más significativos en los que debemos incidir. El tema debe ser completado con ejemplos de técnicas y modos de proceder en el laboratorio, los cuales el autor no desarrolla en este tema. Este último aspecto debe ser completado, eligiendo para ello las técnicas y prácticas de laboratorio con las que esté más familiarizado, con lo que se logra no tener que aprender nuevas técnicas que nunca se han usado y que pueden producir dudas.
- EL TRABAJO EXPERIMENTAL EN EL ÁREA DE LAS CIENCIAS
La ciencia es su parte teórica fue estructurada para que consigamos entender los fenómenos que observamos en nuestro entorno, día a día, aunque estos pueden ser complejos, el objetivo de las asignaturas de ciencias es estudiar de forma metódica y ordenada el conjunto de hechos que se producen a nuestro alrededor, observando, planteando cuestiones y realizando experimentos, es decir investigando pero…
– ¿Qué investigar?: investigar es desarrollar un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido
– ¿Cómo hacer una investigación?: si queremos desarrollar una buena investigación hay que realizar un trabajo ordenado y organizado siguiendo un método científico. El método científico corresponde a una forma rigurosa y sistemática de trabajar, la cual permite obtener datos, resultaos y conclusiones que sean fiables. Se originó en el sigo XVII gracias a las aportaciones de Galileo, Bacon y Newton, entre otros, se ha utilizado durante muchos años y a lo largo de la historia se ha ido perfeccionando y puliendo en la medida que el conocimiento y el avance tecnológico han progresado, especialmente en los últimos años. En el método científico se desarrollan dos tipos de procesos:
o procesos básicos: muy sencillos que no presentan gran dificultad, como son observar, medir, clasificar, comunicar, inferir y predecir
o procesos integrados: procesos más complejos integrados por otros más básicos como son formular hipótesis, definir operacionalmente, controlar variables, interpretar datos y experimentar.
En el método científico se dan una serie de fases o etapas que pueden variar en cuanto a su número y orden. Si este método no se trabaja en forma seria y por etapas, se pueden obtener conclusiones que no son objetivas ni reales, ya que el procedimiento no es el correcto. Podemos concretar en tres etapas:
Obtención de la información: lo primero que debemos hacer es plantearnos de forma concreta que problema se va a investigar. La información se obtiene de la observación.
Muchos de los grandes descubrimientos científicos se originaron por una simple observación a veces incluso accidental pero existen muchas observaciones totalmente intencionadas que se realizan con el fin de proceder a una investigación.
Observar no significa solo mirar, no implica solo el sentido de la vista, observar es percibir y para ello se usan todos los órganos de los sentidos. Se toma el objeto, se palpa, presionando, oliendo, agitando y si es el caso degustando siempre teniendo presente que existen ocasiones en las cuales el sentido del gusto y el olfato pueden ser peligrosos para el observador.
Las observaciones pueden ser cualitativas, cuando describimos una cualidad o cuantitativas, cuando describimos cuanto, que cantidad, las observaciones cuantitativas proporcionan una mejor descripción del objeto que las cualitativas.
También, es muy importante saber diferenciar observación de interpretación, estamos haciendo una interpretación cuando existe una experiencia previa y en muchas ocasiones nos es muy difícil no interpretar una observación pero para llevar a cabo una buena investigación se debe evitar las interpretaciones. En el caso de observar objetos que cambien es muy importante realizar observaciones claras y precisas, antes, durante y después del cambio. Se puede describir el cambio empleando semejanzas y diferencias.
Cuando las observaciones se realizan sobre fenómenos controlados se llaman experimentos.
Interpretación de datos: inmediatamente a la realización de unas observaciones surgirán preguntas tales como, por qué, cómo, cuánto… para poder responder a estos interrogantes se debe formular una hipótesis. La formulación de hipótesis busca dar una respuesta en forma anticipada a un problema más general. Toda hipótesis debe ser verificada pero no se debe dar una posible respuesta o explicación a una observación específica, eso es inferir y es muy fácil confundirlos a ambos. Formulada correctamente una hipótesis, se debe proceder a una comprobación, para ello se realizan experiencias en las que se reproduzcan lo mas fielmente posible las condiciones naturales en las que se produce el fenómeno estudiado.
Tras comprobar la veracidad de una hipótesis se deben obtener conclusiones y en caso de que afecten a un gran número de casos se puede generalizar y enunciar una ley. Una ley científica es una hipótesis la cual se ha comprobado que se verifica. Para comprobar la hipótesis se realizan las actividades de laboratorio pero antes de pasar a estudiar el trabajo en el laboratorio vamos a repasar dos procesos que junto a otros van a ser fundamentales para alcanzar el éxito en una experimentación: medir y controlar variables.
– medir: consiste en cuantificar una observación en base a un patrón de referencia. Las mediciones pueden realizarse con patrones de medida arbitrario cuando se usan patrones que no son exactamente iguales o usando como patrones unidades oficiales. Se pueden realizar mediciones de longitud, volumen, masa, peso…
– control de las variables: cuando se experimenta es necesario medir y diseñar actividades en el diseño de estas actividades experimentales es fundamental controlar las variables, en ciencia reciben el nombre de variables todo aquello que pueden afectar o modificar los resultados de la experimentación. Hay que determinar y describir lo que puede influir en los resultados de la experimentación. Existen tres tipos de variables:
o independiente: a la variable o factor que el investigador altera o modifica a voluntad para observar los efectos que ella provoca
o dependiente: variable que depende, es decir, se modifica a causa de la variable independiente
o constantes: variables que no se alteran o modifican durante la experimentación, de este modo solo se observa el efecto que tiene la variable seleccionada o independiente.
Conclusiones y comunicación del resultado: en ciencias el proceso de comunicación es muy importante, existen muchas formas de comunicar, se pueden usar la palabra escrita, verbal, diagrama, tabla de datos, gráficos…
Una vez concluido el trabajo experimental, cada grupo se debe juntar para discutir y analizar los resultados y observaciones obtenidas. Se pueden construir las tablas de datos o los gráficos, para ir creando el informe de laboratorio
Informe de laboratorio: para realizar el informe, es muy importante dominar o a lo menos tener cierta claridad en como realizar una investigación, tenemos que conocer el tema a investigar para ello se puede recolectar información a través de los libros de texto, Internet, noticias de prensa…leeremos con tranquilidad la información recogida y debemos plantearnos con claridad que es lo que se desea y se debe buscar.
Confeccionaremos una ficha donde se va realizando una síntesis, extrapolando las ideas principales sobre nuestra investigación. Es fundamental no hacer una copia textual, ya que entonces no se estaría haciendo una investigación, sino que una copia de un texto. Posteriormente, se organizan las ideas recopiladas. Además, se pueden incluir dibujos, esquemas, Gráficos… terminando la investigación, se desarrolla un escrito que contenga la conclusión del tema investigado, resaltando los 2 ó 3 aspectos más importantes. O bien, se elabora y se emite una opinión personal, en cual se destaca la utilidad del trabajo realizado. Un informe debe incluir:
– identificación del trabajo. En la primera hija
– introducción: pequeña explicación en la cual se da a conocer el problema que se debe investigar, el o los objetivos y las actividades.
– Planteamiento de la hipótesis
– Diseño de las actividades: en este punto debe estar claramente especificado la lista de los materiales que fueron utilizados, las variables estudiadas y el procedimiento seguido
– Resultados: en esta etapa del informe se describen las observaciones, mediciones y los resultados obtenidos durante el desarrollo de las actividades, organizar las mediciones en tablas de datos con su correspondiente nº y título, lo mismo corresponde hacer al confeccionar gráficos
– Presentación de esquemas o diagramas
– Interpretación de resultados: esta sección del informe es uno de las más importantes ya que debe incluir la relación que establecen los alumnos entre las variables independientes, y dependientes, análisis e interpretación de las observaciones y los resultados obtenidos. Si la interpretación es profunda y de una buena relación entre los resultados, permitirá a los investigadores recoger información que será fundamental para rechazar o verificar la hipótesis planteada.
– Conclusiones: con todo el análisis realizado en el apartado anterior, los alumnos podrán concluir su la hipótesis fue verdadera o falsa, en ambos casos, se debe fundamentar el porqué es verdadera o falsa.
– Bibliografía: si se ha consultado varios libros o documentos, se debe incluir la bibliografía. Esta se puede organizar de acuerdo al orden alfabético de los nombres de los autores de cada libro, indicando tipo de texto, editorial y año de publicación.
Tablas y gráficos: en las tablas de datos, estos se ordenan en dos columnas las cuales indican lo que representan y la unidad, en el caso que corresponda, estas tablas además de servir para observar claramente los resultados, también permiten confeccionar gráficos, que son otra forma de comunicación de resultados.
Los gráficos constituyen un instrumento muy útil para describir y reflejar los resultados de un experimento. Para elaborar una gráfica se parte de una tabla de datos en la que se recogen las variaciones de una magnitud en función de otra.
Construcción de un gráfico:
– Se coloca el título
– Se hacen los ejes de coordenadas, que son una línea vertical llamado eje y, que corresponde a la variable dependiente y una línea horizontal que corresponde con el eje x, donde se representa la variable independiente, esta es aquella que se determina o establece con anterioridad a la observación
– En cada eje se coloca el nombre de la variable
– En cada eje se indica también la unidad usada
– El punto de intersección entre x e y corresponde al punto cero
– Se gradúa correctamente cada eje
– Se ubican correctamente los puntos de acuerdo a los datos o valores obtenidos y ordenado en la tabla de datos
Existen distintos tipos de gráficos: puntos, barras, sectores o circular. Cada vez que se grafican una serie de datos dado, se obtienen una curva según los datos conocidos, pero se podrían obtener otros datos que no están claramente reflejado en la tabla original, se llama interpolación cada vez que se busca un nuevo dato entre dos datos conocidos, extrapolar consiste en predecir o anticipar datos que no fueron obtenidos directamente de la experimentación.
- UTILIZACIÓN DEL LABORATORIO ESCOLAR
Para las ciencias experimentales la simulación de fenómenos en condiciones controladas es algo fundamental por ello el laboratorio se convierte en un lugar de trabajo habitual pues en él se pueden realizar experiencias que nos ayuden a comprender muchos de los fenómenos estudiados.
3.1.El laboratorio escolar
El laboratorio escolar es un local con instalaciones y materiales especiales, donde se realizan experimentos que facilitan el estudio de la ciencia, ahí se llevan a la práctica los conocimientos teóricos aplicando las técnicas de uso más común permitiendo comprobar hipótesis obtenidas durante la aplicación del método científico.
Un laboratorio de ciencias, como centro de pruebas para la realización de experimentos controlados, es un espacio que se diseña y construye bajo ciertos parámetros y especificaciones que vale la pena tener en cuenta. En primer lugar deben ser recientes dotados de una serie de infraestructuras que ayuden al desarrollo de las actividades, garanticen su adecuado funcionamiento, y la minimización de riesgos.
Los laboratorios deben presentar una superficie mínima de no menos 60 m2, con acceso mínimo de dos puertas amplias colocadas en sentido opuesto, y preferentemente de apertura hacia fuera.
El recinto debe disponer de una buena ventilación comunicado con el exterior al menos por un par de amplias ventanas, es conveniente la existencia de campana de extracción de gases.
La iluminación debe ser la adecuada, y estar dispuesta de forma conveniente en relación con las mesas de trabajo, puede ser luz natural, que permite mejor percepción de las observaciones pero presenta el inconveniente de formar reflejos o luz artificial con tubos fluorescentes colgantes o empotrados en el techo. También es recomendable sistemas para oscurecer la sala como pueden ser persianas o cortinas.
En los laboratorios debe existir un lugar de explicación del profesor, en general, situado en la parte frontal del laboratorio donde podemos encontrar una pizarra, pantalla de proyección y mesa de uso polivalente.
En los laboratorios las áreas de trabajo están perfectamente definidas y delimitadas. En general, se trata de mesones recubiertos por baldosas, cerámica o formica, o con cualquier otro material impermeable y resistente a la corrosividad. Sobre la superficie de dichos mesones y fácilmente accesibles, se encuentran dispuestas las redes de agua, tuberías de color verde, gas propano, amarillo, vacío de color naranja, aire comprimido en blanco y energía eléctrica de color negro.
Todos los mesones deben tener por lo menos un vertedero en uno de sus extremos y anaqueles o entre paños bajo los espacios de trabajo para almacenar los reactivos y el material de trabajo.
Generalmente existe un espacio mínimo estándar entre los diferentes mesones, 1,5 m, para facilitar las zonas de transito y un área mínima de trabajo sobre los mesones de 0,80 cm x 0,80 cm, por cada estudiante o grupo de trabajo.
Cada laboratorio debe disponer de un botiquín, un extintor y una ducha de agua con buena presión, a fin de prestar los primeros auxilios ante una eventualidad o accidente.
3.2.materiales de laboratorio
– de vidrio: materiales frágiles con costo a veces muy alto.
o Agitador: sirve para mezclar las sustancias en disolución
o Bureta: para verter cantidades variables de líquido
o Cristalizador: cristalización de cuerpos que se encuentran en disolución
o Matraz erlenmeyer: contener líquidos que reacciones entre sí o para preparar disoluciones, se puede calentar, cerrar con tapones especiales…
o Matraz aforado: se usa cuando es necesario calentar de forma uniforme
o Pipeta: para medir alícuotas de líquido con bastante precisión
o Placa de petri: en ella se cultivas microorganismo, hongos, bacterias, también puede usarse para seleccionar muestras de animales
o Probeta: forma de tubo, con pie o soporte, está graduada para medir pequeños volúmenes
o Tubo de ensayo: se observan las reacciones de las sustancias que se depositan en él, los hay de diferentes medidas y sirven para preparar cultivos de bacterias y hongos
o Vaso de precipitados: para contener líquidos, con un volumen indicado, se pueden calentar.
o Vidrio de reloj: se depositan sustancias en pequeña cantidad, útiles para cubrir vasos de precipitados y para colocar en agua cortes transversales muy delgados, los cuales serán seleccionados con una aguja de disección para ser observados en el microscopio.
o Portaobjetos: laminillas de cristal que pueden ser cóncavas, con ellas se depositan las sustancias para su observación
o Cubreobjetos: cubren y protegen las preparaciones u objetos que se observarán al microscopio e impiden que se desprendan o muevan al ser observadas
o Frasco de boca y tapón esmerilados: para conservar y almacenar sustancias
– Material de metal:
o Espátula: para recoger pequeñas cantidades de un sólido
o Gradilla: se usa para colocar varios tubos de ensayo en vertical
o Mechero o quemador Bunsen: se emplea para el calentamiento rápido de sustancias
o Trípode y rejilla: se emplean para calentar recipientes, estos se colocan sobre la rejilla y el mechero debajo del trípode
o Pinzas: se utilizan para manipular tejidos para colocar en el porta y ser visualizados en el microscopio
– Material de plástico:
o Embudo: útil para separar sustancias por medio de filtración y para evitar su desperdicio o derramamiento al ser cambiadas de un recipiente a otro.
o Frasco gotero: con él se dosifican líquidos como colorante
o Propipeta: se acopla a la pipeta para absorber líquidos
o Frasco lavador: contiene normalmente agua destilada, utilizado para proveer de agua o lavar los objetos
– Materiales de porcelana:
o Morteros: para machacar sustancias solidas, pueden ser de mármol, bronce…
o Cápsulas: para calentar líquidos y evaporarlos o calcina sustancias.
– Pueden existir materiales de madera como pinzas para sujetar tubos de ensayo o material de goma como las peras para succionar líquidos de la pipeta o tapones y gomas que se acoplan a matraces para destilaciones.
– Otros instrumentos son:
o Lupas: lentes convexos para la observación detallada de objetos pequeños
o Lámpara de alcohol: se emplea como fuente de calor cuando se requiere calentamiento lento, al usarla debe cuidarse que la mecha esté limpia y recortada para que el calor que proporcione sea el adecuado.
o Termómetro: se mide la temperatura a diversas sustancias
o Balanza: se conoce el peso de los objetos
o Microscopio: hace visibles al ojo humano objetos diminutos, es de suma importancia
o Estuche de disección: bisturí, agujas de disección, pinzas, tijeras…
3.2.1. Otros materiales de laboratorio
En el laboratorio es importante el uso de colorantes y reactivos especiales, como la violeta de genciana, el azul de metileno y la hematoxilinaeosina, útiles para colorear tejidos y partes específicas de la célula para luego ser observados al microscopio. Asimismo, existen reactivos para distintos usos:
– Agua: sustancia química de más amplio uso dentro de un laboratorio. Se le utiliza como solvente y disolvente, como ambiente propicio de reacción, como reactivo y como medio de transmisión del calor, a veces para calentar y a veces para refrigerar. Cada uno de estos usos requiere de una calidad diferente y en general, ninguna fuente natural de agua es lo suficientemente adecuada para utilizarse en el laboratorio, sin algún procedimiento previo de purificación.
– Reactivos ácidos: HCl, HNO3, H2SO4, H3PO4, CH3COOH…
– Reactivos básicos: sosa, potasa, hidróxido de calcio, amoniaco, hidróxido de magnesio, oxido de magnesio…
– Sales inorgánicas: carbonatos y bicarbonatos, cloruros, sulfatos, nitratos y fosfatos de sodio, potasio, calcio, magnesio, hierro, cobre, níquel, cromo, plata…
– Solvente: etanol, cloroformo, sulfuro de C, éter, benceno, acetona, metil-etil-cetona
– Indicadores ácido-base: fenolftaleína, naranja de metilo, verde de bromocresol, murexida, NET, ferroina…
– Lupa binocular: en una lente convergente provista de un mango para sujetarla, sirve para ver objetos gruesos a los que la luz les llega desde arriba. La lupa suele proporcionarnos cuatro aumentos. La lupa binocular, que suele proporcionarnos 40 aumentos nos permite ver un campo grande porque consta de dos lentes. La lupa binocular es una especie de microscopio por la que se observa por los dos ojos. Está compuesta por ocular, rueda de subida y bajada, objetivo, brazo y pie. Siempre debe tomarse por el brazo y colocar la otra mano bajo el pies, nunca debe ponerse en el borde de la mesa, no debe moverse una vez conseguida la luz suficiente para la observación, cuando se termina la observación hay que retirar el objeto observado, dejar la lupa guardada en su estuche, no olvidar lavar los objetos utilizados.
– Microscopio óptico: todo instrumento capaz de producir imágenes muy ampliadas de objetos muy pequeños. Gracias a su invención podemos ver cosas que no son visibles al ojo humano. Hay varios tipos de microscopios dependiendo de la muestra que queramos ver.
- ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO
La organización del laboratorio además de por el espacio va a estar condicionada por el mobiliario del que disponemos, por el uso que pretendemos darle y por motivos de seguridad.
Hoy día se considera que lo más conveniente es la utilización de mesas móviles, pues permiten multiplicar las prestaciones del laboratorio, así como adoptar en cada momento la disposición más oportuna en función de la actividad a desarrollar. Presentan la ventaja de transformar drásticamente la organización del laboratorio en distintos momento del trabajo pero tiene un inconveniente el ruido producido y la necesidad de reordenarlas al finalizar la actividad. Hay múltiples posibilidades de colocación de las mesas:
– Filas paralelas frente a la pizarra: es la más clásica y la común en las clases teóricas. Las explicaciones del profesor en la pizarra se desarrollan frontalmente a los alumnos. Tiene el inconveniente de no favorecer el intercambio de opiniones entre alumnos de distintos grupos.
– En circulo en torno al centro del laboratorio para estimular la discusión entre los alumnos: sobre el diseño del experimento, la interpretación de los resultados…
– Aproximándolas a las paredes dejando un pasillo central, si se precisa un mayor espacio en la zona central del laboratorio
Número y grupos de alumnos: el número total de una clase media es una cantidad excesiva para trabajar en un laboratorio, por ello se aconseja desdoblarla en dos secciones, cada una de 15 alumnos. Es decir, se necesita lo que se conoce como profesor de desdoble, que se encargue de mantener el resto del grupo en el aula. En este sentido, es muy importante recordar que debemos prever actividades alternativas para los alumnos que se quedarán en el aula, estas actividades pueden ser, de carácter práctico. Una vez en el laboratorio, hay que hacer agrupamientos para favorecer el trabajo en grupo y la discusión de los resultados. El número de alumnos por grupo va a depender de la práctica, siendo como máximo de custro personas. Conviene nombrar un responsable de equipo que organice el instrumental y se asegure que el material quede limpio y ordenado tras la práctica.
El trabajo en el laboratorio escolar:
– Actividades: se pueden realizar experiencias de comprobación donde el alumno sigue un guión previamente elaborado con el objetivo de desarrollar destrezas y fomentar el trabajo en equipo, suelen ser las más habituales o experiencias de investigación que son más interesantes. Al alumno se le plantea un problema y el desarrolla el protocolo y realiza el experimento pero tienen el inconveniente de que solo son aptas para cursos superiores. Previamente a la práctica, el profesor debe comentar el fundamento teórico, que se pretende conseguir, o el material con el que se cuenta. Además se realizará la experiencia o explicará el proceso a seguir. Para fomentar el rigor científico, nos debemos asegurar que el alumno utilice correctamente las diversas unidades, y que sea preciso en las mediciones.
– Elaboración de prácticas de laboratorio: al planificar una práctica debemos seguir dos camino:
o Utilizar una de las múltiples prácticas de laboratorio de los libros de texto. Suelen estar muy bien estructuradas y traen actividades adicionales
o Elaborarla nosotros mismos, adaptándola a nuestro grupo, dentro educativo, entorno sociocultural…requiere conocimientos de cómo elaborar prácticas de laboratorio, así como un considerables esfuerzo.
Al diseñar una práctica de laboratorio debemos analizar los materiales de que disponemos en el centro y que podemos hacer con ellos, el nivel educativo de los alumnos, la relación con los contenidos y actividades propuestos en clase en ese momento, los objetivos que pretendamos conseguir.
La práctica debe haber sido probada o realizada previamente por el profesor, evitaremos de este modo encontrarnos con sorpresas al realizarla con los alumnos. Ante dos protocolos posibles para realizar una práctica, debemos elegir el de menos dificultad de ejecución, menor peligrosidad… los pasos a seguir para la elaboración de cualquier práctica son:
o Planteamiento de cuestiones
o Formular hipótesis
o Objetivos que se pretenden conseguir
o Diseño del experimento
o Montaje de aparato
o Obtención de datos
o Puesta en común: análisis de datos y discusión
Una vez diseñado la práctica, hay que facilitarles a nuestros alumnos un protocolo de prácticas. Este debe estar adaptado a cada práctica concreta, y va a depender del tipo de alumnos al que va dirigida la práctica. Debe contener los siguientes elementos:
o Fundamentos
o Objetivos
o Temporalizarían
o Material
o Reactivos
o Procedimiento
o Actividades/preguntas
Se debe recordar que tras finalizar la práctica, el laboratorio debe quedar limpio y ordenado.
- NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
El laboratorio es un lugar en el que podemos encontrar aparatos y sustancias que resultan peligrosas si se manejan con cuidado, por ello debemos conocer y cumplir una serie de normas que lo convierten en un lugar seguro.
Previamente a la realización de las prácticas hay que enseñar a nuestros alumnos los riesgos inherentes del trabajo en el laboratorio, para que sean capaces de disfrutar de los beneficios de las mismas, garantizando su integridad y su salud.
Este es uno de los aspectos más importantes del trabajo en el laboratorio, y nos debemos asegurar que nuestros alumnos conozcan a la perfección y eviten rodos los peligros que entraña el laboratorio. Es muy importante recordarles siempre las normas básicas a seguir
5.1.Normas personales
– Cada grupo de prácticas es responsable de su mesa de trabajo y de su material
– Es conveniente usar la bata, ya que se evita que lleguen a la piel gotas de sustancias químicas y que se estropeen las prendas de vestir
– Usar gafas protectoras siempre que se manipulen sustancias caliente o causticas para evitar quemaduras en los ojos
– El pelo se debe llevar recogido
– Está prohibido comer, fumar, y beber
– Al salir del laboratorio, limpia el lugar de trabajo y el material empleado
– No se debe jugar en el laboratorio ni actuar de manera irresponsable pues se pueden causar accidentes
– Se debe guardar silencio o hablar en voz baja
– Lavarse muy bien las manos antes y después de cada práctica
5.2.Normas para el uso de los equipos, material y reactivos
Pautas antes del trabajo:
– Para el desarrollo de las prácticas es conveniente tener en cuenta algunas normas elementales que deben ser observadas con toda escrupulosidad
– Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente para adquirir una idea clara de su objetivo, fundamento y técnica. Los resultados deben ser siempre añorados cuidadosamente apenas se conozcan. Con el trabajo de laboratorio se pretende que el alumno sea más metódico y observador, al seguir los experimentos de forma controlada, enseñándole a recoger y ordenar datos que, después, deberá interpretar
– Una vez terminado el trabajo se debe ordenar, lavar y guardar todo el material usado y recopilar todas las observaciones y resultaos obtenidos en el laboratorio, para su posterior análisis.
Manipulación del material
– Antes de utilizar un compuesto hay que fijarse en la etiqueta para asegurarse que es el que se necesita y de los posibles riesgos de su manipulación
– No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar con el profesor
– Los productos inflamables deben mantenerse alejados de las llamas de los mecheros. Si hay que calentar tubos de ensayos con estos productos, se hará al baño maría, nunca directamente a la llama. Si se manejan mecheros de gas se debe tener mucho cuidado de cerrar las llaves de paso al apagar la llama
– Cuando se quiera diluir un ácido, nunca se debe echar agua sobre ellos, siempre al contrario
– Cuando se vierta un producto líquido, el frasco que lo contiene se inclinará de forma que la etiqueta quede en la parte superior para evitar que si escurre el líquido se deteriores dicha etiqueta y no se pueda identificar el contenido del frasco
– Cuando se viertan los productos químicos de desecho en la pila de desagüe, aunque estén debidamente neutralizados, es muy importante que dejes circular bastante agua
– Las pipetas se cogerán de forma que sea el dedo índice el que tape su extremo superior para regular la caída de líquido
– Al enrasar un líquido con una determinada división de escala graduada debe evitarse el error de paralaje levantando el recipiente graduado a la altura de los ojos para que la visual al enrase sea horizontal
– Verifica que el material de vidrio no presenta grietas antes de usarlo y guárdalo en su sitio, cuando no se utilice para evitar que se rompa.
– Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente justo después de haberlos calentado con el fin de evitar roturas
– Tira los vidrios rotos, los residuos de metales o las sustancias química que no utilices en recipientes adecuados
– Los cubre y porta deben cogerse por los bordes para evitar que se engrasen
– Rotular los frascos y siempre seguir las indicaciones del profesor para el manejo de materiales e instrumentos
– Hay que tener cuidado con:
o Las conducciones de electricidad y los aparatos eléctricos y nunca manipularles no tocarles con las manos mojadas, ya que el agua no destilada es buena conductora de la corriente eléctrica
o Las conducciones de gas y los mecheros si no se usan han de estar cerrados
o Los reactivos químicos peligrosos deben incluir símbolo de peligrosidad, riesgo específico del reactivo y las normas de seguridad que se deben adoptar.
Precauciones personales
– No tocar con las manos y menos con la boca los productos químicos
– No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido pues muchas sustancias líquidas emiten vapores tóxicos
– Todo el material, especialmente los aparatos delicados, como lupas y microscopios, deben manejarse con cuidado evitando golpes o el forzar sus mecanismos
– Cuando se manejan productos corrosivos, deberá hacerse con cuidado para evitar que salpiquen al cuerpo o a los vestidos. Nunca se verterán bruscamente en los tubos de ensayo, sino que se dejarán resbalar suavemente por su pared
– No pipetear nunca con la boca. Se debe utilizar pera, jeringuilla o artilugio que se disponga en el centro
– Cuando se calientan a la llama tubos de ensayo que contienen líquidos debe evitarse la ebullición violenta por el peligro que existe de producir salpicaduras. El tubo de ensayo se acercará a la llama inclinado y procurando que esta actúe sobre la mitad superior del contenido y, cuando se observe que se inicia la ebullición rápida, se retirará, acercándolo nuevamente a los pocos segundos y retirándolo otra vez al producirse una nueva ebullición, realizando así un calentamiento intermitente. En cualquier caso, se evitará dirigir la boca del tubo hacia la cara o hacia otras personas.
En caso de accidente
– Es conveniente un mural que explique el reglamento de los primeros auxilios en caso de accidentes para colgarlo en un lugar visible
– Hay que saber actuar en caso de accidente. En general, es obligatorio disponer de un pequeño extintor, ya que con frecuencia hay que utilizar productos inflamables, así como de un botiquín equipado con algún producto desinfectante para cortes y heridas, pomadas para tratar las quemaduras, gasas estériles…
– Cuando la piel entre en contacto con algún producto nocivo o irritante, limpiar la parte afectada con mucha agua fría
– En caso de quemaduras de la piel, lavar la zona lesionada con gran cantidad de agua fría y aplicar luego una pomada adecuada o aceite de oliva. También se puede utilizar ácido pícrico
– Siempre que los ojos entre en contacto con cualquier sustancia química, lavarlos con abundante agua fría y acudir rápidamente al médico
– Ante la ingestión de algún producto tóxico se deberá acudir al hospital. En caso de duda, una llamada al centro nacional de toxicología servirá para aclarar las medidas que se han de tomar.
BIBLIOGRAFÍA:
– Álvarez, R, ciencias naturales. Manual del profesor de laboratorio. Antares producción y distribución S.L. 2004
– Martín V: ciencias de la naturaleza, ESO, laboratorio, Libro del profesor, Ed. Luis Vives (edelvives) 2000