Icono del sitio Oposinet

Tema 1A – La tierra en el universo. Geología de los planetas. Origen de la tierra y del sistema solar

LA DISTRIBUCIÓN DE MATERIA EN EL UNIVERSO. LOS DISTINTOS TIPOS DE OBJETOS CELESTES

La distribución de la materia en el Universo es heterogénea. Mucha de ella está con centrada en las estrellas, siendo la densidad en el espacio interestelar mucho menor. Estas a su vez aparecen concentradas en regiones denominadas galaxias

GALAXIAS. Una galaxia es un sistema material constituido por un gran número de estrellas (miles de millones), dimensiones del orden de 100 mil años luz y una masa del orden de 1040g. La geometría de las galaxias es muy diversa, entre las más frecuentes; las elípticas , las espirales (más abundantes) y las espirales barradas

Las estrellas tienden a agruparse dentro de la galaxia formando cúmulos estelares. Además de estrellas, las galaxias contienen en su interior nebulosas y polvo interestelar constituido principalmente por H, y en menor medida elementos como el C, Fe, Si, CH4, O2, etc.

Con frecuencia las galaxias presentan galaxias satélites, ligadas gravitatoriamente a ella; las llamadas Nubes de Magallanes.

La distribución heterogénea es tal que las galaxias tienden a agruparse en lo que se denomina cúmulos de galaxias. La Vía Láctea pertenece a uno de ellos llamado Grupo Local, formado por unas veinte galaxias.

A su vez los cúmulos de galaxias se agrupan en supercúmulos, el Grupo Local está dentro del Supercúmulo de Virgo.

LAS NEBULOSAS. Son nubes de gases y polvo, surgidas por la concentración en determinados puntos de una galaxia del polvo interestelar, como consecuencia de la atracción gravitatoria. Existe una estrecha relación entre las nebulosas y la formación de las estrellas, dado que las estrellas azules, jóvenes, se encuentran entre las nubes de polvo y gas existente en los brazos espirales de las galaxias. Las nebulosas pueden ser oscuras o luminosas, dependientes de la temperatura alcanzada en el proceso de contracción.

LAS ESTRELLAS. Tienen su origen en el proceso de contracción gravitatoria a partir de una nebulosa. Estas actúan como fábricas de elementos químicos tras una sucesión de reacciones nucleares, a partir de átomos de hidrógeno. Fred Hoyle describió la cadena de reacciones que tienen lugar en las distintas fases de la evolución de las estrellas.

Cuando la estrella es joven, el hidrógeno se fusiona en su núcleo para producir He y algo de N. Esta fase dura varios millones años, hasta que llega un momento en que la cantidad de He es tan elevada que se detienen las reacciones nucleares, lo que provoca una fuerte contracción en la estrella; si tiene poca masa, el núcleo de la estrella se convierte en una enana blanca y esta en una enana negra, que se considera la muerte de la estrella; si tiene mucha la contracción calienta tanto el núcleo que comienzan a darse nuevas reacciones , en la que los núcleos de He se fusionan para producir núcleos de C y O. De nuevo cuando los productos de fusión alcanzan cierta cantidad, las reacciones nucleares se paran y, una vez más, la estrella se contrae. A las estrellas más masivas les esperan sucesivas etapas de fusión, cada una más breve que la anterior: el carbono de fusionará para producir Ne, O, Na y Mg; el O para dar Si, P y S; y el Si para producir Ar, Ca y , sobre todo, Fe.

El Fe es el final del camino. Es el núcleo más estable que existe y su fusión nunca genera energía sino que la absorbe. Cuando el Fe comienza a absorber energía de la estrella, la presión de esta disminuye y la estrella se colapsa bajo su propio peso hasta que estalla, lo que da lugar a una supernova, uno de los acontecimientos más violentos del Universo: en menos de un segundo, la estrella moribunda emite más energía que todas las estrellas de su galaxia juntas.

La violencia de la explosión obliga al material de la estrella a fusionarse, generándose toda la clase de núcleos atómicos. Es justo en ese momento cuando se forman los restantes elementos químicos (Pb,U, Au, etc). La propia explosión esparce el material de la estrella por el espacio.

Todos los átomos que nos componen, a nosotros y a los demás seres vivos de nuestro planeta, se formaron en el interior de viejas estrellas ya muertas. Parafraseando a Hoyle, <<estamos hechos de polvo de estrellas>> .

Paralelamente a todo el proceso de síntesis nuclear tiene lugar una gran dilatación de las capas corticales de la estrella; al dilatarse esta envoltura, se enfría, pasando a emitir luz roja. Esta etapa es conocida como gigante roja, a partir de este momento la estrella puede seguir diferentes caminos dependiendo de su masa:

a) Si la masa es hasta 4 veces la del sol. Se produce una nueva contracción y aumento de temperatura lo que puede provocar una gran explosión conocida como nova. Su núcleo de gran densidad permanece como una estrella pequeña, enana blanca. Si esta se contrae y se enfría puede dar lugar a una enana negra que se considera su muerte.

b) Si la masa es mayor de 4 veces la del sol. La contracción sería mucho mayor y generaría una gran explosión denominada supernova y el núcleo permanecería como una estrella de neutrones de extraordinaria densidad.

c) Si la masa es más de 8 veces la del Sol el colapso gravitatorio puede ser tan intenso que se llegaría, tras una etapa de supernova a la formación de un agujero negro.

Las estrellas pueden presentar planetas asociados, como en el caso del Sol. Estos se originarían a partir de las mismas nebulosas, pero debido a su menor masa no alcanzan la temperatura necesaria para iniciar reacciones nucleares. Los planetas permanecen ligados gravitatoriamente a las estrellas y, su vez, pueden llevar asociados cuerpos menores, que son los satélites

OTROS OBJETOS CELESTES

Púlsares: Son cuerpos celestes no luminosos o poco luminosos que emiten ondas de radio en impulsos repetidos en fracciones de segundo. Hoy se sabe que son estrellas

de neutrones que han aumentado mucho su velocidad de rotación. Se ha podido comprobar que el púlsar de la Nebulosa del Cangrejo es el residuo de la supernova observada en el año 1054.

Agujeros negros: Son cuerpos puntuales con una densidad tan extraordinariamente elevada que la atracción gravitatoria que generan impide a la luz emitida por él salir de un cierto entorno (horizonte se sucesos o punto de no retorno). Cualquier objeto, rayo de luz o señal electromagnética que penetre en el horizonte de sucesos, no podrá nunca escapar de ahí y contribuirá a aumentar aún más su masa. Se cree que en el centro de todas las galaxias existe un agujero negro. El de nuestra galaxia, la Vía Láctea, se llama Sagitario A, posee una masa de 3 millones de soles y la distancia al punto de no retorno es de 7,7 millones de Km.

Quásares: Son fuentes emisoras de radiación visible o de ondas de radio, casi puntuales, pero la radiación que emiten está extraordinariamente desplazada hacia al rojo. De este hecho y, de acuerdo con el efecto Doppler, los quásares se están alejando de nosotros a una velocidad próxima a la luz (300.000 Km/s).

EL UNIVERSO NO OBSERVABLE

El Universo, es sobre todo, un vacío en el que “flotan” miles de millones de galaxias, con sus estrellas, planetas, nebulosas, etc. Desde el punto de vista químico, la fórmula

del cosmos observable es sencilla: un 75% de H, un 20% de He y el 5% del resto de los elementos. Esto no debe de ser tan sencillo, ya que desde hace unas décadas los datos de los astrónomos nos muestran un extraño resultado. El gas y el polvo del Universo parecen estar sujetos a atracciones gravitacionales mucho mayores que las causadas por la materia que podemos detectar. Hoy en día, casi todos ellos admiten que las galaxias, con sus estrellas y planetas, constituyen solo una pequeña parte, quizá un 10 % de la materia total del universo. El 90% restante es materia cuya composición y propiedades desconocemos: como no emite radiaciones la denomina materia oscura.

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO

La teoría del big-bang es la que cuenta con mayor número de partidarios como teoría cosmogónica, a su vez cuenta con pruebas experimentales a su favor.

Una de estas pruebas es el hecho de la luz que nos llega de las estrellas sufre un desplazamiento hacia el rojo, fenómeno conocido como efecto Doppler, y que ya había observado Edwin Hubble en 1920. Si todas las estrellas se alejan de nosotros, el universo debe ser un sistema en expansión y a su vez en el pasado estuvieron concentradas en un mismo punto.

Otro argumento favorable es la existencia de radiación cósmica de fondo, emisión térmica que llega hasta la Tierra procedente de todas las direcciones del Universo con la misma intensidad Esta radiación fue detectada por Penzias y Wilson en 1978 ,

El big-bang se explica en una serie de etapas sucesivas:

Hace 13.700 m de años toda la materia y energía del Universo estaba concentrada en un punto de algunos minutos luz, que además envolvía el espacio-tiempo con una densidad y temperatura enormes.

Este es el llamado huevo cósmico o átomo primigenio.

Esta fase es muy inestable y casi instantánea.

El huevo cósmico generó una gran explosión o big-bang, que se puede considerar como

tiempo cero.

Se supone que los fotones por los que estaba formado el huevo cósmico darían lugar a partículas subatómicas

300 000 años después del Big Bang la temperatura desciende a los 3000 grados, lo que hace posible que electrones se unan a los núcleos y se formen los primeros elementos químicos estables, hidrógeno en un 77% y helio en un 23%. Como consecuencia, el número de partículas cargadas disminuye drásticamente encontrando la luz cada vez menos electrones a su paso: el Universo se hace transparente surge la radiación de fondo cósmico.

Existen otras dos teorías compatibles con la del big-bang:

Universo Pulsante: Supone que la actual expansión no es más que una fase de un Universo pulsante que se contrae y se expande periódicamente. De acuerdo con ello se pasaría por fases de reducción de la densidad del Universo y otras de condensación de la materia, alcanzándose densidades insoportables físicamente, lo cual provocaría una explosión y una nueva expansión.

Universo Estacionario: Considera que la densidad del Universo se mantiene constante, pues aunque está en expansión continúa formándose nueva materia en el espacio, a partir de energía, por mecanismos físicos no conocidos. Esta última suposición hace que esta teoría no tengan gran aceptación.

EL SISTEMA SOLAR. CARACTERÍSTICAS Y ORIGEN

Características del Sistema Solar

El SS está formado por el Sol, ocho planetas, más de treinta satélites, varios miles de asteroides y un número indeterminado de cometas y meteoritos. A excepción de Mercurio, todos los planetas giran alrededor del Sol aproximadamente en el mismo plano, en órbitas elípticas.

Todos los planetas, excepto Urano y Venus, giran sobre sus ejes en el mismo sentido en que se mueven alrededor del Sol. También la mayor parte de los satélites presentan este mismo sentido de rotación (de W a E).

Los planetas se pueden clasificar en dos grupos:

§ Los interiores rocosos, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, son pequeños y densos.

§ Los exteriores, gigantes gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) son grandes y ligeros formados principalmente por H y He.

ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR Y DE LA TIERRA

EL ORIGEN DEL SOL

Hace 4570 m de años, en un brazo de la Vía Láctea, una nube de gas y polvo empezó a contraerse. Unos pocos m de años más tarde esta nebulosa se había transformado en una estrella (el Sol) y sus planetas. Para saber por qué se contrajo la nebulosa es necesario localizar y estudiar materiales tan antiguos como el sistema solar: los cometas, restos lejanos de la nebulosa inicial. En ellos se han detectado minerales con una composición muy diferente a la del Sol o los planetas. Además tienen elementos que se formaron en supernovas y no en el Sol. Se piensa que una estrella de este tipo explotó cerca de la nebulosa que originó el SS.

Explota una supernova.

La explosión de la supernova genera una onda de choque.

La onda de choque se acerca a la nebulosa. La onda de choque de esta explosión comprime la nebulosa, que colapsa. En el centro de la nebulosa las partículas están más cerca una de otras y, por tanto hay más choques entre ellas. Debido a estos choques la nebulosa se calienta. A partir de una temperatura de unos 10 millones de grados, los núcleos de H se mueven a gran velocidad y pueden fusionarse fabricando He y liberando energía ¡Ha nacido una estrella, nuestro Sol!

ORIGEN Y FORMACIÓN DE LOS PLANETAS. LA TIERRA

De la nebulosa inicial comprimida por la explosión de la supernova no sólo surgió el Sol. Orbitando a su alrededor están los planetas. Se formaron de la forma siguiente:

  1. Hace 4570 m de años, la nebulosa se comprime, colapsa y se transforma en un disco.
  2. El disco está más caliente en el centro porque allí hay más partículas. Los elementos más ligeros migran hacia el exterior, más fría.
  3. En cada zona del disco empieza a crecer un planeta, atrayendo la materia cercana, la de su zona de influencia gravitatoria. Los planetas exteriores se formaron primero y tienen más masa porque se constituyen con los elementos más abundantes de la nebulosa.
  4. En las zonas internas del disco se forman cuerpos pequeños (planetesimales) que chocan entre sí, dando origen a planetas como la primitiva tierra. Este proceso duró unos 10 millones de años. Los choques de los planetesimales fundieron el exterior de estos protoplanetas, generando océanos de magma de hasta 1000km de profundidad.

Con el material sobrante de la construcción de los planetas se formaron los 166 satélites conocidos (2008), excepto la Luna que es un caso particular (formada por la colisión de un planeta menor contra la Tierra)

Quedan también muy lejos de los planetas, miles de millones de cometas, restos helados de la nebulosa.

EVOLUCIÓN DE LA TIERRA

Cuando los planetesimales se fueron haciendo escasos y dejaron de chocar con la primitiva Tierra comenzó a enfriarse. En ese momento los materiales que la formaban se redistribuyeron y se colocaron según su densidad. Los más densos fueron a parar al interior del planeta, formando un NÚCLEO metálico rodeado de un MANTO y una CORTEZA de silicatos. Los más ligeros se situaron alrededor, formando una capa de gases que envolvería a la parte sólida. Estos gases originaron la ATMÓSFERA. Más tarde, al enfriarse la proto-Tierra, el vapor de agua se condensó y comenzó a llover, con lo que la superficie terrestre se enfrió más deprisa y el agua se acumuló originándose la HIDROSFERA.

La tierra, como los demás planetas, se originó a partir de la acumulación de materia estelar, a baja temperatura, la cual aumentó posteriormente por efecto de la atracción gravitatoria. En su evolución posterior, antes de constituirse como el planeta estable que hoy conocemos, se sucedieron una serie de procesos que, a menudo, se consideran pertenecientes a los tiempos llamados cosmogénicos.

Desgasificación: debido al pequeño tamaño del planeta, se perdieron una serie de gases frecuentes en otros planetas mayores (H y He)

Reducción de óxidos: el Fe primitivo, que debía estar en estado oxidado, al calentarse la materia por contracción gravitatoria, por efecto del H2 se reduciría a fe metálic, con desprendimiento de agua en forma de vapor.

Diferenciación: consistió en la separación de las geosferas, según el gradiente de densidad, hundiéndose los materiales más densos y ascendiendo los más, ligeros, con lo cual la energía potencial del sistema disminuiría, aumentando la estabilidad del planeta. Hoy la Tierra presenta, por tanto, geosferas fluidas (atmósfera e hidrosfera Tema 9y10) y geosferas sólidas (tema 2)

Calentamiento: sucedió debido a la contracción gravitatoria, por conversión de la energía potencial en calorífica, y también por procesos radiactivos, manteniéndose el planeta en equilibrio termodinámico.

LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR

PLANETAS TERRESTRES

Mercurio Es el planeta más cercano al Sol, un poco mayor que la Luna (1,5). Su superficie presenta relieves y vestigios de coladas. Parece carecer de atmósfera, aunque puede tener CO2 y algunos gases pesados.

Venus

Es un planeta muy parecido a la Tierra en cuanto a tamaño. Su atmósfera es muy densa lo cual determina un efecto invernadero muy grande, con temperaturas de 460ºC. La velocidad de rotación es muy lenta, un día equivale a 143 días terrestres. Su rotación es retrógada, de E a W

Marte

Es, probablemente, el planeta más interesante de nuestro sistema, aparte de la Tierra, debido a las grandes posibilidades de encontrar agua líquida y a que es el único planeta en el que podría darse la vida.

Es más pequeño que la Tierra y tiene una atmósfera muy tenue y dos casquetes polares similares a los de la Tierra, con agua y CO2 congelados.

Su superficie está surcada por grandes formaciones geológicas, como el Valle Marineris, un enorme cañón de varios miles de kilómetros de longitud. También existen conos volcánicos de gran tamaño, entre ellos la montaña más alta que se ha medido en el Sistema Solar, el Monte Olympus, un cono volcánico de 25 km de altitud. Existen, además, grandes cráteres de impacto, cárcavas y barrancos, campos de dunas, tormentas de arena, etc.

Posee dos pequeños satélites, Deimos y Phobos, que son asteroides capturados por su gravedad.

PLANETAS GASEOSOS

Júpiter

Es el planeta más grande del Sistema Solar; es tan grande que casi llegó a convertirse en estrella.

Es un planeta gaseoso, formado por un núcleo de gases congelados alrededor del cual se disponen enormes masas de hidrógeno, metano y amoníaco formando una atmósfera muy densa que se mueve a gran velocidad. El movimiento de las masas de gases origina unas bandas muy características, así como unas enormes borrascas, como grandes tormentas, que pueden ser mayores que la propia Tierra, como por ejemplo la Gran Mancha Roja.

Posee un sistema de anillos formados por fragmentos rocosos, por lo que son bastante oscuros y no se ven desde la Tierra. También tiene muchos satélites, algunos son asteroides capturados, pequeños, pero otros satélites son muy grandes, mayores que Plutón y que Mercurio, como son:

Io, un mundo volcánico con volcanes activos.
Europa, en el que se supone que existe un océano de agua líquida debajo de una corteza de hielo.
Calixto, uno de los objetos más antiguos del Sistema Solar.
Ganímedes, el satélite más grande de todo nuestro Sistema.

Saturno

Es un planeta algo más pequeño que Júpiter pero muy parecido en estructura y composición. La principal diferencia es lo que hace que Saturno sea tan espectacular, y son los anillos, que al estar formados por fragmentos de hielo y gases congelados, son muy brillantes y llamativos, pudiendo verse muy bien desde la Tierra.

También tiene muchos satélites, de los que el más interesante es Titán, el segundo de mayor tamaño, que posee una atmósfera rica en hidrocarburos, parecida a la que tuvo la Tierra cuando se formó, a partir de la cual se originó la vida.

Urano

Más pequeño que Saturno y que Júpiter, tiene un color azul muy característico porque tiene mucho metano en su atmósfera. Tiene también anillos oscuros y varios satélites.

Neptuno

También es de color azul, como Urano, aunque su atmósfera es mucho más violenta, como la de Júpiter, apareciendo también grandes borrascas. Presenta también un sistema de anillos oscuros y varios satélites que constituyen unos de los cuerpos más fríos de nuestro Sistema Solar.

PLANETAS ENANOS

En agosto de 2006 Plutón dejó de pertenecer a la categoría de planeta y pasó a denominarse planeta enano, término creado por la Unión Astronómica Internacional para definir una nueva clase de cuerpo celeste, diferente de la de planeta y de la de cuerpo menor del Sistema Solar.

Un planeta enano se define como un cuerpo celeste que:

· Esté en órbita alrededor del Sol.

· Tiene suficiente masa para que su propia gravedad haya superado la fuerza de cuerpo rígido, de manera que adquiera un equilibrio hidrostático (forma casi esférica).

Según estas características, la diferencia entre los planetas y los planetas enanos es que estos últimos no han limpiado la vecindad de su órbita; esta característica sugiere un origen distinto para los dos tipos de planetas

En esta categoría de planeta enano ya se han incluido otros cuatro cuerpos celestes. La UAI identificó inicialmente tres cuerpos celestes que recibieron inmediatamente la clasificación de “planetas enanos”: Plutón, Ceres y Eris. En julio de 2008 la lista se amplió con un nuevo integrante: Makemake, mientras que en septiembre del mismo año lo fue con Haumea, ambos se encuentran en el Cinturón de Kuiper.

CUERPOS MENORES DEL SISTEMA SOLAR

LOS ASTEROIDES

Los asteroides son fragmentos sólidos, rocosos, que sobraron cuando se formaron los planetas rocosos interiores. Existen tamaños muy variados, desde cientos de kilómetros de diámetro hasta del tamaño de piedrecillas. Se encuentran desde la órbita de la Tierra hasta más allá de la órbita de Júpiter, pero la mayoría están entre Marte y Júpiter. Sus órbitas a veces cortan la órbita de algún planeta y pueden ser atraídos por su gravedad cayendo hacia el planeta: es lo que llamamos un METEORITO. Si son pequeños se queman en la atmósfera, pero si son grandes caen en la superficie del planeta produciendo cráteres, como alguno de los que existen en la Tierra.

COMETAS

Los cometas son gases congelados, y representan los restos que sobraron cuando se formaron los planetas gaseosos exteriores. Se encuentran más allá de Plutón, algunos realmente muy lejos, y se mueven alrededor del Sol de tal manera que cada cierto tiempo se acercan hacia él. A medida que se acercan se van calentando hasta que parte de los gases dejan de estar congelados formándose lo que se llama la cabellera, que se alarga por el movimiento del cometa y se forma la cola.

LA TIERRA COMO PLANETA

CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA

La Tierra es el único planeta en el que conocemos la existencia de vida. Se le calcula una edad de unos 4.500 millones de años. El 71% de la superficie de La Tierra está cubierta de agua. Es el único planeta del Sistema Solar donde el agua puede estar permanentemente en estado líquido en la superficie, lo cual ha sido esencial para el origen de la vida.

Los movimientos de la Tierra

La Tierra presenta tres movimientos principales.

La TRASLACIÓN. Es el movimiento por el cual la Tierra describe una vuelta completa alrededor del Sol, es decir, una órbita completa.

El tiempo que tarda la Tierra en llevar a cabo una traslación completa es lo que nosotros llamamos un AÑO, aproximadamente 365 días y unas 6 horas. Debido a estas horas extras, cada cuatro años hay que añadir un día más: son los que llamamos AÑOS BISIESTOS.

La órbita es una elipse ligeramente excéntrica, denominándose afelio el punto de la misma el punto de la misma en que la Tierra está más alejado del Sol y perihelio el punto que está más próxima.

La ROTACIÓN. Es el giro del planeta sobre su eje de rotación directo (de W a E) y se completa en 24 horas. El eje de rotación está ligeramente inclinado con respecto al plano de la eclíptica formando un ángulo de 23º 27`. Ello determina que en afelio, la duración del día sea máxima en el HN y mínima en el HS, momento del año terrestre conocido como solsticio de verano. En el perihelio la situación se invierte, momento del año conocido como solsticio de invierno. En los puntos intermedios entre ambas situaciones, la duración del día y de las noche es exactamente la misma (equinoccios de primavera y otoño, respectivamente)

La PRECESIÓN. El eje de rotación de la Tierra no es fijo, sino que describe un cono cuyo vértice está en el centro de la Tierra. Este movimiento se asemeja al del extremo de un trompo en rotación, y es consecuencia de la atracción gravitatoria del Sol y la Luna

La NUTACIÓN. Se debe a la atracción gravitatoria de la Luna y es un cabeceo del extremo del eje terrestre a medida que describe el círculo originado por la precesión; es como si el extremo del eje terrestre describiera un “círculo ondulado”.

La Luna

ORIGEN DE LA LUNA

La hipótesis del impacto parece la preferida en la actualidad.

Supone que nuestro satélite se formó hace 4450 MA tras la colisión contra la Tierra de un cuerpo de aproximadamente

un séptimo del tamaño de nuestro planeta. El impacto hizo que bloques gigantescos de materia saltaran al espacio para posteriormente y, mediante un proceso de acreción similar al que formó los planetas rocosos próximos al Sol, generar la Luna.

La Luna es bastante grande para ser un satélite. Gira alrededor de nuestro planeta en aproximadamente 28 días, que es exactamente lo mismo que tarda en girar alrededor de su eje. El hecho de que su translación y su rotación duren lo mismo hace que siempre nos esté enseñando la misma cara, mientras que nunca vemos la cara opuesta (es a la que llamamos la “cara oculta de la Luna”).

La Luna no posee atmósfera por lo que todos los meteoritos que le llegan chocan contra su superficie formando cráteres. Vista desde la Tierra se distinguen unas zonas brillantes y unas zonas oscuras que llamamos “mares”.

La Tierra y la Luna se atraen mutuamente por efecto de sus masas, lo cual provoca ciertos efectos en ambos cuerpos. De estos efectos conocemos los que sufre la Tierra, ya que nos afectan más y algunos son muy llamativos, como es el efecto de las mareas terrestres, los movimientos de grandes masas de agua cuando son atraídas por la Luna; estos movimientos se ponen de manifiesto en las zonas costeras como una subida o retroceso del nivel del mar.

Otro efecto que se produce es que la Tierra y la Luna se frenan mutuamente su rotación, lo cual implica dos cosas:

* Que la rotación de ambos cuerpos se va frenando con el paso del tiempo, y la duración de la rotación es   cada vez mayor; ahora dura 24 horas, pero hace unos 400 millones de años duraba unas 22 horas.

* Que la tierra y la Luna se van separando; cuando se originó la Luna estaba mucho más cerca que hoy.

LOS ECLIPSES

Los eclipses son ocultaciones del Sol por parte de la Luna o por parte de la Tierra, de tal manera que se producen sombras, bien en la Tierra o bien en la Luna. Hay dos tipos de eclipses:

· Eclipse de Sol: se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra y por tanto la luz del Sol no llega hasta la Tierra, sino que llega la sombra de la Luna. Según la cantidad de superficie solar que quede oculta podemos hablar de; eclipse parcial, cuando solo se oculta una parte del disco solar. Eclipse total, cuando desaparece todo el

disco solar. Y eclipse anular, cuando el diámetro de la Luna es menor que el del Sol y queda al descubierto un anillo solar.

· Eclipse de Luna: se produce cuando es la Tierra la que oculta el Sol a la Luna; la Luna en fase de Luna llena, muy brillante, se va oscureciendo a medida que avanza el eclipse, hasta que sólo le llega la luz reflejada por la propia Tierra, lo que le da un tono rojizo muy característico.

LAS FASES DE LA LUNA

A medida que la Luna gira alrededor de la Tierra, y la Tierra gira alrededor del Sol, la zona de la Luna iluminada va cambiando de posición de manera que unas veces vemos toda la cara visible de la Luna iluminada por el Sol, cuando la Tierra está en alguna posición entre el Sol y la Luna, y otras veces vemos la cara visible oscura, ya que el Sol se encuentra al otro lado de la Luna e ilumina la cara oculta.

Esta variación en la cantidad de superficie lunar que vemos iluminada recibe el nombre de FASES DE LA LUNA, y son cuatro que se van alternando a lo largo del período de traslación de la luna, que dura unos 28 días (“mes lunar”): Luna llena, cuarto menguante, luna nueva y cuarto creciente.

Salir de la versión móvil