1.- INTRODUCCIÓN
2.- MODELADO DE LAS ZONAS ÁRIDAS
2.1- AGENTES Y FORMAS
2.1.1.- METEORIZACIÓN TÉRMICA
2.1.2.- EROSIÓN EÓLICA
2.1.3.- SEDIMENTACIÓN EÓLICA
2.1.4.- EROSIÓN DEBIDA A LA ESCORRENTÍA
3.- EROSIÓN Y DESERTIZACIÓN
3.1- BIORREXISTASIA
3.2- EROSIÓN DEL SUELO
4.- VARIABLES QUE INCIDEN EN LA DESERTIZACIÓN
4.1- EL CLIMA: PRECIPITACIÓN
4.2- ESTRUCTURA DEL SUELO
4.3- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS
4.3.1.- LITOLOGÍA
4.3.2.- TECTÓNICA
4.4- VARIABLES INTRODUCIDAS POR EL HOMBRE
5.- ZONAS DE ESPAÑA MÁS AFECTADAS
6.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN
7.- CONCLUSIÓN
1.-INTRODUCCIÓN
En las zonas clasificadas como áridas existen condiciones climáticas extremas que implican una actuación muy peculiar de los agentes geológicos externos agua y viento. Esto da origen a unas formas del modelado muy características y que son clasificadas como zonales en términos geomorfológicos. El proceso más importante que se debe tratar es el de la erosión y posteriormente la desertización a la que da lugar. De esta forma, una región que no tiene unas condiciones extremas de aridez, pero existen unas condiciones erosivas, bien naturales o antrópicas, puede verse abocado a convertirse en un desierto. Esto está ocurriendo en muchos lugares del mundo y, concretamente en nuestro país, en zonas como Monegros, Bárdenas o Taberna.
Existen unas variables interrelacionadas que unidas a la acción del hombre aceleran notablemente el proceso. Debido al grave deterioro que en muchos lugares está sufriendo el suelo, incluso su pérdida, en España y en general en toda Europa, se están llevando a cabo medidas de prevención y corrección que traten de paliar e incluso evitar el problema de la desertización.
2.-MODELADO DE ZONAS ÁRIDAS
Una zona árida es una zona sometida a clima árido, en zona de latitud próxima a los trópicos. Esto conlleva ausencia de precipitación y variaciones de temperatura durante el día acentuado por la claridad de la atmósfera al no tener efecto invernadero derivado. Se unen condiciones de continentalidad, por lo que en estas zonas se agrupan los mayores desiertos. Las escasas lluvias son de tipo tormentoso debido al calor y provocan gran erosión al no existir vegetación. La precipitación en general es menor de 40 mm/año teniendo el aire una alta capacidad para admitir la evaporación (humedad relativa menor del 25 por ciento). Temperaturas extremadamente altas todo el año y como se ha dicho anteriormente con las más bruscas oscilaciones diarias.
Desde el punto de vista climático se puede hablar de:
– Regiones hiperáridas: precipitación media de 50 mm/ año.
– Regiones áridas: precipitación entre 50 y 126 mm/ año.
– Regiones semiáridas: pluviosidad de 350-400 mm/ año.
2.1- AGENTES Y FORMAS
Los modelados zonales típicos se producen principalmente por la meteorización mecánica (térmica), erosión y sedimentación eólica y escorrentía.
2.1.1 Meteorización térmica
Las fuertes oscilaciones diarias de Tª provocan una descamación superficial de las rocas de superficie. Los anticiclones subtropicales condicionan que existan oscilaciones de hasta 35-40 º C en un solo día. Si la roca está compuesta por colores claros (leucocratos) y oscuros (melanocratos) la cantidad de calor absorbido por cada uno de ellos será diferente y por tanto también la variación de volumen, con lo que se facilita la disgregación de la roca.
2.1.2 Erosión eólica
El principal agente erosivo es el viento. Actúa en dos etapas, 1º arranca y pone en transporte fragmentos susceptibles de ser arrancados, rodados e incluso puestos en volandas; es la deflación. Las partículas más gruesas son desplazadas por reptación, los granos de arena por saltación y las partículas arcillosas se desplazan para velocidades de viento relativamente bajas subiendo con las corrientes de aire ascendentes y distribuyéndose por toda la Tierra a través de las capas altas de al atmósfera. Ocultan el Sol y producen un ambiente sofocante durante las tormentas de polvo que tienen lugar en los grandes desiertos como el Sahara y que se extienden hasta zonas como Canarias. o como la influencia del Siroco en Cuba. La deflación consiste por tanto en la pérdida por el suelo de sus componentes más finos quedándose los fragmentos rocosos y formándose un desierto con superficies pedregosas llamado reg.
La 2ª fase es la corrasión consistente en un desgaste de todos los obstáculos que el viento encuentra a su paso por medio de los fragmentos de arena que se redondean progresivamente y su superficie se torna mate debido a los golpes. Los cantos más grandes al ser arrastrados presentan una superficie plana inferior y otras dos o tres también planas pero más brillantes y separadas por aristas afiladas en su parte superior, son los eikanter y draikanter ( cantos angulosos formados por la deflación y corrasión del viento).
La corrasión actúa principalmente en materiales blandos y forma corredores y vaguadas en terrenos arcillosos. También provoca alveolos de erosión, que son una especie de nidos a poca altura en las rocas homogéneas. Forma taffonis ( se pueden ver en la “Cañada de los Caprichos” de las Cañadas del Teide) y arcos naturales. Los primeros se forman en granitos y son cavidades hemiesféricas quizás formadas por meteorización salina e incluso hidrólisis debido a la humedad retenida en zonas de sombra.
Los arcos son puentes de roca que se explican como un estado avanzado de corrasión pero no explica como se ha respetado los pilares laterales, aunque podrían ser líneas divisorias antiguas entre dos cursos de agua.
2.1.3 Sedimentación eólica
Las dunas son las acumulaciones eólicas más características pero no las únicas. Los granos de arena se acumulan en otros lugares formando llanuras arenosas. Las asociaciones de dunas se llaman ergs y presentan superficies onduladas y con rizaduras (ripples).Estas crestas aumentan su longitud de onda con la velocidad del viento hasta un límite a partir del cual desaparecen.
Para que se formen dunas es necesario que no exista vegetación por lo que en las regiones semiáridas no se forman dunas sino acumulaciones informes de arena. Las dunas presentan una pendiente suave de barlovento y otra más abrupta de sotavento. Los granos ascienden por la pendiente que mira al viento formando ripples y al llegar a la cresta caen formando un talud cuya inclinación es la pendiente de equilibrio para este material y granulometría. La duna avanza lentamente en la dirección del viento. Cuando la dirección del viento es constante se generan dunas con forma de media luna (barjanes); si la dirección varía se forman dunas piramidales en cresta de gallo. En las regiones en las que el viento sopla en dos direcciones predominantes el barján desarrolla un brazo más que en otro y se forman cadenas llamadas sif o seif.
2.1.4 Escorrentía
Pese a la sequedad del clima pueden existir algunos cauces amplios llamados uadi con su fondo cubierto de aluviones. En algunos casos los uadi pueden presentar también terrazas, lo que sugiere periodos de erosión y sedimentación alternantes bajo un clima anterior más húmedo. Las precipitaciones son esporádicas pero muy violentas. Al no existir vegetación, el agua corre rápidamente provocando una escorrentía ocasional que transporta gran cantidad de detritos desde zonas montañosas a las llanuras donde se extiende a las salidas de los torrentes dando lugar a los abanicos aluviales ( con un vértice apuntando al monte-isla) o a un glacis o pedimento que son llanuras con suave pendiente en roca blanda o dura respectivamente. Salvo que exista un uadi, los desiertos presentan áreas endorreicas sin red de drenaje definida por lo que las aguas forman lagunas temporales que posteriormente desaparecen por evaporación o filtración, estas zonas son sebjas. Entre los sedimentos y macizos montañosos suele existir un límite neto o ruptura de pendiente que será el knick.
El resultado de esta evolución es la formación de extensas llanuras sobre las que sobresalen restos de antiguos macizos montañosos (montes-isla o inselberg), relieves aislados de morfología y estructura diversa. El knick entre el inselberg y el glacis puede ser notable o estar suavizado.
Otra forma típica del desierto son las setas, que se pueden formar por erosión diferencial o por escorrentía. En el primer caso se formará ya que el viento transporta en suspensión partículas más finas que causan una corrasión más débil que las pesadas, que son transportadas por reptación. En el segundo caso puede deberse a la diferente naturaleza de las rocas, que serían más resistentes en la parte superior. En los climas templados está el ejemplo de la Ciudad Encantada de Cuenca.
3.-EROSIÓN Y DESERTIZACIÓN
3.1 BIORREXISTASIA
Es el proceso en el que se tratan de relacionar la meteorización, el transporte y la sedimentación. Se divide en biostasia y rexistasia
Biostasia– Cuando en una región reina un clima favorable se desarrolla una vegetación exuberante que con sus raíces impide la erosión del terreno. Las aguas sólo arrastran los materiales más solubles que serán posteriormente depositados. En las regiones emergidas se formarán rocas residuales (suelos) formados por materiales no meteorizables.
Rexistasia– Si en la región anterior aumenta la eficacia del proceso erosivo, las rocas residuales son transportadas y posteriormente depositadas en otras zonas. Las plantas crecen tomando del suelo los elementos que precisa su nutrición. Si no hay una compensación mediante abonado, los suelos cultivados se agotan y se produce un descenso en la producción.
En climas húmedos los suelos sufren lixiviación y se degrada el complejo coloidal-arcilloso conduciendo a una podsolización en clima templado y laterización en clima tropical formándose costras ferralíticas estériles. Las causas del aumento de la erosión pueden ser un cambio climático, una elevación del los continentes, el hombre…
3.2 EROSIÓN DEL SUELO
En los ecosistemas naturales el suelo se encuentra protegido por el manto de vegetación que retiene el agua y le da tiempo a que sea filtrado hacia depósitos subterráneos desde donde escapará lentamente a los ríos. Cuando se elimina la cobertura vegetal el agua no queda retenida y corre por la pendiente arrastrando suelo y colma a los ríos con fango facilitando su desbordamiento. Según como se arrastre el suelo se distingue:
a) Erosión en capa– Elimina la capa superior del suelo rico en humus
b) Erosión en surcos– Forma una red de pequeñas ranuras anastomosadas
c) Abarrancamiento– Forma surcos y valles diminutos que a veces llegan hasta la
roca madre y la deterioran.
Si se destruye el tapiz vegetal en zonas semiáridas o durante periodos de sequía, el viento levanta partículas menor en forma de huracán de polvo y se produce la erosión eólica. Cuando el tapiz vegetal se pierde han de transcurrir siglos antes de que se pueda formar, a partir de la roca madre, otra superficie similar.
A veces la erosión es positiva como en regiones tropicales donde la eliminación de suelo muy usado deja al descubierto a la roca madre podrida tierna y fértil en la que la vegetación tiene un buen comienzo.
4.- VARIABLES QUE INCIDEN EN LA DESERTIZACIÓN
Los factores que condicionan la erosión y por tanto la desertización son climáticos y geológicos. De ellos derivan otros como la vegetación, pendiente…Todos los factores se presentan interrelacionados aunque se les puede tomar como independientes para un periodo de tiempo muy corto. La interdependencia real de los factores de erosión con la escala temporal y la variación del peso relativo de cada factor, configuran la variedad de estudios de erosión y desertización.
4.1 EL CLIMA. LA PRECIPITACIÓN
Es el factor de diferenciación más importante a escala regional de los procesos de erosión y desertización. Fluctúa a lo largo del tiempo con variaciones cíclicas como las glaciaciones, las estaciones, cambio de actividad solar…o de forma no cíclica como los cambios en la transparencia de la atmósfera. La erosión es función fundamental del clima y más concretamente del régimen de lluvias: relación p2 / P , donde p es la precipitación del mes más lluvioso y P es la precipitación anual. En esta relación la erosión depende de la distribución y abundancia de las precipitaciones, altura media de la cuenca, pendiente…Las áreas con fuertes contrastes estacionales en precipitaciones serán altamente susceptibles a la desertización.
Precipitación- La caída de las gotas de lluvia dispersa separa las partículas del suelo con lo que se pierde el mismo. La eficacia de la lluvia en esa disgregación depende de su energía cinética que será función de la masa y la velocidad de las gotas. Tanto la masa como la velocidad son función del diámetro de la gota, como ésta es difícil de medir se recurre al registro de la intensidad de lluvia mediante un pluviógrafo de registro continuo. Una de las relaciones más conocidas entre la precipitación y la pérdida de suelo viene dada por el producto de la energía cinética de la lluvia y su máxima intensidad en 30 minutos que será el índice de erosividad por lluvia.
Además de la erosión producida por las gotas de lluvia también se produce la arroyada superficial cuando la intensidad supera la capacidad de infiltración. Si la pendiente y naturaleza del suelo es favorable se produce la erosión laminar. Si la arroyada se concentra se produce una erosión en surcos que si aumenta en profundidad se crea la erosión en cárcavas y barrancos con grave problema ya que se ataca a la roca madre.
4.2 ESTRUCTURA DEL SUELO
Los sedimentos no compactados y de fácil erosión son los limos y las arenas finas. Los primeros entre 4 y 62.5 micras de tamaño de partícula y los segundos entre esta medida y 0.75 mm. Los sedimentos con tamaño de partícula inferiores a 4 micras son minerales arcillosos que presentan propiedades cohesivas y no se comportan como sistemas dispersos. No existe un criterio único de erosión del suelo según el tamaño de los componentes, para algunos autores los suelos con limos entre el 40 y 60 % son más erosionables, para otros depende del contenido de arcilla ( entre 9 y 30 % más erosionable), etc.
4.3 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS
Los aspectos que más influyen en la erosión y desertización de un territorio desde el punto de vista geológico son la litología, la tectónica y la interacción entre ambas: el modelado morfológico.
4.3.1.- Litología
De la litología depende la resistencia de los materiales y su capacidad de infiltración. En calizas y dolomías se produce disolución y se forma el modelado kárstico, en rocas graníticas la erosionabilidad es baja…Las mayores condiciones de erosionabilidad se dan en formaciones limo-arcillosas y en margas. En la mayoría de los tipos litológicos erosionables pueden aparecer los llamados badlands, laderas abarrancadas con poca vegetación y no apta para la agricultura con tasas de erosión variable.
4.3.2.- Tectónica
Podemos considerar tanto más energético un relieve cuanto mayor sea su diferencia de altura con respecto a la zona donde se acumula el sedimento originado por la destrucción de ese relieve. La tectónica condiciona la situación y las características de las principales cuencas de drenaje. La neotectónica promueve rejuvenecimiento en el relieve que aumenta bastante la erosión y consecuentemente la producción de nuevos depósitos. Estas acumulaciones se erosionan a su vez con facilidad
4.4 VARIABLES INTRODUCIDAS POR EL HOMBRE: DESERTIFICACIÓN
La erosión acelerada del suelo ocurre cuando se adopta un tipo inapropiado de uso del territorio o se modifican algunos de los factores de control de la erosión en el sentido de aumentar la misma ya sea de forma directa (eliminación de la cubierta vegetal) o de forma indirecta ( emisión de gases que produce un calentamiento atmosférico). Alguna de las causas que más inciden la desertización son:
a) Sobrepastoreo
b) Laboreo de secano
c) Explotación de madera
d) Emisión de anhídrido sulfuroso
e) Emisión de FH y SO2
f) Disminución de aguas subterráneas
g) Utilización con fines domésticos e industriales
h) Utilización de aerosoles
5.- ZONAS DE ESPAÑA MÁS AFECTADAS POR LA DESERTIZACIÓN
España es el país en Europa más afectado por la desertización. La degradación se debe especialmente a fenómenos de erosión hídrica. De un 25 a un 30 % de la superficie sufre fenómenos de erosión graves y entre 30 y 40 % sufre una erosión moderada.
Climatológicamente la Península pertenece al dominio de la zona templada pero la orografía influye de manera decisiva al desviar los flujos de aire húmedo y crear zonas muy secas como la cuenca del Ebro, Tajo y Duero. Se establece una gran irregularidad en el régimen de precipitaciones tanto espacial como temporalmente con máximos pluviométricos en cuencas atlánticas y mínimos en mediterráneas. Sin embargo las máximas de precipitación diaria se localizan en la vertiente mediterránea.
Las inundaciones se suceden con especial importancia en este y sureste y con ellas se produce gran movilización del material; la pérdida de suelo agrava las inundaciones.
Un suelo desprovisto de vegetación disminuye su infiltración de agua a la vez que se incrementa la velocidad de circulación del agua de escorrentía. La tectónica ha generado unos relieves dispuestos de forma periférica que impide la penetración de aire húmedo al interior con lo que se llega a situaciones climáticas continentales acentuadas por la sequedad pluviométrica y la actividad neotectónica de algunas zonas como las cordilleras Béticas. Pro otro lado la importante extensión de materiales arcillosos favorecen los fenómenos de abarrancamiento y el desarrollo de áreas de badlands.
En nuestro país hay grandes zonas donde la vegetación ha sido eliminada o modificada por la acción humana propiciando la intensificación de procesos erosivos. Por comunidades autónomas los mayores porcentajes de superficies erosionadas las presentan Murcia, Andalucía, Madrid y castilla La Mancha ocupando Canarias el 8ª puesto. Destacan zonas como el desierto de Tabernas en Almería, Las Bárdenas en Navarra y Los Monegros en Aragón.
6.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECIÓN
En el desierto almeriense de Tabernas la principal medida de prevención fue declararlo Parque Nacional en 1989 con todos los proteccionismos y planes de rehabilitación que esto conlleva. Se ha establecido un plan de regadío que permite ya en algunas zonas el cultivo de cereales y olivos. En Las Bárdenas también se ha aplicado un plan de regadío planteado como una obra conjunta con Los Monegros con una red de aprovechamiento hidráulico con base en los embalses de Yesa, Mediano y El Grado.
En líneas generales en nuestro país se lleva a cabo medidas de prevención y corrección en tres líneas principales:
a) Conservación de suelos en agricultura.
b) Recuperación de zonas erosionadas
c) Control de erosión originada por obras lineales.
En Europa los embalses y las presas se combinan con técnicas agrícolas antiguas
como:
1.- Repoblación de cimas de colinas o conservación de bosques.
2.-Plantación de setos o vallas de árboles para cortar vientos.
3.-Cultivos en terrazas (se pueden ver en toda Canarias).
4.-Trazado de surcos siguiendo las curvas de nivel.
5.-Fijación de suelos mediante plantas
6.-Protección de la superficie de suelo mediante materiales muertos (estiércol) o vivos
7.- CONCLUSIÓN
Es difícil definir con precisión el término de aridez aunque siempre va relacionado con escasas precipitaciones y falta de vegetación. Estas zonas sufren procesos erosivos eólicos y debidos a la escorrentía, que modelan el paisaje con formas características como dunas, inselberg o sebjas. Pero no sólo los elementos naturales inciden en la desertización sino también la acción del hombre.
En Canarias las islas de Fuerteventura y Lanzarote se consideran áridas y las costas orientales de Tenerife y Gran Canaria semiáridas según distintas clasificaciones.
La desertización ( proceso ocasionado de forma natural) afecta de forma más clara a Fuerteventura. La aridez extrema de esta isla, los prolongados periodos de sequía, su morfología, la violencia esporádica de las precipitaciones y las invasiones de aire sahariano hacen que los procesos de degradación de la cubierta vegetal y de los suelos alcancen su máxima expresión en zonas como la Ampuyenta.
En cuanto a la desertificación (disminución de la potencialidad biológica de un territorio debido ala acción antrópica), se puede decir que afecta a todo el archipiélago y que su solución exige, ante todo, promover una cultura medioambiental.