0. INTRODUCCIÓN
Aunque sistemáticamente la clasificación entre vertebrados e invertebrados es totalmente artificial y parcial carente de filogenia, si presenta cierta significación biológica asumiendo que el 75% de los animales pertenecen a los invertebrados artrópodos (con patas articuladas y exoesqueleto quitinoso) y un 20% al resto de invertebrados con grupos de características muy heterogéneas entre si incluyendo grupos Protostomos y Deuterostomos, animales Diblasticos y Triblasticos, animales marinos y terrestres, de vida libre y parásitos, es decir, en general la diversidad de estos grupos en cuanto a formas morfológicas, colores, tipos de vida, hábitos alimenticios y diferentes adaptaciones es muy grande.
Estudiaremos los poríferos, cnidarios y ctenóforos como grupo que engloba a metazoos diblasticos, carentes de órganos especializados, luego englobaríamos a los llamados gusanos (platelmintos, nematodos y anélidos) triblásticos en los que aparece el celoma (anélidos) y por último a los moluscos y equinodermos con un desarrollo más complejo que incluye órganos especializados.
1. Poríferos
1.1 Características generales
Las esponjas pertenecen al filo de los Poríferos (L. poros, poro, + fero, llevar). Por tanto la característica general este grupo es la presencia de muchísimos poros finos y canales que representan un sistema filtrador del alimento, adecuado para su tipo de vida poco activo, ya que son animales sedentarios.
Las esponjas dependen de las corrientes de agua que son transportadas a través del sistema canalicular que le es propio y que les proporcionan el alimento y el oxígeno, y acarrean fuera del cuerpo los desechos. Sus cuerpos no son mucho más que masas de células englobadas en una matriz gelatinosa y sostenida por un esqueleto de diminutas espículas de carbonato cálcico o de sílice, o por unas fibras “esponjosas”, de una sustancia proteica llamada espongina.
No tienen ni órganos ni verdaderos tejidos, e incluso sus células muestran un cierto grado de independencia.
Una de las características más sorprendentes de las esponjas es que la mayoría de las células que componen su cuerpo son totipotentes, es decir, pueden transformarse en cualquiera de los otros tipos celulares según las necesidades del animal. Por tanto, se considera que las esponjas tienen una organización celular, a diferencia del resto de metazoos cuya organización es tisular (con tejidos).
|
La mayoría de las esponjas son coloniales, y su tamaño varía desde unos pocos milímetros al de las grandes esponjas en masa que pueden llegar a alcanzar 2 o más metros de diámetro.
1.2. Morfología y Fisiología.
Como animales diblasticos su cuerpo de compone de endodermo (coanodermo), ectodermo (pinacodermo) y mesoglea entre esas dos capas.
Carentes de extremos corporales definidos y edificadas alrededor de tan especial sistema de conductos, no se encuentra en ningún otro tipo de animales una organización celular como la de las esponjas. De ahí que se ocupen una posición filogenética independiente
Desde un punto de vista general podemos considerar que el cuerpo de una esponja consiste en una masa celular englobada en una matriz gelatinosa. Todo el conjunto se sostiene gracias a un
El agua penetra por un gran número de pequeñas aberturas de la pared corporal llamadas ostiolos. Estos orificios abren hacia una cavidad interior, atrio o espongocele, que a su vez conduce hacia el exterior a través de una amplia abertura superior denominada ósculo.
Las esponjas se alimentan de las partículas transportadas en suspensión por el agua y que quedan retenidas por la estructura filtrante a la que se reduce el cuerpo del animal.
La superficie externa o “epidermis” está cubierta por células poligonales planas denominadas pinacocitos, entre las que abundan células alargadas, derivadas de ellas que atraviesan la pared llegando hasta el espongocele. Estas células (porocitos) contienen un poro incurrente u ostiolo, que puede abrirse o cerrarse por contracción .
Bajo la capa de pinacocitos (pinacodermo) existe una matriz proteínica de consistencia gelatinosa llamada mesohilo, que contiene material esquelético y células ameboides. El esqueleto de la esponja proporciona el soporte para las células del animal, y puede estar compuesto de espículas calcáreas o silíceas, de fibras de espongina o de una combinación de ellas.
Esta estructura tipo es variable según la complejidad y disposición de las cavidades y estructuras corporales, pudiéndose distinguir tres tipos o formas de organización
· Ascon. Es el tipo más simple que hay de esponjas y el primero y más antiguo evolutivamente. Pertenecen a este tipo todas las esponjas cuya morfología es la estudiada hasta ahora. Son las esponjas más conocidas y las más sencillas y primitivas. Esponjas tubulares, con simetría radiada, pequeñas (< 10 cm), con una cavidad central denominada espongiocele o atrio. El movimiento de los flagelos de los coanocitos fuerzan la entrada de agua en el espongiocele a través de poros que atraviesan la pared corporal. Los coanocitos, que tapizan el espongiocele, capturan las partículas suspendidas en el agua.
· Sicon. Las esponjas siconoides se parecen algo a una edición ampliada de las esponjas asconoides, a partir de las cuales pueden considerarse derivadas. Tienen un cuerpo tubuloso y un ósculo único, pero la pared del cuerpo, que es más gruesa y más compleja que la de los asconoides, comprende un sistema de canales radiales tapizados por coanocitos, que vierten hacia el espongocele.
El espongocele en los siconoides está tapizado con células de tipo epitelial, pero no con células flageladas como en los asconoides. El agua ingresa a través de un gran número de ostiolos dermales hacia unos canales incurrentes, y, a través de ellos, pasa por orificios finos llamados prosopílos hacia el sistema de canales radiales tapizado por los coanocitos. Los alimentos son ingeridos por los coanocitos, cuyos flagelos empujan el agua a través de poros internos (apopílos) hacia el espongocele, y desde allí el agua sale a través del ósculo.
Solo unas cuantas especies de esponjas calcáreas tienen organización ascon o sicon.
· Leucon. La mayoría de las Demosponjas tienen organización leucon, que es la que alcanza mayor complejidad. Las esponjas leuconoides carecen de simetría radiada, tienen la cavidad atrial reducida y poseen numerosas cámaras vibrátiles, cámaras globulares tapizadas de coanocitos independientes unas de otras y hundidas en el mesohilo y comunicadas entre sí, con el exterior y con el ósculo por una multitud de canales inhalantes y exhalantes. Los apopílos desembocan en canales exhalantes; los diversos canales exhalantes se reúnen para expulsar el agua a través de varios ósculos. Una esponja leuconoide grande puede tener varios ósculos, lo que puede interpretarse como una colonia de individuos o un solo individuo complejo.
|
§ Nutrición: son evidentemente filtradores y microfagos, con digestión interna mediante fagocitosis o pinocitosis por parte de los coanocitos, gracias a las corrientes generadas por sus cilios.
§ Relación: No poseen células receptoras ni nerviosas, por lo que sus funciones de relación están limitadas a ciertos movimientos de contracción y sus relaciones de inquilinismo con otros organismos.
§ Reproducción: Las esponjas pueden reproducirse sexual y asexualmente, y además poseen una gran capacidad de regeneración. De hecho, son los animales con mayor capacidad de regeneración
La reproducción asexual se presenta con formación de yemas y, por fragmentación seguida de regeneración. Las yemas externas, después de haber alcanzado un cierto tamaño, pueden destacarse del cuerpo del animal nodriza y, flotando, separarse hasta formar una nueva esponja, o bien pueden permanecer unidas para formar colonias.
En la reproducción sexual , al carecer de gónadas, los gametos son meras transformaciones de coanocitos (espermatozoides) o amebocitos, Existe una gran variabilidad. En general son Hermafroditas pero no es raro encontrar individuos dioicos en la misma especie.
Muchas esponjas son vivíparas, con fecundación interna es decir, después de la fecundación retienen el zigoto en su interior, lo alimentan y liberan una larva ciliada. Otras esponjas son ovíparas, y liberan en el agua tanto óvulos como espermatozoides.
La larva de vida libre y nadadora de muchas esponjas es una parenquímula con un cuerpo sólido. Las células flageladas dirigidas directamente hacia el exterior migran hacia el interior después de que la larva se ha fijado y van a dar los coanocitos de las cámaras flageladas.
En otras esponjas, se da otro tipo de larva llamado anfiblástula, que no es maciza y posee una parte sin flagelos que se fija al sustrato, produciendo un nuevo individuo.
1.3 Ecología
Las esponjas son organismos sésiles, la mayoría marinos (95%) con hábitats variados en cuanto a temperatura y profundidad, pero que generalmente prefieren las zonas de penumbra u oscuridad, de mares cálidos.
Algunas especies viven sobre caparazones de otros animales dándose casos de cierto grado de simbiosis. También se pueden establecer relaciones de inquilinismo con pequeños animales que viven en su interior
1.4 Clasificación:
El filo Porifera se divide en tres clases:
- Clase Calcárea (esponjas calcáreas). Son las más primitivas y pequeñas. Poseen espículas de carbonato cálcico cristalizado en forma de calcita. Las hay de los tres tipos de organización. En general viven en aguas costeras poco profundas.
- Clase Hexactinellida (esponjas vítreas). Espículas silíceas (dióxido de silicio hidratado) de tres o seis radios. En general viven a mayor profundidad, entre los 450 y los 900 m.
- Clase Demospongiae (demosponjas). Espículas silíceas, que pueden substituirse por una malla de fibras de espongina. Todas tienen organización leuconoide. Viven a cualquier profundidad (95% de las especies).
Especies representativas
Se han nombrado hasta ahora unas 70 especies de esponjas en Canarias. Algunas incluso se tratan de endemismos macaronésiscos.
Es un fillum relativamente poco estudiado y por descubrir. Cabe destacar la campaña realizada por Oceana en el 2009, en donde se citaron nuevas especies hasta ahora desconocidas en nuestras aguas como algunas especies de esponjas de cristal y de chupa–chups.
Entre las especies de Poriferos existentes en nuestra fauna destacaremos por su importancia a Clathrina clathus, C. coutarta, Sycon raphanus, Leuconia solida, Oscarella lobularis, Thenea muricata, Cliona viridis, Axinella polypoides y Chondrosia reniformis.
1.5. Importancia económica, sanitaria y alimentaria.
En la actualidad, las esponjas, tienen una importancia económica que podemos tacharla de relativa. Efectivamente, en las zonas tropicales, donde se encuentran, el mayor numero de especies y todas ellas de gran tamaño, se han establecido criaderos dedicados al cultivo y crecimiento de las esponjas, que posteriormente serán utilizadas con diferentes fines como son la industria turística, como souvenir; la farmacológica, diferentes sustancias que contienen las esponjas pueden utilizarse en la detención de enfermedades tan graves como el cáncer; e incluso en el mundo de la perfumería. Salvo estas aplicaciones, este grupo de animales carece de importancia alimentaría y sanitaria para el ser humano.
2. Cnidarios o Celentéreos
2.1 Características generales:
Los cnidarios son animalesdiblásticos con simetría radial primaria. Sus células se organizan en dos capas que actúan como unidades funcionales (tejidos), aunque muchas células todavía guardan cierta independencia y cierta totipotencia. Tienen solo dos hojas embrionarias, ectodermo y endodermo, careciendo por tanto de mesodermo, aunque a veces existe un tejido análogo (ectomesodermo) de origen ectodérmico, no de origen endodérmico como el auténtico mesodermo de los triblásticos y del cual nunca derivan órganos internos complejos.
El nombre del filo alude a una característica diagnóstica propia de estos animales, la presencia de unas células urticantes llamadas cnidocitos, presentes en los tentáculos de todos los miembros del filo y que es inyectada cuando se roza el cnidocilio del cnidocito.
Su organización corporal es en forma de saco; el aparato digestivo tienen un solo orificio que actúa como boca y ano al mismo tiempo, y una cavidad gastrovascular en forma de saco donde se realiza la digestión y que se utiliza también como sistema de distribución de los nutrientes y del oxígeno, y como sistema excretor.
|
La pared del cuerpo consta de:
Tienen uno o varios tentáculos alrededor de la boca. El sistema nervioso forma de una red o plexo; en muchos grupos hay protoneuronas no polarizadas, aunque también puede haber neuronas polarizadas, células sensoriales e incluso agrupación de las mismas en órganos sensoriales.
Tienden al polimorfismo, en especial en formas coloniales. No hay aparato excretor, aparato respiratorio, ni aparato circulatorio. Estas funciones se realizan a través de la cavidad gastrovascular o de la ectodermis.
Sin atender a las peculiaridades de cada grupo aparecen en dos formas fundamentales:
Forma sésil: Pólipo
En términos generales animal de paredes finas y amplia cavidad gastrovascular. Mesoglea muy poco desarrollada. Cuerpo más o menos columnar. Por el lado aboral (ver simetría radial) se relaciona con el sustrato.
Forma libre: Medusa
Las medusas son de vida libre y tienen el cuerpo con forma de campana o paraguas, y simetría tetrámera (partes del cuerpo dispuestas en cuartos). La boca generalmente está en el centro del
lado cóncavo y los tentáculos se extienden desde el borde de la umbrela.
Superficialmente, el pólipo y la medusa parecen muy diferentes pero en realidad ambos conservan el plan estructural del cuerpo en forma de saco, que es básico en este filo. La medusa es esencialmente un pólipo no sésil con la porción tubular ensanchada y aplanada en forma de campana. Ambos, pólipo y medusa, poseen las tres capas en la pared, típicas de cnidarios, pero la capa gelatinosa de mesoglea es mucho más gruesa en la medusa, dándole volumen y proporcionándole mayor flotabilidad.
2.2 Anatomía y fisiología
No existen aparatos especiales para la circulación, excreción y respiración llevando a cabo estas funciones la cavidad gastrovascular y diversas tipos de células en contacto con el medio acuosos.
En el endodermo y ectodermos hay células epiteliales con diversas funciones.
· C. Mioepiteliales: con fibrillas fusiformes que pueden haces liso y estriados que provoca la contracción y deformación del cuerpo
· C. Neuroepiteliares: de función receptora y conductora, formando una red de nervios con condensaciones (no ganglios) de estructura muy laxa formando un proto sistema nervioso.
Respecto al esqueleto, si lo hay, es de naturaleza caliza (Ca CO3) y se pueden encontrar endo y exoesqueleto.
En cuanto a las funciones vitales, están determinadas por la simplicidad de su nivel organizativo:
§ Nutrición: su alimentación es carnívora tanto en fase pólipo como medusa usando los tentáculos para atrapar y paralizar a sus presas mediante la toxina inyectada por los cnidocitos.
§ Relación: Es el primer grupo en donde aparece un sistema nervioso y órganos sensitivos (táctiles, químicos, luminosos, gravitatorios, etc.) aunque de bajo nivel de desarrollo, que les permite relacionarse con su entorno.
§ Reproducción: presentan reproducción sexual y asexual. Esta última, es frecuente en pólipos y se realiza mediante gemación, formación de yemas o abultamientos que se pueden desprender de para realizar una vida independiente o quedarse unido para formar una colonia.
En cuanto a la reproducción sexual, es típica de medusas con formación de gametos y fecundación externa.
Es frecuente en cnidarios la reproducción alternante o metagénesis en donde se alterna ambos tipos de reproducción y que es típica de las especies que presentan los dos tipos organizativos (pólipo y medusa)
2.3 Ecología
Son esencialmente marinos (99%). El resto son de agua dulce, como la hidra, o ciertas medusas Pueden vivir de forma individual o en colonias, fijados al sustrato o libres, incluso los hay nadadores. En ocasiones, parte de las fases son planctónicas (móviles, pero arrastrados por las corrientes).
Se conocen aproximadamente 10.000 especies, de tamaño variable, de 1-2 mm hasta 1 m de diámetro en algunas medusas, o hasta 3 m de diámetro en algunos pólipos.
Algunos grupos como los antozoos, gracia s a sus construcciones constituidas por esqueletos, han modificado el medio creando los arrecifes coralinos que es la única estructura viva que s e puede distinguir desde el espacio.
2.4 Clasificación:
La clasificación tradicional de los cnidarios reconoce cuatro clases y supone que los hidrozoos son la clase más primitiva y de la que han derivado las demás:
Hidrozoos: Tienen alternancia de generaciones, aunque predomina la fase pólipo. Medusas pequeñas con velo No tienen cnidocitos en la cavidad gastrovascular. Los pólipos pueden ser coloniales con la cavidad gastrovascular interconectada (Ej: Gen Hydra, Gen. Obelia, y sifonóforos como la carabela portuguesa Physalia
Escifozoos: En este caso la fase dominante es la de medusa., pudiendo faltar el pólipo. Fundamentalmente de vida marina y planctónica, pueden llegar a alcanzar gran tamaño. (Ej. géneros Aurelia, Pelagia noctiluca, Cynaea…)
Cubozoos: Poseen exclusivamente medusas (cubomedusas), de forma cúbica, con cnidocitos especiales, muy potentes. Pertenecen a este grupo las llamadas avispas de mar, medusas muy peligrosas que han matados a miles de bañistas en los últimos años. Deben su nombre a la forma de su umbrela.
Antozoos Sólo pólipos, conocidos como anémonas y corales. No hay forma medusa. El pólipo da, por reproducción asexual o sexual, pólipos. De complejidad anatómica y funcional superior al resto de cnidarios, Hay cnidocitos en la cavidad gastrovascular, a veces muy potentes, incluso en filamentos que salen por la pared del cuerpo
2.5 Importancia económica, sanitaria y alimentaria:
Aunque carecen de valor alimentario, si habría que destacar las formaciones coralinas de los antozoos así como su valor en ornamentación y joyería.
Por otro lado recordar los problemas que crean este grupo por su capacidad de inyectar toxina que pueden llegar incluso a causar la muerte, como en algunas medusas (avispa de mar) , considerado el animal más venenosos de la Tierra.
3. Ctenóforos
3.1 Características Generales
Los ctenóforos o tenóforos (Ctenophora, gr. “portadores de peines”) son un filo de animales diblásticos caracterizados por la presencia de unas células especializadas, los coloblastos, que producen una sustancia pegajosa utilizada para capturar las presas. Son exclusivamente marinos y se han descrito más de 100 especies. Aunque poco conocidos, son muy abundantes en los mares de todo el mundo constituyendo una elevada proporción de la biomasa del plancton. Algunos tienen apariencia parecida a medusas, motivo por el cual fueron agrupados con ellas en el antiguo filo de los celentéreos, y otros parecen gusanos aplanados en los fondos oceánicos (formas reptantes). Viven desde la superficie hasta 3.000 metros o más de profundidad.
3.2 Morfología y Fisiología
Dentro de su simplicidad organizativa general, se puede destacar lo siguiente:
· Nutrición: son animales depredadores que usan su tentáculos pegajosos para atrapar a presas del plancton que introducen su boca periódicamente. La digestión es extracelular y se realiza principalmente en el tubo digestivo formado por boca, faringe, estómago con una serie de canales y poros anales en forma radial.
· Relación: el sistema nerviosos es muy simple y está formado por una red difusa con condensaciones en forma de cordones y neuronas apolares. Destacarla presencia de un órgano apical con un estatolito calcáreo que interviene en el equilibrio y la orientación y áreas ciliadas llamados campos polares con función sensitiva.
La locomoción se realiza mediante láminas vibrátiles, ciliadas a ambos lados del cuerpo y en algunos casos presentan bioluminiscencia.
· Reproducción: son todos hermafroditas y presenta un desarrollo indirecto mediante una larva llamada cípide muy primitiva. En cuanto a reproducción asexual pude darse por gemación y comparten el alto poder de regeneración de los grupos anteriores.
3.3 Clasificación
Todas las especies son marinas, generalmente pelágicas, aunque hay algunas bentónicas y parásitas.
Tradicionalmente los ctenóforos están divididos en dos clases en función de la ausencia o presencia de tentáculos en los adultos:
· Clase Tentaculata (o Tentaculifera) – tentaculados Contiene de lejos la mayor cantidad de especies conocidas; y como su nombre indica, poseen tentáculos, aunque a veces son vestigiales.
· Clase Nuda (o Atentaculata) – desnudos Tiene solo un orden, Beroida (Beroe gracilis). Se distinguen por la completa ausencia de tentáculos.
3.4. Importancia económica, sanitaria o alimenticia
Además de ser un grupo poco estudiado, carecen de importancia alguna para el ser humano.
4. Platelmintos
4.1 Características generales
Los platelmintos son los animales triblásticos más simples y probablemente los más primitivos. Son aplanados dorso-ventralmente como una cinta y presentan simetría bilateral. Los turbelarios, como las planarias, presentan cefalización con ganglios concentrados en un cerebro en uno de los extremos del cuerpo; los grupos parásitos carecen de cabeza; los Trematodos y Monogéneos tienen ventosas y ganchos de fijación, y los cestodos tienen un escólex con cuatro ventosas y una corona de garfios.
4.2. Anatomía y fisiología
El espacio entre el ectodermo y el endodermo está lleno de un tejido mesodérmico denominado mesénquima en el cual están incrustados los órganos internos. A diferencia de la mayoría de bilaterales carecen, pues, de cavidad general y la estructura del cuerpo es de tipo macizo (acelomado).
El tubo digestivo carece de ano, actuando como cavidad gastrovascular, es decir, realiza las funciones digestivas y de distribución de los nutrientes, dado que carecen de aparato circulatorio; suele presentar numerosas ramificaciones, en especial en las especies de mayor tamaño (hasta 60 cm en algunas planarias terrestres). Muchas formas parásitas carecen de aparato digestivo. Tampoco tienen aparato respiratorio y el oxígeno que necesitan para su metabolismo pasa a través de los delgados tegumentos del animal.
Tampoco tienen apéndices locomotores; se desplazan mediante las vibraciones de su epitelio ciliado. Tienen un sencillo sistema nervioso bilateral que recorre el cuerpo y un aparato excretor rudimentario
Reproducción
En contraposición a esta organización simple, los órganos reproductores son de los más complicados del reino animal. La mayoría son hermafroditas, presentan siempre fecundación interna y por tanto, órganos copuladores.
En algunas especies, su sistema muscular les permite partirse en segmentos que esparcen los huevos que lleva cada fragmento. Cada segmento también puede tener testículos y ovarios, además de reproducir un animal completo de cada segmento. Los platelmintos parásitos tienen complejos ciclos vitales, parasitando a varios hospedadores vertebrados e invertebrados.
4.3 Clasificación
· Turbelarios: De vida libre, son de pequeño tamaño, con cuerpo alargado y deprimido cubierto de cilios de función locomotora. Acuáticos o de ambientes muy húmedos, pueden formar quistes en periodos desfavorables. Conocidos como Planarias, son carnívoros bentónicos de pequeños crustáceos.
· Monogéneos: Son todo ectoparásitos de animales acuáticos (peces, anfibios….) que se enganchan a sus branquias, superficie o conductos urinarios mediante ganchos o ventosas que desarrollan en sus superficies.
· Trematodos: Son endoparásitos de vertebrados con complejos ciclos de vida. También desarrollan elementos de anclaje como el grupo anterior. Fasciola hepática (Duela del hígado)
· Cestodos: Son todos endoparásitos carentes de sistema digestivo ya que se alimentan por vía cutánea. Su cuerpo está formado por una cabeza y una serie de anillos (que no metámeros) en los normalmente se encuentran los órganos reproductores de ambos sexos (suelen ser hermafroditas) y se dan casos de autofecundación. De desarrollo complejo con varias fases algunas externas, son las conocidas Tenias, parásitos de vertebrados.
5. Nemátodos
Se conocen como gusanos redondos, debido a la forma de su cuerpo en un corte transversal. Son organismos esencialmente acuáticos, aunque proliferan también en ambientes terrestres. Se distinguen de otros gusanos por ser pseudocelomados, a diferencia de los anélidos que son celomados al igual que los animales superiores. Existen especies de vida libre, marinas, en el suelo, y especies parásitas de plantas y animales, incluyendo el hombre, al que provocan enfermedades como la triquinosis,
filariasis, anquilostomiasis, ascariasis, , etc. Sin embargo el número de especies que parasitan directamente al hombre y las que parasitan plantas (nematodos fitoparásitos) son un grupo muy pequeño en comparación al número de especies del filo Nematoda.
1: abertura bucal; |
|
5.1 Anatomía y Fisiología
generaciones. Los órganos reproductores son en proporción muy grandes y complejos, presentando en los machos testículos, vasos deferentes, seminal y conducto eyaculatorio. Presentan unas espículas como órganos copulatorios, a veces con una bursa o bolsa que le ayuda en la copulación además de órganos accesorios como el gobernáculo. Los órganos reproductores de la hembra constan de ovarios, oviducto, receptáculo seminal, útero y vagina.
En general son ovíparos con desarrollo indirecto en huéspedes intermedios presentando larvas con diferentes estadíos o mudas hasta transformarse en adultos.
5.2 Ecología y clasificación
Podemos encontrar especies de vida libre depredadores (normalmente de otros nematodos) que se desarrollan en diferentes hábitats (mar, suelo, vinagre fuentes termales…). Las formas parásitas pueden ser temporales o definitivas y pueden afectar al hombre, animales y plantas.
Entre ellos están:
Especies de vida libre: Desmoscolex, Rhabdites…
Especies parásitas: lombrices parásitas humanas: Oxyuris vermicularis (lombriz de los niños), Áscaris (lombrices intestinales), las Filarias (parásitos de la sangre y otros tejidos) y triquina entre otros.
No olvidar las especies de parásitos vegetales que son de difícil eliminación
6. Anélidos:
Los anélidos son animales de forma cilíndrica y alargada, llamados gusanos segmentados. Son animales triblásticos, celomados y con simetría bilateral. Con organización metamérica, ya que la segmentación de su cuerpo, es decir la repetición de partes tanto externas, como de órganos internos en cada segmento, da lugar a la metamería que afecta a todos los sistemas orgánicos con excepción del tubo digestivo, que es recto, pero puede poseer glándulas pares.
Muchos de ellos poseen apéndice en los segmentos llamados quetas, que en algunos casos se convierten en parápodos que le ayudan en su movimiento. La metamería típica de este grupo pude ser homónoma, cuando los segmentos son iguales (excepto la cabeza o prostomio y pigidio) o heterómera en el caso que no sea así.
6.1 Anatomía y fisiología
Como animales triblásticos y celomados presentan ya un nivel de organización sistemática considerable:
§ Tegumento: La pared del cuerpo está compuesta por una epidermis externa y por dos capas musculares metamerizadas (la externa circular y la interna longitudinal). Suele existir una cutícula segregada por la epidermis, y generalmente existen quetas o sedas quitinosas metaméricas.
§ Ap. Digestivo: Es recto y está especializado en distintas regiones: boca (a veces con dientes y estructuras para ayudar a la alimentación, esófago, buche, molleja y un intestino largo en donde se produce la digestión terminando en un ano.
§ Ap. Circulatorio: es cerrado e independiente del celoma, con un vaso dorsal, otro ventral y otro transversal que los une. La sangre puede tener pigmentos como hemoglobina o clorocruorina.
§ Sist. Nervioso: es ganglionar con dos ganglios por metámero en posición ventral menos en la cabeza en donde se colocan por encima del esófago.
§ Ap. Excretor: presentan dos metanefridios por segmento con una abertura o nefrostoma en el celoma del segmento anterior a la de la desembocadura externa.
§ Ap. Reproductor: existen en este grupo diferentes formas de reproducción, incluida la asexual por escisión. La reproducción sexual pueden presentar especies Hermafroditas o de sexos separados. Las gónadas suelen ser complejas y se presentas dos por anillo, frecuentemente con sus conductos propios (espermiducto y oviducto) por donde los expulsan al exterior. La fecundación puede ser interna (mediante cópula) o externa, y la larva es de tipo trocófora.
§ Órganos de los sentidos: pueden presentarse órganos visuales, formados por fosetas o manchas. A veces también se presentan quimiorreceptores y órganos estáticos y táctiles.
Poliquetos Oligoquetos Hirudíneos
6.2. Clasificación:
1. Arquianélidos: Es un pequeño grupo primitivo principalmente sin quetas ni parápodos, que viven el fondo del mar y en algunos casos son parásitos de algunos animales.
2. Poliquetos: Es el grupo más grande de los anélidos y la mayoría son marinos y bentónicos, viviendo libres o enterrados en tubos formados por ellos. En general todos los segmentos son iguales, cada uno con un par de parápodos. Los parápodos son usados para nadar, excavar y en la respiración. Generalmente dioicos y con larva trocófora.
3. Mistozómidos: Anélidos parásitos de equinodermos; con frecuencia se consideran un orden dentro de los poliquetos
4. Oligoquetos: desprovistos de parápodos, con quetas inexistentes o poco desarrolladas y clitelo. Son las lombrices de tierra, anélidos de agua dulce y unas pocas marinas. Son hermafroditas, de fecundación cruzada y desarrollo directo.
5. Hirudíneos: Sin parápodos ni quetas, pero con dos ventosas terminales. Poseen clitelo pero poco desarrollado. Su segmentación externa no se corresponde con su metamería interna. Son ectoparásitos chupadores de sangre (sanguijuelas) que poseen un anticoagulante hirudina que les da nombre al grupo
6.3 Importancia de los gusanos:
En general se denomina gusanos a estos grupos (platelmintos, nemátodos y anélidos) por su forma alargada, aunque como hemos visto no tiene carácter biológico ni taxonómico.
Su importancia par el hombre las podemos resumir en:
Endo y ectoparásitos de diversas especies de plantas y animales incluyendo al hombre, importancia de las lombrices (oligoquetos) en la morfogénesis de los suelos y los cultivos, en algunos casos son componentes de la dieta en algunas regiones del mundo.
7. Moluscos
Son metazoos protostomados, de simetría bilateral que pueden perder por torsión. El celoma está reducido y no presentan metamería. Grupo muy numeroso con diferente morfología, pero que se pueden distinguir en todos ellos tres partes: cabeza, masa visceral y pie con tres características únicas en el reino animal por las cuales se identifican:
- Un pie muscular.
- Una concha calcárea secretada por un integumento subyacente llamado manto, en ocasiones ausente.
- Un órgano de alimentación llamado rádula (formada por hileras de dientes quitinosos curvos).
7.1 Anatomía y fisiología
La variedad dentro del grupo es enorme pero los aspectos más destacados son:
§ Ap, digestivo: consta de boca (puede presentar rádula y/o mandíbula), faringe, esófago, estómago e intestino, con glándulas anejas como el hepatopáncreas y salivales.
§ Ap Circulatorio: En la mayoría de los moluscos la circulación es abierta (menos en cefalópodos) bombeada por un corazón tabicado en dos cavidades normalmente una aurícula y un ventrículo. La sangre que puede contener hemoglobina o hemocianina, es bombada por el corazón a través de una aorta dorsal cefálica
§ Ap Respiratorio: normalmente formado por branquias pectinadas, aunque en algunos grupos como en los gasterópodos terrestres, la cavidad paleal se transforme en pulmones.
§ Excretor: formado por nefridios
§ Sist. Nervioso: existe una tendencia a una concentración ganglionar cefálica y suelen encontrarse comisura entre estos ganglios. El resto de la red se distribuye mediante un anillo periesofágico del cual salen dos pares de cordones nerviosos hacia atrás, uno hacia el pie y otro hacia la masa visceral.
§ Los órganos de los sentidos comprenden ojos (muy complejos en los cefalópodos), estatocistos (sentido del equilibrio) y quimiorreceptores. El grado máximo de cefalización se da en los cefalópodos, en los que se puede hablar de un auténtico cerebro, protegido por un cráneo cartilaginoso.
§ Ap reproductor: Reproducción siempre sexual y las gónadas normalmente pares. Suelen ser dioicos con aunque hay casos de hermafroditismo y la fecundación suele externa menos en cefalópodos. El desarrollo es indirecto a través de larvas trocoforas y velíger.
Larva trocófora l. velíger
7.2 Clasificación
1.Anfineuros: Los anfineuros agrupan a los moluscos marinos de características más primitivas. Poseen un cuerpo deprimido, pie ventral reptador, cabeza reducida o atrofiada, y sin ojos ni tentáculos. Algunos grupos carecen de concha y tienen aspecto de gusanos; en otros presentan 8 placas articuladas (poliplacóforos) llamados chitónes.
2. Escafópodos: llamados colmillos del mar por su típica forma alargada. Carecen de ojos, tentáculos y viven enterrados en la arena.
3. Cefalópodos: grupo muy especializado y evolucionado con cabeza diferenciada y pie dividido en tentáculos y embudo. La concha puede estar ausente o interna. Presentan un pico córneo y una bolsa de tinta en el ap. Digestivo. El sentido de la visión lo tienen muy desarrollado análogo a la del los vertebrados. Son gonocóricos y la cópula se realiza mediante un tentáculo especializado. Desarrollo directo. Habitan los mares de todo el mundo desde la superficie hasta las profundidades abisales. Destacar su complicada etología. (Pulpo, calamar nautilus, sepia, potas).
4. Gasterópodos. del griego gaster, “estómago” y poda, “pie”) constituyen la clase más extensa del filo de los Moluscos. Presentan área cefálica (cabeza), un pie musculoso ventral y una concha dorsal (que puede reducirse o hasta perderse en los gasterópodos más evolucionados); además, cuando son larvas, sufren el fenómeno de torsión, que es el giro de la masa visceral sobre el pie y la cabeza. Esto les permite esconder antes la cabeza en la concha, dándoles una clara ventaja evolutiva. Los gasterópodos incluyen especies tan populares como caracoles y babosas marinos y terrestres, las lapas, las orejas y liebres de mar, etc.
5. Bivalvos: Los bivalvos (dos valvas o placas), lamelibranquios o pelecípodos son una clase del filo Mollusca< con unas 13.000 especies. Se les encuentra enterrados en fondos blandos (infauna), como habitantes fijos de superficies y estructuras rígidas o libres sobre los fondos epifauna. Algunas especies perforan el sustrato (roca o madera) y algunas más son comensales o parásitas. (mejillón, vieiras, almejas, ostras, berberechos…)
7.3 Importancia de los moluscos
Los moluscos son un grupo de gran peso dentro de los ecosistemas. Su importancia radica en aspectos muy diversos, algunos con importantes connotaciones económicas par el hombre:
· Aprovechamiento como alimento: desde la antigüedad, los moluscos han sido la base de muchos pueblos recolectores, sobre todo de gasterópodos y bivalvos (caracoles, lapas, almejas, mejillones) hasta hoy en día en donde sedan enormes pesquería de pulpo, calamares, potas etc.
· Cultivos marinos: muy desarrollados en el siglo pasado tiene como fin la obtención de alimentos (mejillones, ostras) o la de perlas
· Estudios científicos: el estudio de formas ya extintas y actuales son claves para la paleontología y la genética de la evolución.
· Especie perjudiciales para la agricultura: sobre todo del grupo gasterópodos (gusanos y babosas) que pueden acabar con un planta en poco tiempo.
· Especies parásitas de hombre y otros animales: numerosas enfermedades parasitarias tanto humanas como veterinarias son transmitidas por los moluscos, que actúan como hospedador intermediario, sobre todo de platelmintos trematodos.
· Especies dañinas: aunque ni directas, desgraciadamente estos animales filtradores representan a veces un peligro potencial grave, ya que acumulan toxinas hasta unos niveles muy peligroso para el hombre (sobre todo los cultivos marinos)
8. Equinodermos
Los equinodermos (“espina” y “piel”) son un filo de animales deuteróstomos exclusivamente marinos y bentónicos. Su nombre alude a su exclusivo esqueleto interno formado por placas calcáreas. Poseen simetría pentarradial secundaria, caso único en el reino animal, y un sistema vascular acuífero característico llamado aparato ambulacral.
Aparato ambulacral: exclusivo de este grupo, se trata de un complejo sistema de conductos y reservorios llenos de líquido que interviene en el transporte interno y que acciona hidráulicamente unos salientes carnosos denominados pies ambulacrales, cuyas partes externas (podios) pueden desempeñar diversas funciones, como la locomoción, el intercambio gaseoso, la alimentación, la fijación al substrato y la percepción sensorial.
Dermatoesqueleto : Bajo la epidermis se halla una dermis derivada del mesodermo que contiene los elementos esqueléticos, denominados osículos, y a continuación hay capas musculares y el peritoneo del celoma. El grado de desarrollo de estos elementos varía según los grupos: en los erizos de mar los osículos están fuertemente unidos entre sí y forman un caparazón, en los crinoideos, asteroideos y ofiuroideos son móviles y articulados, mientras que en las holoturias los osículos son diminutos y se encuentran dispersos en la dermis carnosa.
8.1 Anatomía y fisiología
§ Ap, digestivo: la boca puede estar provista de mandíbulas (especialmente desarrollada en equinoideos llamada linterna de Aristóteles) y el tubo digestivo que se acompaña de glándula y ciegos pilóricos es de forma y tipo variables, llegando a tener forma de U en los crinoideos y ha se ciego en las ofiuras.
§ Ap Circulatorio: trata de un aparato circulatorio abierto; carecen de corazón y está íntimamente relacionado con el Ap. Ambulacral. (sistema hemal)
§ Ap Respiratorio: la respiración la realiza normalmente el ap ambulacral, aunque a vece s pueden aparecer estructuras a modo de branquias.
§ Sist. Nervioso: Consta de un anillo peribucal del cual salen los nervios radiales que se reúnen en otro anillo aboral
§ Los órganos de los sentidos: presentan células sensitivas aisladas táctiles y olfatorias así como esferidios estáticos y órganos visuales.
§ Ap reproductor: Su reproducción es sexual, externa, aunque algunas especies, como el caso de muchas estrellas de mar, tienen una gran capacidad de regeneración que les permite reproducirse asexualmente a partir de uno de sus brazos, siempre que este contenga parte del disco central. Suelen ser gonocóricos, sin dimorfismo sexual , aunque se dan casos de hermafroditas con fecundación externa.
Clasificación de los Equinodermos |
|||||
Equinoideos: Erizos de mar. Tienen un esqueleto de placas calcáreas soldadas entre si, que forman una estructura globosa que soporta largas espinas. Son herbívoros. |
Asteroideos: Estrellas de mar. Tienen cinco brazos poco flexibles y pueden presentar espinas. Son carnívoras y pueden evaginar el estómago para digerir las presas. |
Holoturias. Son las denominados” pepinos de mar” en referencia a su forma. Se alimentan de los pequeños organismos que contiene la arena que ingieren. |
Ofiuras Son como estrellas de mar pero de brazos muy flexibles que mueven con rapidez. Viven debajo las piedras del fondo marino Tiene el intestino ciego |
Crinoideos. Presentan 5 brazos divididos en dos con los que muchas especies pueden nadar, aunque otras son sésiles. Tiene importancia como fósiles de las Eras primarias y secundaria. Lirio de mar |
|
8.3 Importancia de los equinodermos:
En general este grupo no tiene gran valor desde el punto de vista de su aprovechamiento, aunque localmente se utilizan algunos de ellos para la alimentación:
- Las gónadas de algunos erizos de mar son muy apreciadas en gastronomía en algunos países.
- En países asiáticos es muy apreciados el pepino de mar (holoturoideos) como alimento.
Aparte de este uso directo, el grupo de los es equinodermos es de gran ayuda en los estudios de los ecosistemas marinos y es uno de los grupos que más se han expandido por todos los ecosistemas marinos, siendo uno de los fillum en los que se siguen descubriendo nuevas especies ya que poseen la capacidad de colonizar desde la zona intermareal hasta las profundidades abisales.
Por otro lado peden presenta algunos aspectos dañinos para el hombre como por ejemplo, algunos de estos organismos depredadores (estrellas de mar) en cultivos marinos de moluscos y los daños producidos por el diadema antiullarum (erizera o erizo de lima) en los ecosistemas bentónicos costeros de Canarias, al ser una especie introducida, con escasos predadores, y que además de desplazar a especie autóctonas de su mismo grupo, está ocasionando la transformación de la cubierta de algas, por zonas auténticamente desérticas conocidas como blanquizales que tienen un efecto demoledor para la pesca tradicional.
Por último no olvidar la importancia de este grupo en estudios de paleobiología ya que es un grupo muy antiguo y con abundante presencia fósil.