Icono del sitio Oposinet

Tema 15 – La competencia imperfecta

1 INTRODUCCIÓN.

Para satisfacer las necesidades se consumen bienes, por tanto se puede definir la actividad económica como el conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades humanas con medios materiales externos, bienes, susceptibles de usos alternativos.

Un bien es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos. Pero dentro de los bienes hemos de distinguir:

1) Bienes económicos: son aquellos que son útiles, escasos y transferibles.

2) Bienes libres: son aquellos de los que hay cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo, como por ejemplo, el aire.

El problema económico por excelencia es la escasez y ésta surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos económicos y los bienes que se obtienen desde ellos son limitados.

En una Economía de Mercado como la nuestra, simplificando el proceso (no considerando el sector público y al resto del mundo), la asignación de recursos se puede representar con un esquema sencillo del SISTEMA ECONÓMICO: tenemos unidades productoras, o empresas y unidades de consumo o familias:

1) Flujos monetarios: las empresas remuneran sus factores productivos, como trabajo, a través de los salarios, capital, a través de intereses o dividendos, tierra, a través de alquileres, etc. Estos flujos son propiedad de las familias. Las familias también pagan por los productos y servicios que reciben de las empresas.

2) Flujos de bienes o físicos: las empresas producen bienes y prestan servicios para las familias, y a cambio de éstos. Las familias aportan factores productivos (en el mercado de factores).

Por tanto, las economías de mercados se basan en el funcionamiento del mercado, pero no todos los mercados tienen la misma estructura. En este tema desgranaremos el funcionamiento de los mercados que funcionan bajo un esquema teórico denominado la competencia imperfecta, centrándonos en los monopolios.

2 LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y LA CONCENTRACIÓN DE CAPITALES.

2.1 Concepto y generalidades.

Los mercados imperfectamente competitivos se caracterizan por el hecho de que los oferentes conocen su poder para influir en su tasa de beneficios a través del precio de venta, y también pueden influir en la marcha del resto de empresas de la competencia (en su caso), y actúan en consecuencia.

No se dan todas o la mayoría de las premisas propias de la competencia perfecta (precio-aceptantes, productos homogéneos, transparencia, libertad de entrada y salida, etc). Si recordamos, en competencia perfecta existen muchos vendedores y compradores y ninguno de ellos tiene poder suficiente para influir en el precio del mercado ni el beneficio del resto de empresas existentes (buscando P = CMg).

Aunque el objetivo siga siendo MAXIMIZAR BENEFICIO, en los mercados imperfectamente competitivos los oferentes buscan fijar el nivel de precios que les permite conseguir tal maximización, ya que pueden influir en ese dato. No nos van a servir las fórmulas y gráficos propios de la Competencia Perfecta.

La capacidad de control sobre el precio será diferente en función del tipo de mercado imperfecto y según la empresa a considerar.

2.2 Tipos de competencia imperfecta.

2.2.1 El oligopolio.

Significa pocos vendedores (aunque también puede ser pocos compradores). Un mercado se dice que es oligopolístico cuando la producción está en manos de pocas empresas, cada una de las cuales tiene un tamaño suficiente para influir en las condiciones que existen en el mercado. Se puede clasificar el oligopolio en:

1) Oligopolio de oferta: pocos vendedores y muchos compradores.

2) Oligopolio: pocos vendedores y pocos compradores

3) Oligopolio limitado de oferta: pocos vendedores y un sólo comprador.

El caso más habitual es el primero, que es el que vamos a analizar. Un oligopolista puede influir en los precios de mercado, pero el precio finalmente dependerá de lo que hagan todos los vendedores del mismo. Las decisiones del oligopolista son muy complejas, porque se tiene en cuenta la reacción del otro u otros oligopolistas.

También caben dos tipos de oligopolios en función del tipo de bien:

1) Oligopolio diferenciado: cuando los productos pueden diferenciarse.

2) Oligopolio puro: cuando son homogéneos y la competencia se hace más vía precios.

En un oligopolio existen barreras de entrada, no tan fuertes como en el monopolio, y cuanto menos sean las barreras, más se asemeja la industria a un modelo competitivo. Los oligopolios suelen estar compuestos por empresas que operan en negocios en los que se necesitan sumas considerables de capital, que suponen una importante carga financiera, y grandes costes fijos (barreras de entrada y salida).

Existen diversos modelos de comportamiento de los oligopolistas:

1) Modelo de Cournot: lo veremos en el tema siguiente.

2) El Cártel o colusión: acuerdo entre varias empresas para maximizar el beneficio conjunto (comportándose como en un monopolio).

3) El modelo de Stackelberg: una empresa es la líder en cantidad y las otras son seguidoras.

4) El modelo cuasicompetitivo de Bertrand.

5) El modelo de Liderazgo en Precios.

La Teoría de Juegos ha tenido una gran aplicación en el estudio de los oligopolios (como por ejemplo los estudios realizados por John Nash).

2.2.2 La Competencia monopolística.

Describe una situación en la que existen gran variedad de bienes y cada empresa produce uno que es sustitutivo cercano al de los demás. Hay muchas empresas con productos diferenciados. Hay algunas que son las líderes y otras muchas son seguidoras. La publicidad suele ser un factor importante y suelen llevarse a cabo estrategias de segmentación (que confiere cierto poder de mercado). Son fuentes de diferenciación: la localización, la calidad, la marca, la publicidad, el estilo o el diseño y el propio precio del producto que puede actuar como señal de calidad. La empresa se enfrenta a una curva de demanda decreciente tratando de fijar un precio que maximice sus beneficios.

Al ser un vendedor no muy grande con respecto al resto del mercado supone que su actuación no tiene una respuesta contundente por parte de los competidores. La entrada de nuevos competidores, ante escasas barreras de entrada, provoca disminuciones en la demanda (este efecto no lo sufren igual todas las empresas).

2.2.3 El monopolio.

Va a ser analizado en los epígrafes siguientes.

2.2.4 El monopsonio.

Mercado en el que existe una única empresa en un área geográfica determinada, que está demandando la práctica totalidad de un factor de producción. Suele ocurrir con las grandes empresas en los lugares pequeños, en cuanto a la mano de obra. En este caso la empresa contrataría menos trabajadores y les pagaría salarios menores de lo que haría si se comportarse de forma competitiva.

2.3 La concentración de capitales.

La existencia de monopolios y oligopolios es un fenómeno característico de las sociedades capitalistas modernas, y resultado de un proceso de ACUMULACIÓN DE CAPITAL que se resuelve esencialmente bajo la forma de una creciente CONCENTRACIÓN DE CAPITALES. Esto se debe a que progresivamente, quedan menos empresas que controlan mayor parte del volumen total de los mercados, es decir, al haber beneficios mucho más altos que los normales se produce un gran EXCEDENTE ECONÓMICO y por ello suele acumularse gran cantidad de capital destinado al crecimiento de la empresa. Cuánto más grande es la empresa mayor poder de generación de beneficios (la bola se hace más grande). Los procesos de concentración de capitales suelen mantenerse gracias a las siguientes figuras:

1) MONOPOLIOS PUROS.

2) ACUERDOS voluntarios para repartirse el mercado.

3) ASOCIACIONES para regular los precios del mercado.

4) POOLS que realizan un reparto preciso del mercado.

5) CÁRTELES.

6) TRUST que son el resultado de la fusión de empresas.

7) HOLDINGS, que son sociedades de participación que concentran el control financiero de varias empresas independientes.

8) FUSIONES o absorciones de empresas.

Las situaciones de ineficiencia en la asignación, que llevan a producir menos y a un mayor precio, en relación a la competencia perfecta son a su vez causa y consecuencia de dicha concentración de capitales. Algunos efectos de dicha concentración pueden ser:

1) Retrasos en la aplicación en las innovaciones, porque aunque estas grandes empresas suelen invertir en I+D, no suelen aplicar las innovaciones hasta que líneas productivas antiguas no dan muestras de agotamiento.

2) Empeoran las condiciones en la calidad y en el consumo.

3) Situaciones de poder de negociación injustas y de prácticas abusivas para la competencia.

4) Situaciones de presión de los propios gobiernos.

3 ORÍGENES Y CARACTERÍSTICAS DEL MONOPOLIO.

3.1 Razones de la existencia de monopolios.

En monopolio existe una única empresa que abastece un determinado bien o servicio en el mercado, influyendo directamente en el precio del mismo. Una empresa tiene poder de monopolio si puede incrementar el precio de su producto reduciendo su propia producción. Existen CUATRO RAZONES por las cuales hay monopolios:

1) Monopolios por causas tecnológicas o naturales: en el caso de actividades con curvas de costes siempre decrecientes, esta empresa querrá siempre aumentar su tamaño, pues es lo más eficiente. En estos casos es más eficiente que la producción la realice una sola empresa pues conseguirá menores costes. Esto ocurre generalmente con empresas suministradoras de servicios importantes. Estas empresas se aprovechas de ECONOMÍAS DE ESCALA.

2) Monopolios por el control exclusivo de factores importantes: el proceso de acumulación está ligado a la progresiva acaparación de recursos y de tecnología, que permite crear condiciones menos costosas para la producción. Cuando se consigue esa acaparación, se impide de alguna forma la entrada de otras empresas y propiciando la salida de aquéllas que no disponen de los mismos y se encuentran en peores condiciones de costes. Por otra parte, a veces la ubicación o el control exclusivo de un bien que por sus propiedades no tiene competencia en el mercado. Un ejemplo podría ser la explotación de una mina de diamantes en España si este fuese un país aislado del resto del mundo.

3) Monopolios temporales protegidos a través de patentes: la concesión de patentes o modelos de utilidad, da el derecho de beneficiarse de los intercambios en los que intervenga su invento y puede provocar monopolios. Las patentes suponen un coste para el consumidor (pagando un precio superior al que pagaría sin patente), pero supone un estímulo al I+D, necesario para progresar.

4) Monopolios estatales: en el que el Estado propone ciertas medidas que propician monopolios. Es propio de determinados servicios que o bien es necesario, o bien se considera conveniente, sean prestado únicamente por empresas públicas, a veces mixtas, o bien se dejen en manos de empresas privadas a través de las Licencias o concesiones del Estado. Esto ocurre en ciertos sectores se encuentra prohibida la actividad de empresas privadas, salvo bajo un régimen de contrata o licencia del Estado. La empresa beneficiaria tiene un control casi o del todo exclusivo sobre el bien o servicio.

De estas cuatro, la más importante es la de las Economías de Escala, que tiene es más permanente. El resto tienden a ser más temporales.

3.2 Los monopolios naturales.

 
 

Tenemos un MONOPOLIO NATURAL si el nivel de producción, cualquiera que sea, puede ser producido con menos costes por una empresa que por dos o más.

La situación de equilibrio en el monopolio está en A, para un nivel de producción donde IMg = CMg (pero el precio es mucho más alto, es Pm). Si estuviéramos en una empresa competitiva lo primero que haríamos sería considerar que la curva de coste marginal es la curva de oferta de la industria y buscar el punto donde dicho CMg = D, pero ese punto el precio sería igual al Coste Marginal, pero el coste medio es superior al precio de mercado e incurriríamos en pérdidas. En el oligopolio natural no hay equilibrio competitivo. El monopolio natural se basa en buscar la estructura de mercado que minimiza costes.

4 EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO MONOPOLÍSTICO.

4.1 Introducción.

El monopolista se enfrenta a su curva de demanda del mercado, es decir, se enfrenta a TODA LA DEMANDA, de forma que al alterar el volumen de producción afectará al precio que exista en el mercado. Si partimos de una curva de demanda decreciente, al producir una unidad más, el nivel de precios caerá (sin embargo en competencia perfecta obtenían como IMg = P. Por ello, el incremento del ingreso total por producir una unidad más), será:

Siendo (P1-P2)*Q1 la pérdida de ingreso derivada de vender Q1 unidades a un precio menor (P2). Por tanto, IMg es distinto del Precio de mercado, sin menor.

4.2 El ingreso marginal y la curva de demanda lineal.

Definimos elasticidad de la demanda la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de un bien al cambiar el precio un 1%.

Eq = dQ/dP*(P/Q).

La elasticidad de la demanda lineal Q = a/b – P/b es:

Si el IMg es el incremento de ingreso total generado por una unidad más de producción. Despejando de la función de demanda, el precio tendríamos:

P = a – b*Q; IT = P*Q = a*Q – b*Q2 ; IMg = dIT/dQ = a – 2*b*Q

Al representar obtenemos la gráfica de la derecha. Si la elasticidad está comprendida entre infinito y 1 el ingreso marginal es positivo, y esto provoca que al aumentar la producción en una unidad haya incrementos del ingreso total. Justo donde la elasticidad es igual a 1 el IMg se hace máximo, y desde ahí, cuando incrementamos la producción el IMg se hace negativo y por ello el ingreso total se reduce. El Beneficio es IT – CT. El beneficio será máximo cuando la derivada de la función beneficio se haga 0, es decir IMg – Cmg = 0; Img = CMg. Además la derivada segunda daría mayor que cero.

A corto plazo el monopolio debe cubrir sus costes variables

A largo plazo el monopolio debe cubrir sus costes totales.

Si ponemos de forma gráfica la función de demanda junto con la de ingreso marginal, y también las de costes más representativos tendríamos:

 
 

El monopolista expandirá su producción hasta el punto en el que IMg = CMg, en el punto E (PUNTO DE COURNOT O PUNTO DE OFERTA DEL MONOPOLIO). El monopolista producirá ahí y sólo ahí (el beneficio es máximo a un precio Pm)

El monopolista es maximizador de beneficios, pero no de ingresos, porque si fuera así se habría situado en la producción a/2b donde la elasticidad es igual a 1. A partir del punto de equilibrio, el coste adicional de producir una unidad más es superior al ingreso adicional por esa misma unidad de producción.

La gráfica de la derecha muestra una situación de equilibrio a largo plazo, donde el monopolista se encuentra cubriendo costes totales siendo el beneficio el rectángulo sombreado. El monopolista siempre vende a un precio superior al CMg y además la producción del Monopolio siempre se sitúa en el tramo elástico de la función de demanda (con baja producción)

4.3 Expresión analítica del equilibrio. El margen del monopolista.

Si partimos de que P es función de Q, tenemos que P = g(Q), y por tanto IT = g(Q)*Q, y el IMg que es la derivada de IT sería IMg = g`(Q)*Q +g(Q) (por las reglas de derivación de la multiplicación de funciones).

Por tanto: IMg = g(Q)+g`(Q)*Q = P + dP/dQ*Q

Por otra parte sabemos que la fórmula de la elasticidad de la demanda es:

E = – dQ/dP*(P/Q) y si hacemos la inversa tendríamos 1/E = – dP/dQ*Q/P

Luego tenemos que IMg = P + (- P/E); IMg = P – P/E ; IMg = P*(1 –1/E)

Como en el equilibrio del monopolio IMg = CMg, entonces:

CMg = P*(1 – 1/E); P = CMg/(1 – 1/E)

En equilibrio, el IMg será siempre positivo (porque el CMg es siempre positivo. El equilibrio siempre se va a dar en el tramo elástico de la demanda lineal, puesto que es en este tramo donde el IMg es estrictamente positivo.

Si nos fijamos en la fórmula P = CMg/(1 – 1/E), o P = CMg*(E/E-1)veremos que si la elasticidad es en valor absoluto mayor que 1 el margen del monopolista saldrá mayor que 1 (mayor del 100%). También podemos comprobar que el precio de equilibrio ha de ser superior al CMg.

4.4 El coste social del monopolio.

Desde el punto de vista social, el monopolio no es una buena forma de organizar el mercado, porque genera una asignación ineficiente de los recursos. Podemos comparar el monopolio y la competencia perfecta, suponiendo que tenemos la misma curva de demanda y que los costes del monopolista coinciden que los de la industria en competencia perfecta (supuesto que es difícil que se cumpla). Veamos la gráfica:

 
 

Como vemos en el monopolio el precio es mayor y la cantidad producida también, mientras que en la industria competitiva el precio es menor y la cantidad producida es mayor. El monopolista no quiere aumentar sus beneficios satisfaciendo esta demanda ya que tendría que bajar el precio a todos los compradores a fin de aumentar las ventas. Si bajara el precio para aumentar la producción en una unidad más, el ingreso generado por dicha unidad adicional sería superior al coste marginal de producirla, ya que el precio es superior al CMg en los niveles de producción superiores a la cantidad producida de equilibrio. Esa ganancia sería contrarrestada por la pérdida de ingreso en el nivel inicial de producción, Qm, provocada por la reducción del precio.

4.5 El coste social del monopolio.

Vamos a comprobar si los monopolios son malos para la sociedad, en el sentido de eficiencia de PARETO. Veamos las siguientes figuras:

Pero este incremento de producción no beneficia al monopolista, esta es la razón por la que los monopolios restringen la producción y elevan el precio, dando así lugar al coste social del monopolio. La figura sombreada de la figura de la derecha nos muestra el coste social de que el monopolista tenga esa actitud. En el equilibrio competitivo el precio es igual al CMg por lo que el valor que conceden los consumidores a una unidad adicional de producción es igual al coste adicional de producirla. Este equilibrio competitivo es eficiente en el sentido de Pareto, pero el equilibrio monopolístico no lo es, porque el precio que pagan los consumidores es superior al CMg de producir una unidad más (esto ocurre hasta la situación de equilibrio competitivo E.

El coste social es la diferencia acumulativa entre la valoración marginal y el coste marginal, entre el nivel de producción monopolístico y el competitivo.

4.6 La discriminación de precios.

En algunos casos, las empresas con poder de mercado cuentan con dos o más tipos de clientes claramente diferenciados, con distintas curvas de demanda (de distintas elasticidades), de forma que la empresa monopolística no cobra un precio único sino un precio distinto a cada uno de los grupos, en función de lo sensible al precio que sea cada uno de ellos (elasticidad de la demanda).

La discriminación de precios es una estrategia que trata de aumentar los beneficios, pero para que salga ventajosa deben darse una serie de condiciones:

1. Que el producto no pueda ser revendido. Los productos que requieren la instalación del vendedor son difíciles de ser revendidos.

2. Que las elasticidades de demanda sean distintas para cada grupo.

Un ejemplo de discriminación vía precio es la venta de abonos de transporte a precios más baratos a jóvenes y ancianos, por ser estos grupos más sensibles al precio. Hay dos tipos de discriminación:

4.7 Discriminación lineal o perfecta.

Aquella en la que el monopolista cobra a cada consumidor, por unidad de producto, un precio igual a la disposición marginal a pagar ese consumidor por la correspondiente unidad de bien, apropiándose el monopolista del total del excedente del consumidor. Así va vendiendo cada unidad de producción a un precio distinto, cobrando más a quien esté dispuesto a pagar más, en función de la valoración marginal de cada individuo.

El equilibrio está en E, donde el IMg = CMg , pero se venden Q unidades (las mismas que en la competencia perfecta)

 
 

De esta forma los beneficios son más elevados, porque el monopolista produce mucho más siempre bajo la premisa de IMg = CMg

4.8 Discriminación de mercados.

El monopolista vende su producción en dos mercados distintos, con dos curvas de demanda distintas.

 
 

En cada uno de los mercados busca IMg = CMg, produciendo Qa unidades en el mercado primero y Qb en el segundo. Cargará precios más altos en el mercado donde los consumidores son más insensibles al precio (en el de la derecha donde la elasticidad es menor). En la situación de equilibrio se debe cumplir que ambos ingresos marginales deben ser iguales

P1 *(1 – 1/E1) = P2*(1 – 1/E2)

Resultando que E2 es menor que E1

5 LA REGULACIÓN DEL MONOPOLIO.

5.1 Generalidades.

La existencia de monopolios es un factor que perjudica el bienestar social, reduciendo el excedente de los consumidores e impidiendo que la sociedad se sitúe un óptimo en sentido de Pareto, como hemos visto en el apartado anterior. Ahora bien, hay actividades en las que resulta más eficiente la existencia de un único oferente (debido a que tiene costes totales medios decrecientes y por ello la competencia no es deseable. Si dejamos este último tipo de industrias en manos de un monopolio natural, ¿cómo podemos estar seguros de que los consumidores se beneficiarán de las economías de escala?

Dados los efectos adversos del monopolio, por su falta de eficiencia, el Estado suele tomar medidas para proteger a los consumidores y preservar la competencia:

5.2 Los impuestos sobre el monopolio.

Se han empleado a veces para paliar los efectos producidos en la distribución de la renta. Gravando los monopolios se puede paliar, en parte, algunos de sus efectos socialmente inaceptables. Un impuesto que no introduzca distorsiones elimina los beneficios, pero no influye en la producción. También puede producir un aumento del precio y una disminución aún mayor de la cantidad producida. Una ventaja es que se consigue devolver, en forma de transferencia o bienes públicos, a los consumidores, parte del exceso de precio que han pagado. Pero esto no impediría que se siguiera produciendo una cantidad menor que la deseada.

5.3 Propiedad y gestión estatal.

Común en los monopolios de tipo natural o tecnológico. El Estado puede hacerse cargo de la producción, con un precio igual al CMg (como en el mercado competitivo), y en favor de la eficiencia absorber las pérdidas (a través de impuestos). El problema estriba en que las empresas públicas suelen actuar de forma menos eficiente. En algunas industrias se piensa que sólo se puede actuar de forma eficiente cuando se organiza desde un monopolio (monopolio natural).

5.4 Controles de precios de los monopolios.

Que son aceptados de antemano. Caben varias alternativas:

1) Obligar al monopolista a fijar un precio que elimine los beneficios extraordinarios en función del coste medio. buscando un precio bajo que no obligue al monopolista a salirse del mercado. Así se situaría en un precio intermedio entre el precio del monopolista sin regulación y el precio competitivo. El problema puede ser la falta de incentivo para variar precios.

2) Fijación de precios según el coste marginal: esto llevaría a obligar al monopolista a actuar como el mercado competitivo. El problema es que la empresa incurriría en pérdidas y trataría de salirse del mercado. A veces se suelen realizar subsidios oficiales para cubrir dichas pérdidas.

5.5 Contratación exclusiva de un monopolio natural.

Aunque la estructura de costes indique la necesidad de un sólo oferente puede existir una competencia feroz para determinar quien consigue serlo. Por medio de subasta y concesión se puede establecer quién llevará a cabo dicho contrato. Pueden tener regulación o no (vía precios). Este tipo de regulación económica, permite a los organismos reguladores controlar los precios, la producción, la entrada y salida de empresas, pero sin la existencia de propiedad pública

5.6 Leyes y políticas antimonopolio.

Son leyes que prohíben determinados tipos de conducta o impiden determinadas estructuras de mercado. Son útiles para frenar los abusos de los oligopolios y monopolios. Hay dos tipos de políticas, en este sentido:

  1. ACTIVAS: indican al monopolista lo que debe hacer.
  2. PASIVAS: indican al monopolista lo que no debe hacer.

Que tienen por objeto dividir las industrias monopolísticas en dos o más empresas o tratar de impedir que se formen nuevos monopolios. LA LEY DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA pone restricciones a las participaciones de empresariales hasta un cierto porcentaje.

Algunos autores sostienen que no es necesario regular los monopolios, porque los monopolistas no suelen fijar el precio donde se maximiza el beneficio, y el miedo a la regulación es tan considerable que ya por si solo actúa bajando el precio, o el deseo de mantener una buena imagen, ante la presión social también actúa sujetando el precio. Otros autores, del laissez-faire, creen que hay que dejar libremente al monopolista aunque fije el precio, porque parte del beneficio revierte a la sociedad (dividendos).

5.7 La Ley de Defensa de la Competencia en España.

Garantiza la existencia de una competencia suficiente y la protege frente a todo ataque contrario al interés público. Establece, al efecto, un Sistema de control de los acuerdos y prácticas restrictivas o abusivas de la competencia, y de aquellas concentraciones económicas que por su importancia y efectos puedan alterar la estructura del mercado nacional, en forma contraria al interés público. Con esta finalidad se crea al SERVICIO DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA, órgano instructor de los expedientes, y el TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA, con funciones resolutivas. La ley abarca tres vertientes:

1) Acuerdos y prácticas restrictivas o abusivas:

a) Conductas prohibidas: acuerdos, decisiones, prácticas o recomendaciones que tengan por objeto impedir, restringir o falsear la competencia en todo o parte del mercado nacional, como por ejemplo, fijación de precios, limitación o control de producción, distribución, reparto de mercado, etc. Estas conductas son nulas de pleno derecho. Está prohibida la explotación abusiva por una o varias empresas.

b) Conductas autorizadas: los acuerdos, decisiones, etc, que resulten de la aplicación de una ley, como por ejemplo, conductas para mejorar la exportación.

2) Concentraciones económicas: proyectos de operaciones de concertación de empresas, o toma de control de una o varias empresas que pueda afectar al mercado nacional. Podrá tener la necesidad de remitir del MEH al Tribunal de Defensa para su informe. Según los casos si afecta a más del 25% del mdo. nacional, o la cifra de ventas es mayor de 20.000 millones de ptas., del grupo participe.

3) Ayudas Públicas: el Tribunal podrá examinar las ayudas públicas otorgadas a con cargo a recursos públicos, por los efectos que puedan tener en la competencia.

6 CONCLUSIÓN.

El monopolio suele suponer un coste social importante, pero algunas veces es la forma más eficiente de organizar el mercado. El Estado debe regular el mismo para que no existan abusos hacia el consumidor y a la competencia.

Salir de la versión móvil