1 INTRODUCCIÓN.
Para satisfacer las necesidades se consumen bienes, por tanto se puede definir la actividad económica como el conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades humanas con medios materiales externos, bienes, susceptibles de usos alternativos.
Un bien es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos y el problema económico por excelencia es la escasez y ésta surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos económicos y los bienes que se obtienen desde ellos son limitados.
En una Economía de Mercado como la nuestra, la asignación de recursos se puede representar con un esquema sencillo del SISTEMA ECONÓMICO: tenemos empresas y unidades de consumo o familias, de manera que se producen:
1) Flujos monetarios: las empresas remuneran sus factores productivos, como trabajo, a través de los salarios, capital, a través de intereses o dividendos, tierra, a través de alquileres, etc. Estos flujos son propiedad de las familias. Las familias también pagan por los productos y servicios que reciben de las empresas.
2) Flujos de bienes o físicos: las empresas producen bienes y prestan servicios para las familias, y a cambio de éstos. Las familias aportan factores productivos (en el mercado de factores).
El problema reside en que la economía de mercado tiene lo que se llaman “fallos de mercado” que impiden que el sistema de mercado actúe de forma eficiente y equitativa. Por ello, el Estado suele intervenir para solucionar los mismos. En este tema vamos a ver por qué debe intervenir, cómo y con qué instrumentos.
2 LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: JUSTIFICACIÓN Y FUNCIONES.
2.1 Variables de actuación del Estado.
Las actuaciones de política económica del Estado inciden sobre un amplio número de variables y relaciones económicas, tales como la producción, los precios, el empleo, los beneficios, el dinero, el comercio exterior o la distribución de la renta.
Esta variedad se pone de manifiesto si se tienen en cuenta las formas o áreas de intervención, que se resumen en:
1) Regulación para la defensa y promoción de la competencia perfecta frente al monopolio, que comprende básicamente regulación de prácticas no competitivas, monopolios naturales y el Estado como empresario en condiciones no monopolísticas.
2) Regulación económica: comprende la fijación de precios en casos de monopolios naturales y en otros muchos, y regulación comercial internacional (arancelaria).
3) Regulación social: ordenación del medio ambiente (contaminación, salud, seguridad e higiene, protección del consumidor, control del acceso a la actividad mediante licencias o figuras afines (colegios profesionales, actividad bancaria, etc).
4) Suministro de bienes públicos y su financiación: gastos e ingresos públicos.
5) Actuación redistributiva estatal: redistribución a través del gasto público (pensiones asistenciales y no asistenciales, salud, educación), a través de ingresos públicos (progresividad impositiva), redistribución mediante regulación (salarios mínimos, alquileres de viviendas, etc).
6) Regulación del sistema no económico: derecho de contratos, derecho de la propiedad, derecho penal, derecho procesal, etc.
7) Intervenciones macroeconómicas: a través de la política fiscal, monetaria y de comercio exterior.
Existen por tanto tres grandes ámbitos de intervención:
1) La producción de bienes y servicios por parte del Estado.
2) La regulación de la actividad económica y social (marco normativo).
3) La intervención sobre las grandes macromagnitudes económicas para influir en el crecimiento económico, la estabilidad de precios y el equilibrio exterior.
2.2 Posicionamientos respecto a la intervención.
1) Intervención ajustada a los monopolios naturales y por el consumo indivisible de algunos bienes (los primeros tienen costes decrecientes y los segundos coste marginal igual a cero). En el caso de los bienes de consumo indivisible, el Estado no puede recuperar el coste de los mismos a través de un precio, puesto que no pueden venderse, y sólo cabe la recuperación a través de la vía impositiva.
2) Intervención justificativa por la Economía de Bienestar: se interviene para solucionar los fallos de mercado que impiden alcanzar soluciones de intercambio óptimo paretianas (se llega a soluciones de bienestar colectivo). Así desde los 60 y 70 los Estados han desarrollado una amplia intervención basada en la provisión de bienes públicos y políticas redistributivas.
3) Posicionamientos más críticos (neoliberales): la intervención estatal es una consecuencia de la tendencia a la baja de los beneficios privados, y que obliga a la intervención en ciertos sectores que no son rentables (como la sanidad, la educación, administración civil, etc). Hay incluso una posición más crítica que aboga por la no intervención del Estado por considerar que dichas actuaciones en el mercado son menos eficientes y que frenan la libertad de intercambio y la eficiencia del sistema económico.
2.3 Justificación de la intervención.
Partamos de tres premisas:
1) El sistema económico presupone el funcionamiento del mercado competitivo que conduce a una eficiencia aceptable. Es decir, los mercados competitivos llevan al óptimo de PARETO. Pero el problema es que no siempre se dan esos mercados competitivos, habiéndose lo que se llaman FALLOS DE MERCADO.
2) La actividad del sector público se justifica bajo UNOS FINES SOCIALES, intentado comprobar como la asignación de recursos realizada por el mercado consigue o no un óptimo de PARETO.
3) Ante FALLOS DE MERCADO hay razones a priori para justificar una intervención económica por parte del Estado. La existencia de fallo de mercado es una condición necesaria, pero no suficiente, para la intervención, partiendo del hecho de que la intervención puede ocasionar distorsiones que no mejoren o incluso empeoren la situación.
Los principales FALLOS DE MERCADO son:
1) La Competencia Imperfecta: la competencia perfecta supone igual poder no económico y comportamiento precio aceptante de todos los agentes. Pero en el mercado hay discriminaciones de todo tipo (no hay igual poder) y para que haya comportamiento precio-aceptante debe haber un gran número de individuos y empresas, cuyas decisiones no se vean limitadas por barreras de entrada. Los monopolios llevan a una producción menor que en el equilibrio competitivo y a un precio mayor. La producción competitiva óptima, PARETIANA, es la resultante en mercados competitivos, donde P = CMg, siendo el precio un dato dado. El monopolio con su coste social lleva a tres intervenciones públicas:
a) Contratación exclusiva de un monopolio: a través de licencias o concesiones, obligando al concesionario a producir la cantidad del mercado competitivo…
b) Propiedad y gestión pública: nacionalizando la producción, hasta el nivel del mercado competitivo y subsidiando las pérdidas (vía impuestos).
c) Control de precios: obligando al monopolista a fijar un precio determinado.
d) Financiación: subvencionando la producción de nivel de mercado competitivo.
e) Impuesto: permitiendo al monopolista producir según monopolio pero a cambio tendrá que pagar un impuesto.
f) Leyes y política antimonopolio.
2) Monopolio Natural: ocurre cuando en una actividad existen rendimientos crecientes de escala, con costes decrecientes, existiendo, por lo general, barreras tecnológicas a la entrada de nuevos competidores, pero el problema estriba en que resulta más eficiente la existencia del monopolista que la entrada de más competidores. Las soluciones posibles son:
a) Producción pública con financiación: producir a nivel y precio de mercado competitivo financiándose pérdidas con impuestos.
b) Regulación con financiación: dejar el monopolio en manos privadas y subvencionar el déficit de explotación generado en la producción eficiente.
c) Control de precios: fijando unos precios máximos, con o sin subsidio. Otra posibilidad sería autorizar la discriminación de precios en función de las cantidades demandadas.
d) Contratación exclusiva de un monopolio: a través de licencias o concesiones, obligando al concesionario a producir la cantidad del mercado competitivo.
3) Bienes públicos: Bien público es aquel cuyo consumo por parte de un individuo no reduce, ni real ni potencialmente, su cantidad disponible para otro individuo. Se caracteriza:
4)
· Imposibilidad de excluir a nadie de su consumo, es imposible o muy costoso. |
· Ausencia de rivalidad: los beneficios del bien se pueden proporcionar a usuarios adicionales con un coste marginal social nulo. Una vez construidos, el hecho de que los consuma una unidad más no aumenta su coste, porque no hay que dedicar más recursos para su producción. Un bien es rival cuando el uso de una persona reduce el uso por parte de otra. |
La ineficacia en la asignación de recursos para la producción de bienes públicos se debe a que existen consumidores parásitos (free-riders) que consumen el bien público sin pagar. Cada uno, individualmente se sentirá tentado a aprovechar las compras de los demás y de esta forma el bien o servicio tiende a no producirse.
5) Efectos externos: un bien es generador de efectos externos cuando su producción o consumo afecta a los beneficios o al bienestar de personas distintas a sus productores o consumidores originales, sin que esta interdependencia tenga reflejo en su precio. Algunos tipos de efecto externos o externalidades son:
1) Positivas o economías externas: como las derivadas de la sanidad o la educación. |
2) Negativas o deseconomías externas: como la generación de ruidos, o la polución. |
3) Entre individuos: como el efecto del tabaco en los fumadores pasivos. |
4) Entre empresas: la contaminación de aguas por petroleras a pescadores. |
5) Entre empresas y consumidores: la contaminación del aire. |
6) Entre empresas y trabajadores: como la formación en el empleo. |
El problema común a todas, es la inexistencia de derechos de propiedad bien atribuidos o que puedan hacerse efectivos sin grandes costes. En ausencia de internalización, es decir, si no se puede hacer que los precios de mercado reflejen todos los costes y beneficios internos y externos, mediante la negociación, persuasión u otros procedimientos, las señales de precios dejarán de orientar eficientemente las decisiones de producción o consumo. La internalización no provoca la eliminación total del efecto externo, sino que sólo trata de que la producción del mismo sea coherente con la incorporación de costes o beneficios externos a los precios de mercado. La corrección de este fallo puede realizarse a través de:
a) Legislación: según Coase, la asignación de derechos redundará en la internalización del efecto externo, a través de la negociación se conseguirá eliminar el efecto externo, al reflejar la transacción monetaria la interdependencia. Con la obligación del empresario de tener que compensar, bajará la producción y así se reducirá el coste social.
b) Regulación: se puede:
i) Imponer a la empresa normas que impidieran su producción más allá de una cantidad.
ii) Obligatoriedad de adopción de métodos de producción menos contaminantes.
iii) Oferta a los perjudicados de una oportunidad de participar en la empresa, de modo que las decisiones de producción tuvieran en cuenta, bajo la nueva propiedad, los costes de contaminación.
c) Financiación: se puede introducir un impuesto sobre el consumo de dicho bien que haría desplazar la curva de demanda hacia la izquierda, reduciéndose la recaudación y la cantidad producida. También se lograría algo parecido con un impuesto por unidad producida o mediante un subsidio para reducir la producción.
d) Producción pública: se podría internalizar dicho efecto negativo de esta manera. Esto sólo es razonable para bienes cuyo impacto externo es elevado, ya que afecta a la población de modo generalizado.
6) Distorsión en eficiencia por impuestos (neutralidad impositiva): cuando los impuestos interfieren negativamente en la actividad, impidiendo la asignación óptima derivada del libre mercado. Hay que evitar el exceso de gravamen buscando la presión fiscal que mantenga la asignación óptima que el mercado haya logrado, pero que permita recaudar las cantidades precisas.
7) Información asimétrica: se deriva de la inexistencia generalizada de mercados que permitan la actividad en situaciones o estados donde la información es imperfecta (hay incertidumbre). Suele haber información asimétrica manifestada por la selección adversa y del riesgo de manipulación moral (ya comentada como causa de fallo de mercado).
8) Mercados incompletos: cuando estos no suministran un bien aun cuando el coste al suministrarlo sea inferior a lo que los consumidores están dispuestos a pagar. La respuesta adecuada a este tipo de fallo de mercado debe analizarse con mucho cuidado, puede haber poderosas razones para por las que los productores privados no suministren este bien o servicio.
9) Necesidades preferentes e indeseables: bienes de mérito: el Estado suele considerar preciso imponer, favorecer el consumo de ciertos bienes y prohibir o penalizar el consumo de otros por encima de las preferencias de los consumidores. Los primeros provienen de necesidades preferentes que se deben cubrir con bienes públicos (ej: la educación obligatoria). El Estado debe negar u obstaculizar el consumo de bienes relacionados con necesidades indeseables (Ej: el tabaco). El fallo estriba en que estos bienes suelen producirse en cantidades inferiores o superiores (en función del tipo de necesidad) a la óptima. El Estado debe corregir mediante la actuación de la Hacienda (producirse un consumo mínimo de bienes preferentes para asegurar equidad en la distribución).
10) Mala distribución de la renta: tal y como se realiza por el funcionamiento de los mercados competitivos. El Estado suele intervenir en una política redistributiva. El esquema redistribuidor pasa por: impuestos progresivos sobre la renta (y gastos de transferencias para las familias de menor renta), impuesto progresivo sobre la renta (y prestación de servicios públicos, en mayor medida a familias de bajos ingresos), e impuesto sobre los bienes de lujo (y subvenciones a productos consumidos por familias de bajos ingresos).
11) La inestabilidad provocada por los ciclos económicos: la Economía de mercado esta sujeta a continuos ciclos o fluctuaciones. Desde los 60 la inflación ha sido un problema importante, y en los 70 comenzaron periodos de estanflación. Los gobiernos diseñan políticas estabilizadoras que tratan de alcanzar el pleno empleo, conseguir estabilidad de precios aceptable y equilibrio en la BP.
2.4 Funciones de la Intervención Pública.
2.4.1 Establecimiento del marco legal para la Economía de Mercado.
A través de un conjunto de leyes, normas y reglamentaciones sobre contratos, funcionamiento de sociedades, seguridad e higiene en el trabajo, legislación laboral, defensa de la competencia, patentes, marcas, protección contra la contaminación, etc.
2.4.2 Ofrecer y comprar bienes y servicios y realizar transferencias.
El Estado está en mejores condiciones para ofrecer determinados bienes y/o servicios (defensa, educación, etc). La sociedad ha ido encomendando, cada vez más, al Estado la responsabilidad de nuestro bienestar, conforme se han ido desarrollando las sociedades.
Algunos de esos bienes públicos los financia a través de impuestos, en otros, como la educación, la financian en parte los usuarios en algunos niveles (tasas universitarias), en otros los financian los individuos de forma directa (el transporte público).
Por otra parte, el Estado también compra bienes y servicios para el desarrollo de su actividad interventora (suponiendo Gasto público) y también realiza transferencias a cambio de nada, como las pensiones, subsidios, prestaciones, etc. Éstos no representan demanda directa sobre la capacidad productiva de la nación, pero afecta a los patrones de consumo de quienes las reciben.
2.4.3 Establecimiento de impuestos.
Los impuestos, exigidos coercitivamente, y que son recibidos sin contraprestación, permiten financiar gran parte del gasto público, pero también sirven, en algunas ocasiones, para desalentar la producción de determinados bienes (impuesto sobre el alcohol), o para modificar la distribución de la renta (de forma que los colectivos de renta más baja paguen menos proporcionalmente que los de renta alta).
2.4.4 Estabilización de la Economía.
Evitando el efecto negativo de los ciclos económicos a través de políticas como la fiscal y la monetaria. Este apartado lo vamos a ver en el siguiente epígrafe.
2.4.5 Redistribuir la renta.
A través de los gastos públicos y de los impuestos. Aunque la economía de mercado tiende, en gran medida, hacia una asignación eficiente y a posiciones cercanas a la FPP, puede que sin embargo la distribución de la renta no sea equitativa, de forma que unas personas estén viviendo en situaciones de opulencia y otras bajo niveles estrictos de subsistencia.
Hay que tener en cuenta que en el mercado los bienes se canalizan hacia quién paga por ellos, más que a quién los necesita. Si un país gasta más recursos para producir bebidas alcohólicas que para luchar contra la pobreza, se estará ante una distribución de la renta inadecuada, pero el mercado estará funcionando de forma eficiente, si es eso lo que los individuos con capacidad económica demandan.
La equidad puede estar totalmente reñida con la eficiencia en algunos casos, porque tras la equidad hay claros juicios de valor.
2.4.6 Procurar la eficiencia económica.
Cuando los mercados no asignan eficientemente los recursos, y el Estado interviene para mejorar esos resultados. Ya hemos hablado de los fallos de mercado que pueden provocar el planteamiento de intervenciones del Estado.
2.5 Las finalidades o funciones principales del Estado en la Economía.
2.5.1 La función de asignación.
Es la finalidad que subyace de la necesidad de que los recursos productivos estén ocupados plenamente. Esta función entra en juego cuando la libre competencia no es suficiente para garantizar la misma. Musgrave considera que la intervención debe ser una labor residual ante el quehacer diario de la economía de mercado, que provoca fallos. Esta función se puede llevar a cabo mediante la provisión de bienes públicos. Al hecho de combinar las diferentes asignaciones de bienes públicos (bienes sociales) se le llama función de asignación de la política presupuestaria. También se actúa en esta función con las políticas de regulación.
2.5.2 La función de distribución.
Relacionada con los reajustes en la distribución de la renta y la riqueza nacionales. Para Musgrave, esta función tiene una doble base:
1) Política distributiva con una mínima interferencia en el funcionamiento del mercado (por ejemplo, si hablamos de impuestos, neutralidad en la imposición), respecto a las otras políticas alternativas en la distribución.
2) Mayor capacidad potencias de las medidas fiscales para afectar a todos los miembros de la sociedad, respecto a otras políticas alternativas.
La consecuencia más clara en las sociedades modernas de la aplicación de esta función por parte del Estado es la llamada ECONOMÍA DEL BIENESTAR. El problema es que el ÓPTIMO DE PARETO entra en contradicción con la redistribución de la renta, puesto que cuando se redistribuye, se beneficia a unos para empeorar la posición de otros… La distribución, relacionada con la búsqueda de la equidad, suele tener costes en términos de eficiencia.
2.5.3 La función de estabilización.
Se lleva a cabo a través de la utilización de medidas presupuestarias, que se derivan de combinaciones de política fiscal y monetaria y de comercio exterior. El crecimiento, la estabilidad de precios y el pleno empleo no se producen automáticamente en las economías de mercado, y el Estado debe asumir la función estabilizadora, con el riesgo de provocar ciertas desestabilizaciones por malas intervenciones.
2.6 La coordinación de las funciones presupuestarias.
El Gobierno suele tener complicaciones a la hora de aplicar políticas eficientes que permitan cumplir los objetivos marcados en las tres funciones señaladas. Si los individuos desean un incremento de la oferta de servicios públicos es necesario el incremento de impuestos para financiar los mismos. La imposición puede cambiar la distribución de la renta disponible para uso privado. Algunos votantes estarán de acuerdo con el cambio y otros no. Idealmente la sociedad debe suministrar lo que considera un estado justo de distribución y luego adecuar la financiación de los servicios públicos a los beneficios que los contribuyentes obtienen de dichos servicios y también en función de su capacidad contributiva.
Si la sociedad desea cambiar la distribución en el sentido de una mayor equidad, o igualdad, esto se puede realizar con una mayor progresividad en el impuesto de la renta, para financiar las transferencias a las rentas menores, pero esto también se puede conseguir mediante un incremento en la oferta de aquellos servicios públicos particularmente valiosos para grupos de renta baja (vivienda más barata, guarderías, etc). Sin embargo, esto interferiría en la pauta de servicios públicos que los consumidores desearían obtener en una determinada distribución de la renta.
Con una política fiscal expansiva basada en elevar los gastos en servicios públicos o en disminuir la presión fiscal, se interfiere, en el primer caso, en los objetivos de asignación de PF, pero en el segundo no. Sin embargo en este caso se presenta la cuestión de cómo instrumentar los cambios en dicho nivel de impuestos. Una solución a estos problemas de solapamiento puede ser aumentos en el nivel de impuestos proporcionales a aumentos en el gasto público.
3 MEDIOS E INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN DE LA ECONOMÍA PÚBLICA.
3.1 Papel del sector público.
Si no existieran fallos de mercado ni bienes precedentes, el único papel que le quiera al estado es el de redistribuir recursos. En el supuesto en que existan fallos de mercado hay necesidad de intervenir en mayor o menor grado, pero la aún así, deben hacerse matizaciones:
1) Hay que demostrar que existe una forma de intervención que mejore el bienestar de todos, y que en el intento de mejorar unos fallos de mercado no sea probable que el proceso político interfiera en la medida propuesta.
2) Se han de buscar los medios adecuados para intervenir en una economía concreta, si se quiere lograr una acción social racional (eficaz). El número de instrumentos o técnicas de intervención está aumentando continuamente por medio de la experimentación, la prueba y el error. Para cada economía, para cada caso puede haber un conjunto adecuado de instrumentos. No podemos olvidar, que la elección de este conjunto de instrumentos no sólo depende de su eficacia para lograr los objetivos que se pretendan alcanzar, sino que también se deben sopesar las valoraciones sociales, culturales y políticas que actuarían en caso de su aplicación.
3.2 Clasificación de medios e instrumentos de intervención.
3.2.1 Las políticas e instrumentos de intervención.
Entendemos por medios las distintas políticas económicas a través de las cuales el Sector Público actúa en la Economía. Pueden ser clasificadas así:
1. Políticas Macroeconómicas: influyen sobre el conjunto de la economía.
2. Políticas microeconómicas: influyen sobre las decisiones de los agentes económicos (multa a una empresa que contamina)
Las políticas coyunturales se plantean objetivos a corto plazo, mientras que las estructurales los plantean a medio y largo plazo. También hemos de distinguir entre políticas de oferta y políticas de demanda. Las principales políticas económicas e instrumentos se simplifican en esta tabla:
INSTRUMENTOS |
OBJETIVOS |
|||||
INFLACION |
EMPLEO |
CRECIM. |
EFICIENCIA |
BALANZA EXTERNA |
REDISTRIB. RENTA |
|
POLITICA MONETARIA |
||||||
1.1. Modificación tipo redescuento |
X |
X |
(X) |
|||
1.2. Operaciones mercado abierto |
X |
|||||
1.3. Coeficientes obligatorios caja |
X |
|||||
POLITICA FISCAL |
||||||
2.1. Gasto corriente Gobierno |
X |
X |
||||
2.2. Inversiones estatales |
X |
X |
(X) |
|||
2.3. Subsidios familiares |
X |
|||||
2.4. Incentivos inversión |
X |
X |
||||
2.5. Impuestos sobre renta personal |
(X) |
X |
||||
2.6. Impuesto de sociedades |
X |
X |
||||
2.7. Impuestos indirectos |
(X) |
(X) |
||||
CONTROLES DIRECTOS Y POL. RENTAS |
||||||
3.1 Control de precios |
X |
X |
||||
3.2. Regulación industrias |
(X) |
X |
X |
|||
3.3. Control alquileres y otras rentas |
X |
X |
||||
TIPO DE CAMBIO Y COMERCIO EXTERIOR |
||||||
4.1. Devaluación de la moneda |
X |
X |
X |
|||
4.2. Controles sobre el comercio |
X |
|||||
4.3. Aranceles |
X |
X |
||||
CAMBIOS INSTITUCIONALES |
||||||
5.1. Reforma propiedad tierras |
X |
X |
||||
5.2. Nacionalizaciones |
(X) |
X |
||||
5.3. Reforma sistema educativo |
X |
X |
3.2.2 Las actuaciones en política económica.
Vamos a clasificar una serie de actuaciones del Sector Público necesarias para llevar a cabo sus diferentes políticas económicas:
3.2.2.1 Actuaciones para la producción y prestación de servicios.
1) PRODUCCIÓN PÚBLICA FINANCIADA CON IMPUESTOS: consiste en la producción de bienes y servicios a través de diversas medidas:
a) Completa: el Sector Público produce el bien final, los productos intermedios y controla todos los recursos utilizados para producir los componentes y/o el bien final. El bien se financia con impuestos.
b) Parcial: el sector público produce el bien final, pero adquiere sus componentes intermedios y/o el trabajo en el mercado, financiando su producción por impuestos.
2) PRODUCCIÓN PÚBLICA FINANCIADA EN PARTE POR EL SISTEMA DE PRECIOS PÚBLICO O DE TASAS
3) PRODUCCIÓN PRIVADA CON SISTEMA DE SUBSIDIOS O SUBVENCIONES CON CONTROL DIRECTO: de un bien económico producido por la empresa privada. Con esto se motiva una mayor producción. A su vez puede ser:
a) Con control directo por parte del Estado.
b) Sin control directo.
4) PRODUCCIÓN A TRAVÉS DE EMPRESAS PÚBLICAS: de determinados bienes producidos por empresas públicas, que actúan como empresas privadas.
3.2.2.2 Actuaciones relacionadas con el marco normativo de la Economía.
1) Marco legislativo para las empresas: normas que conforman el derecho mercantil, que regula el funcionamiento de las empresas, la contabilidad, etc.
2) Legislación antimonopolio: normativa para velar por la competencia leal y defensa de la misma.
3) Legislación de defensa del consumidor: para la protección de sus derechos.
4) Regulación directa de determinadas actividades: donde existe competencia imperfecta.
3.2.2.3 Actuaciones relacionadas con la distribución de la renta.
1) Sistema tributario: conjunto de impuestos que con fines, básicamente recaudatorios gravan a personas físicas y jurídicas con el fin de sostener las cuentas públicas.
2) Penalización tributaria a determinadas actividades: limitando producciones privadas excesivas, o desalentando la producción a través de impuestos (ej: tabaco o alcohol).
3) Transferencias de rentas para ajustar la distribución: a través del Sistema de la Seguridad Social, que conforma prestaciones tales como las de jubilación, desempleo, IT, subsidios por desempleo, rentas activas de inserción, indemnizaciones, etc.
3.2.2.4 Actuaciones relacionadas con el crecimiento económico y la estabilidad.
1) Regulación de la demanda efectiva tendente a evitar el paro, la inflación y promover del desarrollo y crecimiento de la economía. A través de la PF y PM.
2) Sistema monetario poseído o controlado básicamente por el Sector Público: a través del Banco de España (el SBCE controla el sistema monetario).
3.2.2.5 Actuaciones relacionadas con el exterior y la estabilidad de la BP.
1) Sistemas de tipo de cambio.
2) Imposición de aranceles y/o contingentes.
3) Controles sobre el comercio exterior.
3.3 Resumen de instrumentos.
1) Estructura legal básica: protegiendo los derechos de propiedad, la garantía de las condiciones competitivas básicas, normas de contratos, prácticas monopolistas, condiciones de concurrencia, garantías de calidad, etc.
2) Regulación: de transacciones económicas, regulación de la calidad, normas contra la publicidad engañosa (competencia desleal), regulación de las cantidades (escolarización obligatoria hasta la ESO), ETC.
3) Financiación: con impuestos sobre el gasto, la renta o la riqueza. Financiando actividad privada, actividad pública, subvencionando gastos o producciones.
4) Producción Pública: de bienes y servicios, con capital estatal y RRHH públicos:
a) Producciones no comercializables en el mercado (defensa nacional). |
b) Bienes y servicios reales comercializables, bien directamente (educación pública) o a través de la creación de empresas públicas (transporte). |
c) Servicios financieros: financiación de actividades como la construcción de viviendas, la educación, la concesión de avales, etc. |
d) Servicio de seguros: para hacer frente a contingencias como la jubilación, desempleo, incapacidad, con la Seguridad Social Fondo de Garantía Salarial o el Fondo de Depósitos). |
5) Transferencias de renta: de forma indirecta para incidir en la reasignación de recursos (instrumento principal de las políticas redistributivas, como por ejemplo, programas de garantía de renta mínima, percepciones vinculadas a los programas de la Seguridad Social, subsidios por desempleo, etc). Idealmente sólo afectan a la asignación de recursos al modificar la renta disponible de los individuos, sin incidir sobre los precios de los productos y los factores de producción. En la práctica, no son enteramente neutrales actuando, muchas veces, como subsidios al salario (afectan a la asignación del factor trabajo) o dirigidos hacia el consumo de ciertos bienes.
4 CONCLUSIÓN.
El Sector Público tiene que intervenir en las Economías de Mercado para resolver los múltiples fallos que estos sistemas económicos tienen. En su intervención llevan a cabo diversas políticas económicas que afectan básicamente a la asignación de bienes, a la estabilización económica y a la distribución de la renta.