1 INTRODUCCIÓN.
En el SISTEMA ECONÓMICO tenemos productores, o empresas, y unidades de consumo o familias, y también intermediarios, como los financieros, dándose:
1) Flujos monetarios: las empresas remuneran sus factores productivos, como trabajo, a través de los salarios, capital, a través de intereses o dividendos, tierra, a través de alquileres, etc. Estos flujos son propiedad de las familias. Las familias también pagan por los productos que reciben de las empresas.
2) Flujos de bienes o físicos: las empresas producen bienes para las familias. Las familias aportan factores productivos (en el mercado de factores).
Podemos decir que el SISTEMA FINANCIERO de un país está formado por el conjunto de instituciones, medios y mercados que tienen por fin primordial el de canalizar el ahorro que generan las unidades de gasto con superávit, hacia los prestatarios o unidades de gasto con déficit. Esto es necesario por dos razones:
1) No coincidencia de ahorradores e inversores. Las unidades que tienen déficit son distintas de las que tienen superávit. |
2) No coincidencia en deseos sobre grado de liquidez, seguridad y rentabilidad de activos financieros. Los intermediarios transforman activos financieros primarios para hacerlos más aptos a los deseos de los ahorradores. |
Sin un buen SISTEMA FINANCIERO se dificultarían los intercambios en los mercados, porque el dinero es la mercancía de general aceptación que se intercambio por bienes, servicios y factores. En este tema hablaremos de la importancia que tiene el sistema financiero en la economía, del dinero y las entidades financieras y otros intermediarios financieros.
2 FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA.
2.1 El sistema financiero en nuestra economía.
El Sistema Financiero permite canalizar los flujos financieros de una economía y permite captar el ahorro por medio de instituciones para dirigirlo posteriormente a la inversión a través de los mercados financieros. A estas instituciones se les llama INTERMEDIARIOS FINANCIEROS. Las MISIONES FUNDAMENTALES DE TODO SISTEMA FINANCIERO son dos:
1) Acercar la posición de ahorradores e inversores. |
2) Contribuir al logro de la estabilidad monetaria y financiera, permitiendo el desarrollo de una política monetaria activa por parte de las autoridades monetarias. |
Los activos financieros son títulos emitidos por las unidades económicas de gasto, que son un medio de mantener riqueza para sus poseedores y al mismo tiempo un pasivo para quienes lo emiten (es un pasivo para unos y en un activo para otros por lo que no contribuye a incrementar la riqueza del país pero dan movilidad a los recursos económicos). Los activos se caracterizan principalmente por:
1) Riesgo: probabilidad de que, a su vencimiento, el emisor cumpla sin dificultad las cláusulas de amortización.
2) Rentabilidad: capacidad de producir intereses u otros rendimientos (de tipo fiscal, por ejemplo) al adquirente, como pago de su cesión temporal de capacidad de compra y de su asunción, también temporal, de un riesgo.
3) Liquidez: facilidad y certeza de su realización en dinero en un momento dado, a un precio cierto y sin pérdidas. Tener dinero líquido es menos riesgoso que tener acciones, aunque probablemente menos rentable
Hay, dos tipos de financiación:
1) Financiación directa o primaria: los prestatarios obtienen los fondos directamente de los prestamistas a través de la venta de activos financieros.
2) Financiación indirecta: supone la participación de intermediarios financieros, en la transferencia de recursos entre ahorradores y prestatarios
3 LA EVOLUCIÓN DEL DINERO HASTA HOY.
El ganado (pecus, de ahí “pecuniario”), la sal (de ahí “salario”), el cacao, sirvieron como moneda en los intercambios. El dinero adoptaba la forma de mercancías, pero con el tiempo se transformó en DINERO-PAPEL y en cuentas corrientes. El dinero ha tenido siempre un concepto invariable pese al tiempo: mercancía aceptada como medio de pago en la compra de bienes y servicios. Por tanto se define dinero como todo medio de pago o de cambio comúnmente aceptado por todos los agentes. Vamos a analizar las fases por las que ha pasado:
3.1 El dinero en el trueque.
El trueque es una transacción entre dos individuos que intercambian entre sí un bien por otro. Ofrecen el producto del que tienen excedente y solicitan uno que necesitan. Ej: ganadero que cambia bienes con un agricultor. Sus problemas son:
1) Esfuerzo en tiempo: para encontrar alguien que quiera lo que tú ofreces y tenga lo que tú necesitas. Al necesitar varias cosas buscarás varias personas. |
2) Indivisibilidad de algunos bienes: se dificulta el trueque. |
3) Existencia de muchos individuos a intercambiar: imposibilitando el trueque |
Hoy, el trueque, ha quedado prácticamente relegado, en cualquier tipo de sistema económico, a favor de los intercambios con dinero. En una economía de este tipo los flujos de dinero siempre fluyen en el sentido contrario a los flujos de bienes y factores. Con el dinero se facilita mucho el intercambio, y se solucionan los problemas que tenía el trueque, ya que el dinero es fácilmente divisible, se traslada bien y es compatible al intercambio con cualquier bien.
3.2 El dinero mercancía.
El dinero como medio de cambio apareció por primera vez en la historia del hombre en forma de mercancías de diversos tipos que eran utilizadas como dinero al ser generalmente apreciadas por su alto valor de uso o por su escasez. La mercancía elegida como dinero debe reunir las cualidades siguientes:
1) Duradera: algo perecedero no sería aceptado por su rápido deterioro.
2) Transportable: para ser intercambiable con facilidad debe ser fácil de trasladar.
3) Divisible: para intercambios sin pérdidas de valor y con pagos pequeños.
4) Homogénea: cualquier unidad debe ser exactamente igual a las demás.
5) De oferta limitada: no en gran abundancia porque no tendría valor económico.
Los metales preciosos, como el oro y la plata, han sido mercancías, que tras ser acuñadas en pequeños trozos han hecho las funciones de dinero por cumplir todas esas características. La acuñación de monedas permitió la divisibilidad, evitó diferencias de calidad y pureza, igualó su peso, y la autoridad estamó su sello como garantía de estas características.
3.3 El dinero fiduciario.
El dinero-mercancía como los metales preciosos, tenían valor intrínseco, o valor de uso en sí mismos. Su cantidad se regulada en el mercado a través de la oferta y la demanda. Pero existían recursos escasos para extraerlo del suelo y podían escasear o abundar en función del hallazgo de yacimientos. Los Estados fijaron una unidad de cuenta de forma que una moneda tuviera ciertos gramos de oro o monedas que tuvieran ciertos múltiplos o submúltiplos de la unidad de cuenta. Así se fue creando un valor como dinero, además de un valor como mercancía. Pero se comenzó a utilizar papel como dinero (reúne todas las características para ser dinero, aunque su valor es demasiado pequeño, pero puede crearse valor si es refrendado por quién lo emite, pasando a valer lo que figura impreso en él). Esto se llama dinero fiduciario o dinero signo y hace que tenga poco valor como mercancía (apenas valor intrínseco), pero la gente tiene fe en él porque el emisor responder de su valor. El dinero, pasa a valer por lo que se puede comprar con él.
El origen del dinero como papel está en la Edad Media, cuando los orfebres tenían cajas de seguridad para guardar joyas y comenzaron a utilizarse como servicio de custodia de objetos de valor. El orfebre extendía un recibo como promesa de devolución cuando se requiriera, y se confiaba en él. Con el tiempo estos recibos comenzaron a ser emitidos al portador y se fueron transmitiendo de mano en mano, manteniéndose para su portador la deuda del orfebre. El papel se intercambiaba más fácil que el oro que había detrás. Nacieron los primeros bancos
3.4 El dinero bancario.
Actualmente el dinero papel (billetes) y las monedas no valor intrínseco y su valor sólo descansa en la confianza de cada individuo de que serán aceptados por los demás. Hemos llegado al dinero pagaré, como medio de cambio para saldar deudas de una empresa o de una persona. Un depósito bancario es dinero pagaré. Los cheques son otro ejemplo de como se acepta instrumentos en forma de promesa como pago. Pero un cheque no crea dinero sino que es una forma de movilizar o trasladar el dinero de forma más ágil. El caso de las tarjetas de crédito o dinero plástico supone crearse dinero si se efectúan pagos sin tener depósitos en cuantía suficiente. En la actualidad algunas instituciones financieras vinculan las cuentas corrientes a cuentas de ahorro o incluso a una cartera de valores permitiendo a los clientes girar un cheque contra el valor de sus acciones. Las tarjetas de crédito y los cheques de viaje son instrumentos de pago comunes y en el futuro se utilizaran menos los billetes y las monedas para hacer incluso pequeñas transacciones (se utilizarán tarjetas monedero).
3.5 Las funciones del dinero.
1) Medio de cambio: para realizar intercambios, cancelar deudas, etc. Facilita intercambios porque elimina la necesidad de que haya coincidencia en los deseos entre los agentes del intercambio.
2) Unidad de cuenta: en el dinero van fijados los precios y se llevan las cuentas. Sirva como medida de valor de las cosas.
3) Depósito de valor: es un activo financiero siendo una manera de mantener riqueza. Pero hay que resaltar que tener dinero a mano para guardarlo no es rentable. Se debe tener para las transacciones o para cubrir imprevistos.
4) Patrón de pago diferido: porque los pagos futuros se especifican en dinero.
3.6 La definición empírica del dinero.
Definimos la oferta monetaria (OM) como la suma de EFECTIVO EN MANOS DEL PÚBLICO (EMP) más los depósitos en los bancos. Se distinguen:
1) Depósitos a la vista: disponibilidad de fondos de forma inmediata y sin gastos. |
2) Depósitos de ahorro: instrumentados en libretas y admiten casi las mismas operaciones que los depósitos a la vista, (no permite utilizar cheques). |
3) Depósitos a plazo: fondos depositados a plazo fijo que no se pueden retirar sin comisión. |
Tenemos:
OM1 = EMP + Dv. |
OM2= EMP + Dv + Da. |
OM3 = EMP + Dv + Da + Dp (disponibilidades líquidas en manos del público). |
Se puede ampliar la OM3 añadiendo el cuasi-dinero (pagarés del tesoro, certificados de depósito, otros activos de alta liquidez, resultando los ACTIVOS LÍQUIDOS EN MANOS DEL PÚBLICO (ALP).
3.7 El dinero como activo financiero.
El dinero puede ser considerado como un stock, o fuente de riqueza en un momento determinado, siendo un activo financiero, o forma de conservar riqueza. Podemos distinguir ACTIVOS REALES (aquellos cuya tenencia no implica, para terceras personas, ningún tipo de contrapartidas contables), de ACTIVOS FINANCIEROS (que suponen un activo para quien lo detenta y un pasivo para quién lo genera). Un billete es un activo para su poseedor y pasivo para el BE.
Los motivos por los que la gente tiene saldos de dinero o demanda dinero son:
1) Motivo transacción: para realizar pagos de compras de bienes y servicios.
2) Motivo precaución: por la incertidumbre que nos obliga a tener más dinero del necesario para afrontar los pagos previstos.
3) Motivo especulación: como depósito valor, para utilizar para mantener riqueza, y no con otros activos más rentables pero más riesgosos y menos líquidos.
4 LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DE DINERO.
El sistema bancario está constituido por los bancos privados, cajas de ahorro y las cooperativas de crédito, y su actividad fundamental es la intermediación del crédito. Se han reducido sus diferencias legales, pero hay particularidades que separan y distinguen cada grupo de instituciones.
4.1 El nacimiento de los bancos.
Los primeros banqueros fueron custodiadores de monedas de oro y de plata. Se dieron cuenta de que no era necesario sacar el dinero para realizar las transacciones, sino que éstas se podían hacer a través de su cambio con la propiedad de los depósitos, que permanecían en el mismo lugar. Así surgieron los cheques bancarios. Después se dieron cuenta que podían prestar cantidades de los depósitos existentes confiados por otras personas a cambio de un cierto interés, que estaba en relación con la confianza de la persona que solicitaba el préstamo. En el renacimiento se acumulararon grandes riquezas que provocaron el nacimiento de algunos centros de poder financiero. Los gobiernos establecieron que solamente una parte de los depósitos pudieran ser utilizados para ser prestados y el resto de tales depósitos estaría a disposición de sus propietarios.
Los bancos comerciales surgieron en Inglaterra con los orfebres (ya hemos explicado el proceso en el apartado anterior). Pronto comprobaron las ventajas de utilizar el dinero que se les confiaba para comprar bonos u otros activos rentables.
4.2 El funcionamiento bancario y la creación de dinero.
Los bancos maximizan sus beneficios colocando la mayor parte del dinero depositado en activos rentables y teniendo únicamente unas reservas de caja fraccionarias para hacer frente a sus depósitos. Con esos beneficios pueden ofrecerse servicios a los depositantes o reducir las comisiones que les cobran. La decisión de tener reservas fraccionarias y no al 100% para hacer frente a los depósitos fue lo que permitió a los bancos crear dinero pudiendo convertir una unidad monetaria de reservas en varias unidades monetarias de depósitos.
Los ingresos vendrán de los activos rentables, o intereses que cobran por los créditos y préstamos concedidos y por los valores mobiliarios que poseen. Los costes son: los intereses pagados por los fondos recibidos (depósitos de clientes y préstamos del Banco de España) y los gastos de intermediación (amortizaciones, sueldos, salarios y demás costes de gestión). Los bancos deben cuidar de la:
1) Liquidez: siempre deben ser capaces de convertir los depósitos de sus clientes en dinero cuando éstos se lo pidan. |
2) Rentabilidad: que los accionistas exigen, ya que los dividendos de éstos dependen de los beneficios obtenidos por el banco. |
3) Solvencia: el banco ha de procurar tener siempre un conjunto de bienes y derechos superior a sus deudas. |
El balance tipo de un banco comercial a modo de esquema:
ACTIVO (Uso de los recursos) |
PASIVO (Fuentes de financiación) |
Reservas: efectivo y depósitos en el BC |
Depósitos: a la vista, de ahorro y a plazo |
Activos rentables: créditos y préstamos, valores públicos y privados |
Préstamos de BC y de intermediarios financieros bancarios |
Otras cuentas |
Fondos propios |
Otras cuentas |
Las reservas del activo están formadas por el efectivo en la caja de los bancos y los depósitos de los bancos en el Banco Central. Esta partida permite hacer frente a la retirada de depósitos por los clientes y es obligada por las autoridades monetarias. A estas reservas se les denomina encaje, activos de caja o activos líquidos y no forman parte del stock de dinero de un país. Tampoco forman parte de este stock los depósitos de un banco en otro y para evitar la doble contabilización del dinero. Las reservas desempeñan un papel fundamental en el proceso de creación de dinero bancario. Hay dos tipos de reservas:
1) Reservas obligatorias: nivel de reservar exigidas por el Banco España. |
2) Encaje voluntario: los bancos comerciales pueden hacer por decisión propia. |
Definimos coeficiente de reservas al cociente entre las reservas y los depósitos y se puede dividir en el coeficiente de caja legal (reserva legal entre depósitos) y el coeficiente de caja excedente (encaje excedente entre depósitos).
4.3 Proceso de creación de dinero.
Para explicar este proceso partimos de las siguientes premisas:
1) Existe un sistema multibancario. |
2) La autoridad monetaria obliga a mantener un coeficiente de reservas del 20%. |
3) Los bancos quieren maximizar beneficios y no mantienen reservas voluntarias. |
Si el BE pone en circulación 1.000 € que paga a alguien por un servicio prestado, el destinatario lleva esa cantidad al banco y la deposita. El balance del banco:
ACTIVO |
PASIVO |
Reserva legal……200 € |
Depósitos…1.000 € |
Activos rentables…800 € |
Los activos rentables serían prestados por el banco nº:1 a otros destinatarios que a su vez los depositarían en otros bancos:
ACTIVO |
PASIVO |
Reserva legal……160 € |
Depósitos…800 € |
Activos rentables…640 € |
ACTIVO |
PASIVO |
Reserva legal……128 € |
Depósitos… 640 € |
Activos rentables…512 € |
A partir de los 1.000 € iniciales, se ha ido creando dinero. El proceso se agotará cuando se preste todo el exceso de reservas. Las fórmulas para conocer las cantidades son: Total € de depósitos: So*1/c; € nuevo depósito: So*(1—c)n
Filtración a reservas: So*(1—c)n*c; Activos rentables: So*(1—c)n+1
El multiplicador del dinero bancario es 1/c, lo que nos indica que a mayor porcentaje de caja o de reserva, el multiplicador será menor
5 FINANCIACIÓN E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS.
5.1 Los intermediarios financieros
En la realización de la función de intermediación financiera los intermediarios obtienen un beneficio cargando un tipo de interés sobre operaciones activas (como los préstamos) más elevado que el que pagan por la adquisición de los fondos pasivos (ejemplo: depósitos). Sin la presencia de estos intermediarios las unidades con superávit (ahorradoras) no podrían colocar sus excedentes a las unidades con déficit (unidades inversoras. Los intermediadores median entre ambas partes y adecúan las condiciones de los activos a los deseos de sus intermediados con la creación de activos primario (las condiciones que pueden exigir los prestamistas pueden ser inaceptables para los prestatarios (tipo de interés, plazo, seguridad, liquidez, etc)). Para esto adquirieren activos primarios (pasivo para las unidades emisoras y activo para los intermediarios) y los transforman en activos financieros secundarios más adecuados a las necesidades de las unidades con déficit (serían un activo para unidades ahorradoras y pasivo para las entidades financieras).
Los intermediarios se encuentran entre los prestamistas y los prestatarios, e intervienen en la mayor parte de los proyectos de inversión o consumo financiado. La función básica de los intermediarios financieros es la de TRANSFORMAR LOS ACTIVOS FINANCIEROS (convirtiendo activos directos en indirectos), que generalmente gozarán de menor rentabilidad, pero sí de mayor liquidez y seguridad. Los intermediarios financieros se quedan con la diferencia de rentabilidad entre los activos financieros primarios y los secundarios o indirectos (margen de intermediación).
Esta transformación implica un riesgo, por los plazos de vencimiento de los activos y pasivos financieros de las instituciones financieras. Pero al tratar con un gran número de prestamistas y prestatarios se pueden reducir dichos riesgos. Sin la presencia de dichos intermediarios, difícilmente podrían obtenerse todas las ventajas derivadas de la existencia de los mismos. Cuanto menores sean las posibilidades de acceso de los agentes a la financiación directa (financiación primaria), más importancia adquirirán los intermediarios.
Existen dos tipos de intermediarios financieros:
1. Los bancarios, además de una función de mediación pueden generar recursos financieros que son aceptados como medio de pago. Dentro de este grupo está el Banco de España, la Banca Privada y las Cajas de Ahorro.
2. Los no bancarios: no pueden emitir recursos financieros, es decir, sus pasivos no pueden ser dinero. Tenemos entre otros las entidades gestoras de la Seguridad Social, Instituciones aseguradoras, Leasing, Factoring, etc.
5.2 Estructura del Sistema financiero español.
El Sistema Financiero nace como respuesta a una demanda de recursos para fines productivos y de consumo, apoyado en un soporte institucional concretado en una serie de intermediarios especializados. La estructura del SF español es:
1. Instituciones de crédito:
a. Entidades de Crédito oficiales:
i. Banco de España.
ii. Instituto Crédito Oficial
b. Entidades de Crédito privadas.
i. Entidades de depósito
– Banca. |
– Cajas de ahorro. |
– Cooperativas de crédito. |
ii. Establecimientos Financieros de Crédito:
– Sociedades de crédito hipotecario. |
– Entidades de financiación y factoring |
– Entidades de arrendamiento financiero. |
– Sociedades de emisión y gestión de tarjetas de crédito. |
– Sociedades mixtas de 2º aval y sociedades de reafianzamiento |
2. Entidades de valores:
a. Sociedades mediadoras en el mercado del dinero.
b. Sociedades y agencias de valores.
c. Instituciones de inversión colectiva: FIM; FIAMM; SIM; Sociedades de inversión mobiliaria de capital variable.
3. Entidades aseguradoras.
a. Empresas de seguros privados.
b. Entidades de previsión social.
c. Consorcio de Compensación de Seguros.
d. Fondos de Pensiones.
4. Administraciones Públicas: Estado y Organismos de la Administración Central, administraciones territoriales, CCAA, corporaciones locales y Administraciones de la S S)
5. Empresas no financieras y familias e instituciones privadas sin fines de lucro.
Los medios más frecuentes de inversión financiera son:
1) Renta variable: acciones que cotizan o no en bolsa, fondos mutuos, etc.
2) Renta fija a medio y largo plazo: bonos (con interés fijo o variable, de empresas privadas, del Estado, de bancos no estatales, indexados, etc), imposiciones en compañías financieras, etc.
3) Renta fija a c/p y m/p: pagarés del Tesoro, Certificados de Depósito en bancos, pagarés de banca y empresas, letras bancarias y de empresas, depósitos.
4) Otros: fondos de inversión, seguros de vida y muerte, divisas, etc.
El Sistema Financiero Español está imbricado en la UE bajo la Unión Monetaria en el SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES, con el BCE como cabeza visible
5.3 Principales tipos de intermediarios financieros.
5.3.1 La banca privada.
Se puede definir la banca privada como aquella entidad privada que con habitualidad y ánimo de lucro recibe fondos del público y los utiliza en operaciones activas de crédito y otras inversiones de carácter mercantil, prestando además a su clientela servicios de giro, transferencia, custodia, mediación, etc. Estas entidades han de ser necesariamente Sociedades Anónimas
Podemos utilizar tres criterios para diferenciar bancos privados:
1) Según su nacionalidad: podemos hablar de:
a) Bancos españoles: constituidos por personas mayoritariamente españolas, con capital español y según normas establecidas en el derecho español.
b) Bancos extranjeros: creados por sociedades constituidas en el exterior, con capital extranjero y domicilio principal en otros países.
2) Criterio de ámbito geográfico: nacionales, regionales y locales. No se usa.
3) Según su naturaleza:
a) Bancos comerciales: realizan operaciones fundamentalmente a corto plazo.
b) Bancos industriales: realizan operaciones a medio y largo plazo.
c) Banca mixta o universal: realiza todo tipo de operaciones.
Las principales funciones de la banca privada son:
1) Capitalización de recursos ajenos: para realizar operaciones activas de crédito u otras inversiones de carácter mercantil. Los obtiene de:
a) Créditos del Banco de España.
b) Operaciones interbancarias.
c) Emitiendo pasivos líquidos: como bonos bancarios y los títulos hipotecarios.
d) Cuentas corrientes o depósitos a la vista: contratos por el que el titular ingresa fondos en el banco y puede incrementar disminuir o retirarlos totalmente en el momento que lo desee, y la entidad bancaria, puede usar ese saldo y se obliga a atender en el momento las peticiones del cliente.
e) Cuentas de ahorro ordinario: similares a los anteriores, pero se instrumentan en libretas y no se movilizan con cheques. Depósitos más estables.
f) Depósitos o imposiciones a plazo fijo: el cliente se compromete a mantener hasta su vencimiento el importe del depósito, llegado éste, podrá acumular los intereses, incrementar, disminuir o retirar su importe total.
g) Redescuento bancario: operación ligada al descuento que se produce cuando un banco tenedor de créditos aplazados contra terceros, acude al BE para que entregando dichos créditos, le anticipe su importe.
2) La concesión de créditos a sus clientes: particulares o empresas. Las principales operaciones bancarias activas son:
a) El préstamo de dinero: el banco entrega una suma de dinero determinada obligándose quien la recibe “prestatario” a restituir otro tanto en la época convenida y a pagar el importe de los intereses pactados.
b) Apertura de crédito: el banco se obliga, dentro del límite pactado y mediante el pago de comisión, a poner a disposición del cliente y según sus requerimientos, sumas de dinero y otros medios que le permitan obtenerlo, quedando obligado el acreditado a restituir y a pagar intereses por el importe efectivamente utilizado.
c) El descuento bancario: el banco, previa deducción del interés, anticipa al cliente el importe de un crédito no vencido contra un tercero, mediante la cesión, salvo buen fin, (el banco entrega el importe del crédito a condición de que el crédito recibido sea pagado por el tercero deudor el día de su vencimiento. Si no es así el banco devuelve el crédito o letra y la empresa está obligada a devolverle el anticipo y una comisión).
3) Operaciones de servicio en favor de clientes:
a) Servicios de tesorería, tanto de caja (gestión de cobros y pagos) como de compensación, domiciliaciones y transferencias de efectivo.
b) Informes a la clientela sobre operaciones de inversión, de comercio exterior, sobre solvencia de algunas personas físicas o jurídicas, etc.
c) Operaciones de leasing, planes de pensiones, etc.
d) Otros servicios: como cajeros automáticos, tarjetas de crédito, pago de nóminas, alquiler de cajas de seguridad, cheques bancarios, etc.
5.4 Las Cajas de ahorro y sus funciones.
Surgen en la primera mitad del siglo XIX por iniciativa privada y sin ánimo de lucro, como “Montes de piedad”, creados para combatir la usura, teniendo carácter benéfico, fomentaban e incentivaban el pequeño ahorro y la inversión concediendo préstamos con garantía de prenda. La función benéfico-social, desde los beneficios generados por la entidad, tras sanear el activo y constituir reservas se centraba en la sanidad pública, la investigación, enseñanza, cultura y servicios de asistencia social. Importaba la idea de servicio y no la de lucro, pero era necesaria la obtención de beneficios para dicho objetivo. Con el paso del tiempo la naturaleza benéfico-social de las cajas se ha ido perdiendo progresivamente a medida que se ha ido consolidando una oferta pública de los servicios esenciales para los ciudadanos y han pasado a constituirse en instituciones fundamentalmente financieras, que conservan en pequeña medida su antigua filosofía. Se expandieron rápidamente, como instituciones financieras, y hoy todas, excepto Caja postal, convertida en banco, están en la CECA, órgano consultivo del MEH sobre cajas de ahorro.
Estas entidades cuentan fundamentalmente con tres órganos rectores:
1) La Asamblea General: órgano supremo de gobierno y decisión.
2) Consejo de Administración: administra y gestiona en el ámbito real y financiero, incluida la obra benéfico-social.
3) Comisión de control: supervisa la gestión y la administración del Consejo.
Sus funciones financieras son prácticamente las mismas que las de los bancos, es decir, la captación de recursos, la concesión de créditos a particulares o empresas, la prestación de servicios, etc. A diferencia de los bancos, las cajas de ahorro carecen de capital social, que es sustituido por un fondo de dotación fundacional.
1) Desde la perspectiva de sus operaciones pasivas y en relación a la banca:
a) Mayor importancia relativa los depósitos del sector privado que en la banca. |
b) Similar importancia relativa de los depósitos del sector público. |
c) Menor importancia relativa de los recursos propios. |
d) Muy inferior importancia de la financiación recibida por el Banco de España, el crédito oficial y el sector exterior. |
2) Desde la perspectiva de sus operaciones activas y en relación a la banca:
a) Mayor importancia relativa de la financiación al sector público. |
b) Similar importancia relativa de la financiación al sector privado. |
c) Muy inferior importancia su financiación a no residentes. |
d) Mayor importancia relativa del inmovilizado. |
e) Menor importancia relativa de la financiación de actividades productivas. |
f) Mayor importancia relativa la financiación concedida a personas físicas. |
5.5 Las cooperativas de crédito.
Surgen en el primer tercio del siglo XX. Son sociedades cuyo objeto es servir a las necesidades financieras de sus socios y terceros, mediante el ejercicio de las actividades propias de las entidades de crédito, siendo el número de sus socios limitado, y alcanzando la responsabilidad de los mismos por las deudas sociales sólo hasta el valor de sus aportaciones. Podemos clasificarlas en dos categorías:
1) Cajas Rurales o Cooperativas de Crédito Agrícola: tienen carácter rural, pudiendo ser locales, comarcales o provinciales. |
2) Cooperativas de crédito no agrarias de carácter industrial y urbano, que tienen su origen en asociaciones y cooperativas gremiales y profesionales. |
Sus órganos de gobierno son:
1) La Asamblea General: órgano supremo de gobierno y decisión.
2) El Consejo Rector: se encarga de la administración de la entidad.
3) Comité de Recursos: defensa de los socios y clientes.
Las cooperativas de crédito van a poder realizar las mismas clases de operaciones activas, pasivas y de servicios que se permiten al resto de las entidades de crédito con el límite de que deben atender preferentemente las necesidades financieras de sus socios, y de que el conjunto de las operaciones activas que se llevan a cabo con terceros no podrá alcanzar el 50% de los recursos totales de la entidad. Las Cajas Rurales y las Cooperativas de Crédito Agrícola tienen como función fundamental financiar a la agricultura, ganadería, sector forestal y actividades que mejoren las condiciones de vida en el ámbito rural. Una de las operaciones más características de las cooperativas de crédito es su participación en el Mercado interbancario, lo cual supone casi el 20% de sus operaciones activas.
5.6 Las entidades oficiales de crédito.
Hasta la reforma del crédito oficial del 91, el ICO se constituyó como órgano ejecutivo dependiente del MEH, que proporcionaba, a través del Crédito Oficial sobre todo, medios financieros a m/p y l/p a determinados. La reforma supuso:
1) La conversión del ICO en una simple agencia financiera.
2) La creación de la Corporación Bancaria de España Sociedad Anónima (ARGENTARIA), con consideración de Entidad de crédito y estatuto de banco, con capital inicial el 100% estatal.
3) La transformación de la Caja Postal de Ahorros en S.a. con capital inicial de propiedad estatal.
4) Fusión del Banco Exterior de España con el Banco de Crédito industrial (absorción por áquel) .
5) La Corporación Bancaria de España como cabeza del holding financiero público, compuesto por: Banco Exterior, Caja Postal, demás entidades de crédito de capital público estatal (Banco de Crédito Agrícola, Banco de Crédito Local, Banco Hipotecario de España). Finalmente, Argentaria fue comprada por el Grupo BBVA.
Así tenemos que:
1) El ICO es una agencia financiera del Gobierno: cubre aquellos ámbitos de financiación a l/p considerados necesarios para el desarrollo de determinados sectores y/o regiones (no bien cubiertos por el resto del sistema financiero).
2) El Banco de Crédito Agrícola: concede préstamos a agricultores para crear, conservar y mejorar la riqueza agrícola, forestal y agropecuaria.
3) El Banco de Crédito Local: concede créditos a los Ayuntamientos, Diputaciones y Organismos administrativos oficiales de carácter local.
4) Banco Hipotecario de España: facilita a los propietarios de inmuebles, la movilización de sus bienes mediante la concesión de créditos hipotecarios.
5) Caja Postal se dedicaba a la banca al por menor y al negocio hipotecario
6) El Banco Exterior de España: tiene tres funciones fundamentales:
a) La promoción y financiación de todas las operaciones relacionadas con el comercio exterior en sus diferentes aspectos, con carácter permanente.
b) La gestión del crédito oficial en materia de exportación.
c) Realización de operaciones que puedan efectuar las entidades de crédito comercial con arreglo a la legislación vigente.
5.7 Otros intermediarios financieros.
1) Establecimientos Financieros de Crédito: Soc. de crédito hipotecario, Ent. de financiación y factoring, Soc. arrendamiento financiero, Soc. de emisión y gestión de tarjetas de crédito, Soc. mixtas de 2º aval y de reafianzamiento.
2) Entidades de valores: Sociedades mediadoras en mercado del dinero, Sociedades y agencias de valores, Instituciones de inversión colectiva: FIM; FIAMM; SIM; Sociedades de inversión mobiliaria de capital variable.
3) Entidades aseguradoras: empresas de seguros privados, Entidades de previsión social, Consorcio de Compensación de Seguros, Fondos de Pensiones.
6 CONCLUSIÓN.
Las economías modernas cuentan con SISTEMAS FINANCIEROS organizados que permiten canalizar el ahorro de las unidades con superávit hacia las que tienen déficit. Gracias a los intermediarios financieros las economías ajustan sus inversiones según sus deseos y necesidades.