1 INTRODUCCIÓN.
En una Economía de Mercado, la asignación de recursos sigue un esquema sencillo (FLUJO CIRCULAR DE RENTA): hay empresas y familias, y se dan:
1) Flujos monetarios: las empresas remuneran sus factores productivos, como trabajo, a través de los salarios, capital, a través de intereses o dividendos, tierra, a través de alquileres, etc. Estos flujos son propiedad de las familias. Las familias también pagan por los productos y servicios que recibidos.
2) Flujos de bienes o físicos: las empresas producen bienes y prestan servicios para las familias, y a cambio de éstos. Las familias aportan factores productivos
Las economías modernas son abiertas y se relaciona con otras:
1) Comprando y vendiendo bienes (naranjas…) o servicios (alquiler de películas). |
2) Remunerando a factores no residentes (trabajadores o capitales extranjeros) empleados en el país y percibiendo rentas por conceptos similares. |
3) Prestando mutuamente capitales. |
4) Operaciones de Gobiernos sobre bienes o sobre capitales con otros gobiernos o residentes |
Existen, por tanto, variadas transacciones entre cada país y el resto del mundo, algunas de las cuales se registran en la cuenta del resto del mundo de las CUENTAS NACIONALES. Pero, la importancia de estos flujos en una economía moderna justifica su tratamiento autónomo, al margen del sistema de cuentas nacionales. La BALANZA DE PAGOS es más comprensiva que la cuenta del resto del mundo de la contabilidad nacional, al incluir todas las transacciones con el resto del mundo. Vamos a analizarla detalladamente, así como algunas cuestiones más.
2 EL COMERCIO INTERNACIONAL: FACTORES EXPLICATIVOS.
2.1 Generalidades.
Si partimos de una economía que no se relaciona con el exterior, las posibilidades de consumo se limitan a las posibilidades de producción existentes en el mismo (a su FPP). Sin embargo, el comercio exterior puede hacer que un país consuma más allá de sus posibilidades de producción, además puede provocar, como decía Adam Smith el desarrollo a través de la división del trabajo y la especialización en aquello que mejor saber hacer.
Este país podría estar en equilibrio en 1, sin comercio exterior, pero al decidir abrirse, puede estar en el punto 2 produciendo y consumir hasta 3 (fuera de su FPP). Importaría un total de a3 unidades de alimento y exportaría a2 unidades de vestido. Vemos como gracias al comercio exterior el consumo se puede situar en una curva de indiferencia superior. Cualquier relación real de intercambio puede conseguir aumentar el bienestar del país si la situación inicial es de autarquía (aunque se estuviera en principio en un equilibrio competitivo).
2.2 Factores que explican la necesidad de comercio exterior.
1) DIFERENCIAS EN LAS PREFERENCIAS: dos países con los mismos recursos y tecnología pero distintas preferencias en su población salen ganando si intercambian. Un país que prefiere alimento antes que vestido, debería exportar vestido al país que prefiera vestido. Esto se debe a que la relación marginal de sustitución de ambos tipos de bienes es distinta en ambos países. El intercambio haría que las RMS tenderían a igualarse en ambos países para desaparecer el incentivo al intercambio.
2) DIFERENCIAS EN LAS DOTACIONES DE RECURSOS: dos países con misma tecnología y mismos gustos, pero distinta dotación relativa de recursos (ejemplo capital/trabajo), de forma que por ejemplo el país A tiene una dotación de capital/trabajo pequeña. Si el bien vestido necesita más capital/trabajo que el alimento, en A, este país tiende a producir poco vestido y más alimentos. El comercio exterior provocará mayor especialización en el alimento, porque adquirirá el vestido del país B.
3) DIFERENCIAS EN LA TECNOLOGÍA: con iguales preferencias y dotación de factores, pero distinta la tecnología disponible de forma que A se hace muy eficiente produciendo vestido, o incluso también alimento, respecto a B, pero relativamente B es capaz de fabricar más eficientemente alimento que calzado, se abre la posibilidad de comercio entre ambos. El país B exportará alimento a A, y A a su vez se especializará en la producción de vestido que exportará a B.
4) DIFERENCIAS DE TAMAÑO: la única diferencia que hay es el volumen de recursos, el equilibrio se dará donde cada país exporte aquella mercancía para la que, en el equilibrio autárquico, es relativamente más eficiente.
5) COSTES DECRECIENTES: hay rendimientos de escala para un determinado proceso, es más eficiente que el país que goza de los mismos exporte dichos bienes, porque su mercado interior se le queda pequeño, y es eficiente para el sistema vender una gran cantidad (obligándose a abrir mercados fuera).
3 EL PRINCIPIO DE LA VENTAJA COMPARATIVA.
La Teoría de la Ventaja Comparativa fue expuesta por primera vez por David Ricardo en 1817. Esta teoría explicaba por qué los países de especializaban en la producción de determinadas mercancías y partía del hecho de que aun país le puede convenir el comercio exterior con otro país aún teniendo ventaja absoluta con respecto a ese país en todos los bienes. Piénsese en un gran pintor que en sus ratos libres escribe. Aun cuando fuera mejor escritor que los mejores escritores de los demás países, le interesaría pintar porque es lo que mejor se le da. Los países deben especializarse en las áreas en las que son más eficientes relativamente, pudiendo haber especialización por parte de países que son menos eficientes en términos absolutos. Este principio es simétrico, porque si un país tiene ventaja comparativa en la producción de uno o más bienes, entonces debe tener desventajas comparativas en la producción de otros bienes.
3.1 Análisis ricardiano de la ventaja comparativa.
El comercio entre dos países puede ser beneficioso para ambos incluso cuando uno de ellos pudiera producir más eficientemente todos los productos intercambiados que el otro país. Vamos a poner un típico ejemplo con el que se demostraba esto: dos países, Inglaterra y Portugal y dos únicas mercancías, vino y tela. Inglaterra necesita 40 horas de trabajo para producir un metro de tela y para obtener un litro de vino hacen falta 30 horas de trabajo, mientras que en Portugal el metro de tela cuesta 20 horas de trabajo y 10 horas un litro de vino. Parece que Portugal es más eficiente produciendo estas dos mercancías. Pese a la ventaja absoluta de Portugal, vamos a demostrar que conviene que exista comercio exterior entre ambos, con estas mercancías.
Si consideramos los países en autarquía, la relación de intercambio entre ambas mercancías (RTS) estará en relación a sus costes de producción, (en costes monetarios o en horas). Inglaterra intercambia vino por tela en una relación de ¾ (3 horas de trabajo para el vino por cada 4 horas de trabajo para un metro de tela), mientras que Portugal lo hace con una relación ½ (10 horas de trabajo para un litro de vino por cada 20 horas de trabajo para un metro de tela). En Inglaterra un litro de vino se intercambia por ¾ de tela y en Portugal un litro de vino se intercambia con ½ metro de tela. En Inglaterra la tela es más barata y en Portugal es el vino el bien más barato. Para Ricardo, este hecho, mientras existan diferencias en los costes relativos de producción de dos bienes se establecerá comercio entre ellos, exportando cada país el bien que pueda producir más barato relativamente y además este comercio provoca una especialización que se traduce en asignación más eficiente de los recursos y un incremento de la producción global de tal forma que ambos países salen beneficiados.
Esta Teoría es la base de la defensa del libre comercio, sin restricciones (políticas librecambistas). Cuando se abren las economías de todos los países y se sigue el principio de la ventaja comparativa todo el mundo sale ganando, aumentando la renta nacional de todos y cada uno de los países que comercian.
3.2 Extensión a muchas mercancías y países.
1) Si se aplican de manera adecuada permiten desarrollar industrias nacientes.
Ciertas medidas proteccionistas protegen al país de la competencia desleal del comercio exterior. Ej: China, productos fabricados en economía sumergida o incluso por niños, con coste muy bajo de producción. Algunos países venden casi a precio de coste y más baratos que en su propio país (dumping)
2) Las medidas proteccionistas pueden ser adecuadas para sanear la Balanza de Pagos cuando el país atraviesa malos momentos en cuanto a sus divisas, etc.
3) En algunos casos, los países especializados en productos agrícolas están en desventaja al comerciar con países especializados, por ejemplo, en tecnología.
4.1.2 A favor del libre comercio.
1) El libre comercio permite la especialización de los países.
2) Permite la expansión del consumo.
3) Permite el poder disfrutar de bienes que vienen de fuera a un precio más bajo que el que tienen en el interior (con arancel, si viene de fuera, o con un precio más caro si ha sido producido en el país).
4) Permite eficiencia a la globalidad de los países.
Si consideramos muchas más mercancías, para los dos hipotéticos países tenemos que todas esos bienes pueden ser comparados en una secuencia en función de su ventaja comparativa
EEUU tiene gran ventaja comparativa en el trigo y Europa en el calzado. América exportará trigo e importará calzado de Europa, y viceversa.
Si introducimos más países en el análisis tendremos un comercio multilateral. Generalmente, el comercio bilateral no es equilibrado, porque a veces uno de los dos países sale perdiendo respecto al otro. Si cada país firmara acuerdos bilaterales con otro país, y tan sólo con ese, el comercio internacional disminuiría sensiblemente, las importaciones serían iguales a las exportaciones, pero su valor sería igual al de las que antes fueran más pequeñas de las dos. Las ganancias disminuirían considerablemente.
3.3 Análisis gráfico de la ventaja comparativa.
Imaginemos la siguiente tabla:
|
AMÉRICA |
EUROPA |
1 unidad de alimento |
1 hora de trabajo |
3 horas de trabajo |
1 unidad de vestido |
2 horas de trabajo |
4 horas de trabajo |
Si Europa y USA cuentan con 600 unidades de trabajo, podemos obtener una FPP de cada uno. Partamos de la siguiente tabla:
AMÉRICA |
||
ALIMENTOS |
VESTIDO |
|
A |
600 |
0 |
B |
400 |
100 |
C |
200 |
200 |
D |
0 |
300 |
Supongamos que América estuviera aislada con ausencia de comercio exterior, de forma que consumiera sólo lo que se produjera. Imaginemos que América se situase en el punto B donde se muestra la producción y el consumo eficiente en ausencia de comercio (recuérdese que se tarda el doble de tiempo en fabricar una unidad de vestido que una unidad de alimento. Ahora bien, a América le interesa entablar comercio con Europa, dedicar las 600 unidades de trabajo a la producción de alimentos y Europa dedicar sus 600 unidades a la producción de vestido (América produciría 600 unidades de alimentos y Europa produciría 150 de vestidos, de forma que, el comercio podría provocar que América exportara 200 de alimentos (consumiendo internamente 400), y Europa podría consumir 25 y exportar los 125 restantes. Tanto América como Europa se situarían en combinaciones que están fuera de sus FPP, habiendo mejorado así su situación.
Pero la ventaja comparativa tiene sus defectos, ya que se presupone que los precios y los salarios son flexibles y que no hay desempleo involuntario. Pero como probablemente esto no se da, no sería tan fácil producir lo que el comercio exigiese. En la Gran Depresión, los países abrieron grandes aranceles disminuyendo drásticamente el comercio exterior. Fue tras la Segunda Guerra Mundial cuando se recuperó la idea de la ventaja comparativa como impulsadora del comercio.
4 POLÉMICA LIBRECAMBIO-PROTECCIONISMO Y LAS MEDIDAS PROTECCIONISTAS.
Una teoría tan clara y que no admite dudas como la de la Ventaja Comparativa, debería ser llevada a cabo por todas las naciones, para mejorar el bien global, pero hoy, casi 200 años después de la exposición de la misma, sigue habiendo actitudes proteccionistas en contra del libre mercado. Esto se debe a los grandes grupos de presión que existen en los ámbitos políticos de muchos países. Muchos políticos se ven obligados a proteger industrias importantes de su país por las consecuencias negativas que tendría la no protección, y en muchos casos, la desaparición de importantes empresas.
Resolver el conflicto entre libre mercado y proteccionismo no es fácil, porque tras el debate trasciende un claro juicio de valor. Los científicos económicos están de acuerdo en que las medidas proteccionistas no son eficientes para el país, porque se está, muchas veces, de acuerdo en que el comercio fomenta la especialización productiva entre los países, lo que provoca el beneficio propio y el común, y que es el comercio el que puede permitir a un país consumir por encima de su FPP y y producir más debido a la apertura de mercados, elevando el nivel de vida mundial.
Sin embargo son muchos los ejemplos proteccionistas. Hamilton, a finales del XVIII levantó grandes restricciones al comercio, para proteger las industrias manufactureras de EEUU, el sector textil, 200 años después sigue estando protegido en EUU, e incluso, la UE tiene un arancel común para los países extracomunitarios. A lo largo de la historia se han ido llevando a cabo políticas y métodos proteccionistas que han obstaculizado el libre comercio.
Uno de los argumentos doctrinales que se han planteado en pos del proteccionismo ha sido la protección a las industrias nacientes (industrias no desarrolladas), sosteniéndose la necesidad de levantar barreras a la libre importación de productos similares hasta que la industria sea capaz de afrontarlos competitivamente. Esta idea ha permitido a industrias de determinados sectores de países como EEUU y Alemania hacerse poderosas con el tiempo, sin embargo, no es menos cierto que hay muchas industrias protegidas que nunca pasan de la infancia, en gran medida con motivo de esa protección.
4.1 Argumentos a favor y en contra.
4.1.1 A favor de las medidas proteccionistas.
1) Si se aplican de manera adecuada permiten desarrollar industrias nacientes.
Ciertas medidas proteccionistas protegen al país de la competencia desleal del comercio exterior. Ej: China, productos fabricados en economía sumergida o incluso por niños, con coste muy bajo de producción. Algunos países venden casi a precio de coste y más baratos que en su propio país (dumping)
2) Las medidas proteccionistas pueden ser adecuadas para sanear la Balanza de Pagos cuando el país atraviesa malos momentos en cuanto a sus divisas, etc.
3) En algunos casos, los países especializados en productos agrícolas están en desventaja al comerciar con países especializados, por ejemplo, en tecnología.
4.1.2 A favor del libre comercio.
1) El libre comercio permite la especialización de los países.
2) Permite la expansión del consumo.
3) Permite el poder disfrutar de bienes que vienen de fuera a un precio más bajo que el que tienen en el interior (con arancel, si viene de fuera, o con un precio más caro si ha sido producido en el país).
4) Permite eficiencia a la globalidad de los países.
4.2 Medidas proteccionistas.
La política arancelaria, proteccionista, ha sido motivo de disputas, conflictos e incluso guerras. En los años 80, 90 e incluso en la actualidad, EEUU viene protegiendo industrias como la textil y países como Japón llegan a tener aranceles de hasta el 25% en sectores como el alimenticio. Esto quiere decir, que un jamón que cuesta 100 € que sea exportado a Japón, puede costar, ya de entrada, sin considerar márgenes, gastos de transporte y otros costes de distribución, 125 € al japonés que pueda comprarlo. Esto desalienta el consumo de dicho producto.
Las principales medidas proteccionistas son:
1) Arancel prohibitivo: es aquel tan alto que ahoga totalmente los incentivos para importar. Esto se debe a que el producto importado con el arancel, cuesta más que el producto fabricado en el interior.
2) Arancel no prohibitivo: son aranceles más moderados, que reducen las importaciones y el consumo, elevan la producción interior y el precio nacionales. Si América estableciera un arancel sobre las importaciones de vestido de 1,5€, con lo que importar una prende europea saliera por 4 € (incluido arancel), si la prenda hecha en USA es vendida en 5 €, no se ahogaría el comercio, pero empujaría al alza los precios nacionales. El precio de mercado pasa de 2,5 € a 4 € por lo que la cantidad demandada total desciende, las importaciones se reducen y la producción nacional aumenta.
3) Contingentes: producen el mismo efecto cualitativo que los aranceles. Son:
a) Prohibitivos: cuando se impide toda importación de un determinado producto (tiene los mismos efectos que el arancel prohibitivo).
b) Contingente no prohibitivo: limita las importaciones hasta una cantidad prefijada, pudiéndose lograr aquella cantidad que produjera el mismo precio y producción de equilibrio que el arancel.
Inconveniente de los contingentes:
1) Hace que la industria sea más vulnerable a las perturbaciones de la oferta.
2) El arancel reporta ingresos al Estado, permitiendo reducir otros impuestos y contrarrestando así parte del daño causado a los clientes del país importador.
3) Los contingentes se suelen llevar a cabo mediante concesiones a ciertos exportadores (que obtienen un permiso o licencia). Estos pueden agasajar o sobornar a los funcionarios encargados de conceder las licencias.
4) Es una medida más rígida al aislar al país en mayor medida
Por ello es aconsejable, si se van a llevar medidas proteccionistas:
· Utilizar más los aranceles y menos los contingentes.
· Si hay contingentes deben subastarse licencias a M, pero por escalas.
4.3 Los tipos de arancel.
Es una exacción que grava las mercancías que son objeto de comercio Interior a su paso por la frontera aduanera. Es un impuesto muy especial y diferente de los demás, precisamente en función de su otra naturaleza, la económica. Hay varias clases:
1) De importación: el gravamen incide sobre la mercancía en el momento de su entrada en el territorio aduanero.
2) De exportación: es menos frecuente.
3) De tránsito: grava una mercancía procedente de un país extranjero y dirigida, tras circular por el territorio aduanero, a otro país.
La clasificación más usual:
1) Generales: se aplican a las mercancías originarias de los países con los que hay relaciones comerciales normales.
2) Convenidos: se aplican a los países con quienes de ha pactado un trato especialmente favorable (Cláusula de Nación Favorecida).
3) Preferenciales: se reservan, según la terminología del GATT, a los países en vía de desarrollo y antiguas colonias.
4) Diferenciales: son más elevados y se aplican a países con los que se está en pésimas relaciones comerciales.
Un arancel tiene dos partes fundamentales:
1) La nomenclatura, que está constituida por el conjunto de definiciones de la mercancía que se quieren distinguir y especificar con objeto de atribuirles el grado de protección que se considera más adecuado para los mismos.
2) La tarifa, que es una relación de tipos impositivos que se corresponden biunívocamente con la nomenclatura. La tarifa puede ser:
a) Ad valorem: porcentaje que se aplica sobre el valor en aduana de la mercancía.
b) Específico: una cierta cantidad a pagar por cada unidad de la magnitud en que venga medida la mercancía, p.e. 100 e/l.
a) Mixtos: los dos tipos anteriores conjuntamente (camisa 10% más 1 euro unidad).
4.4 Efectos del arancel.
El establecimiento de un derecho arancelario sobre un producto de importación puede dar lugar a dos tipos de efectos:
1) EFECTOS ECONÓMICOS:
a) Efecto de incentivar la producción interior.
b) Efecto sobre el consumo, ya que lleva a una disminución del consumo interior de ese producto debido al incremento de precios debido al arancel.
c) Efecto en la Balanza de pagos: puede suponer una disminución de M.
d) Efecto redistributivo, que supone un aumento de los ingresos de los productores interiores a costa de los consumidores que deben comprar más caro en el interior lo que encontraría más barato en el exterior.
Estos cuatro efectos y según el nivel concreto de protección que se establezca, se entremezclan y el resultado puede ser más o menos beneficioso o perjudicial para la nación determinada, sin que se pueda dar una respuesta general categórica y válida en todos los casos.
2) EFECTOS JURÍDICOS: el arancel o más técnicamente los derechos de importación son unos impuestos y dentro de esta categoría sus notas principales son la de ser indirectos, reales y objetivos. Tienen tres finalidades:
a) Instrumento de política económica porque protege la producción nacional.
b) Objetivo típicamente fiscal: el arancel se realmente un impuesto
c) Afecta al origen del comercio, como ocurre en la UE con sus tratados preferenciales hacia terceros países.
Se pueden ver los efectos económicos gráficamente:
Los EFECTOS son:
1) El incentivo a la producción interior: el incremento sería X1 X4 |
2) Sobre la demanda: de OX3 disminuye X5 X3 |
3) Efecto redistributivo: los productores obtienen una posición más ventajosa: |
a) Ingresos productores= OX1 * OPext |
b) Costes productores= Area OCBX1 = Integral de B hasta C de curva oferta. |
c) Beneficio = Ingresos-Costes= Area CPext B |
d) Después del arancel: Ingresos= OP1 * OX4 |
i) Gastos= Area OCDX4= Integral de D a C curva oferta. |
ii) Beneficios= Area CP1 D |
4) Lo que tendría que importar el país al ponerse el arancel, es decir, el volumen de comercio internacional, sería: X4 X5 |
5 LA BALANZA DE PAGOS: ESTRUCTURA Y SALDOS.
5.1 Concepto.
Es un documento contable que registra las operaciones comerciales y financieras ocurridas durante un cierto periodo de tiempo (normalmente un año) entre los residentes del país y los residentes del RM. La Balanza se subdividide en:
1) Balanza comercial: registra las X e M de mercancías sin incluir los costes de transporte y seguro que acarrean. Llamamos déficit comercial cuando M supera a X, y superávit cuando X supera a M
2) Balanza de servicios: incluye operaciones como: costes de transporte y seguros (no incluidos en la BC), transportes de viajeros, beneficios de empresas, intereses de operaciones de crédito, royalties, ingresos-gastos de turistas, etc.
3) Balanza de transferencias: recoge las operaciones con el exterior que no implican contrapartida, como las remesas de dinero de los emigrantes hacia su país. Las transferencias pueden ser públicas o privadas.
La agrupación de las tres balanzas es la BALANZA POR CUENTA CORRIENTE, que puede estar o no en equilibrio. Se le llama corriente porque refleja el flujo de rentas en el año. Un país puede tener déficit en esta balanza, gastando por encima de su renta corriente. para mantener esta situación es necesario que dicho país se endeude importando capital en forma de créditos, vendiendo activos previamente acumulados, de manera que disminuye su riqueza acumulada en forma de bienes de capital en el extranjero o reservas, es decir, oro o divisas extranjeras que son activos frente al exterior.
4) La Balanza de capital o de flujos de capital: es la contrapartida a la situación de endeudamiento corriente entre el país que elabora la Balanza de Pagos y el resto del mundo. Esta balanza recoge el intercambio de instrumentos financieros, como los medios de pago y los medios de crédito. Se divide en:
a) Subbalanza de capital a largo plazo: inversiones y créditos públicos y privados de plazo superior al año y que pueden materializarse a través de créditos bancarios, pagarés, deuda pública, obligaciones de empresa, etc.
BALANZA BÁSICA: es la agregación de la balanza por cuenta corriente y la balanza de capital a largo plazo.
b) Subbalanza de capital a corto plazo: incluye operaciones de crédito, como letras, pagarés, de plazo inferior al año.
c) Variaciones de reservas: entradas y salidas de medios de pagos líquidos, divisas, constituídas por: billetes de bancos extranjeros y otros medios de pago de general aceptación, denominados en m.e (saldos bancarios denominados en m.e y también cheques y talones en moneda extranjera).
5.2 Anotación de ingresos y gastos en la Balanza de Pagos.
La Balanza de Pagos tiene saldo nulo, (partida doble contable). Se realiza la anotación en columnas de ingresos y pagos.
ANOTACIÓN DE INGRESOS |
ANOTACIÓN DE GASTOS |
la X de bienes y servicios, la recepción de transferencias y las entradas de capital o disminuciones de reservas |
las M de bienes y servicios, el pago de transferencias, las salidas de capital o los aumentos de reservas |
La estructura de la Balanza de Pagos queda ejemplificada de la siguiente manera:
BALANZAS |
INGRESOS |
PAGOS |
SALDO |
COMERCIAL |
21 |
31 |
-10 |
SERVICIOS |
13 |
10 |
3 |
TRANSFERENCIAS |
2 |
0 |
2 |
CORRIENTE |
36 |
41 |
– 5 |
CAPITAL A L/P |
5 |
1 |
4 |
BÁSICA |
41 |
42 |
– 1 |
CAPITAL A C/P |
— |
— |
— |
VARIACIÓN DE RESERVAS |
1 |
— |
1 |
|
42 |
42 |
0 |
La BÚSQUEDA DEL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS sigue este esquema:
1) BALANZA CORRIENTE:
a) Déficit: necesidad de financiación: la cual se soluciona con:
i) Entrada de capital.
ii) Reducción de reservas.
b) Superávit: capacidad de financiación:
i) Salida de capital.
ii) Aumento de reservas.
2) BALANZA BÁSICA:
a) Déficit: aumento de las obligaciones a corto plazo: se soluciona:
i) Entrada de capital a corto plazo.
ii) Reducción de reservas.
b) Superávit: disminución de reservas a corto plazo:
i) Salida de capital a corto plazo.
ii) Aumento de reservas.
Al final tenemos que: el saldo de la balanza corriente más el saldo de la balanza de capital es igual a la variación de las reservas, y más concretamente, que el saldo de la balanza corriente más el saldo de la balanza de capital más la variación de las reservas es igual a cero.
A veces, esto último no ocurre, debido a que existen errores u omisiones. La partida errores u omisiones recoge y produce el ajuste matemático.
Existe otra cuenta denominada “diferencias de valoración y partidas pendientes”, que recoge la aplicación del cambio decimal medio a cada transacción, en la conversión de moneda extranjera a pesetas, mientras que las reservas se valoran mes a mes, por lo que el total de transacciones puede que no coincidan. Con esta partida se homogeneiza esta circunstancia.
5.3 La balanza Comercial: consideraciones.
Es la sub-balanza que abona a la Balanza de Pagos las exportaciones comerciales de bienes y le carga las importaciones comerciales de bienes, obteniéndose así el saldo comercial del país. Se denomina también balanza de mercancías. La balanza comercial puede saldarse de dos formas:
1) Definición explícita: hallando el saldo directamente.
2) Definición implícita: conociendo los demás saldos de la Balanza de Pagos, y partiendo de que el saldo final de dicha Balanza de Pagos ha de ser cero.
Los mercantilistas pensaban que había que conseguir el superávit comercial, es decir, las exportaciones del país debían de ser lo más superiores posibles que las importaciones. A esto lo llamaban BP favorable, tratando de evitar la Balanza de Pagos desfavorable. El tiempo ha demostrado que los déficits comerciales a veces son beneficiosos para los países que necesitan una entrada de capital. Además no sólo hay transacciones de mercancías, pudiéndose tener una balanza comercial negativa y superávits en otras subalanzas que lo contrarresten.
La estructuración del porcentaje de exportaciones de productos sobre el total de productos exportados, y de las importaciones, nos permite analizar el tipo de mercancía que salen y entran del país. Un país con gran cantidad de recursos naturales, exportará un alto porcentaje de mercancías primarias, seguramente poco elaboradas. Un país muy industrializado, como EEUU exportará un alto porcentaje de maquinaria y bienes de equipo, pero también estará obligado a importaciones de mercancías industriales. Los países en vías de desarrollo necesitan fuertes importaciones en material industria, necesitando en muchos casos endeudarse con el resto del mundo en pos de su proceso de industrialización.
Entre los 60`y finales de los 80` dicha balanza ha mostrado un déficit crónico, sin embargo, muchos años se tuvo saldo positivo en la balanza corriente, con motivo de los ingresos del turismo y de las transferencias, sobre en todo en forma de remesas de emigrantes. Estos ingresos contrarrestaban los saldos negativos de la balanza comercial. En los años de intenso crecimiento económico, entre el 74-77, y durante los años siguientes a las revalorizaciones del petróleo, tales partidas no bastaron para compensar el déficit comercial, debido a las intensas importaciones para motivar dicho crecimiento, y al mayor coste del petróleo que motivo importaciones más caras y al mayor endeudamiento externo. En la actualidad, la balanza comercial tiene un comportamiento más equilibrado, ya que España exporta mucho más, ya que se intenta encarecidamente mantener la competitividad frente el exterior, con el factor precio, y también con la diferenciación de productos y con la mejora de la calidad.
5.4 La balanza de servicios: consideraciones.
Registra las X e M de servicios, así como los rendimientos del trabajo, como salarios en el extranjero. Los más importantes son:
1) Fletes y seguros: recoge el transporte y los gastos de seguro relacionados con el comercio de mercancías.
2) Otros transportes: como gastos de transporte no incluidos en el apartado anterior, ni en viajes y turismo, como el transporte internacional de pasajeros, y de bienes y servicios adquiridos por los transportistas y consumidores en sus operaciones.
3) Viajes y turismo: son los bienes y servicios adquiridos en viajes al extranjero, o por los extranjeros en el país que elabora la Balanza de Pagos, en concepto de turismo, negocio o estudios.
4) Rentas de inversiones: en forma de remuneraciones, como intereses, alquileres o dividendos, y rendimientos de inmuebles, intereses y gastos bancarios, etc.
5) Transacciones gubernamentales: efectuadas por dependencias del gobierno en el país que hace la balanza con no residentes, así como las transacciones de residentes con gobiernos extranjeros o su personal destacado en el país.
6) Asistencia técnica y royalties: ingresos y pagos por asistencia técnica de empresas residentes en el extranjero a empresas situadas en el país, y los ingresos y pagos por uso de tecnología, marcas, patentes y copyrights.
7) Otros servicios: rentas por arrendamientos de películas, contratos obras, etc.
5.5 Balanza de transferencias: consideraciones.
Registra los pagos e ingresos unilaterales, sin contrapartida, como las donaciones internacionales. Pueden ser:
1) Públicas: como las transferencias a la UE, que es el registro de la aportación española al presupuesto comunitario, y los flujos recibidos por España de la UE en concepto de ayudas a través de los distintos fondos europeos.
2) Privadas: registran donaciones entre particulares. Las más importantes son: las remesas que los emigrantes españoles que trabajan en un país extranjero del que se consideran residentes hacen a sus familiares en España.
6 CONCLUSIÓN.
El Comercio Exterior es necesario entre países, para poder aprovecharse de las ventajas que éste trae consigo. La Balanza de Pagas muestra las relaciones de un país con respecto al resto del mundo.