Icono del sitio Oposinet

Tema 29 – Los ciclos económicos. Teorías explicativas. La inversión y el ciclo económico. Las políticas estabilizadoras

1 INTRODUCCIÓN.

La Economía es la ciencia que estudia la manera en la que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre las diferentes personas y grupos sociales. La Economía Política se divide en:

1) Microeconomía: es la parte de la ciencia económica que se ocupa de las unidades económicas elementales: las familias, las empresas y el gobierno. Etimológicamente viene de micros que significa pequeño.

2) Macroeconomía: es la ciencia que estudia las principales tendencias del conjunto de la economía. Estudia el comportamiento de la economía en su conjunto. Examina el nivel global de la producción, del empleo, de los precios y del comercio exterior de un país.

El Estado suele plantearse cuatro objetivos fundamentales:

1) Nivel de producción: capacidad para suministrar un elevado nivel de producción de bienes y servicios a su población.

2) Elevado empleo, bajo desempleo o pleno empleo: para ocupar a la mayor parte de la población..

3) Precios estables: garantizar que haya estabilidad en los precios de los bienes y servicios, en el tiempo, de forma que no suban o bajan constantemente.

4) Equilibrio exterior: que equilibre exportaciones e importaciones, poniendo cuidado en los tipos de cambio (buscando la estabilidad en los mismos).

Para conseguir éstos el Estado instrumenta una serie de políticas: como la política fiscal, la monetaria, la de rentas, y la exterior. En este tema analizaremos uno de los grandes problemas de las economías de mercado, los ciclos económicos, que impiden conseguir un crecimiento estable y la estabilidad en el resto de variables macroeconómicos. Analizaremos las diversas explicaciones que los teóricos económicos dan a ese fenómeno y plantearemos una serie de mecanismos de política económica que tratan de estabilizarlos.

2 LOS CICLOS ECONÓMICOS.

El análisis económico tiene sentido desde una visión dinámica en el tiempo de los fenómenos económicos. La renta nacional de los países sigue un movimiento oscilatorio conocido normalmente como FLUCTUACIÓN CÍCLICA que muestran cambios en la evolución del PIB (al margen de la tendencia que este muestre en el l/p). Así la renta ha experimentado una tendencia generalizada al alza en los dos últimos siglos, pero esa evolución no ha sido constante, habiendo continuas subidas y bajadas que han cortado la recta de la tendencia. A esas oscilaciones en el corto plazo de las series económicas se les llama ciclos económicos.

Hay ciclos económicos cuando el producto nacional observado aumenta en relación al producto potencial -que es la producción que alcanzaría un país si todos los recursos estuvieran empleados plenamente- (una expansión) o disminuye en relación a él (contracción o recesión). Para Mitchel un ciclo consta de EXPANSIONES que ocurren casi al mismo tiempo en muchas actividades económicas, seguidas de recesiones, contracciones y recuperaciones, análogamente generales, que se unen a la fase expansiva de ciclo siguiente, siendo una secuencia de cambios recurrente pero no en forma periódica. Paga Gordon los movimientos alternativos de los ciclos se autorrefuerzan y dominan en casi todas las partes de la economía. Pero no hemos de olvidar que los fenómenos económicos son procesos aleatorios, aunque a veces son tratados como no aleatorios en la teoría económica.

La duración del ciclo es variable, aunque algunos autores han sido capaces de establecer regularidades en el comportamiento de la evolución de la economía. Así existen ciclos de bastante regularidad de unos pocos meses, y otro tipo de ciclos que pueden durar hasta 50 años. Así tenemos:

1) Ciclos estacionales o de onda pequeña: que es la duración típica del ciclo de existencias. Esta fundamentado en las fluctuaciones del almacenamiento.

2) Ciclos de duración media: entre 6 y 9 años, que suelen ser denominados ciclos comerciales. Estudiados por Juglar.

3) Ciclos de larga duración: asociados a la variaciones de inversión ligadas a los procesos tecnológicos fundamentales. Fueron estudiados por Kondratieff.

Todos los ciclos tienen unas fases muy reconocidas: expansión, auge, contracción y recuperación. Si analizamos el PNB o el PIB de cualquier país en un horizonte temporal de 100 años podremos comprobar como se pueden vislumbrar ciclos de muy diferente amplitud y duración. En cierto modo, el ciclo económico no es un fenómeno real, sino el resultado de una medición en el tiempo que supone desviaciones o movimientos de actividad. Estas fluctuaciones no son sentidas por todas las actividades a la vez, pero a nivel macroeconómico si sienten expansiones y contracciones. Es difícil saber en qué momento del ciclo económico se encuentra una economía, pero cuando mejor se ve es una vez pasado, con la perspectiva del tiempo. Tenemos dos variables que nos ayudan a conocer la dimensión del ciclo:

1) Amplitud o desviación: nos mide la distancia entre el máximo y el mínimo.

2) Duración: marca el tiempo entre dos fases iguales (ej: entre auge auge).

Los economistas se han esforzado en predecir los ciclos, debido a la influencia que tienen éstos en el nivel de bienestar de un país. Si se pudieran predecir las recesiones los gobiernos podrían adoptar medidas para evitar, en gran medida, sus efectos negativos, pero predecirlos es difícil debido a que no son repeticiones continuas, exactas y periódicas. Para estudiar los ciclos se acude al CICLO DE REFERENCIA, que representa el comportamiento general de todas las series de los diferentes sectores. Las series de cada sector no siguen el mismo ritmo, y la de referencia informa de la conducta agregada, pero algunos de los ciclos individuales no coinciden con la serie de referencia, adelantándose o retrasándose. Decimos que una serie se adelanta cuando llega a sus máximos y mínimos antes que el auge y la recuperación del ciclo de referencia y se retrasa cuando llega después. Así por ejemplo, hay estudios que demuestran que las ramas de maquinaria e inversión en materia prima tienden a ir por delante del ciclo, mientras que los ciclos de inversión en planta tienden a retrasarse. Llamamos índice de difusión nos muestra en qué medida las series están moviéndose igual, de forma que si en casi todos los sectores se está alcanzando el máximo o auge tenemos un índice de difusión alto.

Podemos decir que la producción efectiva es inferior al nivel potencial durante las recesiones y durante la expansión, dado a la mayor intensidad en la utilización de los factores, la producción efectiva supera a la potencial.

2.1 Las fases del ciclo.

1) Depresión o fondo: punto más bajo del ciclo donde existe un nivel de demanda bajo en relación a la capacidad productiva disponible, hay desempleo de los recursos y hay gran cantidad de stocks. Los precios estan bajos o estables.

2) Recuperación o expansión: el envejecimiento del capital, que se produce en la depresión, hará que éste tenga que reemplazarse. Esa renovación tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica. La renta y gasto crecen, y aumenta la producción. Los precios siguen estables o crecen un poco.

3) Auge o cima: punto máximo del ciclo. Han aparecido rigideces en la expansión, como la falta de mano de obra cualificada, y otros factores, todo en gran medida a la utilización plena de los factores.

4) Recesión: fase decreciente del ciclo y puede producirse de forma suave o abrupta, considerándose en este caso que se trata de una crisis. Las inversiones están dejando de ser rentables, pues las expectativas de crecimiento de ventas y precios no se ven confirmadas por la saturación de la demanda. Las empresas acumulan muchos stocks por lo que la inversión se reduce. La producción y el empleo descienden y por tanto también la renta y el gasto. Los beneficios caen, los precios también

3 TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LOS CICLOS.

Desde la Gran Depresión, la mayoría de los economistas consideran que la causa de los ciclos económicos viene del lado de la DA. Las perturbaciones del lado de la demanda aparecen cuando se altera significativamente una componente del gasto agregado (como el consumo, la inversión, exportaciones, etc). Estas perturbaciones explican el carácter dinámico y no de equilibrio de la economía. El problema estriba cuando tenemos que explicar el carácter cíclico. Hay una serie de teorías que tratan de explicarlo: unas son consideradas internas (propias de los mecanismos del sistema económico) y otras son externas (ajenas al sistema económico, como guerras, elecciones, migraciones, etc).

3.1 Teoría del multiplicador-acelerador.

Es keynesiana y une la TEORÍA DEL MULTIPLICADOR, que relaciona renta y gasto, con la Teoría del acelerador de la inversión. La TEORÍA DEL ACELERADOR afirma que el capital de una economía, tanto en existencias como en bienes de equipo, depende del nivel de producción. Se producirán nuevas inversiones cuando la renta del país aumente. Un periodo expansivo puede finalizar sólo con que las ventas se estabilicen en un determinado nivel. Para que la inversión se mantenga estable es necesario que las ventas de las empresas aumenten a la misma velocidad. La Teoría del Multiplicador-Acelerador consta de tres partes:

1) Teoría de alzas y bajas acumulativas: el multiplicador favores los movimientos acumulativos. En una etapa de despegue, los antiguos parados encuentran trabajo, del que obtienen rentas que estimulan la demanda. Una demanda mayor aumenta la producción y por tanto la creación de más puestos de trabajo (se forma una espiral de crecimiento). La recesión llega con el desempleo de un sector que hace que la demanda de otros sectores sea menor, aumentando el desempleo de estos y, por ello, generando una caída de renta y, por tanto, de demanda. La teoría del acelerador también ayuda, porque los aumentos de capacidad productiva requieren inversiones en las que se introducen nuevos métodos de producción. Cuando la demanda es baja, la capacidad productiva es también reducida y las empresas reducen sus niveles de inversión, limitándose a conservar la tecnología ya instalada. Cuando la renta aumenta, los empresarios ven renovadas sus expectativas de ganancia y comienzan a invertir hasta alcanzar niveles elevados. Por otra parte las decisiones de producción e inversión dependen de las EXPECTATIVAS de los empresarios. Estas expectativas pueden influir en su propia evolución (expectativas autorrealizables). Cuando un grupo elevado de empresarios considera que existen buenas expectativas de futuro invierten en tecnología para aumentar su capacidad productiva, lo cual genera empleo, las rentas de las empresas productoras de bienes de equipo suben, se genera optimismo en el mercado y se inicia la espiral de crecimiento.

2) Teoría de los puntos máximos y mínimos: explica la detención de los movimientos acumulativos de ascenso y descenso. Cuando la economía alcanza ciertos niveles máximos de utilización de determinados recursos comienza a frenarse el crecimiento. Si el recurso escaso es el dinero para invertir, los tipos de interés suben, las empresas dejan de invertir por la caída de rentabilidad. Si el recurso escaso es el trabajo, los aumentos en la producción son inviables por ser caros y poco rentables. La TEORÍA DEL ACELERADOR muestra como una caída en la tasa de crecimiento de la producción origina un descenso de la inversión deseada de nuevas instalaciones y bienes de equipo, de forma que las industrias de bienes de equipo reducen sus niveles de empleo, y por el efecto del multiplicador, de la demanda de consumo. Cuando la demanda disminuye, la inversión productiva cae también a unos niveles muy reducidos debido a que las empresas se dan cuenta de que la capacidad productiva que tienen instalada es mayor de la que realmente necesitan para satisfacer la demanda, el desempleo se hace cada vez mayor y la recesión se hace patente. Las recesiones también tienen fin. Las familias, las empresas y el gobierno recortan sus gastos ante el panorama negativo, llegándose a niveles próximos al consumo de bienes básicos y a la inversión de reposición de stocks y de reparación de máquinas depreciadas. Es posible que haya empresas que encuentren oportunidades en la época de recesión mediante la producción de bienes novedosos o sustitutivos de otros más caros ya existentes.

3) Teoría de la inestabilidad: explica porque una vez detenido el proceso de ascenso o descenso, la tendencia invierte su evolución pasada. Los puntos máximos o mínimos son el freno a la evolución de la renta en el tiempo y constituyen un elemento que provoca un cambio de tendencia en la evolución del ciclo. LA TEORÍA DEL ACELERADOR de la inversión ayuda a explicar también el cambio de tendencia. El aumento constante de la tasa de renta del país provocará también un aumento constante en la inversión. Igualmente, una ralentización en la evolución de la renta hará que la inversión disminuya. La estabilización de la renta que se produce en el auge da lugar a una caída de la inversión que reduce los niveles de renta y, así, el acelerador se constituye como un factor explicativo del punto de inflexión. Para el cambio de tendencia en el punto mínimo, la teoría de la inversión asegura que el proceso de expansión está por venir aunque sólo con motivo de las inversiones por reposición que supondrán que se incorporen nuevas máquinas que tenderán a aumentar la producción y la competitividad de la empresa. La producción de estos bienes permiten aumentar la actividad de las empresas productoras de los mismos. Este aumento de actividad lleva al efecto multiplicador, un aumento de la renta que se refleja en recuperación y posterior expansión.

3.2 Teoría del ciclo de existencias.

Explica las fluctuaciones cíclicas a través de los stocks en materias primas y productos acabados. Estos stocks varían ampliamente y la teoría relaciona dichas variaciones con los ciclos económicos. Si se produce un aumento en la propensión al ahorro, las familias consumirán menos y los stocks comenzarán a acumularse. Los empresarios disminuyen los pedidos a proveedores, y esa situación se transmite a través de la cadena empresarial. Si esa situación se consolida disminuirá la producción y el empleo, la renta caerá y los stocks serán mayores. Llegados a un punto donde las empresas tienen un estocaje elevado, tienen la necesidad de eliminar ese exceso de productos, por lo que reducen el ritmo de compras a los proveedores hasta que sea menor que el volumen de ventas, lo que provocará una nueva caída de la renta y por tanto de la demanda. Este proceso termina cuando las existencias han caído hasta un nivel normal. En esta situación los minoristas aumentan sus compras, difundiéndose este proceso a mayoristas y fabricantes de materias primas y otros bienes. Los fabricantes volverán a aumentar la producción hasta que se iguale al nivel de ventas, crecerá la renta, la demanda de bienes, y así el volumen de existencias en las empresas serán menores. Los comerciantes comprarán existencias por encima del nivel de ventas para recuperar el nivel adecuado, y así se irá recuperando la economía.

3.3 Teoría basada en los sucesos aleatorios y retardos largos.

Se basa en los retardos, que provocan que los comportamientos de los agentes ante el cambio de una variable, como por ejemplo, el incremento de la inversión por una reducción del tipo de interés, no sean inmediatos, sino que precisan un tiempo. Los principales componentes del gasto agregado han experimentado cambios los suficientemente grandes como para perturbar el sistema económico de forma significativa. Los retardos largos en la función de gasto pueden, de este modo, convertir estos cambios en oscilaciones cíclicas de la renta nacional.

3.4 Ciclos inducidos por la política económica.

La historia muestra ejemplos como decisiones políticas han hecho cambiar la demanda que han provocado fluctuaciones económicas. La teoría de los ciclos económico-políticos se basa en las siguientes premisas:

1) Desde la PF keynesiana los gobiernos utilizan instrumentos políticos para guiar la economía.
2) Los votantes se encuentran satisfechos en tiempos de alto empleo, alto crecimiento e inversión.
3) A los políticos les gusta ser reelegidos.

Kalecki afirmaba que el gobierno es capaz de adecuar el ciclo económico al ciclo electoral o político, de forma que una vez ganadas las elecciones el gobierno lleva a cabo medidas restrictivas, con buenos efectos macroeconómicos pero altos costes políticos, y cuando las elecciones se aproximan, los gobiernos realizan expansivas del gasto y reducen los impuestos. Estas medidas aumentan el empleo y los beneficios de las empresas para mejorar la imagen antes de los comicios. Tras las elecciones se recorta el gasto para reducir el déficit y aplicar PM restrictivas para controlar la inflación.

También hay otra teoría, la de los objetivos alternativos de política económica, que dice que cuando hay recesión e inflación controlada, los votantes y los políticos ven el desempleo como el principal problema económico, y se aumenta el G para aumentar el empleo. Esta medida aumenta la inflación, y surge un problema nuevo, realizándose políticas destinadas a reducirla, que incidirán negativamente sobre el empleo (política stop and go).

Otra teoría es la de estabilización errónea, que dice que los gobiernos tratan de mantener la economía en su nivel potencial de renta, contrarrestando las fluctuaciones de las funciones del G con cambios compensadores en sus gastos e ingresos. Los ciclos de la renta y el empleo pueden verse afectados involuntariamente por la aplicación de políticas poco afortunadas, de forma que una mala programación política puede acentuar los ciclos más que suavizarlos.

3.5 Teoría del ciclo tecnológico.

Explica la existencia de los ciclos largos de Kondratieff por existir momentos en los que los descubrimientos científicos permiten la aparición de nuevas tecnologías, que estimula fuertemente la inversión, la demanda y el empleo. Mientras los nuevos productos se hacen accesibles a un número cada vez mayor de personas en más países el ciclo continuará en su fase expansiva. Cuando los mercados estén saturados se detendrá la inversión, cerrarán empresas y se producirá la recesión a la espera de una nueva ola tecnológica. Ej: las revoluciones industriales.

3.6 Teorías exógenas del ciclo.

En la actualidad, las economías son cada vez más abiertas y se encuentran más expuestas a las fluctuaciones del resto del mundo, siendo por tanto más vulnerables a las fluctuaciones externas. Un país netamente exportador se verá muy influido por la fase del ciclo económico en la que se encuentren sus países clientes. Igualmente es posible observar los efectos producidos por la facilidad existente para la X de capitales. Una recesión favorece la X de capital produciéndose una caída en la inversión del país.

4 INVERSIONES Y EL CICLO ECONÓMICO.

Las modificaciones en la DA de un país suelen ser motivo de variación en la inversión. Los ciclos se ven influenciados por la variación de la demanda, y por tanto de la inversión. La inversión está determinada en gran medida por el ti, aunque hay otros factores que la influyen. Cada u.m. destinada a inversión produce el mismo efecto sobre el gasto agregado de la economía, pero esto no es razón para desatender a las causas que determinan la inversión de un país.

4.1 Inversión en existencias.

Hay dos tipos de variaciones de existencias:

1) Variaciones no deseadas que se deben a los propios ciclos. Ejemplo: en épocas de recesión existe un aumento de las existencias por falta de demanda.

2) Variaciones deseadas que pueden provocar el ciclo.

Las existencias no suelen ser una parte importante de la inversión realizada en una empresa, pero son elementos volátiles de la inversión total, contribuyendo en gran medida a la explicación de la variación de la inversión. Las empresas suelen mantener, por precaución, importantes volúmenes de stocks. La necesidad de hacer frente a un aumento inesperado de demanda, o a un corte en el abastecimiento de factores productivos. Resulta más barato atender a las fluctuaciones con los stocks de existencias que con variaciones en el ritmo de producción. De esta forma, las empresas mantendrán existencias como un % más o menos fijo, sobre el volumen de ventas. A medida que aumentan las ventas durante la fase expansiva, la empresa aumentará sus existencias y, por tanto, su inversión, lo que supone un comportamiento procíclico.

4.2 Inversión en construcción de viviendas.

Gran parte de la inversión privada se materializa en inversión en vivienda. Esta inversión experimenta numerosos cambios que afectan de forma sustancial a la economía. Es tal la importancia el índice de construcción de viviendas que se emplea como una de las variables de los análisis de coyuntura económica.

La construcción de vivienda no viene motivada siempre por cuestiones económicas, sino que existen variables demográficas y culturales, pero muchas de estas variables se explican por razones económicas. En una etapa expansiva la edad del matrimonio se adelanta y la demanda de viviendas debe ser mayor. En los periodos de renta elevada y bajos niveles de desempleo, la construcción de viviendas aumenta, y en épocas de interés bajo se suele invertir mucho más en vivienda, por dos motivos, porque las hipotecas son más baratas y porque las inversiones financieras son menos rentables.

4.3 La inversión en capital fijo.

La inversión en bienes de equipo e instalaciones aumenta cuando hay épocas expansivas, porque las expectativas les hacen aumentar su producción para poder hacer frente a la creciente demanda potencial, y de esa forma, aumenta su cuota de mercado y sus beneficios

En cuanto a las INNOVACIONES TECNOLÓGICAS requieren de un nuevo diseño de la producción y de las instalaciones donde se albergan los bienes de equipo. La innovación obliga a la realización de nuevas inversiones de carácter importante. El incentivo a invertir en nuevas capacidades productivas, que viene determinado por la rentabilidad de la nueva producción, depende también de los costes. Si los salarios y los impuestos sobre los beneficios son elevados, el margen de beneficios tendrá que ser menor por lo que las nuevas inversiones encontrarán un obstáculo en su materialización.

En cuanto a las EXPECTATIVAS, las inversiones se realizan dependiendo de lo que se espera del futuro. Esta incertidumbre puede venir motivada por:

1) UN ERROR EMPRESARIAL AL PLANIFICAR la rentabilidad futura de una posible inversión puede traer consecuencias negativas de gran importancia.

2) Los GUSTOS DE LOS CONSUMIDORES son muy variables e incluso alterables por las propias empresas. Esto hace necesario tener precaución al invertir.

3) OTROS FACTORES: como cambios en los gobiernos pueden alterar de forma sustancial los niveles impositivos, conflictos bélicos inesperados puede elevar el precio del petróleo cambiando así los precios y, por tanto, la demanda de multitud de bienes. El conjunto de variables que afectan a las expectativas condicionan a la empresa en el momento de elegir el origen de los fondos. Es evidente que no supone lo mismo tomar los fondos del exterior que financiarse con recursos propios.

Tanto economistas remarcan el efecto de los beneficios sobre la inversión de la empresas, porque las empresas son recelosas de coger fondos ajenos (a veces ni pueden), siendo necesario acudir a la AUTOFINANCIACIÓN, siendo por tanto los beneficios retenidos el motor de inversión de muchas empresas.

4.4 El acelerador de la inversión.

Las empresas, si esperan un aumento en la demanda futura, se encontrarán con el dilema de que su capacidad productiva no pueda ser capaz de hacer frente a esa nueva producción necesaria, necesitando incorporar y ampliar las instalaciones. LA TEORÍA DEL ACELERADOR nos indica que la I varía con la tasa de cambio de la renta nacional. Un aumento en la Y obliga a invertir para aumentar la capacidad productiva, ante las posibilidades de aumento en la demanda de productos. Pero cuando la Y disminuye no es necesario sustituir el capital depreciado, de forma que no se producen inversiones de capital. La teoría del acelerador se puede expresar matemáticamente: k = a * Y

Siendo k el stock de capital, alfa es la relación entre el capital producto o coeficiente acelerador (K/Q). Si derivamos la expresión

I = Dk = a * DY; DY = (1/a)*Dk

La inversión es una proporción constante de las variaciones de la renta. Es lo que se conoce como el acelerador simple. La inversión neta tiene una gran importancia como fenómeno de desequilibrio. De esta forma, el acelerador se convierte en un elemento explicativo de las fluctuaciones de la renta de un país.

Por otra parte, los cambios en las ventas, que se consideran como temporales en sus efectos sobre la demanda no conducen a una nueva inversión de forma necesaria, porque se puede aumentar el volumen de producción sin aumentar el fondo de capital mediante un aumento de las horas de producción, pero esto lleva a un aumento de los costes por unidad de producción, aunque sea más preferible a la opción de aumentar las instalaciones y los bienes de capital para que luego se queden infrautilizados tras el fin del aumento temporal de la demanda. Por ello, las expectativas sobre el volumen de capital necesario pueden producir una respuesta de la inversión, ante fluctuaciones de la renta menos automática que la expresada por la teoría del multiplicador. Pero el acelerador no explica de forma plena las variaciones de la inversión realizadas en instalaciones o en bienes de equipo (no tiene en cuenta las variaciones de la inversión motivadas por la adopción de nuevos procesos o de nuevos productos, o la inversión motivada por la caída de los ti haciendo los procesos más intensivos en capital y menos en trabajo).

5 POLÍTICAS ESTABILIZADORAS.

Como dijimos al hablar de la teoría del ciclo político, los gobiernos poseen varios instrumentos para influir sobre la evolución de la renta nacional. La capacidad de los gobiernos para influir en las variables macroeconómicas se plasma en las políticas económicas. Existen:

1) POLÍTICAS DE DEMANDA, que influyen en las variables macroeconómicas mediante alteraciones en la DA. Las dos principales políticas de demanda son:

a) PF: que influye sobre la DA a través de desplazamientos sobre la curva IS (curva que expresa la relación entre el tipo de interés y la renta (la renta es mayor cuando los tipos de interés son menores). La fundamentación en la PF se basa en el control de variables como el G o como los impuestos.

b) PM: tratando de controlar la cantidad de dinero, influyendo en la curva LM (relación entre los tipos de interés y los saldos reales de dinero (de manera que a mayores saldos de dinero mayor es el tipo de interés).

2) POLÍTICAS DE OFERTA AGREGADA, como la política de rentas.

En las últimas décadas han surgido las denominadas POLÍTICAS ESTABILIZADORAS (una de las funciones del SP es la función estabilizadora), que tratan de mantener el producto del país en la senda de crecimiento tendencial, si que hayan grandes desviaciones, buscando aproximar la renta nacional al nivel de pleno empleo.

5.1 La política estabilizadora fiscal.

Hay dos tipos de instrumentos fiscales estabilizadores: los automáticos y los discrecionales. Los automáticos son puestos en marcha sin la acción premeditada de los gobiernos, mientras que los discrecionales sí llevan dicha acción.

5.1.1 Los estabilizadores automáticos.

En las fluctuaciones del ciclo económico, el nivel de DA varía constantemente, siendo mayor cuando la renta es más elevada y menor en los periodos con rentas más bajas. Los retardos dificultan esa política cambiante, sin embargo, el ajuste de las políticas a una situación cambiante se realiza muchas veces de forma automática gracias a los estabilizadores automáticos. Para que surjan dichos estabilizadores reducen las fluctuaciones de la economía sin necesidad de poner en marcha políticas concretas. Hay tres estabilizadores automáticos:

1) Los presupuestos (programas a cumplir): el gasto público suele estar definido en los presupuestos, y por ello suele tener oscilaciones de menor amplitud que la renta nacional. Son las fluctuaciones del gasto privado las que influyen más en el ciclo, pero en cualquier caso el G supone un freno a las oscilaciones.

2) Los impuestos: los impuestos directos reducen la propensión marginal al consumo (c), disminuyendo el valor del multiplicador (1/[(1-c)*(1-t)].

3) Las transferencias del Estado: las prestaciones, los subsidios, las pensiones por jubilación y los programas de bienestar actúan también de estabilizador porque en las épocas de recesión aumentan aquéllos y actúan de forma contracíclica, porque permiten aumentar el consumo. Con las pensiones por jubilación también se ve como en fases recesivas las empresas despiden a trabajadores que están en una edad cercana a la jubilación realizándose planes de jubilación anticipada que actúan de forma contracíclica. Estos programas estabilizan la renta disponible de las familias, reduciéndose el valor del multiplicador, y reduciéndose la amplitud de las fluctuaciones.

Según Lipsey, los efectos de cambios que afectan a la economía serán más débiles cuanto mayor sea el G y menores sean el consumo e inversión privada (menos estables). Los cambios que afectan a la renta a través del multiplicador en respuesta de las variaciones del gasto serán más pequeños, cuanto mayores sean los ingresos impositivos procíclicos y las transferencias contracíclicas.

5.2 LA PF discrecional.

Los estabilizadores automáticos no resuelven el problema de los ciclos, aunque lo atenúan. Con la PF discrecional se actúa sobre G y el nivel de impuestos para controlar los ciclos. Los impuestos suelen afectar al conjunto de la economía de forma bastante rápida, sin embargo G suele afectar a sectores concretos de la economía y en un plazo más largo. La actuación sobre el nivel de impuestos es reversible (no así la actuación sobre G).

Las variaciones de G y T afectan al nivel de renta. Esto plantea la posibilidad de utilizar la PF para estabilizar la economía de forma que cuando hay recesión se puede reducir T o incrementar G para conseguir que aumente la producción, y cuando haya expansión con inflación, se puede llevar a cabo una subida de T o una reducción de G. Esta PF se lleva a menudo en las economías modernas pero existen controversias sobre su eficacia, cuestionándose si funcionan y si lo hacen deprisa.

Supongamos un gobierno con DÉFICIT por un aumento de G para combatir una época de recesión, y por tanto, para estabilizar la economía. ¿Qué hacer?:

1) Efectos en el déficit de una variación en el gasto y de los impuestos: el aumento de las compras hará que haya un incremento multiplicado de la renta, y por ello un incremento en la recaudación del impuesto de la renta. Aunque aumentan los ingresos públicos al aumentar la recaudación, aumentan más los gastos públicos con lo que aumenta el déficit. Los ingresos públicos aumentarían en t*a*DG, y las compras lo hacen en DG (t*a será en cualquier caso menor que 1). Esto lleva a la estabilización a costa de aumentar el déficit.

2) Efectos en el déficit de un incremento en el tipo impositivo: dicho incremento reducirá el nivel de renta. Analíticamente se demostraría que tiene más peso el aumento de recaudación por el aumento del tipo impositivo, por tanto disminuiría el déficit (pero sería una política procíclica y perjudicial)

3) Efecto en el déficit cuando varían simultáneamente tipo impositivo y las compras del SP: podríamos disminuir en igual proporción el nivel de impuestos y el gasto público. Disminuiría la renta, porque la reducción de impuestos incrementa la renta (pero sólo una parte de dicha reducción). Sin embargo, la totalidad de la reducción del gasto público supone disminución de DA. La consecuencia total es disminución de renta e incremento del déficit presupuestario (perjudicial para ambos objetivos).

4) El multiplicador del presupuesto equilibrado: se llama así al hecho de que si se incrementan las compras del SP y también se incrementa los impuestos en igual cuantía, aumenta el nivel de renta exactamente en la misma cuantía que el incremento de las compras. Una reducción del G manteniendo el presupuesto equilibrado reducirá la renta de equilibrio y que un incremento en un € de G producirá un efecto en la renta de equilibrio mayor que el de una reducción impositiva de un €. Una reducción de los impuestos por importe de un € sólo incrementa el gasto de consumo en una fracción del €, y el resto se ahorra, mientras que las compras del SP se reflejan, € a €, en una variación de la DA. Por tanto, ante el déficit aumentar G y nivel de impuestos en la misma cuantía supondrá un aumento de renta tan grande como el aumento de G. Este efecto empeorará el déficit ligeramente pero será contracíclica

Se debería recaudar más cuando más gastos tiene que haber (en recesión), y recaudar poco y gastar mucho en la recesión. Así se minimiza los efectos negativos de la PF y, al mismo tiempo permite actuar de forma contracíclica.

5.3 La política monetaria estabilizadora.

El gobierno tiene la posibilidad de actuar sobre la OFERTA MONETARIA y sobre las condiciones del dinero, siendo posible desplazar la curva LM, y consecuentemente, la curva de demanda agregada. Un aumento de la OM desplaza a la derecha la curva de LM, llevando a una bajada de tipo de interés, estimulándose la inversión y el consumo, facilitándose la salida de la recesión. La PM, a cargo de los BC puede ser contracíclica o estabilizadora, permitiendo inyectar liquidez para salir de las recesiones o detraer liquidez para estabilizar los precios (cuando hay inflación).

5.4 Políticas fiscales y monetarias como estabilizadoras.

En la realidad se suelen aplicar ambas políticas de forma conjunta para aumentar su efectividad a la hora de controlar la DA. Cuánto menos sensible sea la demanda de dinero a las variaciones del tipo de interés, mayor pendiente tendrá la curva LM y menor será el incremento de la renta originado por una PF expansiva (desplazamiento de la IS hacia la derecha). Del mismo modo, cuánto menos sensible sea el gasto agregado a las variaciones del tipo de interés, mayor pendiente tendrá la curva IS y menor será el aumento de la renta originada por un aumento en la cantidad de dinero (desplazamiento de LM hacia la derecha)

Los defensores de la PM pretenden mostrar en sus estudios que las variaciones del ti tienen un gran efecto sobre el gasto y poco efecto sobre la demanda de dinero. De esta forma se defiende la PM como impulsora de renta y controladora de la inflación. La evidencia muestra una sensibilidad considerable en el gasto y en el consumo, a los ti, y no se puede defender una PM más eficiente que la PF.

6 CONCLUSIÓN.

Las economías modernas no tienen crecimientos lineales en su producción, sino que su crecimiento está sujeto a fluctuaciones, llamadas ciclos. Los Gobiernos pueden establecer medidas que consigan estabilizar todo lo posible la economía.

Salir de la versión móvil