1 INTRODUCCIÓN.
Es difícil entender el entorno económico que nos rodea sin analizar el status quo de la UE. Para entender el presente y prever el futuro es indispensable conocer las características y objetivos de la comunidad de estados europeos que componen la UE. A lo largo del tema voy a intentar mostrar lo que ha sido y viene siendo la UE, sus objetivos actuales e históricos, las instituciones que componen dicha estructura y el Derecho que ha creado en los Estados miembros
2 LA COOPERACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL.
2.1 Las formas de relación económica entre las naciones.
En el mundo real coexisten un gran número de naciones con distintos sistemas económicos y muy diferentes grados de desarrollo. Las relaciones económicas entre las naciones son imprescindibles, para constituir la economía mundial. Los extremos son la economía cerrada, ausencia de relación, y fusión de Estados. Apenas existen en el mundo ejemplos de economías cerradas. La ONU ha sido impulsor de este proceso de cooperación económica. Hoy todos los grupos étnicos, culturales o religiosos consideran necesaria la relación en la vida mundial.
Existen cuatro formas básicas de relación económica:
1) El librecambismo. |
2) El bilateralismo. |
3) La cooperación económica. |
4) La integración económica. |
Con la cooperación se reducen las barreras, para dar mayor flexibilidad a las transacciones. Con la integración se pretende eliminar las barreras para crear un mercado único, sin trabas fronterizas. La cooperación es posible entre países que tienen distintas monedas, distintos sistemas tributarios, de SS, etc, pero no lo es en el caso de la integración.
2.2 La cooperación económica desde sus distintos ámbitos.
2.2.1 Los orígenes de la cooperación.
Los primeros acuerdos comerciales de tipo internacional tuvieron lugar en los años 30 (en sectores concretos), para luchar contra la gran depresión debilitó el comercio internacional. La ONU comenzó sus esfuerzos para crear un marco de cooperación, aunque nacieron tensiones este-oeste, para nacer el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio).
Destaca el PLAN MARSHALL, como intento de EEUU de ayudar a Europa, tras los efectos nefastos de la 2ª Guerra Mundial, porque de no ser así hubiera podido caer en la planificación socialista, ante la crisis capitalista en Europa. Este Plan dificultó aún más las relaciones este-oeste. En 1948 se firmó en París la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), necesaria para el desarrollo del plan. El Plan Marshall tuvo importante incidencia en la cooperación intraeuropea, ya que se sentaron las bases para la futura integración. En realidad, también fue la semilla necesaria para que el GATT, el funcionamiento del FMI Y el BIRF (Banco Mundial). Como dijo Monnet, padre de Europa: “el verdadero comienzo de la cooperación económica fue resultado de las condiciones impuestas por EEUU en el momento de conceder su ayuda”.
2.2.2 El ámbito financiero: el Sistema Monetario Internacional.
Tras la Gran Depresión EEUU, Gran Bretaña y otros aliados se reunieron para crear un mecanismo que regulara el sistema financiero internacional, que aún siguen desempeñando su papel. Desde la conferencia se creó un marco para administrar los tipos de cambio, llamado SISTEMA DE TC BRETTON WOODS, por el que el oro compartía importancia con el dólar, cada moneda tenía una paridad establecida que se fijaba tanto en dólares americanos como en oro (35 $ por onza de oro). Con esto se consiguió establecer un acuerdo internacional de tipos de cambios entre las distintas monedas. Cuando una moneda se desviaba de su valor “adecuado” podía ajustarse la paridad. Por ejemplo, el marco se ajustó al alza (se revaluó). Las variaciones del tc eran pactadas por los países miembros y se trataba de tener lo mejor de la estabilidad del patrón-oro y la capacidad de adaptación de los tc flexibles.
En cuanto al FMI, es un organismo especializado de la ONU y nació a raíz de Bretton Woods. Actualmente sigue administrando el SMI y funcionando como BCl para los bancos centrales. Los países miembros hacen sus aportaciones (o cuotas) prestando su moneda al FMI quien presta de nuevo estos fondos para ayudar a los países que tienen dificultades en la Balanza de Pagos. El poder de voto depende de la cuantía de la cuota. Si un país tiene problemas en su Balanza y no puede pagar sus créditos exteriores, y ningún país colabora para solucionar el problema, el FMI puede intervenir enviando un equipo de especialistas, haría un plan económico y le prestaría fondos. Entre sus funciones:
a) Promover la estabilidad de los tc. |
b) Regular y supervisar el sistema financiero internacional. |
c) Orientar sus acciones hacia la expansión del comercio internacional. |
d) Asistencia financiera (como hemos visto antes) |
e) Ofrecer servicios de asistencia financiera a los países que lo soliciten (expertos y la formación de funcionarios. |
f) Servicio de publicaciones financieras internacionales. |
2.2.3 El ámbito del desarrollo económico.
La conferencia Bretton Woods también creo esta institución, también llamada Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) o Banco Mundial, con la finalidad de reconstrucción y ayuda de los territorios de los países miembros, facilitando su inversión en capital. Desde el 48 los préstamos fueron hacia los países subdesarrollados, cuyos proyectos parecen económicamente viables, pero que no pueden conseguir préstamos privados a bajos tipos de interés. Como consecuencia de estos préstamos fluyen fondos de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo. Con estos préstamos se consigue que los países avanzados pueden disfrutar de M mayores en dichos países, y a los países en desarrollo le sirva para desarrollar su economía, aumentando su producción, pagar los intereses y el principal y mejorar los niveles de vida. El plazo de devolución es alrededor de 20 años.
Caben destacar los Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo, como ente similar al Banco Mundial.
2.2.4 El ámbito del comercio y aranceles.
Por otra parte se ha tendido a la búsqueda de mecanismos que permitieran el desarrollo global de los países en armonía, y por ello, desde mediados de los 40 se vienen desarrollando acuerdos multilaterales comerciales, como la ORGANIZACIÓN MUNCIAL DEL COMERCIO (OMC), compuesta por 147 países y fundada en 1995, teniendo como precedente el GATT, que básicamente han tratado de buscar fórmulas REGLADAS de comercio más ágiles, disminuyendo la presión arancelaria, y los obstáculos al comercio, armonizando el comercio con países más desfavorecidos. Las 10 ventajas propugnadas por la OMC son:
1) El sistema contribuye a promover la paz |
2) Las diferencias se tratan de forma constructiva |
3) Las normas facilitan la vida a todos |
4) La mayor libertad de comercio redunda en un menor coste de vida |
5) Ofrece más posibilidades de elegir productos y características |
6) El comercio incrementa los ingresos |
7) El comercio estimula el crecimiento económico |
8) Los principios básicos dan más eficacia al sistema |
9) La protección de los gobiernos frente a los grupos de presión es mayor |
10) El sistema promueve el buen gobierno |
2.2.5 El ámbito de desarrollo comercial.
El mecanismo más importante a nivel mundial son las UNCTAD (Conferencias de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), para relanzar, sobre todo, las economías menos desarrolladas.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, presentó cuatro perspectivas para el NOEI (relaciones norte-sur):
1) Necesidad de apoyar el esfuerzo de desarrollo de los países pobres en todas las áreas, cambiando las normas vigentes en lo relativo al comercio y al sistema monetario internacional.
2) Aumentar la participación de los países menos desarrollados en la producción mundial, agrícola e industrial.
3) Posibilidad de modificar los patrones convencionales de la evolución del comercio y de los flujos de tecnología, desde su orientación hegemónica Norte/Sur a otra de intercambio más equitativo.
La brecha entre países representará una amenaza potencial para la paz internacional.
Otro importante marco para la cooperación ha sido el G-7, como plataforma de gran poder económico, que actúa de forma informal, a través de conferencias o cumbres de los siete grandes (EEUU, Canadá, Alemania, Reino Unido, Italia y Japón, y el presidente de la Comisión Europea).
2.2.6 La integración económica en bloques.
En este último siglo ha venido desarrollándose un proceso de consolidación de bloques de poder económico, político y militar. El más avanzado de todos es la Unión Europea (antigua Comunidad Económica Europea), que vamos a estudiar en el epígrafe posterior. El segundo bloque en importancia es el norteamericano, integrado por Estados Unidos, Canadá y México. Por último, en proceso de gestación se encuentra el llamado bloque asiático, liderado por Japón y su área de influencia, el Sudeste Asiático, donde se destacan países como Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong (ahora de China) y Singapur. Por otra parte, se prevé que el centro de gravedad de la economía mundial se traslade a Asia en general y a China en particular, de ahí la importancia del cambio de orientación del comercio exterior de los países en desarrollo, hacia el enorme mercado que para sus productos representa esa región del mundo.
Hay discrepancia sobre si los megabloques obstaculizan aún más el libre flujo de mercancías y de conocimiento entre las naciones, debido al aumento del proteccionismo de cada bloque frente a terceros países o regiones, o si, en cambio, suponen una primera etapa en la creación de un sistema comercial multilateral (mayor eficacia de la concertación entre bloques que a nivel mundial).
3 LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN LA UE: ANTECEDENTES, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS.
3.1 Conceptos previos.
La UE es una estructura jurídica compleja integrada por tres organizaciones internacionales: la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), la Comunidad Europea (CE) y Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA). Supone un sistema institucionalizado de cooperación entre sus miembros, en materia de relaciones exteriores y seguridad, y en determinados aspectos su régimen interior de policía y justicia. El término UE es reciente y acuñado en el Tratado de la Unión Europea firmado en Maastrich en 1992. También se modificó el nombre de la CEE por el de Comunidad Europea (CE). La UE es la síntesis del proceso de integración económica realizado a través de las Comunidades Europeas, y de diversas formas de cooperación de carácter político desarrolladas entre los Estados miembros. Los objetivos de la UE, son económicos y políticos.
3.2 Orígenes y situación de la UE
3.2.1 La génesis.
La integración económica en Europa se inició con CECA en 1952, de forma sectorial, para consolidarse, 5 años más tarde, con el planteamiento global del Tratado de Roma, constitutivo de la CEE. Desde entonces, las citadas formaciones progresaron en los siguientes frentes de actividad:
1. La unión aduanera. |
2. Política Agrícola Común. |
3. Reglamentación pesquera. |
4. Fiscalidad, como por ejemplo el IVA. |
5. Sistema Monetario Europeo (SME). |
6. Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. |
7. Conservación medioambiental. |
8. Desarrollo regional. |
9. Relaciones exteriores a la comunidad. |
La CEE fue ampliándose geográficamente desde el núcleo originario de los “seis” en 1957 (Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Italia y Luxemburgo), a los “nueve” de 1973 con la primera ampliación (Reino Unido, Dinamarca e Irlanda), a los “diez” con la entrada de Grecia en 1981, los doce con la incorporación en 1985 de España y Portugal, los quince con la adhesión de Suecia, Austria y Finlandia, hasta los 25 (2004). La CEE prosiguió en los 80 en su senda integradora, culminando en el MERCADO INTERIOR ÚNICO en 1993, al suprimir las últimas barreras al libre intercambio de bienes, factores y servicios. Tras introducirse importantes reformas en la PAC, sistemas presupuestarios y Fondos Estructurales, en el 93 se rafificó el polémico Tratado Maastricht, constitutivo de la UE. Las iniciativas e impactos que surgieron de dicho tratado fueron:
1) La reciente Unión Económico y Monetaria (UEM), que dotó a la UE, en 1999 de su propia moneda común, antes el ECU y ahora el EURO.
2) La Unión Política, con todas las nuevas figuras institucionales.
3) Adicionalmente la UE tendrá que dar respuesta a las numerosas solicitudes de adhesión y cooperación procedentes del norte, centro y este de Europa.
Desde el punto de vista económico, la Unión se propone “promover el progreso económico y social equilibrado y sostenible entre sus miembros”. Además, los objetivos políticos son: reforzar la protección de los derechos de los nacionales de los Estados miembros, mediante la creación de la ciudadanía de la Unión; afirmar la identidad de la Unión en el ámbito internacional mediante la realización de una política exterior y de seguridad común; y desarrollar una cooperación estrecha entre los Estados miembros en el ámbito de justicia y asuntos de interior. Finalmente, la Unión tiene también un objetivo de carácter eminentemente jurídico, que consiste en mantener íntegramente el acervo comunitario (el derecho comunitario europeo y su interpretación jurisdiccional, y los actos y prácticas llevadas a cabo en el ámbito comunitario).
3.3 El Mercado Interior Único.
El proyecto de 1993 de una EUROPA SIN FRONTERAS, fue planteado por el Grupo cocodrilo del Parlamento Europeo, presidido por Spinelli en 1984, para unir la CECA, la CEE y el EURATOM, reforzando el Parlamento Europeo con poderes legislativos de alcance federal, y transformando la Comisión en un verdadero poder ejecutivo de los entonces doce. Delors en 1985 concretó un conjunto de proposiciones que quedaron plasmadas en su “Libro Blanco”, el cual hablaba, sobre todo, de cómo realizar el proceso hacia un mercado único europeo. Estos esfuerzos se tradujeron en el nacimiento del Acta Única Europea, que impulsó la consecución de una Europa unida. La Unión Aduanera posibilita:
1) La libre circulación intracomunitaria de mercancías entre los Estados miembros y un Arancel Aduanero Común. Este objetivo fue fijado en el Tratado de Roma (1957) y llevado a cabo en un periodo mínimo de 12 años, por medio de un sistema de reducciones lineales arancelarias. El 1 de julio del 68 se llegaba al total desarme arancelario intracomunitario, a la vez que se fijaba el TEC (Arancel Aduanero Común). En el transcurso de los años 60,70 y 80 se ha ido reduciendo y eliminando todo tipo de barreras al comercio intracomunitario.
2) La libre circulación de factores: para el efectivo funcionamiento del Mercado Común es necesario además de la libre circulación de los factores de producción (trabajo y capital). Se habló de este objetivo en el Tratado de Roma. Desde 1968, se han suprimido las últimas restricciones existentes.
3) Libre circulación de capitales: ya se habían liberado una parte importante en los 60 y 70. Los últimos en liberarse han sido los de a c/p, entre el 90 y el 92.
3.4 Política Agrícola Común.
No fue especialmente tocada en el Tratado de Roma (sólo fines de carácter pragmático, unas bases de política común y fijación de procedimientos para la elaboración de la misma). En los 60 se reglamentó la PAC bajo ciertos criterios:
1) Libre circulación interna de productos agrícolas.
2) Régimen interno de precios agrarios.
En 1992 se aprueba la propuesta de Reforma de la PAC. Los nuevos regímenes afectan a cultivos herbáceos, lácteos, cereales, etc, y se tienen en cuenta las exigencias medioambientales, medidas forestales, etc. Se incluyen pagos compensatorios para las pérdidas de renta de los agricultores a causa de la disminución de los precios regulados. Los objetivos son:
· Garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola mediante el aumento de la renta individual de los que trabajan en la agricultura.
· Asegurar al consumidor suministros a precios razonables.
· Aumento de la productividad agrícola, fomentando el progreso técnico, asegurando el desarrollo racional de la producción, y el empleo óptimo de factores, en particular L.
· Estabilizar los mercados.
· Garantizar la seguridad de los abastecimientos.
Los objetivos derivados son:
a) El desarrollo armonioso del comercio mundial.
b) La protección de la salud pública y de los consumidores.
c) El respeto del medio ambiente.
3.5 Política Pesquera Común.
Iniciada en 1966, las primeras disposiciones importantes trataban sobre organización común del mercado y creación de un Comité Consultivo de la Pesca.
Las políticas que se han llevado a cabo:
a) Política de mercado, como normas de comercialización, etc.
b) Política estructural, para facilitar un desarrollo racional de la capacidad de producción en función de la conservación y renovación de los recursos pesqueros.
c) Política de conservación de recursos.
3.6 Unión Monetaria Europea.
El 13 de marzo del 79 entre en vigor oficialmente el nuevo SMI. La idea de crear la UME es anterior a la constitución de la CEE, y tiene su antecedente en la Unión Europea de Pagos de 1948. Pero desde mediados de los 50 a mediados de los 60 se olvidó este propósito, debido a la estabilidad monetaria. El ECU, era hasta este año, la moneda que servía de base teórica y unidad de cuenta para el SME. Después se denominó EURO. En el Acta de Unión Europea se habló de que a fin de garantizar la convergencia de las políticas monetarias y económicas, los Estados miembros debían de cooperar de acuerdo con diversos objetivos:
· Equilibrio de la Balanza de Pagos. |
· Confianza en la moneda. |
· Alto nivel de empleo. |
· Estabilidad de precios. |
En el Tratado de Maastricht se incluyeron las bases de la UEM:
1) Estatutos del Sistema Europeo de Banco Centrales y del Banco Central Europeo.
2) Estatutos del Instituto Monetario Europeo.
3) Procedimiento aplicable en caso de dificultad excesiva.
4) Criterios de convergencia.
5) Condiciones para la transición a la tercera fase de la UEM.
Las CONDICIONES DE CONVERGENCIA obligaban a los Estados miembros a:
1) Contar con una determinada tasa de inflación, máximo de 1,5% por encima de la media de los 3 Estados con inflación más baja.
2) Tipos de interés dentro del margen de dos puntos por encima de la media de los 3 Estados miembros con tipos más bajos.
3) Déficit fiscal no superior al 3% del PIB.
4) No llegar al 60% en el ratio Deuda Pública/PIB.
5) Estabilidad de cambios en el SME, situándose en el 2,25% de fluctuación por lo menos dos años seguidos antes de llegar a la Unión.
Dichas condiciones se tenían que cumplir para el 1-1-99. Tras la tercera fase (iniciada en enero 1999), que supuso la culminación de todo el proceso, existe una UME, con una moneda única, con un SEBC, y un BCE, que sustituyó el actual SME. Dinamarca, Reino Unido Y Suecia no participaron en esta fase.
3.7 Otros objetivos.
1) Política social:
a) Lucha contra el paro.
b) Solución a problemas de la juventud como el empleo, la formación y la educación.
c) Igualdad de oportunidades para la mujer.
2) Política común de transporte.
3) Política exterior y de seguridad común.
4) Política comercial común.
5) Política de desarrollo regional.
6) Medio ambiente.
7) Política industrial común.
8) Armonización fiscal y normativa.
3.8 Los objetivos de Maastricht.
1) Conseguir la UEM para el 1-1-99, para lo cual se establecieron las condiciones para que los Estados miembros pudieran entrar.
2) Asegurar la competitividad comunitaria en cuanto a la política industrial común.
3) Fortalecer las bases científicas y tecnológicas de la industria, para favorecer su competitividad internacional, estimulando los esfuerzos de las empresas en I+D, los centros de investigación y la investigación en Universidades.
4) Consecución de un alto nivel de protección de la salud humana, prestando atención a la prevención de las enfermedades. Para favorecer la cooperación con terceros países en materia de salud pública.
5) Búsqueda de un alto nivel de protección de los consumidores.
6) Conservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente, contribuir a la salud de las personas, garantizar la prudente utilización de recursos naturales, etc.
7) Búsqueda de medidas para establecer una mayor seguridad en el Transporte. Las infraestructuras de transporte se podrán beneficiar del Fondo de Cohesión.
8) Continuación con las políticas anteriores de desarrollo regional, pero se innova en ciertos aspectos, como la creación de los Fondos de Cohesión, para proporcionar mejor contribución financiera a proyectos en los sectores del medio ambiente y de las redes transeuropeas (transporte, telecomunicaciones y energía ). También se reforma de los Fondos Estructurales.
3.9 El Tratado de Amsterdam.
Supuso un fracaso con lo que respecta a la Política exterior y de seguridad común, pero un avance en el plano institucional, dando más relevancia a la labor del Parlamento, reforzando las competencias del Tribunal de Justicia y el papel y las facultades del Tribunal de Cuentas. Por otro lado se generaliza la flexibilidad como instrumento para hacer avanzar la integración más rápidamente entre los Estados capacitados y dispuestos a ello. Se refuerzan los aspectos constitucionales de la ciudadanía europea.
3.10 Instituciones europeas.
Cada institución comunitaria posee una legitimidad propia y específica y ejerce las competencias que le corresponden según cada uno de los Tratados:
1) EL CONSEJO: representa a los Estados miembros y expresa los intereses de cada uno de ellos. Tiene máximo poder de decisión política y el poder legislativo de la Comunidad. Formado por el colegio de los representantes de los Estados miembros. cada representante nacional tiene responsabilidad política ministerial. Son competencias:
a) Competencias legislativas: órgano legislativo principal, de él emanan normas generales en forma de reglamentos, directivas o decisiones.
b) Competencias de ejecución: puede delegar en la Comisión la competencia de ejecución de los mismos. Facultad de designar miembros de otros órganos.
a) Competencias de coordinación: coordinación entre Estados miembros.
b) Competencias en materia de relaciones exteriores: representación ante la Comunidad Internacional y en organizaciones internacionales, autoriza la apertura de negociaciones de los Tratados Internacionales, da a la Comisión orientaciones para negociar y concluye los convenios.
2) LA COMISIÓN: independiente de los Gobiernos que encarna la expresión de los intereses de la Comunidad como tal. Motor de la integración y garante del desarrollo y cumplimiento de objetivos comunitarios. Integrada por 20 comisarios, (uno de ellos ostenta la Presidencia). Tiene:
a) Competencias de iniciativa: poder de iniciativa legislativa (el Consejo debe adoptar sus actos basándose en una propuesta de la Comisión). El Consejo y Parlamento pueden pedir que las elabore.
b) Competencias de control: vigilancia del cumplimiento de las disposiciones de Tratados y derecho derivado. Imponen deberes de información o notificación sobre medidas legislativas, reglamentarias y administrativas.
c) Competencias en materia de relaciones exteriores: junto con el Consejo para representar ante 3º y Organizaciones y Conferencias Internacionales.
3) EL PARLAMENTO EUROPEO: representa el interés de los pueblos de los Estados reunidos en la Comunidad. Está compuesto por 625 diputados y su mandato es de 5 años. Los miembros se agrupan por afinidades políticas. Competencias:
a) Competencias presupuestarias: junto con el Consejo.
b) Competencias legislativas: puede solicitar a la Comisión que le presente las propuestas oportunas sobre cualquier asunto. Puede establecer un estatuto del parlamentario europeo. Tiene un sistema de codecisión con el Consejo.
c) Competencias de control: presentar moción de censura sobre la gestión de la Comisión. Además, la Comisión deberá contestar oralmente o por escrito a todas las preguntas que le formule el Parlamento o sus miembros.
4) EL TRIBUNAL DE JUSTICIA: garantiza el respeto del derecho en la interpretación y aplicación de los mismos. Sus decisiones se imponen a las instituciones y a los Estados y particulares. Ante él se dirimen los conflictos de competencias que puedan surgir entre la Comunidad y los Estados. Compuesto por 15 Jueces.
5) EL TRIBUNAL DE CUENTAS: controla la obtención y la utilización de los fondos de la UE y evalúa cómo las instituciones desempeñan estas funciones.
6) EL DEFENSOR DEL PUEBLO: permite:
a) Salvaguarda de los Derechos Fundamentales.
b) Garantía de una administración abierta y responsable.
c) Mejoras en el servicio prestado por las instituciones.
d) Respeto al Estado de Derecho.
e) Protección de los derechos del personal de las instituciones.
3.11 Perspectivas de la UE.
3.11.1 Las ampliaciones.
La UE ya está compuesta por 27 estados miembros. Desde el 1 de mayo de 2004 se integraron 10 países más, la República Checa, Lituania, Letonia, Chipre, Polonia, Malta, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia y Hungría. Desde 2007 se han incorporado Bulgaria y Rumania. Hasta el 2007 los nuevos países recibirán 40.000 millones de euros en ayuda comunitaria, pero ¿qué consigue la UE con estas nuevas adhesiones?. La construcción de Europa, la reunificación del Viejo Continente, no se limita sólo a la política de subsidios, se trata de un PROYECTO POLÍTICO, (integrar a los antiguos miembros socialistas en las estructuras democráticas existentes desde el final de la 2ª Guerra Mundial). La reunificación es prácticamente inevitable. Desde el punto de vista económico, la ayuda comunitaria sigue siendo la mejor herramienta para reducir diferencias de niveles de desarrollo. Países como Italia, Grecia, España y Portugal se han beneficiado de ella en su momento y hoy han alcanzado niveles de vida que les permiten contemplar el futuro sin recurrir a los subsidios comunitarios. La mayoría de los nuevos socios se halla en una situación parecida a la de España en la década de los 70. De ahí la necesidad de recurrir a los fondos comunitarios. ALGUNOS EFECTOS:
1) La Europa resultante tendrá un PIB superior al de EEUU y una moneda mucho más competitiva que el dólar.
2) Quizá será el camino para tener menor dependencia de EEUU. Todo depende, de una serie de factores geoestratégicos y económicos. Actualmente, la economía mundial es muy volátil. Y las previsiones a largo plazo, arriesgadas.
3) Los ejes fundamentales para la construcción europea serán el mercado y la moneda única. Pero el factor social constituirá la clave de la construcción. Se desarrollará el concepto de “Europa social” o “Europa de los ciudadanos”.
4) Los nuevos países miembros recibirán una avalancha de capital foráneo. También habrá éxodo de capital de otros países miembros. La armonización fiscal podría reducir los beneficios de algunas multinacionales, pero la única solución es una mayor eficacia, rentabilidad y productividad de las empresas radicadas en los 15 países viejos.
3.11.2 Efectos económicos para España de la ampliación.
Para profundizar en esta opinión cualificada hemos utilizado los resultados del Consenso Económico realizado por PRICEWATERHOUSECOOPERS en una encuesta a 140 expertos. La mayoría de expertos estiman una repercusión negativa sobre el conjunto de la economía española aunque se piensa que podrían limitarse significativamente si se realiza el adecuado esfuerzo comercial e inversor. En cualquier caso, existe el claro temor de que la ampliación suponga una reducción de la inversión directa hacia España. Por sectores, afectará desfavorablemente a la agricultura e industria del automóvil. Puede beneficiar a los servicios financieros y ser bastante neutral en turismo, bienes de equipo y bienes duraderos de consumo.
En un informe de ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT (junio del 2003) se señala, desde un principio, que los efectos de la ampliación:
|
|
|
|
Es interesante comprobar que entre los efectos macroeconómicos y empresariales ocupa un lugar importante la intensificación de los flujos inversores hacia los países de la ampliación. Pero la mayor parte de los encuestados considera que tendrá un escaso impacto en la inversión de la empresa y pocos piensan en su futura intensificación. Se piensa que los grandes países de la ampliación, República Checa, Hungría y Polonia se verán más beneficiados que los nórdicos y Eslovaquia, aunque en general, se espera un ambiente empresarial favorable en todos.
La inversión española en los países de la ampliación es muy reducida. En todo caso, la estrategia de nuestro país y sus empresas está condicionada por su propia estructura productiva y las ventajas comparativas en diferentes sectores. Las principales oportunidades para los países actuales miembros de la UE se centran en servicios financieros y profesionales, industrias de alta tecnología TIC, redes de comercialización de bienes de consumo e industria farmacéutica. Y habrá que estar, en general, a la defensiva en agricultura, minería y metalurgia, manufacturas de consumo y automoción.
Se espera que más de 3/4 partes de las inversiones extranjeras en los países candidatos tengan por objetivo responder a la demanda interna de la región, como consecuencia de la mejora esperada del nivel de vida. Nuestra principal conclusión es que el reto de la ampliación es de gran trascendencia para países, regiones, sectores y empresas. Los riesgos diversos de un proceso con múltiples actores e intereses exigen un seguimiento y adaptación continua de la estrategia adoptada. Pero de lo que no hay duda alguna es que es urgente tomar posiciones en la profunda y esperanzadora aventura de la ampliación de la UE.
3.11.3 Perspectivas en las políticas macroeconómicas en España.
Las políticas macroeconómicas que se están llevando a cabo en España son de tipo fiscal y monetario (políticas instrumentales básicas de las autoridades internas). Fiscalmente se está llevando una política restrictiva, reduciendo el gasto público, para contener la inflación, y también contribuye a la contención del déficit público. Por otra parte se pretende incrementar la recaudación impositiva, en los impuestos directos e indirectos, mediante dos vías:
1. Afloramiento de las bases imponibles ocultas, derivadas de una mejor gestión tributaria y de la lucha contra el fraude.
2. Mejores previsiones de crecimiento económico sostenido que favorece el incremento de la recaudación impositiva al aumentar los niveles de renta.
El control de la inflación seguirá permitiendo que los tipos de interés se mantengan estables, e incluso sigan bajando.
Respecto a las políticas estructurales, se seguirá incidiendo sobre el mercado de trabajo, tratando de incorporar a las personas que están al margen de la producción (tasa de ocupación excesivamente baja). Para ello se debe seguir flexibilizando el mercado de trabajo. Se deben seguir eliminando las barreras de movilidad geográfica y funcional e incentivar el proceso de búsqueda de empleo.
Otro caballo de batalla será el aumento de los niveles de productividad de determinados sectores. Se hace necesario continuar con el proceso de liberalización de sectores todavía excesivamente regularizados que son básicamente inflacionistas.
También se deberá reformar el sector público, en áreas fundamentales como los organismos públicos, empresas públicas y Sanidad.
Por otra parte, y volviendo a la necesaria contención del déficit público, se ha de conseguir la adecuación de ritmo de crecimiento del gasto público se conseguirá por:
1. Por el efecto de las medidas estructurales de control de gasto público que ya se han tomado en los últimos años, cuyo impacto restrictivo fue contrarrestado por el incremento cíclico asociado al periodo de no crecimiento y con nuevas actuaciones asociadas a los Presupuestos Generales del Estado.
2. Mediante la introducción de técnicas de gestión más avanzadas en la producción de bienes y servicios, lo que conlleva un proceso de racionalización del gasto.
3.11.4 La Unión Politica.
El siguiente paso adelante en la UE será la aprobación del Tratado Constitucional de la UE, es decir, un paso hacia la unión política. En un principio se elaboró una Constitución Europa que tendría que ser ratificada por los 25 miembros de entonces, pero ese proceso se quedó estancado con la no ratificación de algunos países como Holanda y Francia. Para desatascar la situación se llevó a cabo el Tratado de Lisboa, en 2007, es decir el Tratado Constitucional de la UE, pero irlanda, en su referéndum dijo no al mismo (los 19 países que lo rafiticaron lo hicieron en el parlamento).
Por tanto, parece que habrá que esperar para saber si existirá dicha unión política.
4 CONCLUSIÓN.
La cooperación internacional es vital para el funcionamiento de las economías mundiales. Dicha cooperación permite la fluidez en el comercio, y lleva al crecimiento y desarrollo. Por otra parte, se hace necesaria la integración económica en bloques, como el de la UE.