Icono del sitio Oposinet

Tema 35 – Producción y consumo. La sociedad de consumo. La transformación de los modelos de consumo y el comportamiento del consumidor. Tendencias en el consumo. La protección de los consumidores

1 INTRODUCCIÓN.

El hombre, desde tiempos remotos vive en colectividad y trabaja para satisfacer sus necesidades. Las personas necesitan alimento, vestido, etc, que compran con sus ingresos, pero éstos son insuficientes para conseguir todo lo deseado. Para satisfacer necesidades se consumen bienes, y definimos actividad económica como el conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades con bienes susceptibles de usos alternativos. Un bien es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, deseos o necesidades. Hemos de distinguir:

1) Bienes económicos: son aquellos que son útiles, escasos y transferibles.

2) Bienes libres: son aquellos de los que hay cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo, como por ejemplo, el aire.

El problema es la escasez que surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, y los recursos económicos son limitados. Economía es la ciencia que estudia la manera en la que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir y distribuir bienes entre personas y grupos sociales.

2 PRODUCCIÓN Y CONSUMO.

2.1 El sistema económico, el consumo y la producción.

Para satisfacer las necesidades se consumen bienes. La actividad económica es el conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades humanas con bienes, susceptibles de usos alternativos. Supone actividades de producción, distribución y disfrute y se basa en la utilización de factores de producción (TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL), que son escasos, para la producción de bienes y servicios que cubren necesidades ilimitadas. El concepto de escasez dejaría de tener sentido si las necesidades fueran pocas y fácilmente cubiertas con los recursos existentes, o si, existiendo un gran número de necesidades, hubiera muchos recursos para satisfacerlas, y sin grandes esfuerzos. Con el desarrollo económico surgen necesidades secundarias, (la LEY DE SAY dice que toda oferta crea su demanda).

Definimos SISTEMA ECONÓMICO como el conjunto de agentes, mercados y medios que intervienen en el proceso de actividad económica. En dicho proceso se dan dos tipos de flujos (monetarios y reales). Las empresas utilizan factores productivos propiedad de las familias (TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL) y a cambio pagan rentas (alquileres, salarios, intereses). Esto ocurre en el MERCADO DE FACTORES. Con los factores las empresas crean bienes y servicios que colocan en el MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS. Las empresas remuneran sus factores productivos, a través de los salarios, capital, intereses o dividendos. Con las rentas ganadas las familias gastan en bienes y servicios que satisfacen sus necesidades.

Toda economía tiene un límite llamado FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN que es la cantidad máxima posible de un bien o servicio que puede producir una determinada economía, utilizando todos los recursos existentes. Nos da todas las posibles combinaciones que un país puede elegir para la producción de bienes, dada una determinada tecnología y recursos. Los PROBLEMAS DE TODA ECONOMÍA se resumen en ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir?. Es decir qué bienes y servicios, y ¿de qué forma?, combinación de factores, es decir, ¿cuántas fábricas?, ¿cuánta tierra?, etc. Siempre hemos de renunciar a fabricar un bien por fabricar otro, siendo por tanto un PROBLEMA de asignación de los recursos escasos en función del consumo esperado. En la curva tenemos una economía EFICIENTE porque se produce sin despilfarro utilizando todos los recursos al 100% (la manera más eficaz posible para satisfacer las necesidades de consumo de los individuos). Esto ocurre si no se puede producir mayor cantidad sin producir una menor cantidad de otro, es decir, cuando se encuentra en la FPP. Una economía será más eficiente si es capaz de posibilitar un mayor consumo presente y futuro. Para ello debe darse tres condiciones:

1) Eficiencia en la producción: si no es posible producir una cantidad mayor de un bien, dado el output del otro, mediante reasignaciones de los factores de producción entre las industrias. Los productores MAXIMIZAN SU BENEFICIO sujeto a su presupuesto. Los factores de producción deben asignarse igualándose la cantidad de trabajo que cada sector está dispuesto a prescindir para incorporar una unidad adicional de capital, dado su volumen de producción. La asignación es eficiente si se igualan las RMST factorial entre sectores o industrias.

2) Eficiencia en el consumo: si no es posible aumentar el bienestar de un individuo sin reducir el del otro mediante redistribuciones de los bienes entre ambos. La eficiencia en el consumo lleva a que se igualen las RMS de cada consumidor.

3) Eficiencia global: si dos bienes x e y son producidos eficientemente (están sobre la FPP) y su reparto entre A y B (dos individuos) se realiza de forma que quedan agotadas las posibilidades de intercambio en un punto en el que la valoración marginal de los bienes de consumo se hace igual al coste marginal de producción. El valor subjetivo de X en términos de Y sea igual al CMg de producir X.

El problema económico no sólo queda solucionado con la eficiencia, sino que es necesario que sea EQUITATIVO (no es posible redistribuir la renta y la riqueza entre distintos individuos sin reducir el bienestar social). Los bienes se canalizan hacia quién paga por ellos, más que a quién los necesita. Si un país gasta más recursos para producir bebidas alcohólicas que para luchar contra la pobreza, tendremos una distribución de renta inadecuada, aunque el mercado funcione eficientemente. La equidad puede estar totalmente reñida con la eficiencia en algunos casos, porque tras la equidad hay claros juicios de valor.

2.2 El consumo y la producción macroeconómicamente.

Las familias deciden entre consumir o ahorrar de entre la renta de que disponen. El consumo supone el gasto en bienes y servicios para satisfacer necesidades. El ahorro es la parte de renta que no se gasta en consumo. EL CONSUMO es el mayor componente del PNB. Dentro del consumo podemos clasificar tres tipos de bienes: duraderos, como vehículos, no duraderos, como alimentos, y servicios. Las variables Y, C, y S están interrelacionadas de forma que:

1) El ahorro es la parte de la renta que no se consume S = Y – C.

2) A mayor renta mayor consumo y se supone que mayor ahorro.

Por otra parte tenemos los conceptos de:

1) Renta personal: la renta obtenida por persona.

2) Renta personal disponible: la personal menos impuestos y beneficios retenidos más transferencias recibidas del SP.

3) Ahorro personal: Renta disponible menos gastos de consumo personal.

La renta personal se forma con: salarios, intereses, alquileres, dividendos, transferencias recibidas y se quitan los gastos por consumo de bienes y servicios y queda el ahorro personal. La tasa de ahorro es el cociente entre el ahorro personal y la renta disponible. Las personas de renta alta ahorran más, tanto en términos absolutos como en términos relativos (tasa de ahorro). Las personas muy pobres tienen desahorran en ocasiones, obligados a endeudarse para gastar lo necesario. La función de consumo es la relación entre el nivel de consumo y la renta disponible. Los determinantes del consumo son: la renta disponible de cada año, la tendencia de la renta a l/p, y la riqueza.

Si no tenemos en cuenta el sector exterior, ni el ahorro tenemos que la renta del sistema es el valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos durante un periodo de tiempo y el total de las rentas ganadas a lo largo del periodo de tiempo.

3 LA SOCIEDAD DE CONSUMO.

3.1 La sociedad de consumo en el planeta.

El consumismo domina hoy la mente de millones de personas, sustituyendo a la religión, a la familia y a la política. El consumo compulsivo de bienes es la causa principal de la degradación ambiental y trae otras consecuencias como las modas o la búsqueda de lo novedoso, sin importar si es edificante o no. El consumismo es la base de la sociedad capitalista desde el enriquecimiento de la clase gobernante, que es agente controlador de la sociedad. El desarrollo económico y político actual se caracteriza, según el último INFORME DEL WORLDWATCH, más que por la victoria del capitalismo sobre el comunismo, por el consumismo.

El cambio tecnológico permite producir más de lo que demandamos y ofertar más de lo que necesitamos. El consumo y el crecimiento económico sin fin es el nuevo paradigma de la nueva religión, donde el aumento del consumo es una forma de vida necesaria para mantener la actividad económica y el empleo. Pero el consumo es imprescindible para satisfacer las necesidades humanas. El consumismo deja de ser consumo cuando se supera los 7.000 euros anuales por persona.

Además la renta está mal distribuida en el mundo de forma que la sociedad de consumo la integran 1.728 millones de personas, el 28% de la población: en los países industrializados viven 816 millones (80% de la población) y 912 en países en desarrollo (17% de la población del 3º mundo). El consumo se distribuye:

· 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 20 euros.

· 2.800 millones de personas que tienen que vivir con menos de 2 euros diarios (lo mínimo para satisfacer las necesidades más básicas).

· 1.200 millones de personas viven con menos de 1 euro diario en la extrema pobreza.

Consumismo y pobreza conviven en un mundo desigual, y no hay voluntad política para frenar el consumismo de unos y elevar el nivel de vida de quienes más lo necesitan. La clase de los consumidores comparte un modo de vida y cultura cada vez más global. En los últimos años se ha multiplicado mucho el consumo, pero también lo han hecho las emisiones de dióxido de carbono. La solución no pasa por limitar el consumo a la minoría. La población crece, pero probablemente se estabilizará en las próximas décadas en unos 9.000 millones, como ya ha sucedido en la mayoría de los países industrializados, pero el consumo sigue creciendo, y las necesidades, como demuestra cualquier manual de economía, son infinitas. ¿Cuánto consumo es suficiente? El consumo, a partir de cierto umbral no da la felicidad. Se trabaja demasiadas horas para pagar el consumo compulsivo, y el poco ocio se pasa en el automóvil o delante del televisor. Cada vez se ve más atrapado en una espiral de consumo, endeudado para consumir y trabajar para pagar un endeudamiento mayor.

Hoy es necesario un paradigma basado en la SOSTENIBILIDAD, lo que supone satisfacer todas las necesidades básicas de todas las personas, y controlar el consumo antes de que éste nos controle. Hay que eliminar las subvenciones que perjudican el medio ambiente, realizar una reforma ecológica de la fiscalidad, introducir criterios ecológicos y sociales en las compras de las administraciones públicas, nuevas leyes para promover la durabilidad, reparación y “actualización” de productos en lugar de la obsolescencia programada, etc. En definitiva: satisfacer las necesidades sin socavar los pilares de nuestra existencia.

3.2 La soberanía del consumidor.

La sociedad consumista cree tener libre elección, pero el sistema dice que lo correcto es consumir constantemente. La persona termina seleccionando lo que esta de moda, lo novedoso (impuesto por el consumo y la publicidad). La clase gobernante posee el capital y los recursos y el resto solo cuenta con la fuerza de trabajo, por la que recibe renta (los primeros salen favorecidos). Los medios de comunicación, la escuela, la familia generan estereotipos (manera de hablar, pensar, vestir, etc, y se incita a subir en la pirámide social, viéndonos en la necesidad de mostrar una imagen ireal que lleva a consumir en demasía (quién no consume, porque no puede o no lo desea, está de más). La nueva sociología estratifica en ricos y pobres bajo la filosofía de que la propensión al consumo es algo connatural con hombre, razón inicial de su existencia.

La “Sociedad de Consumo” lleva a que consumir sea nuestra razón de ser, requiriendo dinero, y dejando aquéllas tareas de las que pueden ocuparse otros por menor salario que el que devengamos. Obtenemos dinero para pagar a otros, dejamos de ser padres para que otros se ocupen, abandonamos labores comunitarias, perdemos la perspectiva de la satisfacción espiritual, de beneficiar a los semejantes con el trabajo, centrandos en el dinero y en nosotros. El consumo se nutre de la creación de necesidades secundarias, con la PUBLICIDAD como motor. Más que consumir placer, el consumo otorga placer, siendo el remedio para ser alguien a través de una marca determinada, la fórmula para adquirir estatus, remedio para las adicciones, para la soledad, la depresión, etc. Mientras, otros en países subdesarrollados se consumen por no poder consumir ni lo básico.

4 TRANSFORMACIÓN DE LOS MODELOS DE CONSUMO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.

4.1 Transformación de la sociedad de consumo.

1) Transformación demográfica: en los países desarrollados ha caído la tasa de natalidad y ha aumentado la esperanza de vida. Suele haber más padres que hijos y la edad media para formar una familia se atrasa. Más mujeres se incorporan al trabajo, cambian las funciones en los hogares y el consumo. Esto lleva a un cambio de estrategia empresarial, orientándose los productos hacia mayores de 50 años (más del 30%). En el futuro el % de jubilados alcanzará cifras importantes, pero no prolongarán su vida laboral. Los jóvenes compatibilizarán sus estudios con trabajos temporales. Los parados y parejas jóvenes, compatibilizarán trabajar y estudiar, aunque ganen menos.

1) Mercados maduros: estancamiento en consumos tradicionales (alimentación y textil). Crecimiento en hipotecas, ocio, salud y telecomunicaciones.

2) Polarización: segmentos más poblados en los extremos. Hay polarización de rentas y de tiempo libre. En España una parte importante de población (mayores, estudiantes) tienen mucho tiempo, y cada vez más renta y otra parte importante no tiene tiempo (mujeres con carga profesional y familiar).

3) Orientación al valor: en sectores maduros, de primera necesidad, la ausencia de innovaciones hace que los precios sean bajos. La ausencia de inflación hace que los precios sean estables y más fáciles de comparar por los consumidores. El consumidor no pague más sino aumenta la satisfacción que obtiene.

4) Escepticismo: es más difícil convencer al consumidor de las ventajas de una oferta. La publicidad busca mecanismos de comunicación alternativos y de personificaciones o atributos éticos para presentar los productos.

5) Deslealtad: quedan pocos clientes leales a una marca o establecimiento, y hay menos marcas capaces de conseguir vínculos de fidelidad y repetición de compras. La única manera de obtener lealtad es hallar mejores fórmulas de negocio, lanzar productos genuinamente valorados por el cliente, proporcionar al producto o servicio un valor añadido elevado o contar con monopolios. Ni las tarjetas de fidelización están logrando su objetivo.

4.2 El escenario comercial.

Las principales características del consumidor del siglo XXI son:

1) La incidencia de la tecnología:

a) Producto y marca: determinados proveedores de estándares tecnológicos capturan buena parte del negocio o del margen del mismo. Saben que si crean marca, no necesitan integrarse verticalmente en el proceso para rentabilizar al máximo su ventaja. Internet revoluciona la comercialización.

b) Publicidad: la aparición de nuevos oferentes posibiliten a las compañías de publicidad capturar parte del mercado o consolidar el existente. Es importante el impacto de Internet, la TV digital (interactiva) .

c) Precios: hoy no hay reglas. Actuaciones de “depredación” de ” precios no lineales”, de “discriminaciones temporales o espaciales, de paquetes de productos”, y cualquier otra estrategia que permita una oportunidad coyuntural para las empresas. El largo plazo ya no existe.

2) La competencia: hay un proceso constante de fusión y adquisición de organizaciones, que aumenta la concentración existente. Las consecuencias: fuerzas de venta especializadas, más pequeñas y con más tecnología, nuevos productos y marcas, precios más altos, canales integrados verticalmente, etc.

3) Las prácticas comerciales: revolución de la medición y la eficiencia, así de la investigación sobre el consumidor. En las ventas impactarán los medios interactivos (internet, comercio electrónico y la televisión digital).

5 TENDENCIAS EN EL CONSUMO.

El perfil del comprador español se acerca al del resto de los europeos. El tiempo y su utilización, empieza a ser la base de su actividad diaria. La demanda vendrá condicionada por ciudadanos más cultos, más informados y con unas necesidades muy diferentes a la de las últimas décadas. La oferta variada, diversificada y de calidad exigible ya por los nuevos consumidores, debe tener en cuenta también la creciente necesidad de “ahorrar tiempo para tener tiempo”. Industria y distribución se enfrentan a entender estas actitudes para poder satisfacer otras necesidades. Las CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMIDOR DEL SIGLO XXI:

1) El aspecto físico y la salud será un factor determinante: compras más espaciadas e incremento de la congelación, menor tiempo en la compra y en la elaboración de alimentos, tendencia al plato único y comidas menos estructuradas, incremento de platos precocinados, envases aptos para uso ante el televisor y comidas a domicilio, alimentos precocinados pero con ingredientes y productos naturales, sin adimentos, mayor apuesta por la calidad, aumento de productos dietéticos, enriquecidos, concentrados de nutrientes, pero no sustitutos de comidas. Aumento de dietas por estética.

2) La moda y prendas de vestir cómodas e informales: la comodidad es fundamental en la ropa. Más importancia a la moda y diseño que a la calidad, pero prevalece la calidad sobre el precio. Los jóvenes seguirán siendo marquistas.

3) Vínculo de compra y actividad lúdica: las estructuras comerciales querrán hacer la compra al consumidor más fácil, rápida y placentera. Las grandes superficies serán fundamentales en las compras de alimentos. Los centros comerciales cobrarán gran importancia. Se valorará la agrupación de todos los servicios en una misma superficie comercial, permitiendo comparar precios en distintas tiendas, compra rápida y disposición de zonas de esparcimiento y ocio. Nuevas formas: tiendas de 2ª mano.

4) Nuevos atributos en la presentación de productos: con cambios fundamentales:

a) Polisensuales: los alimentos se venderán en presentaciones que permitan tocarlos, olerlos y e incluso probarlos, por la necesidad de que los productos del futuro sean capaces de demostrar superioridad sobre productos competitivos y también para diferenciar la oferta tradicional frente a la compra telemática (donde no se pueden tocar, oler ni probar).

b) Fraccionables: en atención al menor tamaño de los hogares o la desestructuración de las comidas.

c) Funcionales: con minerales, vitaminas y otros conceptos nutricionales.

d) Verdes: tendencia a lo orgánico y ecológico. Aumentarán los canales dedicados a estos productos, y las secciones dedicadas a ellos.

e) Portátiles: aumentará la portabilidad, en pos de la comodidad.

f) Inteligentes: por las soluciones para resolver los compromisos de ldieta sana y a la vez con ausencia de tiempo, y también por su funcionalidad.

5) Aumenta la adquisición telemática: el “boom” no vendrá del ordenador sino de los centros de comunicación domésticos: televisores digitales, con disco duro y conectados ya sea a satélite o al cable.

6) Compras en puntos de venta con imagen de calidad: espacian y se programan con actividades lúdicas. Se recupera el placer culinario del fin de semana.

7) Envases simplificados en su uso y reciclables.

8) Creciente demanda del servicio a domicilio.

9) La información de las etiquetas será importante: pero no implica que el consumidor quiera leerlas. Reclamará su derecho por la transparencia y calidad para, llegado el caso, informarse mejor de si la compra le conviene. La etiqueta será por tanto un claro exponente de la calidad exigida.

10) Se impondrán las tarjetas de pago y las tarjetas monedero. También se impondrá la banca telefónica y la banca por internet.

11) El ahorro dependerá de la oferta de tipos del sistema financiero.

12) Cambios en la vivienda y mobiliario: pierde interés la zona centro. Búsqueda de las zonas limítrofes y ajardinadas y se prefiere comprar que alquilar. Prevalecen los muebles clásicos a los del tipo kit y aumentará el gasto en decoración. Aumentará el espacio destinado a despensa.

13) Seguirá la necesidad de disponer de tiempo libre para el ocio, para destinarlo sobre todo a viajar. Mayor disposición a disfrutar de vacaciones con un mayor reparto del tiempo. Los viajes de placer serán de menor duración y en cualquier época. La oferta turística necesitará especialización y diversificación.

5.1 Componentes del presupuesto del gasto del futuro.

1) Descenderá el gasto en alimentación.

2) Aumentará el presupuesto en ocio, viajes formación, cultura, libros, periódicos

3) Si la economía va bien, el gasto en alimentos de mayor valor añadido aumenta

4) La telefonía, será una partida que aumentará en el futuro.

5) Gasto similar en: alimentos sin elaborar, ropa y calzado, servicios médicos y salud, medicamentos, transporte y servicios del hogar.

6) Gran aceptacíon en productos de aseguramiento: seguro del empleo, seguro jurídico, o seguro geriátrico. También los productos con contenido medioambiental.

7) No se demandarán mucho los productos que indiquen excesiva comodidad.

8) El ocio será un servicio muy demandado por los jóvenes.

9) Las mujeres de mayor edad (50-65) demandarán productos de mejora del aspecto.

10) Las personas entre 36-50 pedirán productos de comodidad elevada.

11) Los hombres estarán más interesado por las novedades tecnológicas y aparatos electrónicos. Las mujeres se inclinarán a la belleza y la apariencia estética.

6 LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES.

6.1 Los derechos de los consumidores.

El artículo 51 de la Constitución de 27 de diciembre de 1978 establece que los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos. Asimismo, promoverán su información y educación, fomentarán sus organizaciones y las oirán en las cuestiones que puedan afectarles.

En España, la protección de los consumidores queda plasmada a través de la LEY DE DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS, siendo consumidores y usuarios los que adquieren, utilizan o disfrutan como destinatarios finales, bienes muebles o inmuebles, productos, servicios, actividades o funciones, cualquiera que sea la naturaleza pública o privada, individual o colectiva de quienes los producen, facilitan, suministran o expiden.

El artículo 2, muestra cuales son los DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES:

1) La protección contra los riesgos a la salud o seguridad: los productos y servicios del mercado no deben suponer riesgo para la salud o seguridad, salvo lo usualmente admitido en condiciones normales de utilización. Los riesgos usuales deben ser puestos a conocimiento del usuario. Además:

a) Se reglamentará sobre: la definición, concepto, clasificaciones de los productos, las condiciones y requisitos de las instalaciones y del personal cualificado que deba atenderlas, procedimientos o tratamientos usuales de fabricación, distribución y comercialización permitidos, las listas positivas de aditivos autorizadas y revisadas por el Ministerio de Sanidad y Consumo, el etiquetado, presentación y publicidad, las condiciones y requisitos técnicos de distribución, almacenamiento, comercialización, suministro, importación y exportación, los métodos oficiales de análisis, toma de muestras, control de calidad e inspección, garantías, responsabilidades, infracciones y sanciones, autorización y revisión.

b) Los productos tóxicos, caústicos, abrasivos, llevarán envases adecuados.

c) Los poderes públicos harán campañas de control de calidad, especialmente en relación con productos y servicios de uso común, ordinario o generalizado, los que reflejen mayor incidencia en los estudios estadísticos o epidemiológicos, los que sean objeto de reclamaciones o quejas, de las que se deduzcan situaciones de indefensión o subordinación.

2) La protección de sus legítimos intereses económicos y sociales: en particular frente a la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos. A tener en cuenta:

a) El contenido, las prestaciones propias de cada producto o servicio y las condiciones y garantías ofrecidas, serán exigibles por los consumidores y usuarios, aun cuando no figuren expresamente en el contrato o en el documento o comprobante.

b) La oferta, promoción y publicidad falsa o engañosa se perseguirá y sancionará. Las cláusulas o condiciones de la oferta o promoción y las cláusulas no negociadas individualmente deberán cumplir los siguientes requisitos:

i) Claridad y sencillez en la redacción, con comprensión directa.

ii) Entrega, salvo renuncia expresa del interesado, de recibo, copia o documento acreditativo de la operación, o presupuesto explicado.

c) Se considerarán cláusulas abusivas aquellas estipulaciones no negociadas individualmente que en contra de las exigencias de la buena fe causen, en perjuicio del consumidor, un desequilibrio importante de los derechos y obligaciones de las partes que se deriven del contrato. Serán nulas de pleno derecho y se tendrán por no puestas las cláusulas, condiciones y estipulaciones en las que se aprecie el carácter abusivo.

d) El régimen de comprobación, reclamación, garantía y posibilidad de renuncia o devolución que se establezca en los contratos, deberá permitir que el consumidor se asegure de la naturaleza, características, condiciones y utilidad o finalidad del producto o servicio, pueda reclamar con eficacia en caso de error, defecto o deterioro, pueda hacer efectivas las garantías de calidad o nivel de prestación, y obtener la devolución equitativa del precio de mercado del producto, total o parcial, en caso de incumplimiento.

e) Durante el período de garantía, el titular tendrá derecho como mínimo a:

i) Reparación gratuita de vicios/defectos originarios y daños por ellos ocasionados.

ii) Si la reparación efectuada no es satisfactoria y el objeto no revistiese las condiciones óptimas, se tendrá derecho a la sustitución del objeto adquirido por otro de idénticas características o a la devolución del precio pagado.

iii) La indemnización o reparación de los daños y perjuicios sufridos.

3) Derecho a la información correcta: los bienes, deberán incorporar, llevar consigo o permitir de forma cierta y objetiva información veraz, eficaz y suficiente sobre sus características esenciales, y sobre:

1) Origen, naturaleza, composición y finalidad.

2) Aditivos autorizados que, en su caso, lleven incorporados.

3) Calidad, cantidad, categoría o denominación usual o comercial si la tienen.

4) Precio completo o presupuesto, y condiciones jurídicas y económicas de adquisición o utilización, indicando el precio del producto o servicio y el importe de los incrementos o descuentos, en su caso, y costes adicionales por servicios, accesorios, financiación, etc.

5) Fecha de producción o suministro, plazo recomendado para uso o fecha de caducidad.

6) Instrucciones para su correcto uso o consumo, advertencias y riesgos previsibles.

Las oficinas y servicios de información tendrán las siguientes funciones:

1) La información y orientación a consumidores para el adecuado ejercicio de sus derechos.

2) Indicación direcciones y principales funciones de otros centros, públicos o privados, de interés para el consumidor o usuario.

3) La recepción, registro y acuse de recibo de quejas y reclamaciones de los consumidores o usuarios y su remisión a las Entidades u Organismos correspondientes.

4) En general, la atención, defensa y protección de los consumidores y usuarios, de acuerdo con lo establecido en esta Ley y disposiciones que la desarrollen.

4) Derecho a la educación y formación: el sistema educativo incorporará los contenidos en materia de consumo adecuados a la formación de los alumnos.

5) Derecho de representación, consulta y participación: en el procedimiento de elaboración de las disposiciones generales que les afecten directamente y la representación de sus intereses, a través de las asociaciones, agrupaciones o confederaciones de consumidores y usuarios legalmente constituidas. A tener en cuenta:

a) Con ello se conseguirá protección jurídica, administrativa y técnica en las situaciones de inferioridad, subordinación o indefensión.

b) Las Asociaciones de consumidores y usuarios se constituirán con arreglo a la Ley de Asociaciones y tendrán como finalidad la defensa de los intereses, incluyendo la información y educación de los consumidores y usuarios, bien sea con carácter general, bien en relación con productos o servicios determinados; podrán ser declaradas de utilidad pública, integrarse en agrupaciones y federaciones de idénticos fines, percibir ayudas y subvenciones, representar a sus asociados y ejercer las correspondientes acciones de defensa de los mismos, de la asociación o de los intereses generales de los consumidores y usuarios, y disfrutarán del beneficio de justicia gratuita en algunos casos

c) Su organización y funcionamiento serán democráticos.

d) También se considerarán Asociaciones de consumidores las Entidades constituidas por consumidores según legislación cooperativa, entre cuyos fines figure, necesariamente, la educación y formación de sus socios y estén obligados a constituir un fondo con tal objeto, según su legislación.

e) Las Asociaciones de consumidores y usuarios serán oídas, en consulta, en el procedimiento de elaboración de las disposiciones de carácter general relativas a materias que afecten directamente a los consumidores o usuarios.

f) Como ÓRGANO DE REPRESENTACIÓN Y CONSULTA A ESCALA NACIONAL, el Gobierno determinará la composición y funciones de un CONSEJO, integrado por representantes de las Asociaciones.

La renuncia previa a estos derechos, sería nula de pleno derecho.

6.2 Situaciones de inferioridad, subordinación o indefensión

Los poderes públicos promoverán medidas para combatir dichas situaciones:

1) Organización y funcionamiento de las oficinas y servicios de información Campañas de orientación del consumo para zonas o grupos más afectados.

2) Campañas programadas de control de calidad.

3) Análisis comparativo de términos, condiciones, garantías, repuestos y servicios de mantenimiento o reparación de bienes o servicios de consumo duradero, según a la regulación sobre práctica de tales análisis que garantice los derechos de las partes afectadas.

4) Análisis de las reclamaciones o quejas

5) Otorgamiento de premios, menciones o recompensas a las personas, Empresas o Entidades que se distingan en el respeto, defensa y ayuda al consumidor, faciliten los controles de calidad y eviten obligaciones, trámites y costes innecesarios.

En los supuestos más graves de ignorancia, negligencia o fraude que determinen una agresión indiscriminada a los consumidores o usuarios, el Gobierno podrá constituir un ÓRGANO EXCEPCIONAL, con participación de representantes de las Comunidades Autónomas afectadas, que asumirá temporalmente poderes para garantizar la salud y seguridad, los intereses económicos, sociales y humanos, la reparación de daños, exigencia de responsabilidades, publicación de resultados.

6.3 Garantías y responsabilidades

El consumidor y el usuario tienen derecho a ser indemnizados por los daños y perjuicios demostrados que el consumo de bienes o la utilización de productos o servicios les irroguen salvo que aquellos daños y perjuicios estén causados por su culpa exclusiva o por la de las personas de las que deba responder civilmente. Con carácter general, regirán los siguientes criterios en materia de responsabilidad:

1) El fabricante, importador, vendedor o suministrador de productos o servicios responde del origen, identidad e idoneidad.

2) En productos a granel responde el tenedor de los mismos, sin perjuicio de que se pueda identificar y probar la responsabilidad del anterior tenedor proveedor.

3) Productos envasados, etiquetados y cerrados con cierre íntegro, responde quien figure en la etiqueta, presentación o publicidad.

Las responsabilidades tendrán como límite la cuantía de 500 millones de pesetas. El consumidor o usuario tiene derecho a una compensación, sobre la cuantía de la indemnización, por daños contractuales y extracontractuales durante el tiempo que transcurra desde la declaración judicial de responsabilidad hasta su pago. Previa audiencia de los sectores interesados y de las Asociaciones de consumidores y usuarios, el Gobierno establecerá un SISTEMA ARBITRAL que atienda y resuelva con carácter vinculante y ejecutivo las quejas o reclamaciones, siempre que no concurra intoxicación, lesión o muerte, ni existan indicios racionales de delito. El sometimiento de las partes al sistema arbitral será voluntario y deberá constar expresamente por escrito.

6.4 Infracciones y sanciones.

Serán objeto de las sanciones administrativas correspondientes, previa instrucción del oportuno expediente, sin perjuicio de responsabilidades civiles, penales o de otro orden. Se consideran infracciones en materia de defensa de consumidores:

1) Incumplimiento de requisitos, condiciones, obligaciones o prohibiciones sanitarias.

2) Las acciones u omisiones que produzcan riesgos daños efectivos para la salud.

3) Incumplimiento de los requerimientos previos que concretamente formulen las autoridades sanitarias para situaciones específicas.

4) Alteración, adulteración o fraude en bienes susceptibles de consumo, incumplimiento de condiciones correspondientes a su naturaleza o la garantía, reparación de bienes duraderos y cualquier situación que lleve a engaño o confusión o impida reconocer la verdadera naturaleza del producto o servicio.

5) Incumplimiento de normas reguladoras de precios, imposición injustificada de condiciones sobre prestaciones no solicitadas o cantidades mínimas o cualquier otro tipo de intervención ilícita que lleve a un aumento de precios o márgenes .

6) Incumplimiento de normas relativas a registro, normalización o tipificación, etiquetado, envasado y publicidad de bienes y servicios.

7) Incumplimiento de disposiciones sobre seguridad en cuanto afecten o puedan suponer un riesgo para el usuario o consumidor.

8) Introducción de cláusulas abusivas en los contratos.

Las infracciones se calificarán como leves, graves y muy graves, según los criterios de riesgo para la salud, posición en el mercado del infractor, cuantía del beneficio obtenido, grado de intencionalidad, gravedad de la alteración social producida, generalización de la infracción y la reincidencia. Las infracciones serán sancionadas con multas de acuerdo con la siguiente graduación:

1) Infracciones leves, hasta 500.000 pesetas.

2) Infracciones graves, hasta 2.500.000 de pesetas, pudiendo rebasar dicha cantidad hasta alcanzar el quíntuplo del valor de los productos o servicios objeto de la infracción.

3) Infracciones muy graves, hasta 100.000.000 de pesetas, pudiendo rebasar dicha cantidad hasta alcanzar el quíntuplo del valor de los productos o servicios objeto de la infracción.

En las infracciones muy graves, el Consejo de Ministros podrá acordar el cierre temporal del establecimiento, instalación o servicio por no más de 5 años.

6.5 Principales entes de defensa del consumidor.

Las asociaciones de consumidores son organismos, generalmente no gubernamentales, dedicados a defender los intereses y derechos de los individuos como consumidores. Se rigen por el Artículo 51 de la Constitución (antes mencionado) y tienen como principal objetivo la protección del libre mercado y de los derechos de los consumidores. Para ello centran sus funciones en:

1. La prevención de riesgos que puedan poner en peligro sus derechos.

2. La información de los consumidores sobre todos los temas que les puedan afectar.

3. La defensa del consumidor en los posibles problemas que puedan surgir.

En España existen muchas asociaciones de consumidores (unas especializadas en determinados sectores y otras en todo tipo de servicios). También hay algunas que actúan a nivel nacional y otras a nivel local. Los servicios que ofrecen también varían (unas sólo informan y otras hasta prestan asesoramiento jurídico).

6.5.1 Asociaciones generales

Ofrecen asistencia a sus miembros en temas de carácter general. Centran sus labores en mantener informado al consumidor y se encargan de su formación, de su defensa jurídica y de la protección de sus derechos. La más extendida es la OCU, (ofrece apoyo y asesoramiento sobre todo tipo de servicios). Otras, como la Asociación General de Consumidores (ASGECO) o la Federación de Usuarios-Consumidores Independientes (FUCI), luchan además por la protección del medio ambiente, la cooperación internacional y el desarrollo sostenible. El apoyo a determinados sectores como las amas de casa, es otra de las iniciativas de algunas asociaciones (La Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) y UNAE). Otras, como la Confederación Española de Consumidores y Usuarios (CECU) incluyen, además de las labores de protección y defensa del consumidor, el apoyo de colectivos más desfavorecidos.

6.5.2 Asociaciones específicas

Centran sus labores en la información, protección, formación y defensa de los consumidores en relación a determinados servicios. Pertenecen a este grupo, por ejemplo, la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (ADICAE), la Asociación Nacional de Consumidores y Usuarios de Servicios de Salud (ASUSALUD), la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) y la Asociación de Aprovechamiento Por Turno Compartido (AAPTC).

6.5.3 Agrupaciones de asociaciones

Muchas pequeñas cooperativas de consumidores se agrupan entorno a organismos mayores que las representan en el ámbito nacional. Pertenecen a este grupo, entre otras, la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios (HISPACOOP) y la Unión de Consumidores de España (UCE). Esta última está formada por grupos de consumidores y usuarios de diversas provincias.

Además de las asociaciones mencionadas, hay una oficina pública de información para todos los consumidores de cualquier país de la UE llamada Centro Europeo del Consumidor en España (CEC), asistiendo e informando al consumidor sobre un país distinto al suyo propio.

7 CONCLUSIÓN.

El consumo es necesario en toda economía, para satisfacer necesidades. EL problema es el consumismo, o consumo innecesario. Las economías modernas han cambiado mucho en la forma de consumir y por otra parte las grandes compañías suelen cometer abusos que deben estar vigilados a través de la legislación.

Salir de la versión móvil