1 INTRODUCCIÓN.
La American Accounting Association define contabilidad como: el proceso de información, medida y comunicación de la información económica para la toma de decisiones por parte de los usuarios. Las relaciones entre bienes, derechos y obligaciones permite la información económica. Puede ser analizada desde diversas perspectivas:
1) Estáticamente: disciplina que enseña a confeccionar los Estados contables
2) Dinámicamente: materia que permite recoger y registrar los hechos económicos, para conocer variaciones en el patrimonio, situación económico-financiera y resultados.
3) Técnicamente: los libros de contabilidad representan todo lo anterior conforma a las formalidades legales.
4) A efectos prácticos: procedimiento para recoger, sistematizar, valorar y resumir los acontecimientos susceptibles de ser expresados en términos económicos.
Las empresas han de informar financieramente a diversos agentes, como accionistas, acreedores, proveedores, Hacienda, clientes, etc. Gran parte de esa información proviene de las CA, y el resto, a través de otros documentos de gestión. Con dichos Estados informamos a los interesados sobre la marcha económico-financiera de la empresa, pero desde el análisis e interpretación de esos datos, la propia empresa también puede sacar conclusiones y tomar decisiones.
2 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: OBJETIVOS, INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍA.
2.1 Consideraciones generales.
Definimos análisis de estados contables al proceso de evaluación de la posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones, con el objeto de establecer las mejores conclusiones y mejores predicciones sobre condiciones y resultados futuros. Puede ser realizado por la propia empresa o personas relacionadas y permite esclarecer cuestiones sobre la marcha de la sociedad. La complejidad del entorno empresarial ha motivado un proceso difícil y complejo de búsqueda de financiación siendo necesario este análisis adecuado. Actualmente se están replanteando antiguos fines empresariales (maximización de beneficios o del valor) y se consideran otros fines como la supervivencia o el crecimiento siendo necesaria una información más transparente y un examen más exhaustivo de los Estados financieros. Todo esto interesa a: directivos (arma de gestión y control), propietarios (conocer su inversión), acreedores (para conocer la solvencia), auditores (ayudarles en su función), otros interesados (Hacienda, clientes, etc).
2.2 Objetivo y finalidades del análisis contable.
El contable interpreta hechos, traduce al lenguaje contable, registra y recopila. El analista se enfrenta a unos datos e interpreta las causas que dieron lugar a los mismos y enjuicia. Trata de conocer las causas y efectos de la gestión para llegar a la actual situación, prever su desarrollo futuro, para tomar decisiones. Busca el:
1) Análisis económico: conocer la rentabilidad de la empresa a través de diversos instrumentos. |
2) Análisis patrimonial: composición y estructura del patrimonio. |
3) Análisis financiero: conocer si es óptima la estructura financiera y asegurar los pagos futuros. |
4) Riesgo financiero: comprobar el grado de exposición de la empresa por la financiación ajena. |
Se ha investigar:
1) Análisis de adecuación de la financiación: inversiones existentes.
2) Análisis de solvencia: capacidad de la empresa para hacer frente a sus pagos futuros.
3) Análisis de liquidez: aptitud de los activos para transformarse en dinero, sin que dicha transformación perjudique a la rentabilidad de la empresa.
Al analista se le presentan dos problemas de elección:
1) Elección de fuentes de financiación, dependientes de la rentabilidad de la empresa, y del coste y posibilidades en el mercado financiero.
2) Elección entre distintas alternativas de inversión, según las posibles rentabilidades, riesgos, equilibrios y tensiones financieras (problemas de liquidez, endeudamiento, etc).
Las finalidades serán distintas según los objetivos del análisis:
1) Ayuda a la seleccionar inversiones alternativas. |
2) Herramienta de gestión. |
3) Conocer el comportamiento de la empresa ante los planes y directrices. |
4) Herramienta de previsión de situaciones y resultados financieros futuros. |
5) Proceso de diagnóstico de áreas con problemas de gestión, de producción o de otro tipo. |
6) Herramienta de evaluación de la gestión. |
7) Herramienta de selección para elegir inversores o candidatos a una fusión. |
2.3 Instrumentos de análisis contable.
En función de su adaptación a su propósito el analista puede utilizar RATIOS, PORCENTAJES, DIFERENCIAS, ÍNDICES. El ratio es un coeficiente que relaciona don datos contables entre sí (exige que los términos de la comparación sean homogéneos). Los índice (ej: el de ventas) son cocientes que ya no relacionan partidas contables en el numerador y denominador a la vez. Se puede analizar desde:
1) Series temporales: para predecir la evolución futura de una misma empresa a lo largo del tiempo, suponiendo condiciones homogéneas. |
2) Cruzadamente: comparación de datos inter-empresas, y datos promedio de sector. |
3) Datos previsionales: desde previsiones para calculo de desviaciones. |
2.4 Metodología.
Las principales técnicas son:
1) Diferencias absolutas de masas de estados contables: para analizar diferentes grados de equilibrio en un momento dado o a largo de una serie de periodos. Se agrupa activo y pasivo por masas homogéneas, comparando por diferencia masas de un signo y otro.
2) Estados contables comparados en valores absolutos y relativos: se comparan varios balances de situación, CPG o estados de flujo de tesorería y se analizan los cambios producidos de un ejercicio a otro y a lo largo de los años. Se buscar la tendencia.
3) Estados contables proporcionales: se trata de averiguar la proporción que una partida representa sobre un grupo o subgrupo total. El activo y el pasivo se expresan al 100% y cada partida se expresa en %. También, las ventas netas se toman al 100% y las demás partidas del estado se toman en % sobre ventas. Sirve para conocer la estructura interna de los estados financieros (cómo se distribuyen las fuentes y el activo).
4) Análisis de ratios: a interpretar con mucho cuidado, puesto que los factores de numerador y denominador deben estar correlacionados. No hace falta utilizar todos los existentes. Sólo sirven si se comparan con ratios anteriores de la empresa, con ratios previsionales o ratios de otras empresas del sector, o incluso un promedio.
5) Otros instrumentos: análisis del punto de equilibrio o las previsiones de tesorería.
Limitaciones en el análisis:
1) Necesidad de conocimiento importante del sector.
2) Un mismo coeficiente puede significar cosas distintas en función de la actividad. Las CA, son la fuente principal pero tienen limitaciones, porque la contabilidad no representa al 100% la realidad (hay que ir más allá de las CA para analizar bien).
3) Es necesario comparar cifras (las cifras aisladas dicen poco) .
3 EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL BALANCE.
3.1 La estructura patrimonial óptima.
Según Masi, patrimonio es un todo coordinado para la consecución de un fin. Es por tanto el conjunto de bienes, derechos, obligaciones y aportaciones de propietarios de la empresa. Como sabemos, se ha de cumplir que:
A = P + N
AF |
|
N
|
Acir |
FR |
PF |
|
|
Pcir |
Llamamos Acir a los bienes y derechos líquidos en el c/p y caracterizados por su rotación. Se convierten en dinero en el mayor de los dos periodos siguientes:
1) El ejercicio económico.
2) El periodo de maduración o ciclo normal de operaciones.
Llamamos AF a los bienes y derechos que permanecen en la empresa durante más de un año (falta de liquidez).
LEY DE CORRELACIONES PATRIMONIALES: las fuentes financieras deben ser adecuas a las inversiones y éstas ser correlativas con aquéllas, para que los fondos a l/p financien inversiones de AF y una parte del Acir integrado permanentemente en el ciclo de explotación. De no cumplirse es corre peligro la continuidad de la empresa. La estructura patrimonial óptima es la que minimiza la capacidad necesaria para un nivel óptimo de actividad, y soportada por una estructura financiera estable. No basta con una adecuada estructura patrimonial, haciendo falta una correcta coordinación entre inversiones y financiación de las mismas. En dicho óptimo de se deben cumplir las siguientes premisas:
1) Acir: mínimo para evitar roturas y adquiere la condición de permanente para un nivel de actividad dado. Se financiará con parte de AF y con Acir materializado en créditos necesarios según la política de empresa y de entidades financieras. Se debe partir de unos stocks mínimos de seguridad que permitan el óptimo de rotaciones para alcanzar el volumen óptimo.
2) AF: mínimo capaz de sustentar el nivel de funcionamiento fijado como objetivo.
1) Pasivo: clasificado según su grado de exigibilidad en el tiempo, en función del Periodo Medio de Maduración (días que se tarda en recuperar a través de la venta una euro invertida).
Llamamos FONDO DE ROTACIÓN a la parte de Acir financiada con PF y/o Neto. Dependiendo de que dicho FR sea positivo o negativo, puede existir estabilidad o inestabilidad, respectivamente. Nos proporciona una medida del EQUILIBRIO FINANCIERO, o aptitud de los activos para hacer frente al reembolso de los pasivos a l/p. Puede calcularse:
1) FR = (N+PF) – AF (parte del Acir que es financiado con recursos permanentes)
2) FR = Acir – Pcir (parte del Acir que no es financiado con pasivos a corto plazo).
AF + FRN = N + PF
FRN = Activo circulante mínimo necesario.
En caso de no cumplirse esta ley, corre peligro la continuidad de la empresa.
3.2 Análisis de las masas patrimoniales.
Es la representación de las masas patrimoniales conforme a sus proporciones, es decir el análisis de los % representativos de dichas masas. El análisis puede ser:
1) Estático: se analiza en un momento determinado del tiempo. Situaciones:
a) Máxima estabilidad financiera: A=N
b) Situación financiera normal: FR>0 (Ac-Pc>0)
c) Inestabilidad financiera: FR<0 (Ac-Pc<0)
d) Quiebra: pérdidas acumuladas (activo ficticio) superan al neto de la misma, A<P
e) Máxima inestabilidad financiera: sólo tenemos pérdidas y Pasivo exigible.
2) Dinámico: comparando en 2 o más momentos del tiempo las proporciones de dichas masas. Podemos analizar los % de cada partida en cada año, o podemos realizar un análisis interempresas o comparar con datos medios del sector.
4 ANÁLISIS ECONÓMICO: RATIOS DE EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD.
4.1 El equilibrio económico.
Supone la obtención de rentabilidad de la empresa según su posición en el mercado y los recursos empleados. A veces este equilibrio no se da a la vez que el equilibrio financiero o incluso no se dan ninguno. El estudio económico se centra en el análisis de la rentabilidad cuantitativa y cualitativamente.
RENTABILIDAD: tasa con que se remuneran todos los capitales disponibles. Es el beneficio obtenido por cada € empleado, invertido o utilizado.
El análisis económico investiga sobre el beneficio global y las fuentes que lo han generado, el margen bruto por artículo, productividad de cada departamento, de cada inversión, etc. La CPG sintetiza la dinámica operativa existente en el ejercicio, entre el balance inicial y el final, sirviendo de instrumento de análisis e interpretación de la situación económica. La obtención del beneficio es condición necesaria para sobrevivir, pero hemos de relacionar dicha obtención con los recursos invertidos, midiendo la posición económica de la empresa más eficientemente, base más homogénea de comparación interempresas.
Los tipos de rentabilidad :
a. Rentabilidad económica o de capitales totales: relaciona los beneficios obtenidos con el total de capitales puestos a disposición de la misma, sean éstos propios o ajenos.
b. Rentabilidad financiera: o de los capitales propios, relaciona los beneficios con los capitales propios de la empresa. Se analizará en la parte financiera.
c. Rentabilidad del accionista: relaciona los beneficios distribuidos como dividendos con los capitales realmente aportados por los socios.
4.2 Ratios de rotación.
1) ROTACIÓN DE ACTIVOS: la analizaremos con la RENTABILIDAD ECONÓMICA.
2) ROTACIÓN DEL AF: permite detectar qué AF no contribuyen a la rentabilidad (improductivos). Busca capacidades excesivas no utilizadas y analiza el grado de obsolescencia de los activos. Rotación activos fijos = Ventas/AF
3) ROTACIÓN DE INVENTARIOS: nº de veces que el inventario se vende y es repuesto durante el periodo contable. Una débil rotación significa debilidad en las ventas y sobredimensión del inventario:
Rotación m.p |
Consumo materias primas/Sdo. medio m.p. |
Rotacíon mercaderías |
Coste de ventas/Sdo. medio mercaderías |
Rotación ptos semiterm. |
Consumo pt./Sdo medio prod semiterminados |
Rotación ptos terminados |
Coste de ventas/Sdo. medio productos terminados |
El stock medio anual puede ser la semisuma de stocks iniciales y finales del año. Estos ratios deben ser altos, pero vigilando el stock de seguridad. Tenemos:
PM m.p = 365/Rotación m.p (periodo medio aprovisionamiento) |
PMM mercaderías = 365/Rotación mercaderías |
PM ptos semiterm=365/Rotación ptos semiterminados (periodo medio producción) |
PMM ptos terminados = 365/Rotación ptos terminados (periodo medio venta) |
4) ROTACIÓN DE CRÉDITOS: si es bajo respecto al del sector debemos analizar la política de clientes, venta a crédito, plazo y nº e importancia de insolvencias
Rotación crédito = Ventas netas/Sdo medio créditos
4.3 Ratios de variación y participación en las ventas.
1) TASA DE VARIACIÓN DE VENTAS: crecimiento de ventas de un periodo a otro:
{(Ventas anuales año n – Ventas anuales año n-1 ) / Ventas año n-1} x 100
2) RATIO DE COSTES DE VENTAS:
Ratio coste de ventas = [Coste productos vendidos/Ventas netas]*100 |
3) INDICADOR DEL MARGEN BRUTO:
Indicador del margen bruto = [Ventas netas – Coste ventas/Ventas netas]*100 |
4) TASA PARTICIPACIÓN DE GASTOS DE OPERACIONES RESPECTO A VENTAS NETAS:
Tasa participación gastos operación: Gastos de operaciones tráfico /Ventas netas |
5) TASA DE PARTICIPACIÓN DE GASTOS DE PERSONAL RESPECTO A VENTAS NETAS.
[Gastos de personal / Ventas netas]*100 |
4) COSTE MEDIO DEL PERSONAL:
Gastos de personal /{Nº medio empleados fijos +(empleados no fijos x días trabajados/ 365)} |
5) CIFRA DE VENTAS POR EMPLEADO:
Cifra de ventas/{Nº medio empleados fijos+(empleados no fijosx días trabajados/ 365)} |
6) BENEFICIO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS POR EMPLEADO:
BAII /{Nº medio empleados fijos + (los empleados no fijos x días trabajados/ 365)} |
7) TASA DE PARTICIPACIÓN DE LA AMORTIZACIÓN.
Amortización anual / Ventas netas |
4.4 Otros ratios.
1) TASA DE PARTICIPACIÓN DEL BAII: mide la eficiencia operativa de la empresa.
(BAII / Cifra de negocios ) x 100 |
2) TASA DE COBERTURA DE LOS INTERESES POR EL BAII:
(BAII – Impuestos) / intereses
3) GANANCIAS POR ACCIÓN:
BDI / número de acciones a precio medio |
4) DIVIDENDOS ACTIVOS ENTRE BENEFICIO DESPUÉS DE IMPUESTOS:
(Dividendos activos / BDI) x 100 |
5) RENTABILIDAD DEL ACCIONISTA:
(Dividendos repartidos / Valor bursátil de la acción) x 100 |
6) El P.E.R:
(BDI / Capitalización bursátil) x 100 |
4.5 Rentabilidad económica (ROI).
Mide el rendimiento de activos totales netos, sin considerar la estructura financiera:
a. El margen comercial, expresa euros de beneficio por cada euro vendido.
b. La rotación de los activos, expresa euros vendidos por cada euro invertido, es decir, la eficiencia de empleo de recursos para generar ingresos. .
Aumentando a) y/o b) mejora la ROI. Si disminuye el Acir y mantenemos el margen comercial, aumenta la rotación y mejora la ROI. También ocurre si aumentan las ventas.
4.6 Umbral de rentabilidad.
Podemos definirlo como el volumen de ventas mínimo necesario para cubrir, con el importe ingresado por las mismas, el total de los costes de la empresa. A partir de él cualquier volumen de ventas mayores beneficios para la empresa.
Los ratios asociados al umbral de rentabilidad son:
1) ÍNDICE ABSORCIÓN DE CF: indica el % de producción para cubrir los CF.
(Punto muerto (u.f) /Ingresos por ventas ) x 100
2) ÍNDICE DE EFICIENCIA COMERCIAL: % de ventas que exceden del umbral de rentabilidad:(Ingresos ventas – Punto muerto (u.f) / ingresos por ventas ) x 100
3) ÍNDICE DE SEGURIDAD DE CF: % máximo de aumento de CF que pueden ser absorbidos sin entrar en pérdidas.
Beneficio de explotación / CF .
4) ÍNDICE DE SEGURIDAD DE CT: % máximo de aumentos de los CT que pueden ser absorbidos sin entrar en pérdidas:
Beneficio de explotación / CT.
Ej: CF = 100.000 €; CV = 600 €/unidad; Precio= 800 €. Beneficios de explotación= 20.000 €.
4.7 Riesgo económico.
El apalancamiento operativo o apalancamiento económico mide la variación porcentual que se produce en el BAIT ante una variación en las ventas. Es una medida del riesgo “económico” y no tiene en cuenta la forma en que se financia la empresa, considerando sólo hasta los beneficios de explotación (BAIT).
Si el apalancamiento operativo es 2, con un incremento (caída) de las ventas en un 10%, el BAIT incrementará (disminuirá) en un 20%. El apalancamiento operativo surge por los CF que se soportan incluso antes de comenzar a producir. La empresa si produce cero tiene pérdidas, un BAIT, igual a sus CF. Desde ahí, con cada unidad vendida va reduciendo sus pérdidas gracias al margen variable (P – CVu) que gana con cada unidad. Cuanto mayores sean estos CF, mayor será el apalancamiento operativo y, por tanto, el riesgo económico en que incurre la empresa.
5 ANÁLISIS FINANCIERO: RENTABILIDAD DE LOS CAPITALES INVERTIDOS. RIESGO Y COSTES FINANCIEROS.
Se ha de crear una estructura financiera que permita el EQUILIBRIO FINANCIERO, llevando a la empresa a su desarrollo estable y armónico, de manera que se vaya obteniendo el máximo rendimiento de los recursos y al mismo tiempo exista estabilidad pudiéndose hacer frente, en todo momento, a las obligaciones de pago y gastos contraídos, en sus respectivos vencimientos.
5.1 Cómo conseguir el equilibrio económico y financiero.
Para conseguir estos equilibrios hay que cuidar que:
1) AF y FRN se financian con capital propio o con ajeno a l/P. El crédito a c/p debe cubrir las fluctuaciones o desajustes del ciclo de explotación. |
2) Importancia de la rentabilidad interna y comportamiento de ti (en las decisiones financieras). |
3) Adecuada relación entre las vidas útiles de inversiones y vencimientos de financiación. |
4) Autofinanciación suficiente: retención de beneficios, amortiz. necesaria y accionistas remunerados |
Existen situaciones diferentes según la falta o consecución de dichos equilibrios:
a. Suspensión de pagos: falta de liquidez para afrontar pagos, aunque la empresa tenga equilibrio económico. DESEQUILIBRIO FINANCIERO
b. Quiebra: las pérdidas acumuladas superan las participaciones de fondos propios. DESEQUILIBRIO ECÓNOMICO Y FINANCIERO.
c. Desahogo financiero: los fondos disponibles superan las necesidades de inversión productiva, siendo perjudicial para la rentabilidad, aunque se tenga equilibrio financiero. DESEQUILIBRIO ECONÓMICO
5.2 Ratios financieros.
5.2.1 Índices de liquidez.
1) RATIO DE CIRCULANTE O LIQUIDEZ: capacidad para afrontar sus obligaciones a corto plazo. En España, entre 1 y 1,5. Acir/Pcir
2) ÍNDICE DE LIQUIDEZ INMEDIATA O TEST ÁCIDO: liquidez más a c/p. Si se acaba el ejercicio con pérdidas, se ve afectado. (Acir – Existencias)/Pcir
3) RATIO DE TESORERÍA: tesorería que tenemos para hacer frente al Pcir. Mide en mejor medida la liquidez a tiempo real. Tesorería/Pcir
4) PERIODO MEDIO DE COBRO: nº de días medio desde que se vende hasta que se cobra
(Sdo medio clientes/ventas netas) x 365
5) PERIODO MEDIO DE PAGO: nº de días que por término medio la empresa tarda en pagar a su proveedores Sdo medio proveedores/Compras netas anuales) x 365
5.2.2 Ratios de solvencia.
Capacidad para hacer frente a la totalidad de las deudas con terceros. Un valor bueno sería 1,7. Da seguridad de cobro a los acreedores. Se suele deducir al AT, el ficticio, las cuentas de corrección y orden. Activo total (real)/ Deudas totales
5.2.3 Ratios de estructura general.
Miden la estructura del activo y pasivo ayudando al análisis financiero.
1) COEFICIENTE BÁSICO DE FINANCIACIÓN: mide las necesidades o excedentes de financiación dependiendo de si este coeficiente es menor que uno o mayor.
(N+ PF)/ (AF + FRN)
5.2.4 Ratio de estructura del activo.
1) RATIO DE INMOVILIZACIÓN: grado de inmovilización de activo. En España es de unos 0,6.
Activo inmovilizado / Activo total
5.2.5 Ratio de estructura del pasivo.
1) RATIO DE ENDEUDAMIENTO: mide la relación entre el Pe total y el neto.
Deuda total / Recursos Propios
2) TASA DE ENDEUDAMIENTO A CP: mide la relación entre el PCir y RP: PCir/RP
3) ESTRUCTURA DEL ENDEUDAMIENTO: relación entre el pasivo exigible a medio y l/p respecto al de c/p: {(Deuda a m/p/p + Deuda a l/p) / Deuda a c/p } x 100
4) RATIO DE CAPACIDAD PARA OBTENER CRÉDITOS:
Recursos propios / (Recursos propios + Deuda a medio y largo plazo)
5) RATIO DE PROPORCIÓN DE RP ENTRE EL PASIVO TOTAL: RP/P.TOTAL
6) RATIO DE RECURSOS AJENOS ENTRE PASIVO TOTAL: Recursos ajenos /PT
5.2.6 Ratios de cobertura.
Miden la habilidad de la empresa para satisfacer las obligaciones financieras unidas a una deuda financiación del inmovilizado con partidas del pasivo para averiguar en que medida está financiada con fondos propios o con fondos ajenos:
1) COBERTURA DEL INMOVILIZADO CON FINANCIACIÓN PROPIA:
Recursos propios / Activo inmovilizado
2) COEFICIENTE DE FINANCIACIÓN DEL INMOVILIZADO: proporción entre recursos permanentes que contribuyen a financiar el inmovilizado: Recursos permanentes/AF
5.3 La rentabilidad financiera.
Mide la capacidad de la empresa para remunerar a los accionistas, a los propietarios de los fondos propios. Para ellos representa el coste de oportunidad de los fondos que mantienen en la empresa y posibilita la comparación, al menos en principio, con los rendimientos que obtendrían colocando su dinero en otras inversiones.
La rentabilidad financiera antes de impuesto será la suma de la rentabilidad económica y el factor de apalancamiento, esto es, e*(Re–i). Lo más importante de este factor es lo que se conoce como margen de apalancamiento, es decir,
(Re -i), la diferencia entre la rentabilidad que extrae la empresa de sus activos y el coste medio de financiarlos mediante recursos ajenos. Este margen determina que la rentabilidad financiera incremente o merme con respecto a la económica. Así:
1) Cuando el margen de apalancamiento es positivo implica que la Re >i entonces Rf >Re: con cada euro ajeno invertido en el activo obtenemos una rentabilidad superior al coste de que nos presten dicho euro, en consecuencia, la diferencia entre lo que se gana con ese euro y lo que cuesta, se la queda el accionista. |
2) Cuando el margen de apalancamiento es negativo implica que la Re <i entonces Rf <Re: con cada euro ajeno invertido en el activo obtenemos una rentabilidad menor al coste de que nos presten dicho euro, en consecuencia, la diferencia entre lo que se lo que cuesta ese euro y lo que se gana con él, merma la riqueza restante para el accionista. |
Por tanto, el determinante de la relación entre rentabilidad económica y rentabilidad financiera es el margen de apalancamiento. El factor de apalancamiento se limita a multiplicar el efecto de un euro ajeno por la proporción euros ajenos que existe en la estructura financiera de la empresa. Si el margen de apalancamiento es positivo, los accionistas están ganando dinero con cada euro ajeno que se introduce en la empresa, en consecuencia conviene aumentar los recursos ajenos y, por tanto, el ratio de endeudamiento y el factor de apalancamiento [1]. En caso contrario, cuando el margen de apalancamiento es negativo, habría que reducir la proporción de recursos ajenos de nuestra empresa.
5.4 Riesgo financiero.
La empresa con el diseño de su estructura financiera o pasivo tiene que responder a una serie de cuestiones que determinan el riesgo financiero:
1) Incrementar de la rentabilidad de sus accionistas con su actual estructura financiera: estudio del apalancamiento financiero. |
1) Capacidad para hacer frente a sus obligaciones y deudas a sus plazos de vencimiento (análisis de la liquidez cuando las deudas venzan en el c/p y al análisis de la solvencia cuando venzan en el largo). |
2) Estructura financiera acorde con la del sector o entraña un riesgo diferente (estructura del pasivo). |
3) Cubrimiento de la estructura financiera a través de los activos: cobertura. |
5.5 Apalancamiento financiero.
Al igual que el riesgo económico se mide a través del apalancamiento operativo, el riesgo financiero se analiza mediante el apalancamiento financiero. Éste aparece en la segunda parte de la cuenta de resultados. Como consecuencia de la existencia también de unos CF motivados por los recursos financieros, de ahí su nombre apalancamiento financiero. Mide la variación porcentual que se produce en el BDT ante una variación porcentual en el BAIT:
Si el apalancamiento financiero es 2, significa que ante un incremento (caída) del BAIT en un 10%, el BDT incrementará (disminuirá) en un 20%. Cuando la estructura financiera de la empresa carece de recursos ajenos, esto es, cuando no existe riesgo financiero, no se pagan intereses, en este caso el apalancamiento financiero es igual a 1. En consecuencia, cuanto más se aproxime a 1 el apalancamiento financiero menor será el riesgo financiero en que incurre la compañía. Hemos visto que una variación en las ventas provoca una variación en el BAIT, ahora sabemos que la cadena no se para ahí, sino que al cambiar el BAIT cambia también el BDT. La primera variación obedece a la existencia de unos costes fijos operativos y la segunda a la existencia de unos costes fijos financieros. Ambos efectos considerados conjuntamente representan el riesgo total de la empresa que, en definitiva, es lo que verdaderamente le interesa al accionista: ¿ante una subida (caída) de las ventas que le sucede al BDT? Para responder a esta cuestión tenemos el apalancamiento total que será el producto del apalancamiento operativo por el apalancamiento financiero.
6 CONCLUSIÓN.
El análisis de los Estados Financieros es de vital importancia para estudiar la estructura económica y financiera, y comprobar su marcha, en su evolución temporal y en comparación con la situación en el sector.