1 INTRODUCCIÓN.
El hombre, desde tiempos remotos vive en colectividad y trabaja para satisfacer sus necesidades. Las personas necesitan alimento, vestido, etc, que compran con sus ingresos, pero éstos son insuficientes para conseguir todo lo deseado. Para satisfacer necesidades se consumen bienes, y definimos actividad económica como el conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades con bienes susceptibles de usos alternativos. Un bien es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, deseos o necesidades. Hemos de distinguir:
1) Bienes económicos: son aquellos que son útiles, escasos y transferibles.
2) Bienes libres: aquellos de los que hay cantidad suficiente para todo el mundo.
Economía es la ciencia que estudia la manera en la que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir y distribuir bienes entre personas y grupos sociales.
Para satisfacer las necesidades se consumen bienes, por tanto, definimos actividad económica como el conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades humanas con medios materiales externos, bienes, susceptibles de usos alternativos. El conjunto de actividades de producción, distribución y disfrute es lo que constituye la actividad económica. Esta actividad se basa en la utilización de factores de producción (TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL), que son escasos, para la producción de bienes y servicios que cubren necesidades ilimitadas. Con el desarrollo económico surgen las necesidades secundarias, como decía la LEY DE SAY (toda oferta crea su propia demanda). Las empresas utilizan factores productivos de las familias (TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL) y a cambio pagan rentas (alquileres, salarios, intereses). Esto ocurre en el MERCADO DE FACTORES. Con los factores las empresas crean bienes y servicios que colocan en el MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS. Las empresas remuneran sus factores productivos, como trabajo, a través de los salarios, capital, a través de intereses o dividendos, tierra, a través de alquileres, etc. Con las rentas las familias gastan en bienes y servicios.
2 DIVISIÓN DEL TRABAJO Y ESPECIALIZACIÓN.
2.1 La división del trabajo: generalidades.
Adam Smith estableció los principios de la división del trabajo y la especialización como bases del crecimiento de la producción y la riqueza. La división del trabajo hace referencia a la división de un proceso o tarea en partes, cada una de las cuales se lleva a cabo por un individuo diferente, como separación por ocupaciones en la sociedad (división social del trabajo) Pero el significado más habitual es:
1) Especialización por tareas en la empresa |
2) Especialización de empresas en determinadas partes del proceso de producción dentro de una industria específica. |
3) Especialización territorial de industrias, cuando un país o una región geográfica, se orienta de modo preferente hacia determinadas actividades económicas. |
Estos tres tipos están en La Riqueza de las Naciones de Adam Smith, donde se habla del famoso ejemplo de los alfileres, de la especialización de empresas y de la especialización territorial (factores determinantes del comercio internacional). La especialización influye decisivamente en la división por ocupaciones en la sociedad. Adam Smith enfatiza la especialización como factor clave del crecimiento económico.
La FPP muestra los límites productivos de una economía. Se ha de elegir la combinación de bienes y servicios bajo unos costes de oportunidad a sacrificar. Pero el uso de grandes cantidades de bienes de capital hace posible y necesario la especialización, para conseguir mayor productividad, de forma que los individuos producen uno o unos pocos bienes y servicios, pero se intercambian una gran gama de productos de esta forma.
Los complejos procesos productivos se descomponen en funciones más simples realizadas por diferentes individuos de forma repetitiva. Con la especialización y la división del trabajo se obtienen ventajas en aquellos trabajos para los que tienen mayor habilidad. La especialización se basa en las diferencias personales de capacidad y lleva a la mecanización y al uso de capital ahorrador de trabajo (cadenas de montaje) y al intercambio y comercio exterior (ventaja comparativa).
2.2 División del trabajo y acumulación de capital (Smith)
Smith consideró la producción per cápita para medir el progreso de la riqueza y sitúa a la productividad (del trabajo) y a la proporción en la que se encuentra el trabajo útil respecto al que no lo es como los dos factores determinantes del crecimiento. Smith trata de diferenciar entre actividades que estimulan la acumulación del capital y actividades que no tienen tal efecto (trabajo no útil) y relacionó dicha división con la acumulación de capital y la extensión gradual del mercado. La acumulación de capital permite alcanzar una especialización cada vez mayor y esto lleva a un aumento de la productividad del conjunto de factores productivos, y aumenta la producción, se crea un poder de compra adicional que absorbe la mayor producción (ley de Say). El aumento simultáneo de la producción y del poder de compra implica un aumento del tamaño del mercado que a su vez promueve una mayor división del trabajo que lleva de nuevo a un aumento de la productividad de los factores. Mientras haya beneficios habrá acumulación, y mientras haya acumulación continuará el proceso de división del trabajo y el ensanchamiento gradual de los mercados. La extensión del mercado podría identificarse con la demanda efectiva en un sentido keynesiano y concluiríamos que el grado de especialización y la capacidad de crecimiento pueden verse limitados por una insuficiencia de demanda, lo que contradice la ley de Say, que Smith parece aceptar. Smith pensaba que crecimiento económico está únicamente limitado por las disponibilidades de recursos, la tecnología y por la propensión al ahorro de la población, y veía la extensión del mercado como un proceso de aumento de la población, desarrollo de ciudades, apertura de vías de comunicación, etc (más complejo que el concepto estático de demanda efectiva).
2.3 Las ventajas e inconvenientes de la división del trabajo
Para Smith el aumento de la productividad de los factores que se produce como consecuencia de la división del trabajo procede de tres circunstancias:
1) La especialización aumenta la habilidad de los trabajadores. |
2) La especialización ahorra tiempo en desarrollo de las tareas productivas. |
3) La especialización permite “la invención de una gran cantidad de máquinas que facilitan y abrevian el trabajo y permiten que un hombre haga el trabajo de muchos.” |
Smith se preocupa de señalar los efectos negativos que ésta tiene sobre los trabajadores: costes importantes en términos psicológicos y humanos. El herrero condenado por toda la vida a no hacer más que cabezas de clavo perderá el interés por el trabajo, o estará enteramente a merced del patrono con ese oficio limitado, sufrirá paros forzosos, bajará su salario, etc. Sismondi o Say advertían que la división del trabajo, en lugar de enriquecer a la nación, sólo enriquecía a los ricos, y que el trabajador se embrutecía y caía en la miseria. La especialización y la división del trabajo también plantean el problema de la interdependencia. Además, se ha dividido la población en trabajadores intelectuales creativos y trabajadores manuales que tienden a trabajos muy especializados.
2.4 División del trabajo, economías de escala y externas.
Smith relacionó directamente división del trabajo con economías de escala, ya que la extensión del mercado llevaba al aprovechamiento de economías que reducían los costes de producción. Con una tecnología dada, si existen economías de escala relacionadas con el tamaño de la planta, las empresas tienden a aumentar de dimensión. Esto ocurre a través de fusiones, o bien, simplemente, a través del crecimiento de las empresas más eficientes y la eliminación de las menos eficientes. Este proceso continúa hasta que todas las economías de escala han sido agotadas, o bien culmina en una situación de monopolio natural.
Marshall llegó a la conclusión de que las reducciones en costes de producción se debían al aumento del tamaño de la empresa (economías internas de escala) y al crecimiento general de la industria (economías externas).
2.5 Evolución de la división internacional del trabajo.
Algunas naciones se especializaron como productores de manufacturas, y el resto del mundo abastecía aún de bienes primarios agropecuarios y mineros. Tras la segunda guerra mundial se crearon dos frentes: el socialista y el capitalista, con sus dos superpotencias: EEUU y la URSS, pero a finales de los ochenta comenzó la desaparición de la Unión Soviética y la hegemonía absoluta del grupo de países capitalistas desarrollados. La actual división del trabajo ya no está sustentada en ventajas comparativas de tipo natural, y la actual se caracteriza por depender cada vez más de avances tecnológicos (biotecnología, genética, electrónica, informática, comunicaciones, etc). El cambio tecnológico es fundamental para explicar la sociedad actual y el contenido de la división internacional del trabajo, pues la especialización y las ventajas comparativas dependen cada vez más de la capacidad de innovar, adaptar, adoptar, imitar o mejorar tecnología. Los países en desarrollo tienen el problema de que sus importaciones contienen un alto valor agregado de conocimiento, pero sus exportaciones no (intercambio desigual). Las economías de escala dan paso a la empresa flexible, relativamente pequeña pero altamente automatizada y con un número reducido de operarios, ya no desde el mercado masivo de productos homogéneos, sino especializada en productos heterogéneos, sensibles a los cambios en la demanda y bajo los llamados nichos de mercado. Ya no preocupada tanto la reducción costes, y si la diferenciación y mejora de la calidad. Otro campo innovador ha sido la revolución en las comunicaciones (telemática, autopistas de la información, etc), aunque el 82% de los usuarios se concentra en tan sólo 15 países. Igualmente el mundo de los negocios tiende a integrarse en forma acelerada al ciberespacio, donde tiempo y espacio se han modificado radicalmente, haciendo más ágil la comunicación entre. Aún así, el mayor flujo tecnológico se da en las naciones más desarrolladas cuyas economías presentan un alto grado de complementariedad.
También existe una importante tendencia hacia la globalización de los conocimientos, transferidos a los países menos desarrollados a través de múltiples canales. El futuro depende de la capacidad que cada país para asimilar la nueva información. Los países desarrollados quieren generar una mayor demanda para sus tecnologías en naciones en desarrollo, y éstos necesitan modernizarse. Las mayores posibilidades están concentradas un pequeño grupo naciones de reciente industrialización, como los del Sudeste Asiático, México y Brasil en América Latina.
3 INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA E INSTRUMENTOS DE COORDINACIÓN.
3.1 Interdependencia de las variables en Economía.
Las variables económicas son interdependientes, de forma que cualquier cambio que se produzca en una o varias de ellas repercute en las demás. Estas repercusiones tienen lugar a través de mecanismos y reajustes que dan lugar a variaciones en los niveles de actividad de la economía.
Las elecciones de las familias, empresas y gobiernos se entrelazan, de forma que las familias eligen cuánto trabajarán y en qué tipo de trabajo se especializarán, pero las empresas eligen el tipo y la cantidad de mano de obra que emplearán en la producción de diversos bienes y servicios. En otras palabras, las familias eligen los tipos y cantidades de trabajo que venderán, y las empresas eligen los tipos y cantidades de trabajo que comprarán. De manera similar, en los mercados de bienes y servicios, las familias eligen los tipos y cantidades de bienes y servicios que comprarán, en tanto que las empresas eligen los tipos y cantidades que venderán. Las elecciones del gobierno en lo que se refiere a los impuestos y la provisión de bienes y servicios también forman parte del cuadro. Los impuestos recaudados por el gobierno afectan el monto del ingreso que a las familias y las empresas les queda disponible para gastar. Así mismo, las decisiones de las empresas y las familias dependen de los tipos y cantidades de bienes y servicios que los gobiernos proporcionan. Ej: si el gobierno proporciona excelentes carreteras pero un sistema ferroviario deteriorado, las familias asignarán más de su ingreso a la compra de vehículos y menos a la compra de viajes en tren.
Si no se produjeran cambios en las variables ni en las relaciones entre las mismas (como la propensión marginal de consumo o de ahorro), no se producirían acciones, efectos y reacciones en cadena, que afectan a toda la economía, y que suponen ajustes del nivel de producción, empleo, renta y precios, etc.
Ante esa interdependencia de variables, los mecanismos de coordinación con los cuenta una Economía de Mercado son:
1. Los mercados: mediante ajustes de precios al alza o al a baja en función de los excesos de oferta y de demanda (qué producir). Los mercados de factores también permiten saber cómo producir, en función de los costes de los factores. También se resuelve para quién producir (quien tenga más renta).
2. El Estado: que ayuda a resolver los fallos del mercado.
3.2 Interdependencia económica en el marco económico mundial.
La interdependencia de los países ha ido creciendo en aspectos como la producción, comercialización y financiamiento de los bienes y servicios y se ha hecho extensiva a la generación del conocimiento puro y a su aplicación con fines tecnológicos y mercantiles. Ahora difícilmente se da el caso de que una sola empresa, corporación o país fabrique la totalidad de sus partes; por el contrario, las partes son diseñadas y fabricadas por diversas compañías – subsidiarias o no de una misma corporación – y ubicadas en diversos países; de esa manera Como expresiones evidentes de la interdependencia de las naciones figuran la comercialización cotidiana de las mercancías y los servicios; y los mercados de capitales. El hombre, en este marco, se convierte en un vendedor de su capacidad de trabajo dentro de un mercado que carece de fronteras. No sólo las regiones o los países compiten por atraer las inversiones, sino también cada trabajador compite con todos los demás trabajadores del mundo; y ahí donde se sitúen los más productivos, los más eficaces, los más capacitados y los más baratos, ahí, considerando otras variables, se sitúan las fuentes de trabajo.
Los rasgos propios de la interdependencia o globalización económica son:
1) Asimetría de las naciones: países más desarrollados y naciones en desarrollo. Esta desigualdad también se observa al interior de cada grupo de países. En 1990 los llamados países desarrollados con economía de mercado, con una población cercana al 16% del total mundial, concentraba aproximadamente el 76.4% del producto planetario (sin incluir a Europa Oriental y la Unión Soviética). Pero de conservarse una tasa de crecimiento anual, para el año 2020 de las 15 principales economías, nueve corresponderán a los que hoy en día se denominan países en desarrollo (China, India, Taiwán, Brasil, México Rusia).
2) Transnacionalización y profundización de la división del trabajo: en un escenario de mayor transnacionalización del proceso productivo y profundización de la división internacional del trabajo, el comercio intra-industrial ha venido ganando cada vez mayor terreno, bajo el comando de las corporaciones multinacionales. Como en el caso de la producción, la mayor participación en el comercio mundial corresponde a los países más desarrollados. Las diferencias entre el grupo de los más desarrollados y las naciones en desarrollo son de tipo cualitativo (los primeros dominan el mercado de productos químicos, maquinaria y transporte, metal, equipos electrónicos y otras manufacturas). En cuanto a las importaciones mundiales, como ya observamos, la mayor participación corresponde a los países desarrollados.
3) Dependencia en los servicios: una de las tendencias del comercio mundial en la actualidad es la creciente participación de los servicios, entre los que se destacan aquellos que incorporan un mayor componente tecnológico como las telecomunicaciones, los seguros, la banca, servicios al inversionista, construcción e ingeniería, consultorías, procesamiento y reparación, publicidad y mercadeo. Estos servicios son los de mayor impacto en la economía y en su mayor parte son insumos intermedios. El acceso a los servicios modernos es una condición indispensable para competir en el campo internacional.
4) Dependencia tecnológica y de conocimientos: en función de la capacidad de asimilación de las nuevas tecnologías transferidas por las empresas multinacionales, los países en desarrollo pueden superar la primera etapa de industrialización sustitutiva (se desarrolla la industria liviana y las inversiones extranjeras se orientan a la explotación de los recursos naturales y de mano de obra barata), pasar a la segunda (uso más intensivo de capital y la industria se orienta a la producción de bienes de consumo duradero y bienes intermedios, en un comienzo para satisfacer la demanda interna y posteriormente, para vender en los mercados externos) y con mucha dificultad llegar a la tercera, caracterizada por la innovación tecnológica y a la cual pocos países en desarrollo han ingresado. El elemento operacional de este esquema, según Mortimore, es el proceso de aprendizaje asociado con el desarrollo tecnológico, que comienza con la transferencia de la tecnología extranjera original y pasa por etapas de asimilación, absorción, adaptación, institucionalización, generación e innovación, hasta que la tecnología original (o una versión mejorada de ésta) es nuevamente transferida, esta vez por el país receptor, hacia una economía de menor adelanto tecnológico.
5) La reversión hacia las multihabilidades: hoy día la tendencia se revierte y se busca que los trabajadores de todos los niveles posean multihabilidades que les permitan ubicarse en cualquier segmento del proceso productivo de bienes y servicios; esto es particularmente verdadero en las empresas productoras de conocimiento. De esa manera, a las habilidades administrativas deben añadirse las habilidades en el manejo informático, las del procesamiento de información estadística y la elaboración de documentos.
6) La apertura de fronteras a los mercados mundiales: los países se han visto obligados a abrir sus fronteras, bajo esquemas de bajos o nulos aranceles, lo que ha traído consigo beneficios desde la perspectiva de las exportaciones por el consiguiente ingreso de divisas y a la vez, por el acceso a mercancías y servicios de calidad y precios internacionales; sin embargo, los mercados puramente consumidores (no productores, ni exportadores) han sufrido graves consecuencias por la pérdida de divisas, búsqueda de financiamientos externos para compensar el déficit y la contratación de deuda con ese mismo fin.
7) Las corporaciones mundiales: o multinacionales se han consolidado a lo largo y ancho de la economía global, desde los países metropolitanos hasta los países periféricos del capitalismo. La tendencia a la internacionalización de la economía, bajo el comando de estas empresas multinacionales, es considerada un proceso natural, condicionado por el accionar espontáneo de las fuerzas del mercado. Bajo la influencia decisiva del cambio tecnológico a nivel mundial, esta tendencia se ha intensificado en las últimas décadas, profundizando la interdependencia económica entre los países y haciendo desaparecer de hecho el concepto de economía nacional propiamente dicha. De hecho han adquirido un poder que pueden influir en la permanencia o ausencia de grupos políticos. Del influjo de tales corporaciones no escapa ni el gobierno de los países del llamado primer mundo. Las corporaciones apuntalan la conformación de los bloques económicos mundiales.
8) Disminución del poder de decisión de los gobiernos nacionales: los gobiernos de los estados nacionales han visto disminuir los márgenes de decisión autónoma dentro del espacio físico de su territorio (disminución de soberanía) de hecho o de derecho: de hecho por la influencia económica y política descrita y de derecho, cuando se firman acuerdos y convenios internacionales; o bien, cuando se crean entidades supranacionales.
9) Auge del capitalismo financiero: los capitales internacionales que fluyen hacia los países en busca de los mayores rendimientos existentes, lo que significa que ingresan y salen de las reservas nacionales con la misma facilidad. Los gobiernos contraen deudas para pagar los rendimientos de dichos capitales y en veces las usan para financiar el crecimiento interno o para compensar los desequilibrios en las balanzas de pagos y comerciales; la salida súbita y masiva de capitales se presenta con suma facilidad ante cualquier rumor de intranquilidad social. La exportación de capitales por parte de las potencias financieras es uno de los principales instrumentos de sometimiento económico, político, militar e ideológico de los países pobres. Además, la especulación financiera internacional se constituye en un factor de permanente perturbación de la economía mundial. El dominio del mundo financiero sobre el mundo industrial y la universalización del primero se han convertido en fuentes de inestabilidad e imprevisibilidad en la economía mundial. Hoy en día todos los países son vulnerables a una crisis financiera. El componente más parasitario del capital extranjero es el capital de préstamo que ha convertido en deudores crónicos a muchos países del planeta. Parte importante de los recursos que deberían invertirse en la transformación de sus economías, deben destinarse al servicio de la deuda, especialmente al pago de intereses.
10) La calidad como parámetro del hombre, el nuevo valor agregado y las nuevas áreas de desarrollo: estamos sometidos a un proceso de calidad total en continua consolidación y ascenso. Junto a ello se presenta el fenómeno del agotamiento de los campos tradicionales de desarrollo, lo mismo en el de la producción industrial, como resultado de la robótica, que en el campo de la producción intelectual, como efecto de la automatización de los procesos; de esa manera, los trabajadores deben aguzar al máximo posible su capacidad de creación y creatividad con el objeto de poder desempeñarse en las áreas donde ni la robótica ni la computación llegan. Cada trabajador está obligado a garantizar el valor agregado de su trabajo, lo que logra realizando lo que los equipos y máquinas no pueden.
3.3 Mecanismos de coordinación ante la interdependencia exterior: grandes bloques y acuerdos comerciales.
3.3.1 Los grandes bloques económicos.
En este último siglo ha venido desarrollándose un proceso de consolidación de bloques de poder económico, político y militar. El más avanzado de todos es la Unión Europea (antigua Comunidad Económica Europea) del cual hacen parte ya 25 países. El segundo bloque en importancia es el norteamericano, integrado por Estados Unidos, Canadá y México. Por último, en proceso de gestación se encuentra el llamado bloque asiático, liderado por Japón y su área de influencia, el Sudeste Asiático, donde se destacan países como Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong (ahora de China) y Singapur. La tendencia de la Unión Europeas a la creación de libre circulación de capitales y personas, normativas y políticas económicas comunes, la unión económica y monetaria y un arancel exterior común. Esta medida de coordinación lleva al desarrollo armónico de la eurozona. Por otra parte, se prevé que el centro de gravedad de la economía mundial se traslade a Asia en general y a China en particular, de ahí la importancia del cambio de orientación del comercio exterior de los países en desarrollo, hacia el enorme mercado que para sus productos representa esa región del mundo.
Hay discrepancia sobre si los megabloques obstaculizan aún más el libre flujo de mercancías y de conocimiento entre las naciones, debido al aumento del proteccionismo de cada bloque frente a terceros países o regiones, o si, en cambio, suponen una primera etapa en la creación de un sistema comercial multilateral (mayor eficacia de la concertación entre bloques que a nivel mundial).
3.3.2 Acuerdos y convenios comerciales.
Estos han sido en pos del desarrollo global de los países en armonía, por lo que desde los 40 se han desarrollado acuerdos multilaterales comerciales, como la ORGANIZACIÓN MUNCIAL DEL COMERCIO (OMC), compuesta por 147 países y fundada en 1995, teniendo como precedente el GATT, que básicamente han buscado fórmulas REGLADAS de comercio más ágiles, disminuyendo la presión arancelaria, los obstáculos al comercio, armonizando el comercio con países más desfavorecidos. Las 10 ventajas propugnadas por la OMC son:
1) El sistema contribuye a promover la paz |
2) Las diferencias se tratan de forma constructiva |
3) Las normas facilitan la vida a todos |
4) La mayor libertad de comercio redunda en un menor coste de vida |
5) Ofrece más posibilidades de elegir productos y características |
6) El comercio incrementa los ingresos |
7) El comercio estimula el crecimiento económico |
8) Los principios básicos dan más eficacia al sistema |
9) La protección de los gobiernos frente a los grupos de presión es mayor |
10) El sistema promueve el buen gobierno |
4 SECTORES ECONÓMICOS E INTERDEPENDENCIA SECTORIAL.
4.1 Ramas y sectores económicos.
Llámase así al conjunto de productores que se especializan en rubros afines. Las ramas de actividad se engloban generalmente en sectores económicos y se subdividen además según una clasificación estandarizada internacional bastante específica. Así, en la rama de actividad de la industria manufacturera, que pertenece al sector secundario, se encuentran la industria del vidrio, del calzado, etc., etc. El análisis de la producción por rama de actividad resulta útil para estudios macroeconómicos sobre crecimiento, para análisis del mercado, de la ocupación y de muchos otros importantes temas. Definamos los tres sectores:
1) El sector primario: comprende las actividades de extracción directa de bienes de la naturaleza, sin transformaciones. Normalmente, se entiende que forma parte del sector primario la minería, la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca. (ocupa el 7% de la población activa y el 3% de la Producción Total)
2) El sector secundario: se refiere a las actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en este sector siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc. La construcción, aunque se considera sector secundario, suele contabilizarse aparte pues, su importancia le confiere entidad propia. (ocupa el 23% de la Producción total española).
3) El sector terciario: engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo humano para atender las demandas de transporte, comunicaciones y actividad financieras como la banca, la bolsa, los seguros, etc. Tiene una importancia creciente en las economías más avanzadas. hasta el punto de que se habla de sociedad de servicios. En los países más desarrollados el sector servicios emplea a más del 60% de la población. (ocupa el 63 % de la Producción total). Llámase así a la parte de la economía que se dedica a los servicios de todo tipo. Entre éstos se incluyen las actividades gubernamentales salvo la de empresas públicas que pueden pertenecer a los sectores primario o secundario, el comercio, la educación, la salud, la banca y las finanzas, el transporte y las comunicaciones, así como otros servicios sociales y personales no claramente clasificables. En las economías maduras, que se industrializaron hace ya muchos años, tiende a crecer este sector a medida que se complejiza y diversifica el mercado; también suele ser amplio en economías menos desarrolladas que no han podido absorber en actividades manufactureras las olas de migrantes procedentes de las regiones rurales. En tales casos crecen desmesuradamente el empleo público y el comercio al por menor, incrementándose paralelamente el sector informal.
Tanto la importancia como la clasificación de los sectores económicos se rinden por medio de la Ley Petty -Clark*, formulada inicialmente por Sir William Petty, y perfeccionada después por Colin Gark. Colin Clark, en su libro las condiciones del progreso económico (publicado en 1940 y revisado en 1957) llegó a la conclusión de que una de las formas en que se manifiesta el progreso económico es en la continua transferencia de trabajo del sector primario al secundario, y de éste al terciario. Posteriormente se abandonó esa terminología para sustituirlo por la de sector agrícola, industrial y de servicios. El peso de cada uno de los sectores económicos dentro de un país suele expresarse por los porcentajes de población activa empleada en cada uno de ellos o su participación en el producto nacional. En general, se observa que el desarrollo soporta una disminución del peso del sector primario, en beneficio del secundario y del terciario.
EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA (Fuente: EPA )
ESPAÑA |
||
1998 |
1999 |
|
Agricultura |
8,0 % |
7,4% |
Industria |
20,5% |
20,1% |
Construcción |
9,9% |
10,6% |
Servicios |
61,6% |
61,9% |
Total…………………….. |
100,0% |
100,0% |
En los últimos años ha ido adquiriendo una importancia cada vez mayor actividades que van dirigidas a satisfacer nuevas demandas de los agentes económicos como las relacionadas con el ocio (espectáculos, turismo, etc)
4.2 Relaciones intersectoriales.
El sector terciario crece de la mano del industrial, y se desarrolla con él. En la economía preindustrial el sector servicios apenas existía; más allá de la Administración del Estado, el comercio, el transporte y los servicios personales. La población activa empleada en él parece que era muy poca, mientras que era algo más numerosa en la industria y la mayor parte de ella estaba empleada en la agricultura. A comienzos de la revolución industrial, y antes de la consolidación de los Estados liberales, la población activa dedicada al sector terciario aumentó. Aunque se mantiene por debajo de la empleada en la industria, en poco tiempo supera a la que trabaja en la agricultura. Durante este período los servicios se multiplican y se diversifican, al mismo tiempo que se hacen más profesionales. El contrato privado de servicios da a este sector un auge sin precedentes. Todo ello al compás del crecimiento y la concentración urbana. Durante el siglo XX, y coincidiendo con la consolidación del Estado democrático, la productividad de la industria aumenta y la tecnología hace innecesario que se empleen grandes cantidades de fuerza de trabajo. Al mismo tiempo que se demanda la prestación de más servicios, y más diversificados.
En las sociedades desarrolladas actuales el sector servicios es la serie de actividades económicas que tiene empleada a más población activa, por encima de la industria y la agricultura, incluso si sumamos ambos sectores. En cualquier país desarrollado más del 70% de la población activa está empleada en este sector, y puede llegar al 80%. Esta capacidad del sector servicios para absorber fuerza de trabajo se debe, sin duda, a su versatilidad, y su poca inversión inicial, que pone este tipo de empleos al alcance de muchas rentas, y gente decidida y con una idea que sepa crear una pequeña empresa. Pero este tipo de actividades necesita para desarrollarse la concentración urbana, ya que es en el medio urbano donde encuentran fácilmente los clientes a los que prestar servicios. La actividad terciaria es uno de los sectores clave de la economía capitalista. Consiste en la prestación de servicios a las personas y a las empresas de tal manera que puedan dedicar su tiempo a la producción, o al ocio, sin necesidad de hacer todas las tareas que requiere la vida en una sociedad capitalista desarrollada. La actividad terciaria es, sobre todo, una función urbana que se desarrolla en las ciudades y las hace crecer. Incluso cuando se instala en pueblos decimos que este tiene funciones urbanas. Es en el medio urbano donde se encuentran fácilmente los clientes a los que prestar servicios.
La actividad terciaria se caracteriza por ser altamente productiva, por lo que necesita poco espacio. Esto le hace competir con ventaja por el uso del suelo en las ciudades llegando a desplazar a todo tipo de funciones, incluso la residencial. Como servicios que son se instalan en el centro urbano, aunque según las actividades que ofrezcan pueden tener otra localización, más cercana a las personas a las que sirven (tiendas de barrio). Además, algunos servicios son estrictamente periféricos, como los hospitales, los cementerios, los depósitos de agua o gas, los transformadores eléctricos, algunos transportes como los puertos y los aeropuertos, etc. Los posibles servicios que se pueden prestar a la sociedad, son muchos y muy variados. Es un sector bastante heterogéneo, necesita poca inversión inicial, permite conseguir muchas rentas, y es propio de gente decidida y con una idea que sepa crear una PYME.
En los países desarrollados actuales el sector terciario es el que más contribuye al producto interior bruto (PIB), debido al desarrollo del sector primario y de la industria. Esta tercialización es propia de los países desarrollados pero no necesariamente es un indicador de desarrollo ya que en los países subdesarrollados hay un amplio sector de servicios personales y poco cualificados, como el servicio doméstico. Un amplio sector funcionarial tampoco garantiza el desarrollo de un país, sobre todo si no se dedican a cubrir las necesidades que demanda la sociedad. La actividad terciaria es altamente productiva, por lo que necesita poco espacio, y permite competir con ventaja por el uso del suelo en las ciudades llegando, desplazando funciones, incluso la residencial.
4.3 Las tablas input-output de Leontieff.
El economista americano Wassily Leontief (Nobel de Economía 1973) ideó las tablas Input-Output (TIO) que permiten desglosar la Producción Nacional entre los sectores que la han originado y los sectores que la han absorbido (también se les llama Tablas Intersectoriales). OUTPUT es el producto que sale de una empresa o industria e INPUTS son los factores o recursos que se requieren para realizar esa producción. Las TIO muestran la producción total de cada sector y su destino (cuánto de lo producido lo adquiere el consumidor y cuánto los demás sectores)
Tabla Input-Output |
|||||
S. Agrícola |
S. Industrial |
Servicios |
Dem. Final |
Producc Total |
|
Producción Agrícola |
50 |
85 |
25 |
140 |
300 |
Producción Industrial |
60 |
120 |
50 |
220 |
450 |
Producción de Servicios |
30 |
150 |
120 |
250 |
550 |
Cuanto mayor sea el número de sectores que se utilicen para confeccionar la tabla, más utilidad tendrá. Lo ideal sería una TIO que contuviese tantos sectores como bienes se producen en una economía, pero eso resultaría excesivamente caro por la dificultad para recoger los datos necesarios y la complejidad de los cálculos necesarios para su explotación. En base a la información estadística de la TIO puede elaborarse la Tabla de Coeficientes Técnicos (% de cada inputs sobre la producción final de cada sector.
El supuesto básico por el que se elaboran las TIO es que esos coeficientes son estables con el paso del tiempo por lo que se les podrá utilizar para prever las consecuencias económicas futuras de los cambios actuales. Por ejemplo, si uno de los sectores incluidos en la TIO es “Petróleo” y los precios de los crudos suben un 5%, se puede calcular en qué porcentaje subirán los precios de lo producido por cada uno de los demás sectores, por causas directas e indirectas. Otras utilidades de las TIO son: previsión de los efectos de las decisiones de política fiscal, previsión de cambios en la producción para adaptarse a cambios en la estructura de la demanda, efectos sobre el empleo de los cambios en la demanda, elaboración de estrategias de desarrollo en países preindustriales, entre otras Pueden elaborarse TIO referidas a un país, a un conjunto de países, a una región, e incluso a una provincia o ciudad. En España se elaboran periódicamente TIO para cada CCAA y recientemente en el ámbito provincial.
5 CONCLUSIÓN.
El hombre ha tendido a la especialización y a la división del trabajo como mecanismo que ha mejorado la eficiencia económica. Estos procesos han provocado el desarrollo económico y sectorial. En economía las variables son interdependientes, habiendo mecanismos de influencia.