Tema 55 – El funcionamiento economico de la empresa. Concepto de patrimonio. Elementos. Representacion contable del patrimonio. Principales ratios financieros. Analisis economico financiero de una pequeña empresa.

Tema 55 – El funcionamiento economico de la empresa. Concepto de patrimonio. Elementos. Representacion contable del patrimonio. Principales ratios financieros. Analisis economico financiero de una pequeña empresa.

0. INTRODUCCION.

1. EL FUNCIONAMIENTO ECONOMICO DE LA EMPRESA.

2. EL PATRIMONIO.

2-1. CONCEPTO Y COMPOSICION.

2-2. ELEMENTOS PATRIMONIALES.

2-3. REPRESENTACION CONTABLE DEL PATRIMONIO.

2-4. VALORACION DEL PATRIMONIO.

2-4-1. LOS PRINCIPIOS CONTABLES.

2-4-2. NORMAS DE VALORACION.

2-5. MASAS PATRIMONIALES.

3. ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO DE UNA PEQUEÑA EMPRESA.

3-1. ANALISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES DE UNA EMPRESA.

3-1-1. ANALISIS PATRIMONIAL.

3-1-2. ANALISIS ECONOMICO.

3-1-3. ANALISIS FINANCIERO.

4. BIBLIOGRAFIA.

0. INTRODUCCION.

Vamos a presentar a lo largo del tema las nociones fundamentales, para comprender la realidad patrimonial de la empresa, en sus aspectos económicos y financieros. Para ello describiremos los elementos que la componen señalando los criterios normativos para su cuantificación. Por otra parte ofrecemos el balance como fuente de información imprescindible para la gestión, recogiendo para su análisis los instrumentos técnicos generalmente aceptados.

1. EL FUNCIONAMIENTO ECONOMICO DE LA EMPRESA.

La empresa necesita recursos financieros para poder llevar a cabo su actividad de producción y distribución; más concretamente, necesita recursos financieros con los que poder financiar las inversiones necesarias para la realización de su actividad productiva, así como para hacer frente al pago de los gastos corrientes originados por la misma. En el balance, que sigue siendo un modelo fundamental para el análisis económico y financiero de la empresa, se recogen en el pasivo los diferentes tipos de recursos financieros que la empresa utiliza, mientras que en el activo se relacionan las materializaciones o usos de esos recursos (los empleos o inversiones de la empresa). El activo y el pasivo (o el Debe o el Haber), del balance son dos aspectos de una misma cosa, dos caras de una misma moneda. En le activo se recoge el capital en funcionamiento –los elementos del capital productivo- de la empresa, y en el pasivo el capital de financiamiento, esto es, la naturaleza de los recursos financieros que la empresa ha utilizado para la adquisición de los elementos del activo.

ACTIVO BALANCE PASIVO

 
 clip_image001

Estructura económico-financiera de la empresa.

Las diferentes partidas –empleos o inversiones- del capital en funcionamiento de la empresa se suelen agrupar bajo dos grandes rúbricas: “activo fijo” y “activo circulante”, según que las inversiones sean a largo o a corto plazo, respectivamente. La inversión en activo fijo, viene determinada fundamentalmente por la capacidad de absorción del mercado, es decir, por la “demanda”. Una demanda insatisfecha es condición necesaria, aunque no suficiente, para que se produzca una inversión en activo fijo, y en consecuencia, para que la empresa nazca o crezca. La condición suficiente es que la tasa de retorno o tipo de rendimiento interno de la inversión sea superior al coste de los recursos financieros.

La inversión en activo circulante es aquella que se hace en la empresa para asegurar el funcionamiento del ciclo dinero-mercancías-dinero, o ciclo de explotación, y depende principalmente de la dimensión o tamaño del activo fijo y del llamado período medio o de maduración, que es la duración media del ciclo de explotación. La inversión en activo circulante es, una inversión derivada o complementaria de la inversión en activo fijo.

En economía se denomina ciclo a toda sucesión de hechos que se repiten regularmente. En la empresa se dan corrientemente dos tipos de ciclos fundamentales:

1.Un ciclo a l/p que se refiere a la renovación del inmovilizado. Entre los elementos del activo fijo hay que distinguir dos tipos fundamentales: activos amortizables y activos no amortizables.

— Activos amortizables: aquellos que se deprecian al prestar la función productiva que le es propia, o simplemente con el mero transcurso del tiempo, y también aquellas otras partidas en las que se recogen gastos plurianuales, como gastos de constitución, primer establecimiento, etc. En realidad, la mayor parte de los elementos del activo fijo son amortizables.

— No amortizables: son elementos que suelen ser complementarios de los amortizables, como por ejemplo, solares.

Como los distintos elementos amortizables del activo fijo tienen un periodo medio de vida o permanencia, podemos hablar de un periodo medio de renovación del inmovilizado, que se obtendrá promediando los períodos de renovación de los distintos activos renovables. Se obtiene así una estimación de la duración del ciclo largo de la empresa.

2.Un ciclo a corto plazo, también llamado ciclo de explotación o ciclo dinero-mercancias-dinero. La duración media de este ciclo se conoce en la literatura económica-financiera con la denominación de período medio de maduración. El período medio de maduración es el tiempo que por término medio tarda en volver a caja el dinero que ha salido de la misma para hacer frente a las exigencias del proceso productivo; es decir, el tiempo que por término medio tarda en dar una vuelta el activo circulante. Y se le denomina período medio de maduración porque es el tiempo que, por término medio, tarda en madurar el dinero invertido en le proceso productivo, por analogía con lo que ocurre con los frutos de la naturaleza.

Supóngase el caso de una empresa que inicia sus operaciones. En un principio todo el activo circulante es tesorería (saldo de la cuenta de caja y bancos). Ese dinero se va luego gastando en la adquisición de los distintos inputs y en el pago de las diferentes cargas, incorporables o incorporadas ya al proceso productivo; los productos en curso de fabricación se transforman en productos terminados, para luego transformarse en saldos de clientes cuando éstos se venden (suponemos que a crédito); los clientes pagan, y el dinero que había salido de caja vuelve a caja, más una plusvalía (o minusvalía, en caso de pérdida) que constituye el beneficio del periodo. En la figura se ilustran las sucesivas fases del ciclo de explotación, que son, a saber:

a) Periodo medio de aprovisionamiento o de almacenamiento de las materias primas: nº de días que tarda la empresa en consumir el nivel medio de existencias

         
  clip_image002
 clip_image003
   

PRODUCTOS

EN CURSO

DE

FABRICACION

 

PRODUCTOS

 
  clip_image004
 
 

clip_image005clip_image006clip_image007clip_image008

CLIENTES

clip_image008[1]clip_image009clip_image010clip_image011clip_image012clip_image013clip_image014

GASTOS DE

FABRICACION

b) Periodo medio de fabricación. Tiempo que por término medio tardan en fabricarse los productos.

c) Periodo medio de venta. Tiempo que por término medio tardan en venderse los productos una vez fabricados.

d) Periodo medio de cobro: tiempo que por término medio tardan en pagar los clientes.

Con carácter general se puede decir que en el activo fijo se incluyen aquellas inversiones a largo plazo vinculadas al ciclo a largo plazo o de renovación del inmovilizado. En el activo circulante, por el contrario, se incluyen las inversiones a corto plazo vinculadas al ciclo de explotación o ciclo dinero-mercancías-dinero.

En la practica se suele hablar de inversión para referirse a los distintos elementos o grupos de elementos del capital de la empresa (es decir, del activo). Conviene recordar, sin embargo, que en rigor habría que hablar de capital y no de inversión. Porque, en efecto, desde el punto de vista económico se entiende por capital el conjunto de bienes producidos que sirven para producir otros bienes, y por inversión, el incremento neto de capital; es decir, el concepto de capital se corresponde con la idea de stock o fondo y el de inversión con la de flujo. Así, por ejemplo, la inversión empresarial de in año determinado vendrá dada por la diferencia entre el stock de capital (valor del activo) al final y la comienzo de ese año; esto es, por la formación o creación de capital del año correspondiente.

2. EL PATRIMONIO.

2-1.CONCEPTO Y COMPOSICION.

El patrimonio de una empresa, particular o colectiva está compuesto por los bienes, derechos y obligaciones que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales ésta puede cumplir sus fines.

Si nos situamos en el plano familiar, podríamos citar los siguientes elementos patrimoniales:

– Bienes: la casa, los muebles, las ropas, el dinero efectivo…

– Derechos: todos los créditos que la familia tuviese a su favor, pendientes de cobro.

– Obligaciones: las deudas pendientes de pago, préstamos pendientes de devolución, etc.

Nos hemos referido al patrimonio “familiar” pero idéntico será la clasificación si nos refiriésemos al patrimonio de un comerciante o de una sociedad. La contabilidad deberá fijar cuantitativamente y cualitativamente dicho patrimonio, así como sus variaciones.

Hay que tener en cuenta que el concepto vulgar que se suele atribuir al patrimonio es mucho más restringido ya que suele identificarse como “conjunto de riquezas pertenecientes a una persona”, lo cual dista mucho de lo que en contabilidad hemos de entender por “patrimonio”, ya que éste no sólo comprende riquezas, sino también las deudas (obligaciones).

Por lo tanto, se entenderá por patrimonio “bruto” el conjunto de bienes, derechos (créditos) y obligaciones (deudas), pertenecientes a una misma persona física o jurídica:

 
 

PATRIMONIO = BIENES + DERECHOS + OBLIGACIONES

Pero si hablamos de patrimonio “neto”, la ecuación representativa será otra:

 
 

PATRIMONIO = BIENES + DERECHOS + OBLIGACIONES

clip_image015

OBLIGACIONES

NETO

BIENES

DERECHOS

Y así, contablemente, a los bienes y derechos los vamos a denominar patrimonio “activo” y a las obligaciones (deudas), patrimonio “pasivo”, la ecuación será:

      
 

PATRIMONIO NETO = ACTIVO – PASIVO

 

ACTIVO

 

PASIVO

NETO

 

clip_image016

Por último, si tenemos en cuenta que, en contabilidad, el concepto patrimonio neto es sinónimo de capital líquido, tendríamos esta ecuación:

 
 

CAPITAL = ACTIVO — PASIVO

2-2. ELEMENTOS PATRIMONIALES.

Los bienes, derechos y obligaciones que componen el patrimonio empresarial pueden diferir enormemente, no sólo por el tamaño de la empresa, sino también pos la clase de actividad. Pero aunque solo sea como ejemplo, veamos cuál podría ser la composición patrimonial de una empresa dedicada a la comercialización (compra-venta) de electrodomésticos:

a) Como bienes podríamos enumerar los siguientes:

n Dinero efectivo.

n Frigoríficos, lavadoras, estufas, termos, etc. que son los bienes a cuya comercialización se dedica.

n Lonja que sirve de almacén o local comercial, departamento administrativo ubicado en un edificio administrativo, camiones y furgonetas para el transporte de los electrodomésticos, muebles de la oficina (mesas, sillas, máquinas de escribir, ordenador, ficheros, etc.) todos estos bienes forman la infraestructura material necesaria para la actividad empresarial.

b) Como derechos podríamos enumerar los siguientes:

n Dinero ingresado en cuentas bancarias.

n Facturas pendientes de cobro por ventas a plazo.

n Letras pendientes de cobro.

c) Como obligaciones económicas podemos citar:

n Facturas pendientes con los suministradores de electrodomésticos por compras a plazos.

n Facturas o letras pendientes con los suministradores de muebles, vehículos, edificios u otros bienes que forman la estructura fija de la empresa.

n Préstamos pendientes de amortización con alguna entidad financiera.

La situación económico-financiera normal es que el conjunto de bienes y derechos sume mas que las obligaciones. La situación contraria supondría un estado de quiebra.

Por otra parte, habrá que diferenciar el corto el largo plazo, tanto en los derechos como en las obligaciones. Esa distinción será fundamental para analizar la situación económico-financiera de la empresa, ya que un importe elevado en las obligaciones a corto plazo podría planear una situación de insolvencia (suspensión de pagos) si los derechos no tienen también un plazo corto de realización (cobro). El equilibrio entre los bienes y derechos con respecto a las obligaciones habrá que medirlo, por lo tanto , no solo cuantitativamente, sino teniendo en cuenta los plazos de vencimiento.

2-3. REPRESENTACION CONTABLE DEL PATRIMONIO.

En contabilidad los elementos patrimoniales (bienes, derechos y obligaciones) se reagrupan en unos conceptos denominados “cuentas”.

Una cuenta podrá definirse como un concepto abstracto representativo de una serie de valores patrimoniales de la misma especie. Por ejemplo, en la ofician de una empresa hay sillas, mesas, estanterías, maquinas de escribir, armarios, ficheros, etc. A todos estos elementos patrimoniales se los agrupa en el concepto de Mobiliario. Y esto es una cuenta; es decir, un concepto que se materializará en una ficha o folio de un libro, como representación y medida de los elementos que componen el patrimonio y que servirá de instrumento contable para reflejar la situación inicial y las variaciones que posteriormente ocurran en cada elemento patrimonial.

Veamos el contenido de algunas cuentas respetando el título con el que figuran en PGC:

n Caja, pesetas: representa el dinero efectivo que hay en existencias en la empresa, en moneda nacional.

n Bancos c/c: representa el dinero que la empresa tiene ingresado en las diferentes cuentas corrientes que tiene abiertas en entidades financieras.

n Mercaderías: representa los géneros que hay en existencia en el almacén y que son objeto de compra-venta, sin transformación, por parte de la empresa.

n Terrenos y bienes naturales: representa solares de naturaleza urbana, fincas rústicas, otros terrenos no urbanos, minas y canteras.

n Construcciones : representa los edificios, cualquiera que sea su destino.

n Maquinaria : representa las máquinas mediante las cuales se realiza la extracción o elaboración de los productos. Es decir, han de ser de estructura fija de la empresa, ya que, si son máquinas para comercializarlas, entrarían en el concepto de Mercaderías.

n Equipos para proceso de información: ordenadores y demás conjuntos electrónicos.

n Mobiliario : muebles, material y equipos de ofician, con excepción de los incluidos en la cuenta anterior.

n Elementos de transporte: vehículos de todas clases utilizables para el transporte terrestre, marítimo o aéreo de personas, animales, materiales o mercancías.

n Proveedores: representa las facturas pendientes de pago por compras de géneros, materias primas, embalajes, etc.

n Proveedores efectos comerciales a pagar: representa las mismas deudas de la cuenta anterior, pero formalizadas en efectos de giro aceptados.

n Clientes: representa las facturas pendientes de cobro por ventas de géneros o por la prestación de servicios o por trabajos realizados.

n Clientes, efectos comerciales a cobrar: representa los mismos créditos de la cuenta anterior, pero formalizados en efectos de giro aceptados por el cliente.

n Acreedores varios: representa deudas con suministradores de servicios que no tienen la condición estricta de proveedores. Se trata, por ejemplo, de facturas pendientes de pago con fontaneros, carpinteros, electricistas, limpiadores, arrendadores, comisionistas, etc.

n Acreedores, efectos comerciales a pagar: representa las mismas deudas de la cuenta anterior, pero formalizadas en efectos de giro aceptados.

n Deudores varios: representa créditos a favor de la empresa con compradores de servicios que no tienen la condición estricta de clientes. Se trata, por lo tanto, de créditos pendientes de cobro que no se han originado en ventas de géneros o en la prestación de servicios, cuando éstos son objeto de la explotación, sino en otros motivos del tráfico de la empresa. Por ejemplo, el crédito por la prestación de un servicio de transporte, cuando la empresa no tienen como objeto de su explotación dicha actividad.

n Deudores, efectos comerciales a cobrar: representa los mismos créditos de la cuenta anterior, pero formalizados en efectos de giro aceptados por el deudor.

Las ocho últimas cuentas representan créditos o deudas que se han originado en las operaciones del tráfico de la empresa. Pero hay otro tipo de operaciones, que, aunque no corresponden a lo que se considera estrictamente como “tráfico” de la empresa, también originan créditos y deudas. El Plan General de Contabilidad establece otras cuentas distintas para tales créditos y deudas, diferenciando además entre el corto plazo (hasta un año) y el largo plazo (a mas de un año). Citamos a continuación algunas de estas cuentas:

n Proveedores de inmovilizado a corto plazo: representa deudas con suministradores de maquinaria, edificios, mobiliario, equipos informáticos, etc. es decir, suministradores de bienes que componen la estructura fija de la empresa.

n Proveedores de inmovilizado a largo plazo: el mismo contenido que la cuenta anterior, pero cuando el vencimiento de la deuda es a mas de un año.

n Créditos a corto plazo por enajenación del inmovilizado: representa facturas pendientes de cobro, con vencimiento a un año o menos, por ventas de bienes que estaban siendo estructura fija de la empresa.

n Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado: el mismo contenido que la cuenta anterior, pero con vencimiento a mas de un año.

n Deudas a corto plazo: representa las obligaciones contraídas por préstamos recibidos, con vencimiento no superior a un año.

n Deudas a largo plazo: el mismo contenido que la cuenta anterior, pero con vencimiento superior a un año.

n Créditos a corto plazo: representa los préstamos y otros créditos no comerciales concedidos a terceros, con vencimiento no superior a un año.

n Créditos a largo plazo: el mismo contenido que la cuenta anterior, pero con vencimiento superior a un año.

n Capital: representa el valor económico de la obligación que la empresa ha contraído con el propietario por las aportaciones de éste y por los beneficios que no haya retirado (a no ser que los haya capitalizado en la cuenta de Reservas).

No creemos conveniente definir ahora más cuentas ni tampoco hemos considerado conveniente concretar con mayor detalle el contenido de las que hemos enunciado.

Veamos ahora como clasificaríamos las cuentas definidas anteriormente dentro de los conceptos de activo y pasivo: BALANCE

 
 clip_image017

CUENTAS DE ACTIVO CUENTAS DE PASIVO

Componen la estructura económica Componen la estructura financiera

de la empresa, representando los elementos de la empresa, representando las

patrimoniales que sean bienes o derechos obligaciones con terceros (deudas)

económicos a favor de la empresa. y con el empresario (capital o neto)

CUENTAS DE ACTIVO CUENTAS DE PASIVO

–Caja, pesetas. –Proveedores, efectos comerciales

–Bancos c/c. a pagar.

–Mercaderías. –Acreedores, por prestación de

–Terrenos y bienes naturales. servicios.

–Construcciones. –Acreedores, efectos comerciales

–Maquinaria. a pagar.

–Equipos para proceso de información. –Proveedores de inmovilizado a

–Mobiliario. Elementos de transporte. corto plazo.

–Clientes. –Proveedores de inmovilizado a

–Clientes, efectos comerciales a cobrar. largo plazo.

–Deudores. –Deudas a corto plazo.

clip_image018–Deudores, efectos comerciales a cobrar. –Capital

–Créditos a corto plazo por enajenación

clip_image019 del inmovilizado.

–Créditos a largo plazo por enajenación del

inmovilizado.

–Créditos a corto plazo.

–Créditos a largo plazo.

Serán las cuentas las encargadas de registrar, día a día, los movimientos patrimoniales. Para ello, las cuentas se estructuran con dos columnas, denominadas “Debe” y “Haber”, en las que se irán registrando los aumentos y disminuciones de cada elemento patrimonial.

Para analizar la estructura económica-financiera de una empresa será preciso analizar su balance (documento empresarial donde se detallan todas las inversiones que la empresa ha ido realizando a lo largo de su existencia , así como las fuentes de financiación de esas inversiones.

Por lo tanto, así como los inventarios y los balances se utilizan para presentar la situación del patrimonio en un momento concreto (estática patrimonial), las cuentas tienen un esquema de funcionamiento que sirve para registrar la dinámica patrimonial; cualquier modificación de un elemento patrimonial (aumento o disminución) quedará reflejado en la cuenta respectiva.

2-4. VALORACION DEL PATRIMONIO.

Las empresas no pueden asignar un valor arbitrario a los elementos patrimoniales, éste debe responder a los principios y normas de valoración que establece la legislación.

2-4-1. LOS PRINCIPIOS CONTABLES.

Los principios contables constituyen un conjunto de postulados fundamentales a seguir por los empresarios a la hora de llevar su contabilidad. Con el objeto de obtener una imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, en el Plan de Cuentas actual se recogen los siguientes:

n De prudencia.

n De empresa en funcionamiento.

n De registro.

n Del precio de adquisición.

n De devengo.

n De correlación de ingresos y gastos.

n De no compensación.

n De uniformidad.

n De importancia relativa.

q Principio de prudencia: nos dice que los beneficios únicamente se contabilizarán cuando estén realizados. Por el contrario los riesgos previsibles y las pérdidas han de registrarse tan pronto como sean conocidas.

q Principio de empresa en funcionamiento: se ha de contabilizar y por tanto, valorar, considerando que la gestión de la empresa tiene duración indefinida.

q Principio de registro: este principio indica que los hechos económicos deben registrarse en el momento en que nazcan los derechos y obligaciones para la empresa que los mismos originan.

q Principio de precio de adquisición: nos dice que, como norma general, todos los bienes y derechos han de valorarse al precio de adquisición, si fuese comprando al exterior, o al coste de producción, su fuese el resultado de la elaboración propia.

q Principio de devengo: la imputación de los ingresos y gastos deberá hacerse en función de la corriente real de bienes y servicios que los mismos representan, con independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria o financiera derivada de ellos. Lo que indica que los ingresos y gastos se imputarán (asignarán) al ejercicio en el que se producen.

q Principio de correlación de ingresos y gastos: el resultado del ejercicio estará constituido por los ingresos de dicho periodo, menos los gastos del mismo. R = I – G

q Principio de no compensación: en ningún caso podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo del balance, ni las de ingresos y gastos que integran la cuenta de Pérdidas y Ganancias o de resultados. Es decir, no se pueden hacer simplificaciones de partidas en detrimento de la información.

q Principio de uniformidad: adoptado un criterio de aplicación de los principios contables, éste deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse a todos los elementos patrimoniales que tengan las mismas características, mientras que no se alteren los supuestos que motivaron la elección de dicho criterio.

q Principio de importancia relativa: podrá admitirse la no aplicación estricta de alguno de los principios contables, siempre que la representación de la imagen fiel del patrimonio no quede alterada.

2-4-2. NORMAS DE VALORACION.

El Plan de Cuentas establece de forma ordenada las normas de valoración aplicables a cada uno de los elementos que constituyen el patrimonio empresarial mediante las que desarrollan los principios contables que acabamos de enunciar.

Los bienes patrimoniales serán valorados como norma general, al precio de adquisición o al coste de producción, según se trate de una compra que realiza la empresa en el exterior o de producción propia.

Cuando se trate de bienes adquiridos a título gratuito se considera como precio de adquisición, su valor venal, como veremos enseguida.

Vamos a precisar brevemente cada uno de estos tres conceptos:

n El precio de adquisición: engloba además del facturado por el vendedor, todos los gastos adicionales hasta su puesta en condiciones de funcionamiento, gastos de explanación y derribo, transporte, derechos arancelarios, seguros, instalación, montaje, etc.

n El coste de producción: se obtiene añadiendo al precio de adquisición de los materiales los demás costes imputables a dichos bienes como la mano de obra y gastos generales de fabricación.

n El valor venal: de un bien es el precio que se presume estaría dispuesto a pagar un adquiriente eventual teniendo en cuenta el estado y el lugar en que se encuentra dicho bien. Este precio vendrá establecido, en la práctica en el mercado de bienes usados. El Plan Contable desarrolla las normas de valoración de los principales elementos del patrimonio, pero el estudio de estas normas sería objeto de estudio de otro tema más específico.

2-5. MASAS PATRIMONIALES.

Hemos visto anteriormente que los elementos patrimoniales se reagrupan en “cuentas”; pero éstas, a su vez, se reagrupan en unos conceptos más amplios denominados “masas patrimoniales”, abarcando cada masa una serie de cuentas que tienen la misma funcionalidad económica o financiera. Por ejemplo, los conceptos de mobiliario, construcciones, maquinaria, elementos de transporte, equipos para procesos de información… , son cuentas que comprenden elementos patrimoniales que forman la estructura fija de la empresa y que no tienen un fin especulativo de venta. Esta funcionalidad homogénea es la que determina su agrupación en la misma masa patrimonial: Inmovilizado.

Son diversos los conceptos utilizados por unos y otros autores a la hora de clasificar y denominar las masas patrimoniales.

n Disponible: caja, pesetas + bancos c/c. (Algunos la denominan “tesorería”)

n Realizable: clientes + clientes, efectos comerciales a cobrar + deudores varios + deudores, efectos comerciales a cobrar + créditos a corto plazo por enajenación de inmovilizado + créditos a corto plazo. (obsérvese, que solo hemos incluido los créditos “a corto plazo” ; los créditos a largo plazo se consideran inmovilizado.)

n Existencias: mercaderías. (en esta masa patrimonial se incluirán las cuentas de productos terminados, embalajes, envases, materias primas, etc. es decir, los elementos que constituyen el objeto de compra-venta de la empresa o bien , forman parte del producto que se elabora).

n Inmovilizado: terrenos y bienes naturales + construcciones + maquinaria + equipos para procesos de información + mobiliario + elementos de transporte + créditos a largo plazo por venta de inmovilizado + créditos a largo plazo.

n Exigible a corto plazo (deudas): proveedores, efectos comerciales a pagar + acreedores varios + acreedores, efectos comerciales a pagar + proveedores de inmovilizado a corto plazo + deudas a corto plazo.

n Exigible a largo plazo (deudas): proveedores de inmovilizado a largo plazo + deudas a largo plazo.

n No exigible (recursos propios): esta masa patrimonial la componen aquellas cuentas que representan los recursos que el empresario (o sociedad) ha aportado a la empresa para iniciar la actividad, así como los beneficios que han quedado a disposición de la empresa (reservas) para autofinanciarse en sus operaciones.

Así pues, hemos visto que los elementos patrimoniales, cuyo concepto figura en el diccionario de Lengua (mesas, sillas, facturas, dinero, pisos, camiones …) se reagrupan en cuentas (conceptos propios de un diccionario contable) y que las cuentas se reagrupan en masas patrimoniales. Pero aún debemos hacer un reagrupamiento mas: el patrimonio cuya realización o exigibilidad, se considera a corà’ plazo (hasta un año), se denominará activo o pasivo circulante; cuando el plazo de realización o de exigibilidad es a largo plazo (a mas de un año), o cuando se trata de patrimonio no realizable o no exigible, se denominará activo o pasivo fijo.

Según lo anteriormente expuesto, podemos establecer la siguiente clasificación:

ACTIVO PASIVO

Circulante: Circulante:

– Disponible. – Deudas a corto plazo (exigible).

– Realizable a corto plazo.

– Existencias.

Fijo: Fijo:

– Realizable a largo plazo. – Deudas a largo plazo (exigible).

– Inmovilizado. – Recursos propios (no exigible).

3. ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE UNA PEQUEÑA EMPRESA.

La interpretación de los estados contables, proporciona una perspectiva de conjunto de situación de la empresa, valiosa por su carácter integral y por su relación con los objetivos finales de beneficio, crecimiento y supervivencia, así como una perspectiva de detalle de los puntos fuertes y débiles del área económico-financiera.

En definitiva son muchas las utilizaciones que pueden hacerse de los estados contables, pero en general, su lectura tiene, además de los propósitos específicos en cada caso, el objetivo común de producir una evaluación global de la empresa , que enmarque y matice los resultados con detalle.

La empresa con el fin de obtener las instalaciones que le permitan iniciar y desarrollar su actividad, precisa proveerse de medios financieros propios o ajenos, a corto o a largo plazo. El que elija uno u otro tipo de financiación influirá en la rentabilidad de los capitales propios o ajenos, a corto o a largo plazo. El que elija uno u otro tipo de financiación influirá en la rentabilidad de los capitales propios, como en su estabilidad futura.

La empresa debe, por tanto, alcanzar una estructura que le permita obtener la rentabilidad máxima de los capitales propios, pero que al mismo tiempo, le garantice la estabilidad necesaria para seguir manteniendo esta posición de rentabilidad.

3-1. ANALISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES DE UNA EMPRESA.

El análisis integral de los estados contables comprende:

n Análisis patrimonial.

n Análisis económico.

n Análisis financiero.

n Análisis dinámico.

3-1-1. ANALISIS PATRIMONIAL.

Las diferentes posiciones que adoptan los elementos patrimoniales, tanto cualitativamente como cuantitativamente, definen las diversas situaciones del patrimonio empresarial.

Por otra parte el equilibrio patrimonial viene determinado por la correlación existente entre masas patrimoniales, esta correlación es de carácter económica-financiera (P + N), de modo que cuanto más proporcionada sea la correspondencia más estable será el equilibrio patrimonial.

Siguiendo a José Rivero podemos establecer las siguientes posiciones de equilibrio:

n Posición de máxima estabilidad financiera. Todos los bienes y derechos son financiados con recursos propios, no existiendo obligaciones.

N

P = 0

A

A = N

P

N = 0

A

— Posición de equilibrio inestable: todo el activo está financiado con recursos ajenos. Todavía se puede hacer frente a las obligaciones, pero la participación del empresario en el negocio no existe; esta situación, que es el extremo contrario de la anterior no se da en la práctica.

clip_image020

P

N

A

— Posición normal de equilibrio: en ella se aprecia que la financiación del activo proviene de fondos ajenos, representados por el pasivo:

A = P + N

clip_image021

P

N

clip_image022

A

PERDIDAS

— Posición de inestabilidad absoluta: parte del activo carece de valor (activo ficticio), lo que indica que los bienes y derechos son menores que las obligaciones, por lo que no se podrían pagar todas las deudas, y que el activo real está financiado por recursos ajenos (situación de quiebra técnica).

A + Pérdidas = P + N Pe > Neto = Quiebra técnica

3-1-2. ANALISIS ECONÓMICO.

Desde el punto de vista económico, a la organización de la empresa se le plantean, entre otras, tres cuestiones fundamentales: la estructura de costes de la actividad, el correcto control de los distintos periodos de maduración y rotación de los elementos del activo circulante y el análisis de la productividad y rentabilidad del negocio.

n ESTRUCTURA DE COSTES Þ En cuanto a la estructura de costes debemos decir que depende, fundamentalmente, del tipo de actividad al que se dedique la empresa. el coste debe ser entendido como el valor dado a la cantidad de factor que se consume para la producción de un bien o servicio; o dicho de otra manera, es la parte del gasto incorporada a la producción de un bien o servicio. No se compone de la misma manera en una empresa comercial (se excluyen las de creación y prestación de servicios), donde la mercancía adquirida se vende sin transformación sustancial, que en una empresa industrial , en la que partiendo de una primera materia se procede a la agregación de distintos factores productivos para obtener un bien final.

En el primer tipo de empresa, la comercial, el análisis de la estructura de costes en principio es más sencillo, pues no existen ni materias primas ni jornales de fábrica o mano de obra directa imputables al coste del producto final. En síntesis, podemos decir que este tipo de empresa añade al precio de coste de la mercadería las amortizaciones técnicas o depreciaciones de los elementos de su inmovilizado, los gastos diversos, tales como recibos de energía, transportes, comunicaciones, etc. los sueldos del personal comercial y de administración y las cargas financieras.

La empresa industrial, en cambio, cuenta con una estructura se costes más compleja, que para su mejor comprensión resumimos en este esquema:

PRIMERA MATERIA

clip_image023(+) MANO DE OBRA DIRECTA

COSTE PRIMARIO

(+) PARTE DE GASTOS GENERALES DE FABRICACION

clip_image024(Directamente imputables al producto)

COSTES DIRECTOS

(+) RESTOS GASTOS GENERALES DE FABRICACION

clip_image024[1](No imputables directamente al producto)

COSTE INDUSTRIAL

clip_image025(+) GASTOS DE DISTRIBUCION

COSTE COMERCIAL

(+) GASTOS DE ADMINISTRACION

(+) GASTOS FINANCIEROS

 
 clip_image026

COSTE TOTAL DEL PRODUCTO

Como se puede observar, en este esquema aparecen unos gastos generales de fabricación (GGF) que forman parte de los costes directos, es decir, los que se imputan de forma inmediata al producto; podemos citar aquí la fuerza motriz de las máquinas utilizadas en los procesos de elaboración. En cambio, hay otros conceptos de gastos de fabricación (cargas indirectas), entre los que se encuentran los gastos de mantenimiento de la planta industrial, más difíciles de cargar directamente al producto, lo cual hará necesario arbitrar claves de reparto para imputarlos. En el esquema las hemos denominado resto de cargas generales.

Como es lógico suponer, la realidad cambiante de los procesos de fabricación determina someter a continua revisión esta distribución de costes, sobre todo si tenemos en cuenta la sustitución de mano de obra directa (MOD) por tecnología. Incluso si valoramos correctamente el peso de los costes de distribución comercial, en el valor final de algunos productos se cuestiona mucho más el modelo anterior. Así, los profesores Lopez Díaz y Menéndez Menéndez incluyen dentro del conjunto de gastos generales de fabricación las cargas financieras y los costes de distribución, entre otros.

Otro aspecto importante en la organización de la empresa es el control adecuado de los periodos de maduración, que permite disponer de información y tomar las medidas correctoras en cuanto a la velocidad con la que se renueva el ciclo dinero-mercancías/producción –dinero.

n PERIODO DE MADURACIÓN.Þ el periodo medio o de maduración de la empresa queda determinado por el número de días que median entre la letra de pagado por la adquisición de una mercadería o factor productivo y el momento de su recuperación por la venta y posterior cobro de la mercadería adquirida o producto terminado. El citado periodo de maduración puede ser divido en otros de carácter parcial, como indica el profesor Rivero. Así podemos hablar de los siguientes tipos de rotación:

ª Rotación de primeras materias en almacén: viene expresada por el cociente:

clip_image027 COMPRAS TOTALES DE P.M. EN EL AÑO

¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾ = n1 P.M.= primeras materias.

STOCK MEDIO DE EXISTENCIA DE P.M.

Este cociente o ratio proporciona el número de veces (n1) que se renueva durante un año la existencia media de almacén. Como lo que se busca es el número de días necesarios para renovar una vez esas existencias, basta dividir 365 días entre n1. Es decir:

365

¾¾ = Pa

n1

Este cociente da el periodo de maduración del almacén de las M.P. en días.

ªRotación de fabricación: siguiendo la misma interpretación, vendría dada por el cociente o ratio:

COSTE TOTAL DE FABRICACION EN EL AÑO

¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾ = n2

STOCK MEDIO DE PRODUCTOS EN CURSO

n2 es el número de veces que la fabricación de todo el año renueva el stock medio de los productos en curso de fabricación (pendientes de acabado). Como lo que interesa es el tiempo transcurrido desde que la primera materia sale para fábrica hasta que se obtiene el artículo terminado, habrá que dividir:

365

¾¾ = Pf

n2

que es el periodo medio de fabricación o periodo de maduración de fabricación.

ªRotación de las ventas: nos dará el tiempo que transcurre desde que el artículo se fabrica hasta que se vende, por consiguiente:

VOLUMEN ANUAL DE VENTAS

AL COSTE DE FACTORES

¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾ = n3

STOCK MEDIO EN ALMACEN

DE PRODUCTOS TERMINADOS

Al seguir el mismo razonamiento que en los casos anteriores, tenemos:

365

¾¾ = Pv

n3

ªRotación de cobro a clientes y deudores: este ratio es fundamental desde el punto de vista del desarrollo del negocio, pues de él depende, como se dijo anteriormente, el grado de liquidez de la empresa. su cálculo se realiza mediante el cociente:

MONTANTE ANUAL DE VENTAS

¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾ = n4

SALDO MEDIO SOBRE CLIENTES

365

De igual forma obtenemos el periodo de maduración de los cobros: ¾¾ = Pc

n4

El periodo medio o de maduración total de la empresa será por tanto, la suma de :

 
 

Pa + Pf + Pv + Pc = Pma

n PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD Þ la productividad y la rentabilidad de la empresa se analiza principalmente a través de sus ratios o razones más representativas y del estudio del umbral de rentabilidad, distinguiendo, en la función de costes los costes fijos de los variables. Los ratios más utilizados son los siguientes

· Coeficiente de producción. Como su nombre indica, nos facilita la relación existente entre el valor de la producción y la capacidad industrial instalada (inmovilizado industrial). La expresión utilizada es:

VALOR DE LA PRODUCCION

EN EL PERIODO COEFICIENTE

¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾ = DE PRODUCCION

INMOVILIZADO INDUSTRIAL

Cuanto más elevado sea el cociente, mayor será la productividad de las instalaciones.

· Productividad de la mano de obra. Ofrece la relación que se da entre la producción alcanzada y el factor trabajo remunerado. La producción se puede expresar en unidades físicas o en su equivalente en moneda:

PRODUCCION ALCANZADA PRODUCTIVIDAD DE

¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾ = MANO DE OBRA

Nº DE HORAS TRABAJADAS

Al igual que en el caso anterior, cuanto mayor sea el cociente, mejor productividad se alcanza.

· Rentabilidad del negocio. Esta información la proporciona la expresión:

BENEFICIO RENTABILIDAD

¾¾¾¾¾¾¾ = DEL NEGOCIO

FONDOS PROPIOS

Cuanto más alto sea el valor del ratio, mayor rentabilidad se obtiene de los fondos propios aportados y generados por el negocio (capital, reservas y beneficios sin distribuir).

La rentabilidad puede venir referida, también, a las ventas totales, en cuyo caso:

BENEFICIO RENTABILIDAD

¾¾¾¾¾¾¾ = SOBRE VENTAS

VENTAS TOTALES

O referida a las inmovilizaciones: BENEFICIO RENTABILIDAD

¾¾¾¾¾¾¾¾ = SOBRE INMOVILIZACIONES

INMOVILIZADO

.

o RENTABILIDAD ECONOMICA

La rentabilidad económica o rendimiento es la relación entre el beneficio antes de intereses e impuestos y el activo total. Se toma el BAII para evaluar el beneficio generado por el activo independientemente de cómo se financia el mismo, y por tanto, sin tener en cuenta los gastos financieros. El estudio del rendimiento permite conocer la evolución y los factores que inciden en la productividad del activo de la empresa:

Beneficio antes de intereses e impuestos

clip_image028Rendimiento =

Total activo

El ratio de rendimiento también es denominado ratio de rentabilidad económica o ROI (del inglés return on investments, rentabilidad de las inversiones), ROA (del inglés return on assets, rentabilidad de los activos) o ROCE (del inglés return on capital employed, rentabilidad de los activos empleados).

Cuanto más elevado sea el rendimiento mejor, porque indicará que se obtiene más productividad del activo.

El rendimiento puede compararse con el coste medio del pasivo de la empresa, o coste medio de la financiación, y se trata de conseguir que el rendimiento del activo supere al coste medio de la financiación (intereses de la deuda más dividendos deseados por los accionistas):

Rendimiento del activo > Coste medio de la financiación

Cuando se cumple lo anterior, el beneficio de la empresa es suficiente para atender el coste de la financiación. En caso contrario, el beneficio es insuficiente y no se podrá atender los costes financieros de la deuda más los dividendos deseados por los accionistas.

El rendimiento también puede estudiarse dividiendo el beneficio antes de intereses e impuestos por el activo funcional:

Beneficio antes de intereses e impuestos

clip_image029Rendimiento del activo funcional =

Activo funcional

De esta forma se analiza el rendimiento de aquella parte del activo que se utiliza para la explotación o para las actividades ordinarias de la empresa.

Otra forma alternativa de calcular el rendimiento es haciéndolo después de impuestos:

Beneficio neto + Gastos financieros

clip_image030Rendimiento neto =

Activo

Algunos analistas calculan el rendimiento del activo neto. Es decir, deduciendo del activo la financiación automática que proporcionan los proveedores:

BAII

clip_image031Rendimiento del activo neto =

Activo ‑ Proveedores

El rendimiento puede ser dividido en dos ratios que explicarán mejor las causas de su evolución. Si multiplicamos el ratio de rendimiento por el de Ventas/Ventas:

BAII Ventas

clip_image032clip_image032[1]Rendimiento = X

Activo total Ventas

A continuación variamos el orden de los factores sin que ello altere el producto:

Ventas BAII

clip_image033clip_image033[1]Rendimiento = X

Activo total Ventas

De esta forma se consigue explicar el rendimiento a través de dos ratios. El primero es la rotación del activo y el segundo es el los datos de la figura 1.

Hay dos vías muy diferenciadas para aumentar el rendimiento:

—Una alternativa sería mejorar el rendimiento a través de productos de gran calidad que podrían venderse a precios elevados que, aunque tuviesen una baja rotación, podrían generar un buen margen:

Baja rotación x Margen muy elevado = Buen rendimiento

Ésta es la estrategia seguida, por ejemplo, por los comercios muy especializados, o por las empresas de perfumería y confección de alta calidad.

–‑La alternativa contraria sería ajustar los precios de venta para vender el máximo número de unidades que permitirían una elevada rotación que compensaría el escaso margen:

Elevada rotación x Bajo margen = Buen rendimiento

Esta estrategia de rotación es la que siguen las grandes superficies de distribución alimentaria como los hipermercados, por ejemplo.

Entre las dos alternativas citadas se pueden trazar políticas intermedias:

Rotación aceptable x Margen aceptable = Buen rendimiento

o RENTABILIDAD FINANCIERA

La rentabilidad financiera, o rentabilidad propiamente dicha, es la relación entre el beneficio neto y los capitales propios.

Beneficio neto

clip_image034Rentabilidad =

Capitales propios

Este ratio también se denominada ROE (del inglés return on equity, rentabilidad del capital propio). La rentabilidad financiera es, para las empresas lucrativas, el ratio más importante ya que mide el beneficio neto generado en relación a la inversión de los propietarios de la empresa. Sin duda alguna, salvo raras excepciones, los propietarios de una empresa invierten en ella para obtener una rentabilidad suficiente. Por tanto, este ratio permite medir la evolución del principal objetivo del inversor.

A medida que el valor del ratio de rentabilidad financiera sea mayor, mejor será ésta. En cualquier caso, como mínimo, ha de ser positiva y superior a las expectativas de los accionistas. Estas expectativas suelen estar representadas por el denominado coste de oportunidad, que indica la rentabilidad que dejan de percibir los accionistas por no invertir en otras alternativas financieras de nesgo similar. También es útil comparar la rentabilidad financiera que obtiene una empresa con la rentabilidad de las inversiones con riesgo casi nulo, como es la Deuda Pública, por ejemplo.

Descomposición de la rentabilidad financiera

Al igual que se ha hecho con el rendimiento, la rentabilidad financiera también puede explicarse a partir de varios ratios.

Se puede descomponer la rentabilidad financiera en 3 ratios si la multiplicamos por Ventas/Ventas y por Activo/Activo:

Bº Neto Ventas Activo

clip_image035clip_image036clip_image037 Rentabilidad = x x

B Ventas Rotación Cap. Propios

En esta descomposición, el primer ratio es de margen, el segundo de rotación y el tercero de apalancamiento. Si se quiere aumentar la rentabilidad financiera se puede:

1. Aumentar el margen: Elevando precios, potenciando la venta de aquellos productos que tengan más margen, reduciendo los gastos o una combinación de las medidas anteriores.

2. Aumentar la rotación: Vendiendo más, reduciendo el activo o ambos.

3. Aumentar el apalancamiento: Esto significa, aunque parezca un contrasentido, que se ha de aumentar la deuda para que la división entre el activo y los capitales propios sea mayor.

Aun pueden hacerse descomposiciones más detalladas de la rentabilidad financiera. En la descomposición siguiente se divide la rentabilidad financiera en cinco ratios al multiplicarla por Ventas/Ventas, Activo/Activo, BAII/BAII y BAI/BAI:

Bº Neto Ventas Activo BAII BAI

Rentab = —————–x————x———-x——-x——-

Cap. Prop. Ventas Activo BAII BAI

Si se cambia el orden de los factores:

Ventas BAII Activo Bº Neto BAI

Rentab = —————-x————-x—————x————x——-

Activo Ventas Cap. Prop. BAI BAII

Con esta descomposición, llamada Método Parés, se puede explicar la evolución de la rentabilidad financiera a partir de la rotación (primer ratio), el Margen (segundo), el apalancamiento financiero (tercero por cuarto) y el efecto fiscal (quinto ratio).

o UMBRAL DE RENTABILIDAD (TEMA 53)

3-1-3. ANALISIS FINANCIERO DEL PATRIMONIO.

Como su nombre indica, el análisis financiero del patrimonio informa sobre la situación de los fondos que utiliza la empresa para el desarrollo de la actividad económica y analiza si son aplicados adecuadamente. Generalmente se utilizan para ello los ratios financieros o relaciones por cociente entre partidas o conjunto de partidas del balance. El resultado numérico o cociente determina un diagnóstico sobre la salud de la empresa.

Aunque desde el punto de vista académico existe cierta unanimidad a la hora de elegir los ratios y de formularlos, la realidad empresarial es otra, pudiendo decirse que ratios con la misma denominación formal.

n PRINCIPALES RATIOS FINANCIEROS.

– Ratio de disponibilidad (medios líquidos en caja y bancos)

Disponible

¾¾¾¾¾¾¾¾¾ =

Exigible a corto plazo

Este ratio se considera normal cuando su valor es 0,1 o superior, es decir, se estima que los fondos líquidos en caja y bancos de la empresa deben suponer alrededor del 10% del exigible a corto plazo.

– Ratio de tesorería. Disponible + Realizable

¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾ =

Exigible a corto plazo

El resultado de este ratio debe ser, como norma general, superior a la unidad, lo que indica que la organización de la empresa puede hacer frente con sus disponibilidades más los derechos sobre clientes y otros deudores, que se denominan realizable, a los pagos más inmediatos.

Hemos de resaltar que no se debe entender como ratio de tesorería algo exclusivamente relacionado con la caja y bancos de la empresa, sino con las posibilidades inmediatas de obtener efectivo.

– Ratio de liquidez o solvencia financiera.

Disponible + Realizable + Stock

¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾ =

Exigible a corto plazo

El resultado de esta ratio se debe situar entre 1,5 y 2. Proporciona información sobre la posición de la empresa para hacer frente a todos los compromisos inmediatos, contando para ello, además de con las posibilidades de (D + R), con la liquidez que proporcionará la realización de los stocks.

Una nota común para los ratios anteriores es que la empresa no debe tener más dinero que el estrictamente necesario, en caja y bancos. Tampoco debe inmovilizar demasiados recursos en stocks, pues en uno y otro caso tendría ocioso el dinero y éste ha de ser siempre productivo. En la misma línea, y por identico motivo parece lógico aconsejar a la organización que cuide los cobros pendientes sobre clientes y otros deudores.

El análisis de los periodos de maduración, de existencias, y de cobro a clientes es el instrumento más adecuado para los controles anteriores.

– Ratio de solvencia o garantía estructural.

Activo real I + S + D + R

¾¾¾¾¾ = ¾¾¾¾¾¾¾¾

Exigible total E (c/p) + E (l/p)

Este ratio debe ser siempre mayor que la unidad, ya que el activo se enfrenta a todas las obligaciones y éstas no pueden ser superiores, porque en este caso nos encontraríamos técnicamente ente una situación de quiebra.

El ratio tiene un significado estructural, puesto que se trata de analizar la capacidad plena de endeudamiento que tiene la empresa, a diferencia de lo que ocurría con el ratio de solvencia financiera, que únicamente contemplaba la liquidez que generaba el activo circulante (S + R + D).

– Ratio de endeudamiento. Exigible total E (c/p) + E (l/p)

¾¾¾¾¾¾¾ = ¾¾¾¾¾¾¾¾

Fondos propios N

El valor de este ratio no debe sobrepasar 0,050. Cuanto menor sea, la proporción de recursos propios sobre toda la financiación será mayor. Este dato sirve como indicador de la estabilidad financiera que goza la empresa

– Ratio de inmovilización. Inmovilizado

¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾ =

Capital + Reservas + Exigible (l/p)

Este ratio debe ser siempre inferior a la unidad, lo que permite financiar con parte de los capitales permanentes el activo circulante necesario para no tener que acudir con demasiada frecuencia al crédito a corto plazo, ya sea concedido por proveedores o por entidades financieras, con las exigencias de liquidez en los respectivos vencimientos que ello implica.

3.1.4 Análisis dinámico.

Con este análisis se pretende estudiar las variaciones patrimoniales de forma global. El documento básico para la elaboración de este análisis es el estado de origen y aplicación de fondos. Este es un documento que enseña las variaciones de las masas patrimoniales en el tiempo, contemplando de manera separada las surgidas en el activo, en sus diferentes partes, y en el pasivo.

4.- BIBLIOGRAFÍA:

  • ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. José Rivero. TRIVIUM
  • COMO INTERPRETAR UN BALANCE I. Navarro J. A. Fernández DEUSTO
  • ANÁLISIS DE BALANCES. José Álvarez López. DONOSTIARRA
  • CURSO DE INTRODUCCIÓN A EL ECONOMÍA DE LA EMPRESA. Suárez Suárez A. Ed Pirámide