1.- INTRODUCCIÓN.
El objeto de este tema es introducir los conceptos básicos de la ciencia económica. Analizaremos la problemática de la economía como ciencia, así como el estudio del problema básico de la economía: la escasez, debido a que las necesidades humanas son ilimitadas y los bienes que las satisfacen escasos.
La economía se va a ocupar de la mejor asignación posible de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas, pero para ello va a realizar una actividad económica, y va a utilizar unos factores productivos. Precisamente el hecho de que los bienes sean escasos va a dar lugar a la necesidad de elegir en qué emplear los factores productivos disponibles, surgiendo los conceptos de coste de oportunidad y la frontera de posibilidades de producción.
Todos estos aspectos de la economía son los que vamos a desarrollar a lo largo del tema, así como el papel que desempeña la población en la actividad económica. Se trata de un tema introductorio del que no podemos prescindir para adentrarnos en el amplio campo de estudio de la economía.
2.- LA ECONOMÍA COMO CIENCIA.
Si no existiera escasez y los recursos fueran ilimitados, la economía no tendría razón de ser como expresión de preocupación social. La economía va a estudiar las necesidades, los bienes y servicios, la producción, la distribución, el consumo, etc. Pero nos podríamos hacer la siguiente pregunta, ¿ reúne la economía las características que permiten calificarla como una materia científica?.
Toda materia, para que pueda ser considerada como científica debe tener un objeto propio, y un método, así como un conjunto de teorías. La economía es una ciencia puesto que tiene un objeto propio, que son los fenómenos económicos (conseguir el progreso económico, lograr un reparto más equitativo de los bienes y servicios, evitar o disminuir los efectos de la crisis económica, etc).
El método de la ciencia económica no puede ser otro que el de las ciencias sociales, el método inductivo – deductivo (consistencia lógica y referéndum empírico).
La economía como ciencia también tiene un conjunto de teorías económicas capaces de explicar los fenómenos económicos.
La economía es una ciencia empírica, ya que se puede contrastar con la realidad, los conocimientos y precisiones son susceptibles de apreciación en la realidad. Es una ciencia social, ya que se ocupa de los fenómenos de la vida humana en sociedad.
Las ciencias sociales se diferencian de las naturales en el objeto de estudio, no en el método. Las participaciones que hacemos en la realidad nos hacen distinguir entre lo social y lo natural. No es una ciencia exacta porque las acciones y reacciones humanas no son matemáticamente previsibles. Se puede demostrar que sus conclusiones no son siempre exactas, muchas veces manifiestan nuevas tendencias de conducta.
PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO
ß
Hipótesis (inducción) Þ METODO INDUCTIVO
ß
Teorías y leyes (deducción) Þ METODO DEDUCTIVO
ß
OBSERVACION (verificación) Þ CONTRASTACION
A lo largo de la historia de la ciencia económica, encontramos diversas definiciones del concepto de economía. Etimológicamente la palabra economía procede de dos palabras griegas: “ oikos” (casa o patrimonio) y “nomos” (norma, ley, administración), luego una primera definición de economía podría ser: la economía es la norma o administración del patrimonio. Una segunda definición y más completa sería: la economía es la ciencia que se ocupa de la utilización de los recursos que son escasos y susceptibles de usos alternativos, para obtener bienes y servicios con el fin de realizar una distribución equitativa entre las personas que componen la sociedad.
La economía es una ciencia muy general que permite dividirla en ciencias parciales o ramas atendiendo a diferentes aspectos:
1) Atendiendo a la finalidad del conocimiento económico, la economía se divide en dos grandes apartados:
– economía positiva
– economía normativa
a) La economía positiva se define como la ciencia que intenta buscar explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos, se ocupa de lo que es o podría ser. Se dedica esta economía a establecer proposiciones del tipo: “si se dan tales circunstancias, tendrán lugar tales acontecimientos”.
b) La economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y subjetivos, se ocupa de lo que debería ser. Las proposiciones sobre lo que debería ser responden a una serie de criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se considera deseable o indeseable. Así, por ejemplo, si se trata sobre el peso relativo del sector público en la economía, se trata de responder a la cuestión de si éste debería aumentar o reducir su importancia dentro del contexto global de la actividad económica. Un enfoque positivo, se limitaría a indicar la importancia relativa del sector público, sin entrar en valoraciones.
En la vida real, sin embargo, los componentes positivo y normativo de la ciencia económica se mezclan, de forma que resulta muy difícil separarlos, ya que la mayoría de economistas tienen puntos de vista personales de cómo debería funcionar la sociedad, y es muy difícil ignorarlos cuando se recomienda una política determinada.
2) Atendiendo al objeto, las diversas ramas o ciencias dependen de la unidad económica que se estudie. La Hacienda Pública estudia la economía financiera de ciertos organismos públicos. La economía de la empresa se ocupa de los problemas propios de las unidades económicas de producción, etc.
3) Por la modalidad del conocimiento, podemos clasificarla en teoría Económica, Historia Económica, Estructura Económica o Economía Aplicada.
Los fenómenos y actividades de carácter económico se entremezclan con actividades de diversas características, por lo que la economía se relaciona con otras ciencias. La economía está dentro de las ciencias sociales, por lo que guarda una relación recíproca con ellas (la Historia, el Derecho, la Filosofía, la Sociología, la Psicología, etc.).
La economía está también relacionada con otras ciencias que utiliza como auxiliares, como son la estadística y las matemáticas. La estadística le permite trabajar con las variables económicas, y a partir de los datos recogidos se hacen estudios económicos muy valiosos que nos ayuden a manejar los datos y a predecir como se va a comportar una cierta variable. Las matemáticas constituyen un elemento muy importante para los análisis económicos, cuando se trata de cuantificar hechos económicos, que nos permiten llegar a conclusiones con exactitud.
3- EL CONCEPTO DE ESCASEZ Y EL USO ALTERNATIVO DE LOS BIENES.
El problema económico por excelencia es la escasez ésta porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados y, por tanto, también los bienes. Esto no es un problema tecnológico, sino de disparidad entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos.
La escasez es un concepto relativo en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible. Existen países donde la gente tiene unos niveles de vida mas elevados que en otros, en los primeros existen abundantes alimentos y bienes materiales, mientras que en otros países atrasados millones de personas viven en la más absoluta pobreza y mueren de hambre.
Teniendo en cuenta esta situación, parece extraño que en economía se hable de escasez como un problema universal, esto es, como un problema que afecta a todas las sociedades. Ello se debe a que la economía considera el problema de la escasez selectiva, en el sentido de que los bienes y los servicios son escasos en relación con los deseos de los individuos.
3.1.- LAS NECESIDADES, LOS BIENES ECONÓMICOS Y LOS SERVICIOS.
El concepto de necesidad humana, es decir, la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla, es, como se refleja en el esquema un concepto relativo, pues los deseos de los individuÐ5 no son algo fijo. El dicho si más tienes, más deseas, parece reflejar fielmente la actitud de los individuos respecto a los bienes materiales. Así pues, el hecho real con el que se enfrenta la economía es que, en todas las sociedades, tanto en las ricas como en las pobres, los deseos de los individuos no se pueden satisfacer completamente. En este sentido, bienes escasos son aquellos de los que no hay nunca cantidad suficiente para satisfacer los deseos de los individuos.
Cuando tratan de conseguir bienes para remediar sus necesidades, las personas suelen, normalmente, fijarse unas preferencias. Así, los primeros bienes que se desean son los de satisfacer necesidades básicas o primarias, como la alimentación, el vestido o la salud. Cuando los individuos tienen satisfechas sus necesidades primarias, suelen tratar de satisfacer otras más refinadas, como el turismo; o buscan una mejor calidad de los bienes que satisfacen sus necesidades primarias, como una vivienda mejor, vestidos de determinadas marcas, etc.
Por ello, se puede decir que las necesidades son ilimitadas, o de otra forma, que siempre existirán necesidades en los individuos que no podrán ser satisfechas, aunque solo sea porque los deseos son susceptibles de ser refinados.
¯ Necesidad humana: es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.
TIPOS DE NECESIDADES:
· Según de quién surgen:
¨ necesidades del individuo:
– naturales: por ejemplo comer
– sociales: se tienen por vivir en sociedad, por ejemplo celebrar bodas.
¨ necesidades de la sociedad:
– colectivas: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad, por ejemplo el transporte
– públicas: surgen de la misma sociedad, por ejemplo el orden público
· Según su naturaleza:
¨ Necesidades vitales o primarias: de ellas depende la conservación de la vida, por ejemplo los alimentos.
¨ Necesidades civilizadas o secundarias: son las que tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían de unas épocas a otras con el medio cultural, económico y social en que se desenvuelven los individuos, por ejemplo el turismo.
Los bienes y servicios se pueden clasificar, además de en económicos y en libres, en bienes de consumo, cuando se destinan a la satisfacción directa de necesidades humanas, y bienes de capital. Dentro de los bienes de consumo cabe hablar de bienes de consumo duraderos, si permiten un uso prolongado como, por ejemplo, un electrodoméstico, y bienes de consumo no duraderos o perecederos, como los alimentos.
Por otro lado, los bienes se pueden clasificar en bienes intermedios, que son los que deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital, y bienes finales, que son los que ya han sufrido estas transformaciones. La suma total de bienes y servicios finales generados en un período se denomina producto total.
Asimismo, los bienes se pueden clasificar en privados y públicos. Bienes privados son aquellos que si son consumidos por una persona, no pueden ser consumidos por otra al mismo tiempo. Bienes públicos o colectivos son aquellos cuyo consumo se lleva a cabo simultáneamente por varios sujetos, por ejemplo, un parque público.
TIPOS DE BIENES:
¨ Según su carácter:
– Libres: son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son propiedad de nadie. Un ejemplo típico es el aire.
– Económicos: son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos y son apropiables. De su estudio se ocupa la Economía.
¨ Según su naturaleza:
– De capital: no atienden directamente a las necesidades humanas.
– De consumo: se destinan a la satisfacción directa de necesidades, y pueden ser duraderos, que permiten un uso prolongado, y no duraderos, que se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo.
¨ Según su función:
– Intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital.
– Finales: ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.
Los servicios: el trabajo, cuando no está canalizado a la creación de bienes, esto es, de objetos materiales, tal como el realizado por un agricultor o un albañil, se canaliza a la producción de servicios. El trabajo de servicios puede estar relacionado con la distribución de productos, como el realizado por un agente de ventas o un dependiente; con actividades que satisfacen necesidades culturales, como las realizadas por un profesor o un artista de cine, un escritor o un cantante; o con otros tipos de actos, tales como los servicios que ofrece un banco o una compañía de seguros. Todas estas actividades constituyen lo que se denomina servicios.
3.2- LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Y EL COSTE DE OPORTUNIDAD.
El problema económico básico, esto es, el hecho de que los recursos estén disponibles en cantidades limitadas y la necesidad consiguiente de elegir, se puede expresar mediante la representación gráfica de la Frontera de Posibilidades de Producción.
– La curva de transformación o Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía, con los recursos y la tecnología de que dispone y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce.
En una economía que cuenta con miles de productos las alternativas de elección son muy numerosas. Para simplificar el problema consideremos una economía que dispone de una dotación fija de factores productivos, que supondremos todos empleados, y en la que se producen sólo dos tipos de bienes: alimentos y vestidos.
Si a partir de una situación dada se decide producir más alimentos, y se orientan los esfuerzos en esa dirección, se tendrá que estar dispuesto a producir menos vestidos. Resulta, pues, que para poder cubrir mejor las necesidades alimenticias habrá que estar dispuestos a sacrificar una cierta cantidad de vestidos, ya que se ha supuesto que sólo se producen dos bienes. Por tanto, aumentar la producción de alimentos tiene un coste para la sociedad en términos de los vestidos que se han dejado de producir.
Las diferentes posibilidades que se le presentan a la economía en cuestión se pueden reflejar acudiendo a un ejemplo numérico. Las distintas opciones son las combinaciones posibles de alimentos y vestidos, de las cuales cinco se recogen en el siguiente Cuadro y en la Figura:
(1) (2) (3) (4) Alimentos Vestidos Coste de Opciones (toneladas) (toneladas) oportunidad |
A 0 18 B 1 17 1 C 2 14 3 D 3 9 5 E 4 0 9 |
La frontera de posibilidades de producción o curva de transformación está formada por todos los puntos intermedios entre las situaciones recogidas en el Cuadro. Todos los puntos de esta curva son, en principio, igualmente deseables. En cierto modo las posiciones más interesantes parecen ser aquellas en que se produce cierta cantidad de ambos, pues tanto alimentarse como vestirse son dos necesidades humanas. En el ejemplo de la tabla partimos de una situación extrema, pues no se produce nada de alimentos, ya que todos los recursos se emplean en la producción de vestidos. A partir de esta situación inicial se va aumentando la producción de alimentos a costa de reducir el número de unidades de vestidos.
§ Coste de oportunidad.
Si todos los recursos están siendo plena y eficientemente ut¥gizados, la economía se enfrenta a una disyuntiva: producir una cantidad mayor de un bien exigirá necesariamente producir menos de otro. La opción que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa se asocia en economía al concepto de coste de oportunidad.
– El coste de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo.
En términos más precisos, si estamos obteniendo una combinación determinada de bienes empleando eficazmente todos los recursos de que dispone la sociedad, y quisiéramos no obstante producir algunas unidades más de uno de los bienes tendrá que ser a costa de reducir la producción de otro. Esta elección entre los dos bienes indica que el coste de obtener más unidades de uno, en nuestro caso alimentos, es precisamente dejar de producir algunas unidades de otro, es decir, de vestidos.
Así, el coste de oportunidad de producir una unidad de alimentos es una unidad de vestidos (la diferencia entre 18 y 17), que debe sacrificarse para desplazarse desde el punto A al B. La siguiente unidad de alimentos tiene un coste de oportunidad de tres unidades de vestidos (paso de B a C), y la cuarta unidad de alimentos exige el sacrificio de nueve unidades de vestidos.
§ La forma de la FPP.
A partir de los valores contenidos en el Cuadro, podemos justificar la forma de la FPP. En virtud de lo señalado resulta, pues, que si se trasladan más recursos de la producción de vestidos a la de alimentos aumentará la producción de alimentos y disminuirá la de vestidos.
En consecuencia, la FPP de la Figura es una curva descendente, y, por consiguiente, con pendiente negativa. Como los recursos productivos no son igualmente aptos para la producción de un bien u otro, los valores del coste de oportunidad aumentan de la manera que muestra el Cuadro y la Figura. Por ello normalmente la FPP adopta la forma representada en la Figura, es decir, cóncava.
§ La ley de los rendimientos decrecientes.
La concavidad de la frontera de posibilidades de producción y, por tanto, el aumento del coste de oportunidad se puede justificar recurriendo a la ley de los rendimientos decrecientes. Esta ley se refiere a la relación entre factores productivos y bienes obtenidos en el proceso productivo. De forma intuitiva podemos establecerla diciendo que existen rendimientos decrecientes en la producción de un bien si la cantidad de producto adicional que obtenemos, cuando añadimos sucesivamente unidades adicionales de algunos factores en relación a otro u otros factores que permanecen fijos, es cada vez menor.
Supongamos que realizamos un experimento controlado que consiste en añadir unidades sucesivas de trabajo a una cantidad fija de tierra, digamos 10 hectáreas. Si inicialmente no empleamos ningún trabajador, lógicamente no obtendremos nada de producto, que suponemos es trigo.
EMPLEO EN LA PRODUCCIÓN DE TRIGO PRODUCCIÓN DE TRIGO | |
PRODUCCION VARIACION TOTAL DE LA PRODUCCIÓN | |
0 0 1 4 2 7 3 9 4 10 | 4 3 2 1 |
Imaginémonos ahora que añadimos una cantidad de trabajo (8 horas del trabajo al día) a la cantidad fija de tierra. En estas condiciones se obtienen 4 toneladas de trigo al año. En el Cuadro se recogen los resultados de las distintas etapas del experimento, que consisten en ir añadiendo una unidad de trabajo adicional. La primera unidad de trabajo adicional. La primera unidad de trabajo añade a la producción de trigo 4 Toneladas, la segunda 3, la tercera 2 y la cuarta 1 Tonelada. Así pues, los resultados del experimento ilustran la ley de los rendimientos decrecientes. Esta es una relación económica frecuentemente observada, pero no tiene validez universal para todo tipo de tecnologías y se puede enunciar diciendo que al añadir unidades adicionales de trabajo, a una cantidad dada de factores (tierra), los incrementos que se obtienen en la producción de trigo son cada vez menores.
La ley de los rendimientos decrecientes refleja el hecho de que para conseguir cantidades adicionales iguales de un bien, la sociedad ha de utilizar cantidades crecientes de factores. Si existen rendimientos decrecientes en la producción de un bien, el coste de oportunidad de producir unidades adicionales sucesivas del mismo es cada vez mayor. En unidades adicionales de uno de ellos, dada la existencia de rendimientos decrecientes, hará falta detraer cada vez más recursos de los que se estaban utilizando en la producción del otro bien. Consecuentemente, el coste de oportunidad será creciente.
La convexidad de la frontera de posibilidades de producción.
La forma de la curva y en consecuencia las alternativas de elección que se plantean en los distintos puntos de la frontera de posibilidades de producción vienen condicionadas por la tecnología empleada. La existencia de rendimientos marginales crecientes en la producción de ambos bienes determina que la curva de posibilidades adopte la forma convexa.
§ Las aplicaciones de la frontera de posibilidades de la producción.
La frontera de posibilidades de la producción ilustra la capacidad de producción de una economía y, bajo los supuestos introducidos, indica la producción combinada máxima de los bienes. Con frecuencia, sin embargo, la producción obtenida es inferior a la potencial y ello se puede deber, por ejemplo, a la existencia de recursos ociosos y, en particular, a la presencia de desempleo en la mano de obra. En este caso, al estar desperdiciados parte de los recursos, estaremos en un punto interior de la curva de posibilidades de la producción.
§ La eficiencia económica.
La FPP de una economía, como su propio nombre indica, es una frontera, pues delimita dos regiones: una en la que la economía está despilfarrando recursos (la que está situada debajo de la FPP), y otra que no es alcanzable (la situada por encima de la FPP).
Los puntos situados en la FPP representan asignaciones eficientes, en el sentido de que la sociedad no puede producir una mayor cantidad de un bien no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una menor de otro. Los puntos situados por debajo de la FPP (como el punto I de la siguiente Figura). Representan asignaciones de recursos ineficientes, pues se están despilfarrando recursos. Con los medios disponibles la economía podría producir más alimentos y más vestidos. Toda reasignación de los recursos de I a un punto de la zona delimitada por las flechas, generaría una mayor cantidad de ambos bienes.
En otras palabras, partiendo del punto I podríamos producir más alimentos y más vestidos simplemente utilizando los recursos desempleados.
§ El crecimiento económico.
La FPP traza el límite de las opciones factibles; con los recursos disponibles los niveles de producción por encima de la FPP son inalcanzables. Con el transcurso del tiempo, sin embargo, tales puntos pueden estar a nuestro alcance si se incrementa la capacidad péÜductiva de la economía. El crecimiento, entendido como el desplazamiento hacia fuera de la curva de posibilidades de la producción, puede tener lugar por cualquiera de los siguientes hechos:
· Mejora técnica, en el sentido de nuevos y mejores métodos para producir bienes y servicios.
· Aumento del volumen de capital.
· Aumento de la fuerza de trabajo.
· Descubrimiento de nuevos recursos naturales.
Efectivamente, un desplazamiento hacia fuera de la curva de posibilidades de la producción se puede lograr, por ejemplo, a través de una innovación tecnológica que permita obtener, con los recursos existentes, un aumento en la capacidad productiva de la economía. El empleo de nuevos métodos de cultivo o la utilización de un nuevo fertilizante o herbicida puede lograr que con el empleo de la misma cantidad de trabajo y tierra se produzca una mayor cantidad producida de vestidos.
§ Consumo presente o consumo futuro.
La acumulación de capital puede, asimismo, incrementar la capacidad productiva de la economía. Sin embargo, como ya hemos indicado, para incrementar el capital la sociedad ha de sacrificar consumo presente y dedicar esos recursos a la producción de bienes de capital, maquinaria, edificios, etc., que hacen posible la producción de unos y otros en el futuro.
En la siguiente Figura muestra cómo tres países que comienzan con las mismas posibilidades de producción, representadas por una misma curva límite, alcanzan un crecimiento muy distinto en función de la diferente opción tomada entre consumo actual y bienes de capital, es decir, consumo futuro. El país 1 decide consumir todo en el presente y, por tanto, su curva de posibilidades no se altera. Los países 2 y 3 deciden sacrificar parte del consumo presente y, en función de la porción sacrificada, su crecimiento es mayor, como se ve en el Gráfico (b) de la figura. Vemos pues, cómo la elección entre consumo presente y bienes de capital es un problema importante, ya que determina las posibilidades de producción en el futuro.
4.- EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA: LOS FACTORES PRODUCTIVOS.
La actividad económica es el conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades humanas con medios externos apropiables, limitados y susceptibles de usos alternativos.
Para el desarrollo de la actividad económica es necesario la organización de los factores productivos y la utilización de estos de la forma más eficiente.
Vamos pues a analizar los elementos que intervienen en el desarrollo de la actividad económica: los “factores productivos”.
Los factores productivos son el conjunto de recursos que el hombre emplea para producir bienes y servicios, destinados a la satisfacción de sus necesidades.
El número de factores productivos es ilimitado pero tradicionalmente se han clasificado en tres, llamados básicos: Recursos naturales, trabajo y capital.
– RECURSOS NATURALES:
Bajo el término recursos naturales, nos referimos a todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. (Puede ser factor básico de producción cualquiera de sus elementos, el más importante de los cuales es la tierra.
Tradicionalmente el factor tierra está constituido por el conjunto de recursos que la naturaleza ofrece libremente. Desde esta perspectiva la tierra se oferta bajo diferentes modalidades.
* La tierra como superficie cultivable: es la parte que se dedica a la agricultura, la tierra no la podemos aumentar según nuestro deseo, pero si podemos cultivarla, hacerla más fértil incorporando los avances técnicos para su mayor aprovechamiento
* La tierra como superficie urbanizable: sería la parte que se emplea para la construcción de todo tipo de edificios. Este factor productivo en las últimas décadas es motivo de gran especulación y constituye en la actualidad un grave problema económico al que deben hacer frente los agentes económicos.
* La tierra como superficie forestal y ganadera que será toda la parte dedicada a este tipo de explotación.
* Tierra utilizada en la explotación de minas, canteras y materias primas: mediante esta actividad se obtienen recursos muy importantes para la actividad económica.
El concepto actual de recursos naturales como factor productivo, es mucho más amplio: tierra propiamente dicha, océanos, aguas fluviales, atmósfera, ozonosfera, etc.
Se trata de considerar a la biosfera como el factor donde se encuentran todos los recursos naturales.
De esta forma se configura la biosfera como un ecosistema donde se encuentran todos los elementos que directa o indirectamente, positiva o negativamente, contribuyen al desarrollo de los seres vivos.
– TRABAJO:
El trabajo es el factor productivo que aporta a la actividad económica de forma combinada los esfuerzos físicos, manuales y/o intelectuales de los individuos para conseguir la riqueza.
A lo largo de la historia, las distintas escuelas del pensamiento económico han sustentado diferentes versiones o teorías sobre el trabajo y su productividad.
La escuela fisiócrata Þ considera que los únicos trabajos que son productivos es decir, verdaderos, eran los de la agricultura y las industrias extractivas, ya que los productos que obtenían eran visibles, los demás trabajos se consideraban no productivos o estériles.
Este movimiento se desarrolló en el Siglo XVIII principalmente en Francia. La fisiocracia tiene dos figuras claramente definidas: Francisco Quesnay y R. Jacques Turgot.
Los clásicos (Adam Smith 1723-1790 y David Ricardo 1772-1823) consideran también trabajo el resto de la industria, además de la agricultura y las industrias extractivas, pero no consideran aún los servicios.
Fueron economistas y escuelas económicas más modernas las que también consideraron que los servicios son productivos y que por tanto también son trabajo.
Son muchas las formas diferentes de cómo el individuo puede contribuir a la actividad productiva. Las principales formas de trabajo son:
· Trabajo intelectual o físico.
· Trabajo de dirección Þ que consiste en dirigir y coordinar los elementos que intervienen en la producción para obtener el máximo rendimiento.
· Trabajo de investigación Þ su misión es hallar nuevos procedimientos técnicos que permiten la obtención de nuevos productos o la mejora de procedimientos existentes, de forma que se obtengan productos más perfectos y competitivos.
· Trabajo de ejecución Þ son los dirigidos directamente a la obtención de los productos y se dividen en cualificados (cuando exigen unos determinados conocimientos) y no cualificados.
· Trabajos de control Þ son aquellos cuyo objetivo es controlar las operaciones realizadas.
· Trabajos complementarios Þ son aquellos que no están incluidos en los anteriores, son necesarios para el buen funcionamiento de la empresa. son muy variados y entre ellos podemos citar el almacenaje, acondicionamiento de los productos para su envío etc.
En economía, al referirse al factor trabajo es frecuente hacerlo como capital humano, entendiendo por este último la educación y formación profesional que incrementan el rendimiento del trabajo. Los gastos en educación y en formación profesional suponen una inversión en capital ya que durante el período de aprendizaje y estudio hay un elemento implícito de espera que, sin embargo, contribuye a incrementar la capacidad productiva de los trabajadores.
El factor trabajo está relacionado con la población, los trabajadores constituyen el factor productivo esencial de un país aunque el estudio de la población sería objeto de desarrollo de otro tema.
La población como recurso o factor productivo condiciona la actividad económica e influye en la oferta.
La población proporciona el potencial de recursos humanos del que se puede disponer como fuerza de trabajo, sabiendo que la legislación de cada país establece el marco de utilización potencial del recurso, fijando las edades permitidas para trabajar.
En España, la población en edad de trabajar es la mayor o igual a 16 años, aunque la jubilación es a los 65 años, no se establece un máximo obligatorio para dejar de trabajar en determinados colectivos no asalariados (autónomos) y, además, hay colectivos que se jubilan antes de dicha edad.
La población activa incluye la población ocupada y la desempleada y serán los que realizan la función de factor trabajo.
– EL CAPITAL:
Está constituido por el conjunto de bienes que contribuyen al desarrollo de la actividad económica, produciendo otros bienes y servicios.
Normalmente utilizamos el término capital cuando nos referimos al patrimonio de una persona física o jurídica incluyendo, dinero, bienes y servicios pero al capital que nos referimos en este caso es sólo el que interviene en la producción o proceso productivo.
Luego podemos decir que el capital es el conjunto de bienes (dinero, edificios, mercancías, equipos informáticos, etc.) que intervienen directamente en la producción de otros bienes y prestación de servicios.
Por otra parte el capital es el conjunto de recursos que en combinación con los recursos humanos y naturales permite obtener otros bienes y servicios.
Desde el punto de vista de la economía privada, capital de la unidad económica de consumo, es toda riqueza destinada a producir renta (dinero depositado en el banco, etc.)
Desde este punto de vista hay bienes que adquieren la condición de capital dependiendo del uso que se haga (ejemplo, plaza de garaje, si se alquila para conseguir una renta adquiere la condición de factor productivo y sin embargo, no lo es si se utiliza para uso propio).
– Capital en la empresa Þ en la empresa existen dos tipos de capital fijo y circulante.
– Capital fijo Þ está formado por todo el conjunto de bienes que permanecen en la empresa un período lago de tiempo, participando en diversos procesos o ciclos de producción.
Los bienes que forman el capital fijo participan directamente en el proceso productivo y no se transforman, formando parte del producto final.
– Capital circulante Þ conjunto de bienes que participan en un solo proceso o ciclo productivo. Los bienes que forman parte del capital circulante son absorbibles y/o transformados mediante un proceso productivo, perdiendo su naturaleza inicial.
– Capital neto Þ es la diferencia entre el activo y el pasivo en la empresa, es decir, entre los derechos y las obligaciones.
– Capital físico y Capital financiero Þ hablando de capital nos vemos obligados a formular una precisión, en economía, a menos que se especifique lo contrario, el término capital, significa capital físico, es decir, máquinas y edificios y no capital financiero. Un paquete de acciones no constituye un recurso productivo de bienes y servicios y no es capital en sentido económico. De forma similar al hablar de inversión en Economía nos referiremos a inversión real, es decir, acumulación de maquinaria y edificios y no a la compra de bienes financieros.
Cuando por ejemplo, se realiza una compra de acciones ya emitidas, no tiene lugar una inversión real, pues únicamente se produce un cambio de propiedad de dichas acciones.
5.- LA POBLACIÓN COMO CONDICIONANTE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
Desde los clásicos ha habido una gran preocupación por conocer la evolución de la población y su recuperación en el crecimiento y el desarrollo económico. No obstante, todos los mercantilista han valorado su crecimiento desde la misma óptica.
Los mercantilistas (Thomas Milles, Thomas Mun y Willian Petty, entre otros) consideraron el crecimiento de la población como beneficioso para el desarrollo económico, argumentando que incrementa las posibilidades del mercado al estimular la producción, pues proporciona el trabajo necesario para llevarla a cabo.
En el lado opuesto encontramos a Malthus (1766-1834), con su teoría de la población, según la cual, la población crece en proporción geométrica, mientras que los recursos sólo lo hacen en proporción aritmética; por eso afirmaba que llegaría el momento en que los recursos serían insuficientes para alimentar a una población creciente.
Las predicciones de Malthus no se han cumplido para los países desarrollados, porque los incrementos de productividad y las disminuciones en la tasa de fecundidad, producidos tras la Revolución Industrial, Han aumentado los recursos disponibles y frenado el crecimiento de la población. Sin embargo, no puede decirse lo mismo para los países subdesarrollados, pues uno de sus principales problemas es la creciente presión de la población frente a los insuficientes recursos para satisfacer sus necesidades más vitales, trasladándose estas presiones demográficas a los países desarrollados en forma de movimientos migratorios.
LA POBLACION COMO RECURSO PRODUCTIVO: POBLACION ACTIVA, OCUPADA Y PARO.
La población, como factor determinante de la actividad económica, puede ser estudiada tanto el lado de la demanda (tiene necesidades y consume), como por el lado de la oferta (proporciona la fuerza de trabajo).
A continuación, vamos a detenernos en el análisis de la población como recurso o factor de producción que condiciona la producción e influye en la oferta.
La población proporciona el potencial de recursos humanos del que se puede disponer como fuerza de trabajo, sabiendo que la legislación de cada país establece el marco de utilización potencial del recurso, fijando las edades permitidas para trabajar.
En España, la población en edad de trabajar es la de 16 y más años. Aunque la jubilación es a los 65 años, no se establece un máximo obligatorio para dejar de trabajar a determinados colectivos no asalariados (autónomos) y, además, hay colectivos que se jubilan antes de dicha edad.
El INE elabora la Encuesta de Población Activa (EPA), que nos permite conocer la clasificación de la población de 16 y más años a efectos de actividad.
La población activa incluye la población ocupada y la desempleada o en paro.
La población ocupada es la fracción de la población activa que está empleada bajo el criterio de que durante un periodo de tiempo considerado de trabajo al menos una hora.
La población desempleada es la fracción de la población activa que, queriendo trabajar y tomando medidas activas para la búsqueda de empleo, ha estado parada durante el período de referencia.
La población activa del mundo ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, sobre todo en los países de ingresos bajos, habiéndose generado problemas graves de desempleo y desigualdad.
Un indicador o ratio estructural que nos permite conocer el grado de incorporación de la población al mercado laboral como fuerza de trabajo es la tasa de actividad.
La tasa de actividad global es el cociente entre la población activa y la población total, expresado en porcentaje.
Pero este indicador no es el que más se utiliza; normalmente hallamos tasas específicas de actividad para intervalos de edades, ya sea para los de 16 y más años (EPA), o bien para los que están entre los 16 y 65 años.
La tasa específica de actividad para un intervalo de edades determinado es el cociente entre la población activa de esas edades y la población correspondiente al intervalo, expresado en porcentaje.
Un indicador que nos permite conocer el nivel de utilización de la población como recurso productivo es la tasa de ocupación (TO), que es el cociente entre la población ocupada y la activa, expresado en porcentaje.
Para conocer el grado de infrautilización del factor trabajo disponemos de otro indicador o ratio estructural, la tasa de paro.
La tasa de paro es el cociente entre la población parada o desempleada y la población activa, expresado en porcentaje.
En España, la información básica sobre ocupación y paro la proporciona la EPA, al igual que en EE.UU. y Canadá. Sin embargo, las divergencias entre esta estadística que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la que proviene del Instituto Nacional de Empleo (paro registrado por el INEM) y de la Seguridad Social (ocupación), se han agudizado en los últimos años.
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.
Las migraciones son los desplazamientos de la población que implican cambio de residencia.
Migraciones y desequilibrios económicos.
Debemos considerar que los países industrializados no parecen dispuestos a derribar las barreras que lo separan del Tercer Mundo, llamado el espacio de la pobreza.
La presión demográfica que los países subdesarrollados ejercen sobre los países más ricos, comienza a desestabilizar las estructuras de estos últimos. Se producen en ellos crisis políticas, surgimiento de los extremismos, renacimiento del racismo, la xenofobia, la intolerancia y la discriminación.
Todo ello es fruto de los desequilibrios económicos y el contraste de la distribución de la riqueza en el mundo, provocando desplazamientos migratorios desde los países pobres a los países ricos.
ESTRUCTURA.
Las personas que forman una sociedad están íntimamente relacionadas con un conjunto de factores entrelazados con los procesos demográficos. Estos factores suelen ser designados como características de una población.
Entre los factores que determinan la distribución de la población podemos citar: edad, sexo, raza, lugar de nacimiento, profesión, nivel de estudios, ingresos, etc.
Si agrupamos a los individuos que tienen una característica común y los comparamos con aquellos que tienen otras no comunes, obtendremos lo que se denomina estructura de una población.
Los factores que más se suelen utilizar para distribuir una población son la edad, el sexo y la situación profesional.
Una estructura por sexo y edad representa el número de personas de cada sexo y edad existentes en la sociedad. So constituye a partir de la variación de la población proveniente por los nacimientos, defunciones y migraciones en cada edad y sexo.
La representación gráfica de los datos estadísticos de edad y sexo de una sociedad se realiza en un sistema de coordenadas. La figura que resulta la denominamos, por la forma que adquiere, pirámide de población.
La estructura socioprofesional de la población se produce por las formas de organización social y el lugar que ocupan las personas en ella, según sean sus actividades profesionales y sus situaciones económicas.
Una sociedad viene definida por un conjunto de características demográficas tales como la raza y la pertenencia étnica, la educación, la profesión y los ingresos. Esto influye y condiciona en muchos casos la vida del individuo. Por ejemplo, los negros en EE.UU. ganan menos que los blancos en niveles ocupacionales comparables y con niveles educativos similares.
REPERCUSIONES ECONOMICAS.
Los factores demográficos influyen decisivamente en los problemas sociales, económicos y políticos. Entre éstos, vamos a enumerar los más significativos.
· Situación económica. La superpoblación implica un mayor reparto de todos los bienes y, si los bienes son escasos, cada vez tocará a menos. Todos los demás factores demográficos (preparación profesional, educación, estructura de edades y sexos, etc.) influyen en la situación económica de un país.
· Vivienda. La explosión demográfica aumenta la demanda de viviendas, lo que repercute decisivamente en la variación del coste del terreno y los materiales de construcción. Se constata que donde existe superpoblación subyace la especulación del suelo y un aumento del precio de la vivienda.
· Paro. Se calcula que, para mantener el mismo nivel de empleo, un país que aumenta la tasa de crecimiento un 3 % debería alcanzar una tasa de crecimiento económico de un 9 %. En algunos países la población se está multiplicando, mientras la economía permanece estancada.
· Hambre. En los países desarrollados no se pasa hambre, aunque siempre existen grupos que no están bien alimentados. Detrás de éstos se sitúan los restantes, cuyas carencias alimenticias llegan al grado de que, hoy día, se están muriendo millones de personas de hambre.
· Contaminación. Los adelantos tecnológicos mal utilizados, la sobrepoblación, el auge turístico, el desarrollo industrial, o el uso indiscriminado y abusivo de factores naturales, han alterado el ecosistema del planeta.
· Inflación. Se produce cuando la demanda es superior a la oferta. La demanda, lógicamente, aumenta en los lugares donde se ha producido la explosión demográfica. Los precios de ciertos bienes suelen ser superiores en las grandes ciudades y zonas influidas por el turismo que en el resto del país. La inflación está inducida por la superpoblación y la escasez.
· Servicios sociales. Los gobiernos tienen que distribuir los recursos que tienen a su alcance en la prestación de servicios públicos, es decir, todos aquellos que a un Estado moderno le exige la sociedad: educación, sanidad, seguridad ciudadana, pensiones, etc.
· Analfabetismo. Dentro de las prestaciones sociales merece una mención especial la educación. El analfabetismo se encuentra en aquellos países que están superpoblados. Del mismo modo, aumenta de forma alarmante en aquellos núcleos urbanos de grandes dimensiones, como son Nueva York, Río de Janeiro, etc.
PERSPECTIVAS DEMOGRAFICAS.
La perspectiva demográfica proporciona una guía para comprender las relaciones existentes entre los factores demográficos (tamaño, distribución, estructura, crecimiento de la población, etc.) y el resto de cuanto ocurre en la sociedad.
El crecimiento y la falta de recursos no está afectando a todos por igual. Son los países del Tercer Mundo los que están sufriendo el aumento de los índices de población más espectaculares.
El Fondo de Población de Naciones Unidas calcula que el 93% de los 8.500 millones de personas que habitarán la tierra en 30 años habrán nacido en los países pobres.
Algunos pensadores han analizado la relación existente entre sociedad y población, teniendo sus estudios una importante influencia sobre la acción de gobierno en muchos lugares del mundo.
La pregunta clave es ¿cuáles son las consecuencias del crecimiento o del cambio demográfico? Como respuesta y propuesta de soluciones han surgido las llamadas teorías demográficas.
ANEXO:
LA III CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE POBLACION Y DESARROLLO (CIPD).
La III CIPD convocada por las Naciones Unidas se celebró en El Cairo en Septiembre de 1994.
A esta Conferencia, denominada Cumbre de la Humanidad, asistieron 208 parlamentarios representando 107 países y 10.000 miembros de organizaciones no gubernamentales.
Los representantes adoptaron un compromiso claro, desde su posición de legisladores, para que los gobiernos apliquen el programa de acción de la Conferencia.
En tema clave de la Cumbre de la Humanidad fue exclusivamente población de desarrollo. Se trata de conseguir en el futuro un desarrollo armónico de la población, que se ve amenazado por el caos demográfico, el hambre, las enfermedades y el deterioro de la biosfera. Ha sido una convención diseñada a escala internacional para solucionar los problemas del Tercer Mundo.
Las Naciones Unidas parten del argumento de que la humanidad tiene que dirigir todos sus esfuerzos a reducir el crecimiento de la población, atajar la pobreza, conseguir un desarrollo económico racional y sostenido y proteger el medio ambiente.
La Cumbre de la Tierra, celebra en Río de Janeiro, en 1992, ya advirtió de los daños irreparables que la presión de una explosión demográfica incontrolada podía generar en el medio ambiente.
Por primera vez países ricos y pobres se han puesto de acuerdo en que el crecimiento de la población es el problema central de la humanidad.
Al final, la Conferencia llegó a unas conclusiones aceptadas por todas las partes:
· Aplicación de la doctrina. Se aprueba que cada país relativice las decisiones plenarias atendiendo a sus particularidades legislativas, religiosas y culturales.
· Población y desarrollo. Armonizar el crecimiento de la población con el desarrollo económico sostenible.
· Igualdad de derechos. Acceso equivalente a la educación, participación social, sanidad, etc., del hombre y de la mujer. Todos los hombres y mujeres nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
· Protección de la familia. Aunque existen diversas formas de familia en los diferentes sistemas sociales, culturales, jurídicos y políticos, la familia es la unidad básica de la sociedad y, por consiguiente, tiene derecho a recibir protección y apoyo amplio.
· Solidaridad internacional. Los países ricos deben poner freno al despilfarro. Se estipula que los países desarrollados destinen el 0’7 % del PIB al desarrollo del Tercer Mundo.
El desarrollo económico supone un incremento de la economía de un país, pero fundamentalmente implica un incremento de la renta media. Es lo que hoy día se entiende por economía del bienestar. No basta que exista un incremento económico, sino que el bienestar de las personas sea superior.
¿Existe una relación entre el desarrollo económico y el crecimiento demográfico? Los estudios serios avalados por estadística indican claramente que existe una asociación entre ambas.
¿Cómo están relacionadas? ¿Cómo incide una variable sobre la otra? La respuesta a estas preguntas divide a los estudiosos de este tema en tres posturas:
1. Los que defienden que el crecimiento de la población constituye un estímulo para el desarrollo.
2. La postura marxista defiende que entre el crecimiento demográfico y el desarrollo económico no existe relación alguna.
3. Los neo-malthusianos afirman que la explosión demográfica perjudica el desarrollo económico.
El problema se complica porque, en los países que actualmente registran un aumento rápido de la población, la pobreza es ya muy elevada y el desarrollo económico está estancado o crece muy lentamente.
6.- BIBLIOGRAFIA.
-Francisco Mochón: Economía, teoria y política.Mc Graw Hill. 3ª edición.
-Stanley Fischer, Rudiger Dornbuch: Economía.
– Lipsey: Economía.