INTRODUCCIÓN.
La macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía en su conjunto, es decir, de los amplios agregados de la vida económica. Las variables que estudia son: la producción o producto total de una economía, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, etc. A estas magnitudes se les denomina variables macroeconómicas.
Las cuentas nacionales son un método para estudiar la circulación económica entre los grandes agregados (empresas, familias, administraciones públicas, resto del mundo, formación de capital).
El conjunto de cuentas que aspiran a ofrecer una representación numérica sistemática de la actividad económica del país por período de tiempo constituye su Contabilidad Nacional. De los distintos agregados económicos que recoge la Contabilidad nacional el más significativo es el producto nacional o valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en un año por una economía. El producto nacional mide el funcionamiento del conjunto de la economía, y es un concepto indispensable para analizar problemas tales como la inflación o el crecimiento económico. De hecho, cuando queremos estudiar la evolución global de la economía de un país, nos centramos en el nivel de su producción total, período tras período, ya que es la medida clave de la actividad económica de un país.
1 LA TEORÍA DEL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA.
1.1 Generalidades.
Como acabamos de decir, la macroeconomía se ocupa del análisis del comportamiento de los agregados (variables macroeconómicas) de un país, con el objeto de encontrar regularidades en el comportamiento de las mismas que nos ayude a explicar y predecir los mismos. Entendemos por renta el agregado económico que reciben las familias a cambio, o en remuneración de los factores de producción prestados. Como hemos comprobado en el introducción del tema, en una economía cerrada se conforma un circuito interrelacionado entre Familias y Empresas en su actuación en los Mercados de Bienes y de Factores de Producción.
Hemos de distinguir entre RENTA Y RIQUEZA NACIONAL, diciendo que entendemos por RIQUEZA, también denominada capital nacional, el valor total de los activos existentes en una economía en un momento dado del tiempo. Está compuesta por las riquezas de cada uno de los agentes económicos que componen dicha economía. La riqueza de un individuo es la diferencia entre el valor de sus activos y el de sus pasivos. Al agregar, para obtener la riqueza nacional, los pasivos se cancelan, entre individuos, quedándonos el valor agregado de los bienes económicos de esa sociedad. La riqueza es una variable stock y la renta es una variable flujo. Ej: de riqueza los inmuebles y de renta los salarios.
El modelo a utilizar es él FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA: tenemos una economía simple con cuatro sujetos económicos A, B, C y D, y cada uno de ellos produce un bien diferente habiendo un sólo billete de 100 €. A compra el bien valorado en 100 € a B, entregándole a cambio el billete, que supone una renta para B, B lo gasta comprando el bien a C y éste, a su vez, adquiere otro bien a D por el mismo valor a A (quién fue el sujeto que puso el billete en circulación. Comprobamos que cada sujeto recibe una renta de 100 € y posteriormente gasta esa misma cantidad. La renta total del sistema durante ese tiempo haciende a 400, superior a la cantidad de dinero, porque el mismo billete se usó para más de una transacción. Al referimos al número de veces que se intercambia el dinero en un periodo de tiempo, hablamos de la “velocidad de circulación del dinero”.
Cuanto mayor es la velocidad de circulación del dinero, mayor número de transacciones y mayores posibilidades de ganar renta.
1.2 Economía de dos sectores y sin ahorro.
Si tenemos empresas y unidades de consumo (familias). Las empresas compran a las familias los servicios de factores de producción (tierra, trabajo y capital), pagando salarios, rentas, intereses y beneficios, en contrapartida, empleando todos esos factores en la fabricación de bienes que son vendidos a las propias familias. Éstas obtienen su renta vendiendo los factores y la gastan comprando los bienes y servicios a las mismas empresas. El esquema es el siguiente:
Cada unidad consigue toda su renta vendiendo bienes y servicios al otro, y gasta toda su renta comprando bienes y servicios del otro grupo. Todo el dinero recibido por las empresas es devuelto a las economías domésticas y éstas a su vez se lo gastan todo en comprar la producción que generan las empresas. Suponemos que no hay ahorro de forma que todo lo que entra es objeto de salida. La renta del sistema es el valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos durante un periodo de tiempo y el total de las rentas ganadas a lo largo del periodo de tiempo.
1.3 Economía de dos sectores pero con ahorro.
Ahora suponemos que parte de las rentas de las economías domésticas son destinadas al ahorro o a inversiones (como la vivienda, compra bienes de capital a empresas). Las empresas, ahorran cuando dejan de pagar a sus propietarios parte de los beneficios generados. Hay una parte que se retiene para financiar la inversión. La inversión es la producción de bienes no destinados al consumo inmediato (bienes de inversión), producidos por las empresas y comprados por las empresas y familias (mayoría adquirida por empresas). La inversión empresarial puede ser:
1) Existencias: de factores de producción que permiten que continúe la producción al ritmo deseado al margen de las fluctuaciones en las.
2) Bienes de capital: para la producción, como máquinas, fábricas, vehículos, mobiliario, etc. La producción de nuevos bienes de capital se denomina “stock de capital”. La inversión realizada en la economía se denomina inversión bruta de capital. La cantidad necesaria de reemplazamiento de bienes de capital se denomina amortización o depreciación y a la diferencia entre la inversión bruta y la amortización se le denomina inversión neta (que incrementa el stock total).
La producción final de bienes se divide en: bienes de consumo y servicios (para familias) y bienes de inversión (bienes de capital y existencias en bienes acabados). Si denominamos C al consumo e I a la inversión distinguimos:
1) Renta Nacional Bruta o Producto Nacional Bruto: suma de bienes finales producidos para consumo e inversión, o suma de todas las rentas de factores.
2) Renta Nacional Neta o Producto Nacional Neto: PNB menos las amortizaciones y es la cantidad necesaria para mantener el stock existente de capital.
1.4 Economía de tres sectores.
Introducimos el Sector Público que interviene económica con una política de impuestos y de gasto público. El SP puede comprar bienes y servicios y vender bienes y servicios, necesitando factores de producción como mano de obra, etc, de las familias, a los que remunera con rentas. El SP brindará bienes y servicios a la comunidad y las familias y las empresas pagarán los impuestos correspondientes. Si queremos calcular la renta nacional bruta ahora tendremos que incluir:
1) Pagos por transferencias: pagos hechos a las familias por parte del SP sin necesidad de contraprestación (tales como subsidios). Estos pagos no conducen a un aumento del output y por ello no se incluye en el PNB.
2) Renta disponible: cantidad de renta de la que disponen realmente las economías para gastar o ahorrar:
Rd = PNB – Bf no distribuidos – ISS – Imp. renta personal – Cargas SS + Pagos transferencias
Se deducen lo que no reciben las familias y se aumentan las transferencias.
1.5 Economía de cuatro sectores.
Incluimos el Resto del Mundo, o sector exterior, añadiendo las relaciones comerciales con el resto de países, de modo que algunos productos fabricados en el país son vendidos fuera (exportaciones) y algunos consumidos en el país proceden del exterior (importaciones). Se produce una corriente real y otra monetaria entre los sectores de la economía y el sector exterior. El PNB de cualquier economía, abierta o cerrada, es el valor total de los bienes finales y servicios producidos en esta economía. Puede ser calculado: PNB = C+I+G+X-M
1) Se calcula el gasto total de las empresas, familias y SP, en bienes finales, sea cual sea su lugar de producción (C +I + G). |
2) Se deduce el valor de todos los bienes importados (M) sacándose aquellas compras de bienes que no fueron producidos en el país. |
3) Se añade el valor de todas las exportaciones (X) que indica la producción de bienes nacionales que no ha sido consumida en el país. |
2 CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN.
2.1 La renta nacional, el consumo y el ahorro.
Los ingresos que perciben las familias tiene dos destinos posibles, el consumo en el período o bien el ahorro, que posibilitará el consumo futuro. Los individuos suelen ahorrar por diversas razones, como pueden ser: incrementar o mantener el patrimonio familiar, dejar una herencia a los sucesores, constituir un fondo de riqueza del que puedan vivir en los años de jubilación o retiro, etc. Las primeras percepciones de renta se destinan al consumo para satisfacer necesidades más inmediatas, y a medida que va creciendo la renta la necesidad de consumir es menor, de manera que llegado un momento se inicia el ahorro.
Podemos definir por tanto al consumo y a la inversión:
C Consumo: parte dedicada a atender las necesidades corrientes de la población.
C Inversión: parte dedicada a mantener y ampliar la capacidad productiva de la economía.
En cuanto a los determinantes del consumo y de la inversión:
C El consumo y el ahorro de una familia están fuertemente condicionados por su renta. Ambos son directamente proporcionales a la misma. Cuanto mayor sea la renta de la familia mayor será el porcentaje de la misma que destinará a ahorrar. Las familias de rentas bajas se ven obligadas a destinar la mayor parte de sus ingresos a cubrir sus necesidades básicas y difícilmente pueden ahorrar. Las familias toman sus decisiones con relación a su renta disponible. La renta disponible es la renta con la que finalmente cuentan los individuos después de pagar los impuestos y recibir las subvenciones.
C El Estado, por tanto, puede provocar un aumento o una disminución del consumo mediante una alteración de los impuestos. Por otro lado, y precisando aún más la relación entre decisiones de consumo, ahorro y renta, cabe señalar que al decidir la cuantía anual de su consumo la familia no sólo tiene en cuenta los ingresos obtenidos durante ese año, sino más bien los que considera como “permanentes” al analizar una serie de años.
C Como se ha señalado, el primer determinante del consumo y del ahorro es la renta del país. A nivel agregado, otro factor que influye de forma determinante sobre el nivel de consumo es la distribución de la renta entre los distintos individuos. Estudios económicos muestran que las familias tienden a dividir su renta entre ahorro y consumo de los diferentes bienes y servicios, según patrones bastante estables a lo largo del tiempo, y que, por tanto, la relación entre el consumo y la renta también es estable. La propensión al consumo es la relación entre el consumo agregado de las economías domésticas y la renta nacional.
En toda economía no sólo se producen bienes y servicios para el consumo, sino también bienes de capital que contribuyen a la producción futura. Al contrario de lo que ocurre con el consumo, la inversión es difícil de estudiar y extraordinariamente variable. Precisamente, las fluctuaciones que experimentan las economías se deben en buena medida a la inestabilidad de la inversión, de ahí la importancia de su estudio.
La inversión se ve condicionada por un conjunto de variables, entre las que cabe destacar las siguientes:
C Las expectativas empresariales sobre el futuro de la actividad económica: los empresarios se formas unas expectativas sobre cómo evolucionará la economía y toman sus decisiones de inversión condicionadas por las mismas. Por ejemplo, a mayor nivel de renta por parte de las familias, habrá mayor predisposición a la inversión por parte de las empresas.
C El tipo de interés: el precio de pedir prestado, esto es, el tipo de interés, condiciona las decisiones de inversión. El empresario sólo invertirá cuando el rendimiento esperado de la inversión supero el tipo de interés o coste del dinero. La inversión tiene una relación inversa con el tipo de interés
C El nivel de capacidad instalada utilizada por las empresas: la capacidad de una empresa son las instalaciones productivas con las que cuenta. Cuando éstas no se utilizan completamente, la empresa tendrá un exceso de capacidad y no se sentirá motivada a realizar nuevas inversiones.
3 MACROMAGNITUDES RELACIONADAS CON LA PRODUCCIÓN: EL PRODUCTO NACIONAL.
3.1 Consideraciones generales.
1) El Producto Nacional es la magnitud agregada más importante. Aparece como expresión de la actividad productiva total de una economía y como indicador de ésta. Sus movimientos en el tiempo pretenden reflejar el grado de éxito alcanzado por una sociedad en su esfuerzo por satisfacer sus múltiples necesidades a partir de unos recursos materiales limitados en cuantía.
2) El Producto Nacional es una variable flujo, es decir, depende del tiempo considerado para su cálculo, y supone el que al preguntar por el Producto Nacional de un país tengamos que explicitar en qué año.
3) Sólo incluye bienes y servicios finales, entendiendo éstos como los terminados, incluyendo los semiterminados y materias primas en stock no utilizadas para la fabricación de los terminados, y excluyendo los semiterminados y materias primas que si fueron utilizados para este fin. El Producto Nacional incluye las ventas de bienes y servicios de consumo y de bienes de capital fijo, más las adiciones de existencias de materias primas, bienes en proceso y productos terminados de la economía durante el período considerado.
4) Una parte del Producto Nacional es absorbida por el consumo del período, y el resto irá destinado, en una economía privada y cerrada, a mantener y ampliar los fondos básicos de riqueza, es decir, inversión.
5) Entenderemos por inversión a aquellos recursos destinados a mantener y ampliar el capital productivo fijo, incluyendo las viviendas domésticas. Excluiremos los gastos en bienes de consumo, los gastos dedicados a mantener los recursos naturales. incluiremos los gastos destinados a mantener y ampliar el capital en existencias, como los aumentos registrados en existencias de materias primas, productos semiterminados y terminados en almacén durante el periodo considerado.
6) Entendemos por Gasto Nacional de una economía en un período, a la suma del gasto de consumo y del gasto total de inversión en capital fijo y en existencias. Por lo tanto, el Gasto Nacional será igual al Producto Nacional en un mismo período considerado. El Producto Nacional es la corriente de bienes y servicios finales desde el punto de vista de su generación, y el Gasto Nacional muestra el punto de vista de la utilización.
3.2 El Producto Nacional de una economía abierta y con sector público.
Si introducimos en la economía la actividad gubernamental, ahora una parte del Producto Nacional lo generarán empresas públicas, y además existirá un volumen importante de gasto que será público de consumo y de inversión. La actividad desarrollada por las empresas públicas, que generan parte del Producto Nacional, no se ve reflejada en el Producto Nacional, como corriente de bienes y servicios, porque ya ha sido considerada al estimar la contribución del sector de empresas, pero el Producto Nacional se engrosa por la cuantía de los gastos del gobierno en sueldos y salarios, considerados al coste de su actividad productiva. También se engrosa en la misma cantidad la renta nacional, y además también por el gasto público en bienes y servicios corrientes y el gasto público de inversión. Si abrimos la economía al exterior, queda dividida ésta en cuatro sectores: empresas, familias, sector público y el resto del mundo.
3.3 El PIB. El PNB. El PNN
1) El PIB es el valor total de los bienes y servicios finales generados por unidad de tiempo dentro de sus fronteras, ya hayan cooperado en su obtención residentes nacionales o residentes extranjeros.
2) El PNB es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales generados por los factores de producción propiedad de residentes nacionales.
3) El PNN es el PNB deduciendo de éste el valor de la depreciación del capital fijo en el período. Esto es debido a que el capital fijo se deprecia.
PNB = C + IB+ X – M-
PNB – D = PNN
IB – D = IN
PNN = C + IN = GNN
IB es la inversión bruta. IN es la inversión neta. D es la depreciación. GNB es el Gasto Nacional Bruto. GNN es el Gasto Nacional Neto.
3.4 PNB, PNN y PIB a precios de mercado y a coste de los factores.
Dependiendo de:
C Si incluyen los impuestos indirectos, que son los que gravan el gasto y aparecen incorporados en el precio de los bienes y servicios, tendríamos PNB, PNN y PIB a precios de mercado.
C Si no los incluyen tenemos PNB, PNN y PIB a coste de los factores.
Las relaciones antes vistas también se cumplen:
PNB apm – D = PNN apm
PNN apm – Ti = PNN acf
3.5 Relaciones entre el PIB, PNB y PNN.
El Producto Nacional será igual al producto interior más las rentas obtenidas en el extranjero por los factores de producción propiedad de residentes nacionales (rfn), menos las rentas generadas en el país a considerar por factores de producción extranjeros (rfe), durante el período a considerar.
PIB apm + rfn – rfe = PNB apm
PIN acf + rfn – rfe = PNN acf = Y
Para valorar la producción tenemos tres caminos:
C Enfoque de la renta: sumando todas las rentas pagadas por la utilización de los factores.
C Enfoque de la producción: sumando los valores añadidos de las empresas.
C Enfoque del gasto: sumando el gasto en bienes y servicios producidos.
4 LA RENTA NACIONAL.
4.1 Concepto.
La RN es la suma de todas las rentas generadas en un país durante un período de tiempo (1 año) por los propietarios de los factores de producción en contraprestación por la aportación de los mismos al proceso productivo durante el período considerado en el país.. Es importante matizar que son “generadas” y no “percibidas” ya que hay rentas obtenidas en el período que no llegan a los propietarios de los factores en ese período porque no han sido distribuidas. Ejemplo: beneficios no distribuidos de las empresas. La RN incluye: 1) los alquileres y rentas de la tierra (A); 2) los sueldos, salarios y servicios del trabajo (S); 3) los rendimientos del capital ajeno (intereses: I) y propio (beneficios empresariales distribuidos y no distribuidos: B).
RN = A + S + I + B
La Renta Nacional no incluye los beneficios o pérdidas de capital registradas por los individuos en el período, los cuales tampoco se recogen en el Producto Nacional. Además la Renta Nacional no es igual al total de los ingresos percibidos, ya que una parte de la Renta Nacional queda como beneficios retenidos en las empresas. La RN se mide siempre: a) en términos netos: no incluye amortizaciones; b) y al coste de los factores: no incluye ni impuestos indirectos ni subvenciones.
Puesto que el PN de la economía es la suma total de los valores añadidos de todos los sectores productivos en el período y la RN es la suma de las rentas generadas por esos mismos sectores, PN y RN son idénticamente iguales entre sí. La RN también se puede definir como el “valor total de la corriente neta de bienes y servicios finales generados en un país durante un período de tiempo (año) por su economía, expresados al coste de los factores”.
PNBcf – D = PNNcf
RN = RNcf = PNNcf
Teniendo en cuenta la relación PNB = PIB + r.f.n. – r.f.e., podemos afirmar que la RN es igual al PIN valorado al coste de los factores, incrementado en las rentas de los nacionales en el extranjero, menos las rentas de los extranjeros en el país.
4.2 Otras medidas de la renta.
Existen dos magnitudes, la renta per cápita y la renta por individuo activo, que se derivan de la RN sin más que aplicar como divisor la población total y la población activa, respectivamente. Ambas magnitudes, son conceptos básicos en el estudio de la distribución personal de la renta.
La renta personal se obtiene restando a la RN los beneficios no distribuidos por las sociedades, los impuestos sobre los beneficios de las sociedades y las cuotas pagadas para la financiación de los seguros sociales; agregándose (suma) las transferencias recibidas por las personas, tales como las prestaciones de la SS y los intereses de la Deuda Pública. El conocimiento de la RP proporciona una idea bastante aproximada del verdadero poder adquisitivo potencial del sector de las economías domésticas, una vez que han satisfecho los compromisos fiscales y sociales, y después de recibir las mencionadas transferencias. La renta disponible mide a capacidad de la economía para financiar gasto. Viene dada por la Renta Nacional más las transferencias corrientes netas procedentes del resto del mundo. nos permite un conocimiento exacto de la suma con que efectivamente cuenta el sector doméstico para fines de consumo y ahorro. RD = RP – Impuestos directos
Y – Sf – Td – R + H + Zed = Yd
Significa que la renta disponible (Yd) es igual a la renta familiar, menos el ahorro neto de las familias, menos los impuestos directos, menos las rentas del gobierno procedentes de la propiedad y las empresas públicas, más los pagos de transferencias netos del sector público a las economías domésticas, más las transferencias corrientes netas privadas procedentes del resto del mundo.
4.3 La distribución primaria y la redistribución de la renta.
El valor añadido generado en los procesos productivos se distribuye en forma de rentas para los factores de producción que han colaborado en su obtención. Estas rentas son percibidas por el trabajo, el capital o la propiedad en función de su contribución al proceso productivo.
Distribución primaria de la renta según la CNE:
1) Remuneración de asalariados: los cuales son las retribuciones debidas a la relación laboral e incluyen las cotizaciones sociales. Comprende los pagos realizados por los patrones a sus asalariados por el trabajo efectuado, incluyendo sueldos y salarios, primas, comisiones, cotizaciones, etc.
2) Excedente bruto de explotación: viene definida como la diferencia entre el valor añadido bruto al coste de los factores y los salarios más cotizaciones sociales. La integran:
a) Rentas de la propiedad y la empresa:
i) Intereses efectivos.
ii) Rentas de la tierra y de los activos inmateriales, (patentes, alquileres, etc).
iii) Dividendos y otras rentas distribuidas por las sociedades en función de los resultados anuales.
iv) Ahorro de empresas y sociedades: es decir, beneficios no distribuidos.
b) Rentas mixtas: rentas de entes sin personalidad jurídica y de empresarios individuales.
3) Impuestos sobre la renta y el patrimonio.
4) Impuestos ligados a la producción y a la importación y también las subvenciones:
a) El IVA.
b) Las subvenciones de explotación.
5) El consumo de capital fijo: es decir, la depreciación del capital fijo de la economía. Se estima su cuantía sobre la base del coste de sustitución de los bienes.
4.4 Redistribución de la renta o distribución secundaria.
Los agentes también pueden recibir rentas no derivadas del proceso productivo, como:
1) Transferencias corrientes sin contrapartida: que aumentan la renta de quién las recibe. Son: Prestaciones sociales: como pensiones, pensiones por invalidez, por desempleo, etc.
2) Transferencias corrientes entre administraciones públicas, como la administración central y las autonómicas.
3) Transferencias corrientes a las administraciones privadas: contribuciones voluntarias, ayudas, cotizaciones, etc, que éstas reciben de las familias.
4) Transferencias privadas internacionales: transferencias entre hogares residentes y no residentes o entre administraciones privadas y el resto del mundo, como por ejemplo, las remesas de emigrantes a sus familias.
5) Transferencias de capital: transferencias de las Administraciones Públicas o del resto del mundo para financiar la formación bruta de capital de otras unidades.
6) Variaciones de las reservas matemáticas de retiro, es la estimación de la variación de las reservas de las instituciones de seguro y de previsión y sobre las que los hogares tienen derecho y se computa como ahorro de familias.
5 MACROMAGNITUDES RELACIONADAS CON EL GASTO.
Llamamos Gasto Nacional a la suma de todos los gastos necesarios para adquirir el Producto Nacional. Teniendo en cuenta que las empresas y el sector público y los residentes en otros países también realizan gastos, el gasto nacional está integrado por los siguientes componentes:
1) Consumo privado: es el mayor componente y el que presenta un comportamiento más estable a lo largo del tiempo. Los gastos en consumo se pueden dividir en tres categorías: bienes duraderos, bienes perecederos y servicios.
2) Consumo público: el sector público ofrece una serie de servicios a la sociedad tales como defensa, sanidad, justicia, educación; asimismo, construye carreteras, parques, etc., todo lo cual implica una serie de gastos que se incluyen bajo la rúbrica de consumo o gasto público. Los pagos de transferencias no se incluyen dentro de esta partida.
3) Inversión: en toda economía no sólo se producen bienes y servicios para el consumo, sino también bienes de capital que contribuyen a la producción futura.
4) Exportaciones netas, es decir, exportaciones menos importaciones.
Para finalizar, señalar que el Gasto Nacional puede valorarse en términos netos o brutos, y siempre al coste de los factores.
6 ANÁLISIS DE LA COYUNTURA ECONÓMICA.
Para analizar la situación que atraviesa una economía en un determinado momento del tiempo, y determinar cuáles son sus perspectivas de futuro, ciertos organismo públicos y privados realizan informes periódicos en los cuales se analizan una serie de variables económicas relacionadas con la evolución de la producción, los precios, el mercado de trabajo, el mercado exterior, el déficit público, etc. Dichos informes de coyuntura exponen de forma ordenada y brevemente comentada un importante número de datos económicos.
Estos informes pueden tener un ámbito nacional, regional, local, etc, y su ámbito puede ser de economía general o de economía sectorial. Los principales objetos de estudio son:
1) La inflación: la inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios de una economía. El crecimiento se mide mediante la evolución de un índice de precios. El más importante, es sin duda, el Índice de Precios al Consumo. El IPC lo publica mensualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE) y se elabora a partir de un conjunto de bienes y servicios que se considera representativo de las compras de una familia media española. El IPC en un determinado año se calcula dividiendo el valor en el año en cuestión de la “cesta de la compra” de la familia representativa por el valor de esa “cesta” en el año base, y multiplicando el resultado por cien. Por último señalar que, la inflación tiene una serie de efectos perjudiciales sobre la economía. Estos se pueden agrupar en las tres categorías siguientes: a) pérdida del poder adquisitivo del dinero; b) incertidumbre; y c) desempleo.
2) El crecimiento económico: el crecimiento económico es un proceso sostenido a lo largo del tiempo en el que los niveles de actividad económica aumentan constantemente El crecimiento económico se refiere a la tendencia a largo plazo de la producción de un país recogida a través de la evolución del PIB. Las dos magnitudes que se suelen emplear para medir el crecimiento económico son las siguientes: a) la tasa de crecimiento del PIB en términos reales; y b) el PIB real por habitante.
3) El desempleo: en España la información más completa sobre la situación del mercado de trabajo es la facilitada por la Encuesta de Población Activa (EPA), que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE). La tasa de desempleo o paro es el cociente entre el número de personas desempleadas y el de activos expresado como porcentaje. Por último señalar que, el desempleo de una parte importante de la población activa es probablemente el mayor problema con el que se enfrenta un buen número de países.
Los principales productores de información para la realización de estos informes son:
CRECIMIENTO: El análisis del crecimiento económico pasa por la obtención de la siguiente información:
1) Consumo Público, Consumo Privado, Inversión en Equipo y Construcción, Exportaciones e Importaciones. Datos de Contabilidad Nacional Anual y Trimestral sobre P.I.B, (Los datos de Contabilidad Trimestral pueden encontrarse en el WEB del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es).
2) Encuesta Continua de Presupuestos Familiares para el seguimiento del consumo, resultan de interés las cifras trimestrales de la elaborada por el Instituto Nacional de Estadística. También puede resultar interesante examinar el consumo desde la perspectiva de la Encuesta Trimestral de Comercio al Por Menor, accesible también a través del WEB del I.N.E.
3) Los Indices de Producción Industrial (IPIS), sobre todo los relativos a la producción de Bienes de Consumo e Inversión , desde el punto de vista de la oferta, en cuanto anticipan con periodicidad mensual la marcha de la producción en su vertiente industrial y también están disponibles en el WEB del I.N.E.
4) Indice de Clima Industrial (para el sector industrial en general y el de la construcción en particular), y el Nivel de Cartera de Pedidos (para cada tipo de bien). Ambos indicadores son competencia directa del Ministerio de Industria y Energía que no tiene página WEB. Como veremos más adelante, el Ministerio de Economía (www.mineco.es) centraliza la publicación estadística y será una de las fuentes más importantes de información económica a considerar para el analista español.
5) El Consumo de Energía eléctrica mensual filtrado de los efectos estacionales de laboralidad y temperatura suele también manejarse como indicador adelantado del crecimiento del consumo y puede obtenerse a partir de la página WEB de Red Eléctrica (www.ree.es).
6) Venta de Vehículos: este dato corresponde a la patronal ANFAC. Otra posibilidad es acudir a los datos de Matriculación a DGT (www.dgt.es).
7) Indicadores de coyuntura del sector de la construcción: la mejor dirección para el análisis es la de SEOPAN (www.seopan.es), que ofrece una síntesis de indicadores.
8) Indicadores de Confianza de los Empresarios y/o los Consumidores. Este indicador, para el caso de los consumidores, es elaborado homogéneamente para todos los países del Unión Europea por Eurostat que lo publica a través de la Comisión.
9) Consumo Público no tenemos más indicador que las Estadísticas de Ejecución del Presupuesto del Estado que ofrecen información en términos de caja y obligaciones, si bien no en términos de Contabilidad Nacional.
10)Déficit Público: se realiza a partir la Intervención General de la Administración del Estado (www.iage.meh.es) o bien a partir de la página web del Ministerio de Hacienda (www.minhac.es). Para observar la situación y evolución de los mercados de deuda así como la progresión de la financiación del déficit pueden consultarse la entrada http://www.mineco.es/tesoro/. Eventualmente, si nos interesase consultar los datos de la ejecución del presupuesto de la Seguridad Social, podemos consultar la web de la Tesorería General de la Seguridad (www.seg-social.es/tgss).
11)Indicadores de apoyo al análisis de la demanda externa de los datos de Contabilidad Nacional. Para el análisis de la marcha del Sector Exterior tenemos acceso sencillo web a varias fuentes de información relevante. La primera de ellas es la información relativa a la Balanza de Pagos del Banco de España (www.bde.es) La balanza de pagos es de carácter mensual y ofrece información sobre ingresos y pagos de comercio exterior en la rúbrica de Cuenta Corriente (comercial, rentas y servicios), así como información sobre la balanza por cuenta de capital y, por tanto, sobre la posición de inversión internacional de España frente al exterior. Otra posibilidad de análisis pasa por recurrir a la Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria www.aeat.es. La página de la Secretaría de Estado de Comercio y Turismo www.mcx.es que permite consultar la información sobre la marcha de las inversiones al exterior a través de La web de la Dirección General de Comercio e Inversiones (www.mcx.es/dgfint).
EMPLEO
Indicadores MACRO para el seguimiento del empleo: existen datos de empleo anuales ofrecidos por la Contabilidad Anual (www.ine.es) estos son poco manejados por los economistas que se remiten habitualmente a dos fuentes igualmente fiables y de actualización más frecuente que la contabilidad anual, por un lado:
1) Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es), accesible sencillamente en el WEB del I.N.E. ofrece datos detallados trimestrales y, recientemente sobre ocupados, parados, población activa, etc.
2) Registros de desempleo del Instituto Nacional de Empleo. El I.N.E.M. (www.inem.es) recoge mensualmente lo que se conoce como Paro Registrado y Colocaciones/Contratos utilizando la entrada de “Estadísticas”.
3) Las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (www.mtas.es) acceso “Estadísticas” permiten la consulta de algunas estadísticas complementarias como el Boletín Mensual de Estadísticas Laborales o la Encuesta de Coyuntura Laboral que, entre otros muchos contenidos, permite analizar mensualmente las Afiliaciones a la Seguridad Social y, por tanto, en cierto sentido, la marcha del mercado laboral.
PRECIOS
Indicadores MACRO para el seguimiento de la inflación: no suele ser habitual que los analistas observen con especial interés cifras macro de inflación como el Deflactor del Consumo Privado o el Deflactor del PIB. Bien al contrario, el análisis de la evolución de precios se realiza siempre a partir de indicadores mensuales de precios que se publican en casi todos los países.
1) El Indice de Precios al Consumo es una medida básica a la que se atiende muy habitualmente. Mensualmente la estadística de precios al consumo es elaborada por el I.N.E. y puede ser consultada en distintos formatos en el WEB de esta institución. El análisis de los precios al consumo puede completarse generalmente con la observación de un índice de precios de oferta como los Índices de Precios Industriales (IPRIS) que también son elaborados por el I.N.E. con carácter mensual aunque con algo más de retraso que el IPC. Estos índices de precios de producción permiten medir con cierto adelanto el impacto de ciertos stocks sobre los precios al consumo. Además, permiten localizar sectorialmente, dentro de la categoría industrial general, las tensiones de inflación.
2) Evolución de los salarios: podemos utilizar el WEB del I.N.E a través de su Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Todos estos indicadores están además disponibles a través del Banco TEMPUS del INE y, por supuesto, pueden completarse con otros como por ejemplo los deflactores del PIB, Consumo Privado, Exportaciones e Importaciones de Contabilidad Nacional.
3) Análisis de precios de importación y exportación utilizando las WEB de información sobre exportaciones e importaciones de Aduanas.
4) Índice de Materias Primas de The Economist (www.economist.com o bien “Markets and Data”. Para el caso del mercado del petróleo, podemos anotar la siguiente dirección de la Agencia Internacional de la Energía http://www.eia.doe.gov/emeu/cabs/chron.html.
INFORMACIÓN FINANCIERA
1) Evolución sobre tipos de interés y tipos de cambio: a corto plazo, los datos sobre el tipo de interés a tres meses del mercado interbancario pueden encontrarse en la Bolsa de Madrid (www.bolsamadrid.es) accediendo a través de los “servicios de información gratuitos” que ofrece. En el Banco de España podemos encontrar información actualizada sobre los tipos de interés Hipotecarios y de la Deuda Pública accediendo a través del índice a los Tipos de Interés Legales y del Mercado Crediticio. La información sobre los tipos de cambio también es fácil de conseguir acudir al Banco Central Europea (www.ecb.int).
2) Cotizaciones bursátiles, existen multitud de direcciones interesantes como la accesible a partir de la Bolsa de Madrid www.infobolsa.es. Citaremos por su diseño y las posibilidades gráficas que ofrece la página del Spin Stock Chart. (www.arrakis.es/finanzas) o el portal Invertia de Telefónica.
7 CONCLUSIÓN.
Los flujos de renta de las empresas a las familias, en remuneración de la utilización de los factores permiten ver la renta que se puede gastar en la economía. La Contabilidad Nacional permitirá conocer la corriente de bienes y servicios de una economía, la renta, las necesidades de financiación, y en general, todos las macromagnitudes económicas.
8 BIBLIOGRAFÍA
1) ECONOMIA: Stanley Fischer, Rudiger Dornbusch y Richard Schmalensee 2ª Ed McGraw-Hill
2) ECONOMIA: Paul A. Samuelson y William D. Nordhaus Décimo quinta edición. McGraw-Hill
3) ECONOMÍA (TEORÍA Y POLÍTICA) Francisco Mochón.
4) MOCHON MORCILLO, FRANCISCO: “Economía básica”.
5) Apuntes y artículos de gestiopolis.com y eumed.net.
6) ECONOMÍA POLÍTICA (Introducción a problemas económicos). Juan Torres López. Universidad de Málaga.