Icono del sitio Oposinet

Tema 61 – Medidas de protección y prevención de los riesgos laborales. Concepto, clases. Elaboración de mapa de riesgos.

1. INTRODUCCIÓN

Las medidas de mejora de las condiciones de trabajo orientadas a reducir la siniestralidad laboral son complejas por varios motivos:

– Por la interacción de varios riesgos, ya que no suelen presentarse de forma aislada.

– Por la variada tipología de daños que pueden ocasionar en el organismo.

– Por la cantidad de disciplinas médicas y no médicas que se precisan para combatir adecuadamente la multiplicidad y complejidad de los riesgos y sus consecuencias.

En cualquier caso, y a pesar de las dificultades, se hace necesario proteger la salud. Las técnicas para proteger la salud laboral pueden ser: técnicas de prevención y técnicas de protección.

Las técnicas de prevención son las que actúan directamente sobre los riesgos incidiendo sobre la probabilidad de que se actualicen y, en ocasiones sobre sus posibles consecuencias.

Las actuaciones preventivas, por lo tanto, deben ir encaminadas a eliminar, evitar o reducir los efectos de los riesgos a través de distintas acciones entre las que cabe destacar:

– La evaluación de los riesgos para obtener una información fehaciente sobre los factores que los generan.

– Las inspecciones de seguridad destinadas a detectar deficiencias que encierra en sí mismo la exposición al riesgo.

– Las acciones preventivas de orden material, adoptando medidas técnicas y mecánicas frente al riesgo.

– Actuaciones de formación e información de los trabajadores para que éstos conozcan y estén sensibilizados frente a las situaciones de riesgo.

Las técnicas de protección, se caracterizan porque no inciden directamente sobre el riesgo sino que inciden sobre las consecuencias del riesgo. Ejemplo, el uso de una protección auricular frente al ruido evita la disminución de la capacidad auditiva del trabajador expuesto, pero no elimina el nivel de ruido, que sigue siendo el mismo.

Las técnicas de protección podemos clasificarlas en:

– Técnicas de protección colectiva, son externas y afectan a varias personas o trabajadores, tales como los resguardos, los dispositivos de seguridad o todo aquel medio material que protege contra algún riesgo, exceptuando los de uso personal; se suelen incluir como protecciones colectivas las normas técnicas de seguridad y la señalización.

– Técnicas de protección individual hacen referencia a toda prenda o elemento usado por el trabajador y adherido al mismo para preservarse de un determinado riesgo al que está expuesto, eliminando o disminuyendo sus consecuencias.

La prevención tiene como punto de referencia evitar, eliminar o disminuir el riesgo y la protección disminuir las consecuencias del riesgo sobre las personas.

2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES: CONCEPTO Y CLASES

La clasificación más generalizada de las medidas o técnicas de prevención y protección de los riesgos laborales es:

– Técnicas médicas de prevención.

– Técnicas no médicas de prevención: Seguridad, Higiene, Ergonomía, Psicosociología, Política social, Formación-educación.

Otra clasificación que siguen algunos autores es la que distingue:

– Medidas de prevención sobre el factor humano: medicina, psicosociología, formación-educación.

– Medidas de prevención sobre el factor técnico: seguridad, higiene, ergonomía.

LAS TÉCNICAS MÉDICAS DE PREVENCIÓN de la salud humana comienzan a aplicarse en el siglo XVIII, siendo considerado el doctor Johan Peter Frank el padre de la medicina social. En 1770 publica su “Método cuantitativo de prevención médica”, fomentando la higiene personal y pública. Un paso decisivo en la medicina preventiva fueron los descubrimientos de los bacteriólogos Louis Pasteur y Robert Koch en la segunda mitad del XIX. La bondad de la medicina preventiva queda recogida en la frase “más vale prevenir que curar”. Es más humano, eficaz, seguro y económico.

Cortes Díaz distingue entre Medicina del Trabajo y Medicina de Empresa.

La Medicina del Trabajo tiene como objetivos fundamentales mantener al trabajador en el mejor nivel de salud, actuando en tres líneas fundamentales:

Medicina preventiva laboral, procurando que no aparezcan las patologías del trabajo. Las medidas de prevención médica se concretan en: Reconocimientos médicos, tratamientos preventivos que refuerzan la salud (vacaciones, reforzadores vitamínicos…), implantación de medidas de higiene personal, así como la formación e información.

Medicina curativa laboral, encargada del diagnóstico y tratamiento de loas patologías laborales.

Medicina reparadora laboral, encargada de reducir al mínimo las secuelas de las patologías laborales.

La Medicina de Empresa es una rama de la Medicina del Trabajo que debe entenderse, según la Recomendación 112 de la OIT, como “los Servicios de Medicina del Trabajo en los lugares de empleo”. Las funciones de la Medicina de Empresa se resumen en:

Funciones de carácter médico (reconocimientos médicos, prestación de auxilio en caso de urgencia médica…)

Funciones de carácter fisiológico (prevenir la fatiga, controlar la alimentación…)

Funciones de carácter psicológico (protegiendo la salud mental del trabajador).

Funciones de carácter sanitario (vigilando el ambiente, instalaciones, servicios, programas de vacunación…)

Funciones de carácter técnico (colaborando con los técnicos de seguridad e higiene).

Funciones de carácter asesor (asesorando a la empresa y a sus órganos especializados como el Comité de Seguridad y Salud).

Funciones de carácter formativo (formación de socorristas, primeros auxilios…)

Funciones de investigación y de relación (investigación y relación con las Mutuas, con la Inspección de Trabajo, con la Seguridad Social…).

Funciones administrativas (recogidade datos de interés y elaboración de estadísticas referentes a las patologías laborales).

LAS TÉCNICAS NO MÉDICAS DE PREVENCIÓN van a ser el objeto del presente tema. Hay que advertir que ninguna técnica pretende prevenir contra un solo riesgo, a pesar de que sea más específica contra uno determinado. Estas medidas o técnicas son:

Seguridad: Técnica de prevención frente al accidente de trabajo. Incluye la detección de riesgos, supresión de causas y protección contra posibles daños.

Higiene: Técnica de prevención frente a las enfermedades profesionales. Incluye identificaciones, cuantificaciones, valoración y corrección de los factores ambientales físicos, químicos y biológicos para hacerlos compatibles con la capacidad de adaptación de la mayor parte de los trabajadores.

Ergonomía: Técnica de prevención que pretende hacer más confortable y seguro el puesto y el ambiente de trabajo.

Psicosociología: Técnica de prevención frente a la insatisfacción profesional. Intenta profundizar y controlar los factores psicosociales, tanto individuales como sociales, que pueden incidir sobre los trabajadores.

Política social: Esta técnica no médica engloba todas las medidas y medios que pone en marcha la Administración para velar por la Salud Laboral. Incluye las normas, los instrumentos para velar por su cumplimiento, así como las acciones formativas y protectoras.

Formación- información- educación: Técnicas que pretenden mediante un proceso continuado, desarrollar el sentido de la prevención laboral, promoviendo una disposición favorable y unas actitudes orientadas en la prevención de riesgos laborales. A veces, la formación o información será puntual para un riesgo determinado.

Pasamos a desarrollar todas y cada una de las técnicas no médicas expuestas.

3. SEGURIDAD DEL TRABAJO

Bernal Herrer indica que la seguridad puede ser considerada como “el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos organizados y aplicados al estudio, reconocimiento, evaluación de riesgos, al diseño de medios preventivos, y al análisis y control de los trabajos o elementos que incidan en la generación de accidentes de trabajo, con el fin de evaluar tales riesgos, impedir que se originen lesiones y conseguir mejores condiciones laborales”.

La Seguridad científica debe actuar sobre las causas que producen los accidentes, considerando que los accidentes son fenómenos naturales, producidos por causas naturales y capaces de ser detectados por métodos de observación naturales (ver la teoría de la causalidad en el tema 59). Si las causas no se detectan, no es porque no existan, sino por la dificultad para encontrarlas o por la incapacidad del prevencionista para detectarlas. Se puede afirmar categóricamente que no hay accidente sin causa.

En relación al momento en que se aplican, las técnicas de seguridad pueden ser:

De prevención: Son las técnicas ideales, a las que nos hemos referido hasta ahora y que abordan las fases iniciales, es decir, las causas que pueden provocar situaciones de riesgo y peligro que provoquen los accidentes (causas-riesgo-peligro-accidente). Actuando sobre las causas, la Seguridad hace prevención.

De protección: No evitan la actualización del accidente, pero sí impiden o al menos aminoran las indeseables consecuencias. Suponen la implantación de medidas que actúan como circunstancias anuladoras de efectos cuando el accidente se actualiza (por ejemplo, el casco de seguridad frente a la caída de masas). Son las que se deben aplicar si no es posible la prevención.

De reparación: Ni siquiera evitan las consecuencias, limitándose sólo a repararlas en lo posible (asistencia médica, indemnizaciones, seguros). Estas medidas escapan del ámbito de este tema, e incluso del de la Seguridad Científica, entrando más de lleno en el de la Política social.

3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE SEGURIDAD

Las técnicas de seguridad entendidas como “el conjunto de actuaciones dirigidas a la detección y corrección de los factores que intervienen en los riesgos de accidentes de trabajo y al control de sus posibles consecuencias” se clasifican en:

1. Técnicas generales

Son aquellas que tienen una aplicación general y universal, por lo que sirven para toda situación y tipo de trabajo. Pueden ser:

  1. Técnicas analíticas. Procuran detectar las causas y los factores de riesgo. Son técnicas informativas. Hay técnicas analíticas:

– Previas al accidente: Inspecciones de seguridad.

– Posteriores al accidentes: Notificación, registro, investigación y análisis estadístico de los accidentes.

  1. Técnicas operativas. Pretenden corregir el riesgo eliminando las causas o factores que lo crean. Pueden actuar sobre:

El factor técnico. En la fase de concepción (proyecto de instalaciones, diseño de equipos, estudio de métodos). En la fase de corrección (sistemas de seguridad, adecuación de instalaciones, defensas y resguardos, protecciones personales, mantenimientos preventivos).

El factor humano. Selección de personal y adecuación del comportamiento (normas, señalización, formación, incentivos, disciplina…)

Actualmente la empresa se considera como un sistema, integrado por un subsistema técnico- económico y un subsistema social, y aunque a efectos didácticos se han planteado separadamente las acciones sobre los factores técnico y humano, la tendencia actual busca la optimización de las propuestas preventivas del conjunto y es erróneo suponer que pueden optimizarse por separado, o sucesivamente, el subsistema técnico y el subsistema humano

2. Técnicas específicas

Se pueden clasificar atendiendo a actividades, instalaciones, tipo de maquinaria o elementos técnicos de uso laboral muy concretos que pueden entrañar riesgos.

Actividades: cargas de pesos, maniobras, movimientos, esfuerzos, trabajo en minas subterráneas, conducción de vehículos, etc.

Instalaciones: recipientes a presión, calderas, hornos, aparatos elevadores, aparatos transportadores, motores, transmisiones, engranajes, gatos, herramientas manuales, máquinas-herramientas, carretillas y carros manuales, elementos de izar, etc.

Riesgos: incendios, explosiones, emanaciones tóxicas, derramamiento de cáusticos, inoculación de gérmenes y parásitos, etc.

4. HIGIENE DEL TRABAJO

Podemos definir la Higiene del trabajo como “Ciencia o conjunto de ciencias dedicadas a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores ambientales que, produciéndose en los procesos laborales, pueden dañar la salud de los trabajadores o la de los ciudadanos de la comunidad”.

Más completa es la definición que recoge Bernal Herrer (1996): “Conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos, organizados y aplicados al estudio, reconocimiento, evaluación de las sustancias y factores ambientales derivados del trabajo, que incidan negativamente sobre la salud de los trabajadores, así como al diseño de medios preventivos y al control de dichos factores, con la finalidad de evitar las enfermedades que puedan causar los riesgos ocasionados por ellos, o las molestias que puedan afectar a la salud”. De la definición se deriva que los objetivos generales que afronta la Higiene Laboral son:

Reconocimiento de los riesgos higiénicos derivados o asociados al proceso productivo que, a su vez, depende de las condiciones de trabajo, de los contaminantes que se utilizan o generan en el mismo, del método de trabajo y de los procesos utilizados.

Evaluación o cuantificación del riesgo higiénico, comparándolo con las condiciones de trabajo y con los valores de los contaminantes, que se consideren aceptables para que la inmensa mayoría de los trabajadores puedan estar expuestos sin sufrir las molestias o enfermedades que aquéllos puedan causar.

Control de las causas que sean origen de los riesgos higiénicos, mediante el estudio e implantación de medidas preventivas de concepción o de medidas correctoras, aplicables a los materiales empleados en el proceso, instalaciones, maquinaria, o protecciones personales.

Sin embargo, cumplir dichos objetivos no es una tarea fácil; se necesita realizar unos estudios que son los que le dan consistencia científica a la Higiene Laboral; estudios que han de versar sobre:

– El contaminante (características, efectos, etc.).

– El grado de exposición (la relación entre la concentración del contaminante y el tiempo de exposición).

– Establecimiento de normas higiénicas.

– Realización de estudios epidemiológicos.

– Realización de estudios experimentales sobre animales.

– Instauración de métodos analíticos según el contaminante.

– Presentación de los resultados.

Objetivos no exentos de dificultades, entre las que cabe resaltar: la determinación de los valores de referencia o límites máximos a los que una persona puede estar expuesto, teniendo en cuenta los efectos y el tiempo de exposición; las diferenRs dolencias que una misma sustancia puede originar en las personas en función de sus condiciones físicas; el coste económico de algunas medidas preventivas.

4.1. RAMAS DE LA HIGIENE DEL TRABAJO

La Higiene cuenta con 4 especialidades o ramas para cumplir sus objetivos:

  1. HIGIENE TEÓRICA

La Higiene teórica es la rama de la Higiene del Trabajo que se ocupa de estudiar las relaciones entre dosis-efecto y dosis-respuesta humana de cada tipo de contaminante. Su objetivo es el establecimiento de unos valores de referencia, valores umbrales, que relacionen la concentración ambiental de la sustancia a la que se está expuesto con el tiempo de exposición del trabajador o de los trabajadores, de manera que tales valores (concentración y tiempo de exposición) garanticen que la gran mayoría de las personas afectadas no sufrirán alteración alguna de su salud por la acción del contaminante.

Los valores establecidos por la Higiene teórica sólo son aplicables a situaciones laborales, debiendo ser interpretadas y usadas por expertos en la materia. En España, como otros países, se han establecido para los distintos contaminantes. El número de sustancias contaminantes químicas, según el libro Seguridad en el trabajo del INSHT es de unas 600.000, de las cuales unas 70.000 se emplean en actividades laborales. Muchos de estos productos químicos pueden ser nocivos para la salud. El riesgo de un producto va a depender de la toxicidad, corrosividad e irritabilidad, inflamabilidad y explosividad, peligrosidad medioambiental y concentración. La posibilidad de conocer el riesgo se complica cuando en el ambiente hay diferentes sustancias, que pueden combinarse o reaccionar entre sí, generando nuevas sustancias tóxicas.

(Incluir el contenido de la pregunta 3.1. del tema 60, sobre los Valores Límites Ambientales)

  1. HIGIENE DE CAMPO

Se ocupa de realizar el planteamiento y el análisis de la situación higiénica en el lugar de trabajo. Su acción consiste en la detección del problema y, mediante la encuesta higiénica, reconocer y analizar los factores que conforman tal problema; factores tales como:

– Proceso tecnológico

– Identificación de los agentes contaminantes y sus fuentes

– Número de trabajadores expuestos

– Tiempo y periodicidad de las exposiciones

– Condiciones de las instalaciones

Su objetivo es realizar la medición ambiental de los agentes que son la causa del riesgo higiénico, bien utilizando aparatos de lectura directa o bien procediendo a la toma de muestras del medio contaminado para su posterior análisis cuantitativo y su comprobación cualitativa en el laboratorio, de manera que los resultados se obtengan con la máxima exactitud posible.

b.1. La encuesta higiénica

En higiene de campo, antes de proceder a la toma de muestras o a efectuar las mediciones, es preciso llevar a cabo un estudio minucioso del problema detectado, así como de las acciones a desarrollar. Ese estudio, más o menos amplio en función de la índole del problema, se denomina encuesta higiénica.

La encuesta higiénica es el método aplicado por la higiene de campo para la obtención del mayor número de datos posibles sobre el problema de estudio. Algunos datos son de carácter imprescindible: los que permitan el análisis y enfoque del problema, tanto de la naturaleza del contaminante como de la extensión e incidencia sobre la salud de las personas afectadas; datos que, a su vez, sirvan de orientación a la higiene operativa sobre las medidas de control (eliminación o disminución) adoptables.

En la encuesta higiénica han de considerarse 5 etapas o fases:

– Centrado previo del problema

– Identificación del riesgo

– Evaluación del riesgo

– Corrección del riesgo

– Emisión del informe técnico

Las dos primeras son propias de la higiene de campo, e incluso se le puede asignar la correspondiente a la emisión del informe técnico, por ser la que tiene un mayor conocimiento del problema. Las otras tres son del ámbito de la Higiene analítica y operativa

  1. HIGIENE ANALÍTICA

La higiene analítica es la especialidad de la Higiene laboral que se ocupa de realizar el estudio cuantitativo y cualitativo de los contaminantes presentes en el ambiente laboral. Su actividad se centra en el laboratorio, analizando las muestras que le facilita la higiene de campo, proyectando, preparando y aplicando las técnicas que den unos mejores resultados. Las funciones de la higiene analítica, básicamente son:

– Colaborar con la higiene de campo indicando la forma y el soporte material en el que conviene tomar las muestras de contaminantes para conseguir unos mejores resultados analíticos.

– Analizar los contaminantes muestreados y proporcionar los datos cuantitativos y cualitativos.

La actuación de la higiene analítica cae dentro de la dinámica y de las técnicas en las que se mueve habitualmente la química analítica, las cuales se centran en 5 fases:

Indicaciones del procedimiento para la toma de muestras: la higiene analítica ha de colaborar en la higiene de campo en la previsión del procedimiento analítica a utilizar, indicando la forma y el soporte en el que deben tomarse las muestras de contaminante y las cantidades mínimas e imprescindibles para poder realizar el análisis.

Selección del método analítico: la selección resulta fácil si existen unos procedimientos normalizados para el tipo de problema planteado. Si no existe método, el analista podrá optar por aplicar una de estas dos soluciones: adoptar uno de los sistemas existentes, siempre que se prevea un buen resultado, o plantear un método nuevo que resuelva el problema en cuestión. La elección de la técnica analítica a emplear es decisiva para obtener unos buenos resultados.

Preparación de la muestra: la actuación de la higiene analítica prosigue con la preparación de la muestra o muestras para analizarlas, en función del método que se haya decidido analizar.

Ejecución del análisis: la realización del análisis implica llevar a cabo una serie de operaciones que van desde tratamientos químicos hasta la aplicación de técnicas instrumentales específicas.

Expresión de los resultados: la expresión de los resultados da fin a la actuación de la higiene analítica, los cuales se referirán a los tipos de contaminantes presentes -o detectados y medidos- en la muestra recibida, relacionándolos con los valores extrapolables al medio ambiente laboral objeto del problema, de acuerdo con los parámetros del procedimiento empleado en la toma de muestras. Es habitual que los resultados se presenten como la probabilidad de que el afectado o los afectados sufran un efecto adverso (en un grado previsible) en su salud.

  1. HIGIENE OPERATIVA

La Higiene operativa es la parte de la Higiene del trabajo que se ocupa específicamente de dar solución a los problemas higiénicos creados en las empresas; puede ser definida como la especialidad de la Higiene Laboral que se ocupa de estudiar, proyectar, seleccionar y señalar los métodos más adecuados que eliminen, disminuyan o controlen las causas creadoras del problema higiénico, una vez comprobada su existencia. En el proceso de contaminación pueden distinguirse tres elementos:

El foco de emisión del contaminante. Se considera como tal el punto, aparato o parte de una instalación por la que el contaminante emana al medio ambiente.

El medio de propagación del contaminante, es decir, el medio ambiente a través del cual la persona expuesta absorberá el agente contaminante..

El sujeto receptor del contaminante, o sea, el trabajador sometido al riesgo higiénico.

Por tanto, el estudio de las acciones de protección a llevar a cabo debe efectuarse por el siguiente orden:

– Sobre el foco de contaminación, a fin de impedir la emisión del contaminante.

– Sobre el medio de difusión, a fin de evitar su expansión y/o para reducir la acumulación de la sustancia hasta concentraciones sin riesgo.

– Sobre el receptor, a fin de evitar, al individuo expuesto al riesgo, los distintos efectos patológicos.

  1. Acciones sobre el foco contaminante.

Las acciones sobre el foco contaminante son las más importantes, puesto que ellas pueden impedir cualquier grado de exposición de los trabajadores. Los sistemas posibles son:

Sustitución del tóxico: consiste en reemplazar el producto agresivo por otro menos agresivo

Modificación del proceso: en algunas ocasiones es factible introducir modificaciones en el proceso para reducir o anular la exposición. Por ejemplo: el pintado a pistola por el pintado automático o por el pintado electrostático.

Aislamiento del medio de propagación: algunas operaciones potencialmente graves o muy peligrosas pueden ser aisladas para que no afecten a personas distintas de las directamente relacionadas con ellas, siempre que los trabajadores tengan que permanecer en el ambiente contaminado. Por ejemplo: las cabinas de pintado.

Cerramiento del proceso: encerrar la operación o el proceso origen del riesgo, es otra forma de actuar sobre el foco contaminante. Se utiliza para impedir la propagación del ruido, en procesos industriales de molido y cribado, en el pintado automático en serie, en los procesos automáticos de recubrimiento superficial, etc.

Captación del contaminante en el punto de emisión.

Mantenimiento: Un buen mantenimiento puede evitar que se originen averías que impliquen el escape de gases al medio ambiente.

  1. Acciones sobre el medio de difusión

Ventilación general. Consiste en la renovación del aire del local. Se produce la mezcla del aire contaminado con aire puro, lo que disminuye la concentración del contaminante.

Sistemas de alarma.

  1. Acciones sobre la persona receptora

Las acciones a poner en práctica suelen ser:

Formación e información

Rotación de personal

Aislamiento del trabajador

Utilización de equipos de protección personal

En relación a la Higiene operativa es necesario el conocimiento y aplicación de la normativa sobre clasificado, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. Está regulado por el R.D. 255/2003, de 28 de febrero, que aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de productos peligrosos. Este R.D. traspone al Derecho español varias directivaas del Consejo de Europa de los años 1999 y 2001. El R.D. establece que las sustancias peligrosas solamente podrán ser puestas en el mercado, si sus envases responden a una serie de características de envasado y etiquetado. Los envases han de ser herméticos, no susceptibles de ser atacados por el contenido, con cierres estancos…

.

5. ERGONOMÍA

(Viene bien desarrollado en el tema 34 del libro de Bernal Herrer, en los temas 23, 24 y 25 del de Vaquero y Ceña . Ver bibliografía).

Etimológicamente, el vocablo Ergonomía proviene de los términos ergo (trabajo) y nomos (ley o norma); literalmente podría traducirse por normativa del trabajo; menos literalmente podría explicarse su significado como el conjunto de normas aplicables al trabajo.

La denominación se atribuye a Mürrell, uno de los creadores, en 1949, de la Sociedad Científica Británica Ergonomic Research Society, sociedad pionera en el tema, cuyo objetivo era tratar de la problemática aplicable al trabajo humano. El objetivo de la Ergonomía es lograr la mejora de las condiciones de trabajo, es decir, alcanzar unas situaciones que hagan más cómodo, seguro, confortable y satisfactorio el trabajo. La Ergonomía abarca desde la prevención de siniestros hasta la conservación y mejora del ambiente laboral, desde el confort hasta la mejora de la productividad. Los ámbitos en los que tradicionalmente viene actuando, son aquellos que tienen que ver con las condiciones psicológicas y geométricas del puesto y del ambiente de trabajo: fatiga física y psíquica, cargas de trabajo, biomecánica, posturas en el trabajo…

La Ergonomía es materia interdisciplinar y de convergencia de ciencias. Utiliza elementos de medicina, biología, ingeniería, genética, arquitectura, anatomía, psicología, ecología, física, química, sociología, economía….

En el Congreso Internacional celebrado en Estrasburgo en 1970, se definió como la ciencia cuyo objetivo es la adaptación al hombre de los medios tecnológicos de producción y de los entornos de trabajo y vida.

Bernal Herrer indica que actualmente se la prefiere explicar como la ciencia aplicada al ambiente laboral que trata del estudio y diseño de los puestos y de los lugares de trabajo, así como del medio humano y del medio físico que componen el medio real en el que se desenvuelve el trabajador; de manera que se consiga una adaptación entre éste y los aspectos expresados.

5.1. CLASIFICACIÓN DE LA ERGONOMÍA: CAMPOS DE ACTUACIÓN

(Seguiremos nuevamente la clasificación de Bernal Herrer, que coincide, en líneas generales, con la de Vaquero- Ceña.)

Las nuevas tendencias encaminan a la Ergonomía hacía el estudio integral de un sistema de trabajo, considerando al trabajador como un ser inmerso en un medio básicamente hostil, con el que hay que colaborar para eliminar en lo posible los elementos contrarios al confort global. Cabe distinguir en ella distintos subgrupos dependiendo de la visión o enfoque que se le dé; divisiones cuya descripción ayudará a completar el concepto de Ergonomía:

a. Ergonomía de puesto de trabajo y Ergonomía de sistemas.

La Ergonomía del puesto de trabajo se refiere al estudio concreto y exhaustivo de las relaciones entre una sola persona y una máquina, incluidos los medios e instrumentos que utiliza para la ejecución de su trabajo. La falta de sintonía entre las características técnicas de la máquina, de su diseño y de los demás elementos componentes del puesto de trabajo, pueden dar lugar a una inadaptación de la persona, a molestias musculares, de las articulaciones, de la columna o a dolores diversos. De ahí que el estudio ergonómico de un puesto de trabajo implique la consideración ineludible de las características humanas; entre ellas sobresalen:

– Las dimensiones del cuerpo

– La movilidad

– La resistencia muscular

– La capacidad sensorial

– La capacidad de adaptación

– Las aptitudes intelectuales

La Ergonomía de sistemas se ocupa de las relaciones entre los componentes de una empresa y el medio (humano y físico) en que éstos se desenvuelven mediante el estudio de los mecanismos de estimulación, interrelación y respuesta.

La diferencia entre la Ergonomía del puesto de trabajo y de la de sistemas se basa en que la primera actúa sobre a relación concreta persona-máquina o medios materiales utilizados, mientras que en la Ergonomía de sistemas se estudia el conjunto de elementos humanos y no humanos sometidos a interacciones.

b. Ergonomía preventiva o de proyecto y Ergonomía correctora.

Se habla de Ergonomía preventiva cuando el sistema que se estudia no existe todavía en la realidad; constituye la Ergonomía en fase de proyecto. Busca conseguir el diseño óptimo de los sistemas antes de su puesta en funcionamiento, teniendo en cuenta las dificultades que presenta modificar los ya existentes.

La Ergonomía correctora es menos deseable, y se aplica cuando las instalaciones, equipos, procesos o maquinaría no ofrecen las suficientes condiciones de seguridad y confort, teniendo que rediseñarlos o adaptarlos. Las soluciones suelen tener una eficacia parcial, ya que son añadidos a las condiciones originales.

c. Ergonomía geométrica, ambiental y temporal.

Esta es una división que suele hacerse habitualmente, teniendo en cuenta aspectos parciales que delimitan campos de aplicación y desarrollo.

Ergonomía geométrica. Estudia la relación entre el hombre y las condiciones métricas y posicionales del puesto de trabajo. Su objetivo es el diseño del puesto de trabajo y de sus componentes, tendente a crear o a facilitar las posturas de trabajo más confortables.

Considera al hombre como una estructura móvil, con unas necesidades determinadas de espacio, satisfechas cuando alcanza un buen nivel de confort, definido por dos aspectos:

El confort posicional busca la adecuada interacción entre el puesto de trabajo y el cuerpo humano. Parte de la consideración de los datos antropométricos. Su aplicación va dirigida hacia el diseño de puestos de trabajo o de los elementos que lo conforman (asientos, herramientas, mesas de trabajo, etc.); así como a determinar las posturas más adecuadas, las que se pueden resumir en:

– postura de pie

– postura de sentado

– postura de pie-sentado

– postura de conductor

El confort cinético-operacional analiza y diseña los mandos y mecanismos de operación, en función del rendimiento, del consumo energético, del esfuerzo y de la fatiga, es decir, que en este punto tiene en cuenta el movimiento muscular, la forma de trabajo de éstos y su adaptación a la tarea que han de desarrollar.

Otra aplicación de la Ergonomía geométrica es el estudio de las protecciones de las máquinas e instalaciones peligrosas:

Defensas y resguardos en máquinas. Deben aislar el riesgo.

Altura de vallas y barreras de aislamiento. Deben impedir que el hombre entre en contacto con ellas con brazos y piernas.

Aperturas de pantallas perforadoras, enrejados… Impiden que las manos o los dedos accedan al elemento de riesgo.

La antropometría es una ciencia auxiliar de la Ergonomía geométrica. Se ocupa de los aspectos geométricos del cuerpo humano, considerado como una estructura móvil compleja

Ergonomía ambiental. Es aquélla que contempla las relaciones entre el trabajador y los factores ambientales que inciden sobre él. Estos factores ambientales han sido objeto de estudio en el tema 58. Si los factores ambientales superan los límites admisibles puede producirse el accidente o la enfermedad profesional, pero aun estando por debajo de los valores admisibles, no dejan de ser molestos e incómodos, haciendo disminuir el confort y la seguridad del trabajador. Los factores ambientales a controlar pueden ser sísicos, químicos o biológicos.

Ergonomía temporal. Busca el bienestar del trabajador en relación con los horarios de trabajo. Estudia, por tanto horarios de trabajo, duración de la jornada, ritmos de trabajo, optimización de los períodos de descanso… En el estudio del horario de trabajo óptimo influyen factores físicos (fatiga física) y factores psíquicos (fatiga mental). Es por tanto bastante complejo el establecimiento de un horario de trabajo universal, puesto que han de tenerse en cuenta el tipo de trabajo, la carga y contenido del mismo, el sistema de producción…

El horario general de trabajo puede tener una incidencia apreciable en la productividad de los trabajadores. Se ha estudiado la hora del día en que es mayor o menor el rendimiento, aquella en la que aumentan o disminuyen los errores, el turno de mayor productividad… Los datos estadísticos también señalan que el hombre está más preparado para realizar un trabajo físico medio durante un largo periodo que un trabajo intelectual medio durante el mismo periodo.

En la implantación de horarios de trabajo han de tenerse en cuenta los ritmos naturales de la alternancia vigilia- sueño, la alimentación, el facilitar la vida de relación familiar y de grupos sociales, las diversas posibilidades de horarios de trabajo: jornadas continuadas, partidas, flexibles, a turnos. Se tiende a jornadas más reducidas y a horarios flexibles, que permitan al trabajador decidir la hora de entrada y salida del trabajo, dentro de ciertos límites, y con la obligación de cubrir las horas semanales establecidas.

6. PSICOSOCIOLOGÍA

Trata de conocer y controlar los factores psicológicos y sociales que pueden perturbar el equilibrio emocional y psicológico de los trabajadores. Se trata por tanto de una técnica no médica de lucha contra la insatisfacción profesional.

En el trabajo pueden producirse conflictos de tipo psicológico derivados de la inadaptación del trabajador al puesto de trabajo (trabajos repetitivos, inacabados, sin objetivos claros…) y conflictos de tipo social producto de interferencias en el campo de las relaciones personales (masificación, despersonalización, tensiones, discrepancias…). Hay otros factores que favorecen la insatisfacción como incompatibilidades entre el horario laboral y el familiar, trabajo en turnos, a largas distancias…

Estas agresiones psicosociales actúan sobre el trabajador alterando su equilibrio psíquico; alteración que influye negativamente en su estado de salud; aunque, ciertamente, la incidencia de cada uno de estos factores depende de la capacidad de reacción del individuo y de condicionantes endógenos y exógenos. Su acción sobre el ser humano ha de centrarse en la creación o provocación de alteraciones que se engloban en el llamado estado psíquico de insatisfacción. La insatisfacción actúa sobre las personas provocando numerosos efectos, clasificables en:

a. Cambios psicológicos del comportamiento. Entre ellos se pueden citar:

Agresividad por acumulación excesiva de energía que no puede ser liberada por vías normales.

Depresión provocada por una pérdida de la autoestima y de ánimo vital de la persona que la padece, la cual se vuelve triste, melancólica, malhumorada… y a veces va asociada a estados de angustia y ansiedad.

Fijación en la repetición sistemática de una conducta ineficaz. Se adopta la situación de victimismo.

Regresión o desarrollo de conductas inmaduras que conllevan la falta de control emocional, no aceptación de razones, conclusŽynes absurdas.

Resignación o apatía en que la persona renuncia a todo intento de adaptación y de lucha contra las dificultades.

b. Trastornos físicos o psicosomáticos. Podemos destacar:

Fatiga: física, psicosomática, mental, sensorial, emocional en distintos grados.

Envejecimiento prematuro: deterioro generado en las personas como consecuencia de la fatiga crónica acumulada que acelera el proceso normal de envejecimiento.

Problemas cardiovasculares, cardiopatías, dolores diversos (cabeza, nuca, espalda, musculares, etc.), estrés, hipertensión, insomnio, úlceras gástricas…

c. Efectos laborales. Se incrementa sensiblemente el riesgo de accidentes, se disminuye la eficacia y la productividad, aumenta el número de errores, baja el rendimiento…

Los factores personales que pueden influir en la mayor o menor predisposición a la insatisfacción, según la OMS son:

Endógenos: edad, sexo, aptitudes, aspiraciones, herencia genética, historial psicológico y vulnerabilidad.

Exógenos: cultura, ambiente familiar, ambiente social.

El método preventivo utilizado por la PS se basa fundamentalmente en:

– El diagnóstico de la situación de trabajo

– La intervención global o diferenciada.

a. El diagnóstico de la situación. Supone la detección e identificación de los trastornos que afectan a la situación de trabajo y, en concreto al sistema ambiente social/condiciones técnicas a partir de un análisis de los síntomas. Para realizar un diagnóstico es preciso determinar, identificar, recoger y seleccionar un elevado número de síntomas. Entre los síntomas aparecen: modificaciones de conducta del trabajador, incidentes críticos no normales, accidentes atípicos, desequilibrio en las relaciones con el grupo, averías anómalas, así como defectos y desviaciones en la producción.

b. Intervención global o diferenciada. El tratamiento de los síntomas permitirá hacer un mejor diagnóstico. Para ello se emplean dos métodos:

El tratamiento estadístico, que trata de hallar las relaciones eventuales entre los síntomas y los trastornos de funcionamiento del sistema

El tratamiento clínico, que orienta en los casos examinados individualmente y con detalle sobre los procesos o alteraciones en juego.

Conocidas las relaciones síntomas- trastornos, se pasa a determinar el tipo de intervención a realizar, la cual puede estar dirigida al individuo, al grupo o al medio laboral en general.

7. FORMACIÓN-EDUCACIÓN

A la Formación preventiva se la puede considerar como un proceso pedagógico destinado a actuar sobre el factor humano, para conseguir una preocupación positiva y para aportar conocimientos sobre la materia, tanto para discernir los riesgos como para luchar contra ellos. Partiendo de los señalado, podemos indicar que la formación preventiva tiene dos objetivos: La convicción o mentalización y la instrucción o enseñanza.

Las necesidades organizativas de la formación en materia de prevención surgen como:

– Medio rutinario de atender a la formación de los trabajadores.

– Medio habitual de mantener la atención y preocupación por esta materia.

– Medio adecuado para dar respuesta a los problemas surgidos.

– Consecuencia de cambios de actividades, de maquinaria o instalaciones.

– Por reivindicaciones de la parte social de la empresa.

Para que la Formación a llevar a cabo en una empresa sea eficaz debe existir una coherencia en la política que la Dirección desarrolla en este campo. Esto significa que la Dirección y los diversos niveles jerárquicos han de preocuparse de una manera planificada de:

– Eliminar o aislar los riesgos que sean posibles.

– Disminuir los riesgos que no hayan podido eliminar.

– Proteger al trabajador con medidas de protección colectivas, o en su defecto, con medios de protección personal.

La Formación ha de plantearse de una manera global, interviniendo en su planificación:

La Dirección, como responsable máxima de todas las actividades que se desarrollan dentro de la empresa. El artículo 19 de la LPRL señala expresamente que “el empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratación, cualquiera que sea la forma y duración de esta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo”

Los Delegados de Prevención o el Comité de Seguridad y Salud, como órgano representativo de los trabajadores en materia de prevención dentro de la empresa. El art. 39 de la LPRL recoge entre las competencias del Comité “Participar en (…) la organización de la formación en materia preventiva.

Los Servicios de Prevención y el Servicio Médico de empresa. Los Servicios de Prevención deben proporcionar el asesoramiento y apoyo que necesite la empresa en lo referente a (…) , la información y formación de los trabajadores (art. 31 LPRL).

Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social. Entre sus competencias se señalan: Elaboración de planes y programas de formación e impartición de formación a los trabajadores. El R.D. 688/2005 de 10 de junio, regula el régimen de funcionamiento de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social.

Lo deseable es que la Formación en materia de Prevención de riesgos, aparte de las actividades monográficas que se planteen, esté incorporada al programa de formación continua y reciclaje, de manera que no sea considerada como algo diferente y separada de la actividad profesional normal y de los hábitos que cualquier trabajador debe aprender a ejecutar.

A la hora de llevarse a cabo las acciones formativas ha de tenerse en cuenta:

– El nivel de conocimientos y la predisposición de las personas a las que vaya dirigida, para salvar las lagunas que pudieran dificultar la adquisición de nuevos conocimientos.

– Estructurar racionalmente la materia a impartir, de acuerdo con los conocimientos de partida de los alumnos, de manera que una idea sea continuación de la anterior.

– Evaluar cada etapa para comprobar que ha sido bien asimilada.

El tipo de acción formativa dependerá del alcance de los objetivos a conseguir, del tiempo disponible,

del número de personas a las que vaya dirigido, del presupuesto

Además de la formación, también hay que considerar la importancia preventiva de la educación y la divulgación de temas de Prevención de Riesgos Profesionales. En relación a la educación, sería conveniente que la prevención de riesgos se incorporase como tema transversal en algunas áreas del currículo de educación primaria y secundaria (ya está incorporada la Educación para la Salud), con objeto de:

– Inculcar reglas claras de comportamiento ante situaciones de riesgo.

– Enseñar como influir en la evitación y control de los riesgos.

Gran importancia preventiva tiene la divulgación, que incluye las campañas de propaganda o recuerdo enfocadas a difundir la sensibilización hacia determinados riesgos. Suelen ser monográficas, ya que tienen mayor impacto sobre la población: Protege tu cabeza, Dos ojos para toda la vida, Una copa de menos, Más vale tarde que nunca, Tus manos son tus mejores herramientas, Si bebes no conduzcas… , mensajes cortos y contundentes, captadores y persuasivos. Los medios son amplios: carteles, radio, televisión, prensa, documentales, conferencias, concursos, exposiciones…

La necesidad, e incluso la obligatoriedad, de la formación para empresario y trabajadores viene ampliamente recogida en nuestro derecho:

– Estatuto de los Trabajadores (art. 19).

– Directiva 89/391/CEE de 12 de junio del 89 (arts. 6, 10 y 12).

– El artículo 19 de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre sobre Prevención de Riesgos Laborales, se refiere exclusivamente a la Formación de los trabajadores.

8. MEDIDAS DE PREVENCIÓN POLÍTICO-SOCIALES

En ellas caben todas las medidas y medios que los poderes del Estado proporcionan a éste para regular las condiciones de trabajo. Con ello se instaura una igualdad en cuanto a los derechos y deberes de los trabajadores de las empresas. Efectivamente, es a los tres poderes del Estado a los que, cada uno en su parcela, les corresponde la proposición, aprobación, ejecución y control de las normas de las disposiciones legales que deben regir, ordenar y colaborar en la finalidad de velar, cuidar y mejorar la salud de los trabajadores.

Por tanto, las medidas político-sociales estarán recogidas dentro de la normativa legal (en sus diferentes niveles), atendiendo al ordenamiento jurídico de obligado cumplimiento; dentro de los entes u órganos que se creen, de carácter inspector o asesor, o dentro de otras acciones formativas y protectoras (cursos, campañas informativas, etc.) que de forma permanente, periódica o esporádica, se realicen.

8.1. NORMATIVA SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGO LABORALES EN ESPAÑA.

(Verla en tema 57 y añadir un extracto a este tema))

9. ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGO

(Extracto del tema 31 de Prevención de Riesgos Laborares de Cortes Día, Ed. Tebar. En el citado tema se puede concretar y ampliar información)

Existen varios métodos de diagnóstico, análisis y evaluación de riesgos, tales como:

– Método Fine

– Auditorías técnicas

– Evaluación de la accidentabilidad por medio de datos estadísticos

– Método qué ocurriría si…

– Arbol de fallos

– Método de las listas de chequeo (check-list)

– Mapas de riesgo

De acuerdo con el indice del tema, vamos a referirnos a sólo a los Mapas de riesgo:

MAPAS DE RIESGO

Se entiende por mapa de riesgos el documento que contiene información sobre los riesgos laborales existentes en la empresa. Permite identificar los peligros y localizar y valorar los riesgos existentes, así como conocer el grado de exposición a que están sometidos los diferentes grupos de trabajadores afectados por ellos.

De acuerdo con esta definición podemos concretar que los objetivos principales del mapa de riesgos se reducen a:

– Identificar, localizar y valoras los riesgos existentes en una determinada empresa y las condiciones de trabajo relacionadas con ellos.

– Conocer el número de trabajadores expuestos a los diferentes riesgos en función de departamentos o secciones, horarios y turnos.

Todo ello permitirá el logro del objetivo fundamental de poder diseñar y poner en práctica la política prevencionista más adecuada a la empresa analizada, estableciendo un orden de prioridades y las estrategias preventivas para su logro.

MAPAS DE RIESGOS

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

Identificar peligros.

Localizar los riesgos.

Valorar los riesgos.

Estudio y mejora de las condiciones de trabajo.

Conocer el número de trabajadores expuestos a cada riesgo (sección, departamento, turno, horarios,etc)

Diseño y puesta en práctica de la política prevencionista.

Establecimiento de prioridades y estrategias preventivas.

Tipología

Atendiendo a los diferentes criterios utilizados los mapas de riesgos podrán clasificarse en:

– Según el ámbito geográfico: empresarial, provincial, autonómico, etc.

– Según su ámbito temático: de seguridad de higiene, de condiciones de trabajo, etc.

– Según su alcance: multirriesgos (relativos a todos o varios riesgos de la empresa) o monorriesgo (relativo a un solo tipo de riesgo: incendio, ruido, agentes químicos, etc).

Localización de riesgos

Para poder localizar los riesgos existentes en una empresa podemos adoptar dos sistemas de actuación:

– Determinar y estudiar cada uno de los diferentes puestos de trabajo existentes en la empresa considerados como sistemas persona-máquina.

– Utilizar como guía de estudio y análisis de riesgos el proceso de producción, del cual se derivan una serie de tareas con diferentes tipos de riesgos, de seguridad, higiene, medio ambiente u otros factores de riesgos.

Si bien el segundo procedimiento de actuación permite una mayor reflexión durante el trabajo de gabinete y una mejor organización del trabajo de campo en determinados casos puede resultar más aconsejable el estudio de puestos de trabajo (tareas repetitivas, pantallas de visualización de datos, etc.), ya que su aplicación, de forma general, garantiza el estudio y análisis de todos los puestos de la empresa.

Factores de riesgo a considerar en los mapas

Factores o condiciones de seguridad: Comprende todos aquellos factores (máquinas materiales, productos, locales de trabajo, instalaciones, etc.) susceptibilidad de producir daños materiales o personales. El riesgo de seguridad viene definido, entre otras, por las siguientes variables:

– Forma o tipo de accidente.

– Agente material.

– Parte del agente material.

Se completará la valoración con la determinación de las denominadas “ condiciones peligrosas” o causas materiales más directamente relacionadas con la existencia del riesgo, clasificadas en:

Producto Peligroso: Derivado de su forma, volumen, peso o especiales circunstancias que hacen que su manipulación resulte peligrosa.

Falta de protección individual, inadecuada o defectuosa.

Lugar de trabajo peligroso.

Lugar de trabajo inadecuado: Derivado de las condiciones del entorno (orden y limpieza, iluminación, etc.)

Falta de protección o inadecuada: Relativas a protecciones colectivas, máquinas, instalaciones, etc.

Equipos o herramientas no apropiados y/o mal conservados.

Otras condiciones peligrosas.

Factores o condiciones de higienes del trabajo: Constituido por los contaminantes ambientales físicos (ruido, vibraciones, radiaciones, altas o bajas temperaturas etc.) químicos (inhalación o contacto con gases, vapores, líquidos agresivos, etc.) y biológicos (virus, bacterias, etc.) que tras una continuada exposición pueden producir enfermedades profesionales.

Medio ambiente de trabajo: Comprende aquellos factores determinantes del confort del puesto (iluminación, temperatura, humedad, ventilación, superficie y volumen libre del trabajador, aspecto y limpieza del puesto, etc.)

Carga física: Constituida por las situaciones de esfuerzo físico (posturas de trabajo, carga dinámica, etc.) que pueden dar lugar a la aparición de la fatiga física.

Carga mental: constituida por las situaciones de esfuerzo mental (rapidez, complejidad, atención, minuciosidad, etc.) que pueden dar lugar a la aparición de fatiga mental.

Aspectos psicosociales: Comprende factores tales como iniciativa, status social, posibilidad de conversación, cooperación, identificación con el producto, tiempo de trabajo, etc. Que condicionan e entorno psicosocial del puesto de trabajo.

METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGO

De acuerdo con lo expuesto, para la elaboración del mapa de riesgos habrán de diseñarse previamente una serie de líneas de investigación y estudio tendentes a conocer todos los datos de la empresa (instalaciones, procesos y tareas) que permitan detectar los riesgos inherentes a los mismos.

Para realizar este trabajo se precisa disponer de una serie de encuestas que de forma simple y concreta, recaben información de los diferentes factores de riesgo que puedan afectar a los trabajadores de los diferentes departamentos o secciones a sí como de los tiempos de exposición.

1. Datos de la Empresa

Se precisa comenzar estudiando los datos básicos de la empresa, tales como:

– Plantilla por secciones y departamentos.

– Composición de la misma (hombres/ mujeres) y turnos de trabajo.

– Mano de obra directa (trabajadores de producción).

– Mano de obra indirecta.

– Ubicación y dimensiones de los departamentos y secciones (planos de planta).

– Máquinas existentes (características y ubicación).

– Proceso de trabajo (fabricación, montaje, almacenaje y expedición).

– Materia prima utilizada.

– Sustancias y productos químicos utilizados en el proceso.

– Métodos de organización del trabajo.

– Orden y limpieza.

– Situación de vestuarios, duchas, servicios, etc. (adecuación y limpieza).

– Instalaciones existentes (eléctricas, incendios, aire comprimido, etc.)

– Otros datos de interés.

2. Investigación encaminada a la identificación, localización y valoración de los riesgos

De acuerdo con lo expuesto anteriormente las líneas de investigación tendentes a identificar, localizar y valorar los riesgos existentes en la empresa las podemos considerar agrupadas en los siguientes bloques:

– Análisis de procesos y /o tareas.

– Análisis del medio ambiente de trabajo

– Análisis de instalaciones.

a. Análisis de procesos y/o tareas

En los distintos procesos o tareas que se relicen en las diferentes áreas de trabajo, se analizarán aquellos factores de riesgo que afecten a la seguridad (trabajos en máquinas, transporte, caídas…), aquellos más directamente relacionados con la higiene del trabajo (Ruidos, temperaturas, radiaciones, vibraciones, contaminantes químicos…) y otros factores como carga mental, factores psicosociales, etc.

b. Medio ambiente de trabajo

Se seguirán los criterios que se establecen en el R.D. 486/ 1997, y en las normas UNE correspondientes, en relación a:

– Superficie y volumen libre por trabajador.

– Aspecto y limpieza del puesto.

– Iluminación.

– Temperatura/humedad/ ventilación.

c. Análisis de instalaciones

Se analizarán los riesgos derivados de las distintas instalaciones localizadas en cada una de las áreas de trabajo:

Instalaciones eléctricas.

Instalaciones contra incendios,

Calderas de calefacción o de cualquier otro uso.

Instalaciones de aire comprimido.

Tuberías o elementos sometidos a elevadas presiones.

Instalaciones de gas natural butano, propano u otro gas o fluido.

Otras…

REPRESENTACIÓN GRAFICA

Con el fin de facilitar su estudio y discusión se recurre a la representación gráfica de los riesgos utilizando planos de planta, por secciones o departamentos sobre que se pueden localizar fácilmente los riesgos destacados, completándolo con una tabla resumen sobre la localización de los riesgos existentes en la empresa.

ANEXO I

MÉTODO DE LAS LISTAS DE CHEQUEO (CHECK-LIST)

Uno de los métodos usados en la evaluación del riesgo, se basa en la utilización de unos cuestionarios, en los que se debe responder a una serie de preguntas o puntos establecidos previamente. Estos cuestionarios reciben el nombre de listas de chequeo o check-list. Es el método más rápido y sencillo de los que se utilizan para la evaluación del riesgo, siendo su versatilidad una de las grandes ventajas de la utilización del check-list, así como la facilidad de su aplicación, no requiriendo personas experimentadas en su ejecución.

El confeccionar un check-list, en cambio, sí es una tarea para personas experimentadas en la evaluación de la situación a analizar, ya que la omisión de un punto a evaluar, supone que no se tendrá en cuenta en el momento de la ejecución.

Estas listas o check-list, generalmente se contestan en forma muy escueta con un simple si o no (cumple o no cumple, verdadero o falso) a la pregunta que se efectúa. Otras veces se establece una escala con más indicadores: Muy bien Bien, Regular, Mal, Muy Mal. Otro código muy utilizado en las inspecciones de seguridad es el que diferencia el riesgo en:

– Riesgo trivial.

– Riesgo tolerable.

– Riesgo Moderado.

– Riesgo importante.

– Riesgo intolerable.

Las listas de cheque deben reunir los siguientes requisitos:

– Deben ser sistemáticas y apropiadas a las características de la instalación, proceso productivo o elemento sobre el que versa la comprobación.

– Han de ponerse de relieve todos los aspectos y condiciones que deben ser comprobados.

– Cada comprobación o chequeo servirá de base y recordatorio en la siguiente inspección.

– Todas las comprobaciones pueden ser revisadas y modificadas de acuerdo con nuevas incidencias sobrevenidas en instalaciones y procesos productivos.

ANEXO II

Ver los símbolos de los mapas de riesgos en las fotocopias.

Salir de la versión móvil