Historia de España parte 5

Historia de España parte 5

UNIDAD 4: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788)

Objetivos Didácticos

– Conocer la sociedad y la economía de la España del Antiguo Régimen.

– Analizar las causas y las consecuencias de la Guerra de Sucesión.

– Identificar a los primeros monarcas Borbones en un eje cronológico.

– Entender el proceso de centralización del poder político de la monarquía absoluta de Felipe V y analizar las consecuencias de los Decretos de Nueva Planta.

– Describir la política exterior de los Borbones en el siglo XVIII.

– Conocer las características del nuevo sistema de administración territorial impuesto por los Borbones; comentar las reformas fiscales y valorar el poder político de los primeros ministros del siglo XVIII.

– Exponer los rasgos que definen la sociedad estamental del siglo XVIII.

– Identificar las características del Despotismo Ilustrado de Carlos III y las reformas que se llevaron a cabo durante dicho reinado.

– Analizar la evolución demográfica de España en el siglo XVIII, teniendo en cuenta las diferencias regionales entre la periferia y el interior.

– Comprender la importancia de la agricultura en la economía española del XVIII y tomar conciencia de la importancia de las crisis de subsistencias en esta época.

– Identificar los tipos de propiedad agraria en el siglo XVIII y los intentos realizados para llevar a cabo una reforma agraria.

– Conocer las transformaciones que experimentó la industria en el siglo XVIII con la creación de manufacturas reales.

– Describir las medidas que potenciaron el auge del comercio entre las colonias y la metrópolis.

– Comprender los principales postulados de la Ilustración y los intentos de los ilustrados españoles para renovar y superar la decadencia económica y social de nuestro país.

Bloque 0

Contenidos

Crit. de Evaluación

Estánd. de Aprend. y Com. Clave

– Lectura y comentario de textos relacionados con el periodo estudiado.

– Observación de un eje cronológico en el que aparece el cambio y la continuidad en la España del siglo XVII respecto el periodo anterior.

1.Recurrir a herramientas propias del método histórico para adquirir los conocimientos necesarios de la época en cuestión.

1.1 Responde a cuestiones planteadas a partir de la lectura de diferentes textos. Comunicación Lingüística – Aprender a Aprender. (T)

Bloque 4

Contenidos

Crit. de Evaluación

Estánd. de Aprend. y Com. Clave

– La llegada de los Borbones a España y los conflictos que comportó.

– La Guerra de Sucesión y la paz de Utrecht.

– Las consecuencias de los tratados de Utrecht y Rastatt.

1. Analizar la Guerra de Sucesión española, explicando sus consecuencias para la política exterior española y el nuevo orden internacional.

1.1 Expone las causas de la Guerra de Sucesión Española, la composición de los bandos del conflicto y las consecuencias de los tratados de paz que determinaron su fin. Sociales y Cívicas – C. Lingüística. (2)

– La Guerra de los Siete Años y la independencia de EEUU.

– La pervivencia del Antiguo Régimen en el siglo XVIII: la sociedad estamental, la economía agraria y señorial, la industria tradicional y la debilidad del mercado interior.

– El absolutismo monárquico de los Borbones.

– Los decretos de Nueva Planta: causas y consecuencias.

– La reorganización de la Hacienda como fruto de los problemas económicos.

– La influencia de las ideas ilustradas en España: la crítica a la sociedad tradicional, la mejora de la educación y el despotismo ilustrado.

– El reinado de Carlos III y su obra reformista.

– Las Sociedades Económicas de Amigos del País: origen y expansión.

– El problema agrario, el fin de los privilegios de la Mesta y la liberalización de la propiedad.

– La evolución demográfica y económica del siglo XVIII y sus limitaciones

– La liberalización del comercio colonial y el impulso a las manufacturas como medidas contra el problema económico.

– Las manufacturas de indianas en Cataluña.

2. Exponer los elementos de cambio y continuidad respecto al Antiguo Régimen, a todos los niveles, que tuvieron lugar debido a la irrupción de las ideas ilustradas.

2.1 Explica en qué consistió el Antiguo Régimen, haciendo mención a sus características sociales y económicas. Sociales y Cívicas – Aprender a Aprender – C. Lingüística. (3)

2.2 Describe las características del nuevo modelo de Estado, lo compara con el anterior, y remarca la importancia que tuvo la Ilustración en dicho cambio. Sociales y Cívicas – Conciencia y Exp. Culturales – Aprender a Aprender.(2)

Instrumento de evaluación

Se realizara mediante la corrección de las actividades han realizar por los alumnos una prueba escrita la final del tema.

Materiales y recursos utilizados:

Libro de textos de los alumnos, presentación y otros recursos TIC.

UNIDAD 5: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO (1788-1833)

Objetivos Didácticos

– Conocer las causas que, durante el reinado de Carlos IV, desencadenaron el Motín de Aranjuez y provocaron el ascenso al trono de Fernando VII.

– Reconocer las principales medidas que se comprendían en la Constitución de Bayona y las razones de su escaso apoyo social.

– Explicar las características de la Guerra de la Independencia y su evolución, localizando en un mapa los lugares donde se produjeron las batallas más importantes.

– Analizar las consecuencias más destacadas de la Guerra de la Independencia.

– Valorar la relevancia histórica de las Cortes de Cádiz en la historia de España.

– Conocer las principales reformas introducidas por la Constitución de 1812 destinadas a la ordenación del Estado como un régimen liberal.

– Entender los enfrentamientos que tuvieron lugar entre liberales y realistas durante el reinado de Fernando VII y los hechos que condujeron a la restauración del absolutismo.

– Analizar las medidas políticas y económicas llevadas a cabo durante el retorno del absolutismo (1814-1820).

– Comprender la resistencia liberal a las medidas absolutistas y describir los hechos que condujeron al Trienio Liberal y a la restauración de la Constitución de 1812.

– Valorar la intervención extranjera en la segunda restauración del absolutismo.

– Desarrollar la política absolutista que se llevó a cabo entre 1823 y 1833.

– Entender los intereses políticos de los sectores enfrentados por el conflicto de sucesión de Fernando VII.

– Reflexionar sobre el proceso que condujo a la abolición de la Inquisición.

– Exponer la situación de la América española a finales del siglo XVIII.

– Comprender el origen y la evolución del movimiento emancipador de las colonias americanas e identificar los personajes que dirigieron este proceso.

Bloque 0

Contenidos

Crit. de Evaluación

Estánd. de

Aprend. y Com. Clave

– Análisis y comentario de textos referidos a la época de la crisis del Antiguo Régimen en España.

– Observación de imágenes, mapas, esquemas y dibujos para una mayor aproximación al tema tratado.

– Comparación entre diversas fuentes que ofrecen información sobre un mismo hecho desde distintos puntos de vista.

1. Comentar e interpretar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionando su información con los conocimientos previos.

1.1 Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas. Comunicación lingüística – Aprender a Aprender – Conc. Y Exp. Culturales. (T)

Bloque 5

Contenidos

Crit. de Evaluación

Estánd. de Aprend. y Com. Clave

– Los factores interiores y exteriores que promovieron la crisis definitiva del Antiguo Régimen en España.

– El impacto de la Revolución francesa en la Península.

– El Tratado de Fontainebleau, la ocupación napoleónica, la huida de las autoridades borbónicas y el motín de Aranjuez.

– La destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV a favor de su hijo Fernando.

– La debilidad de la monarquía borbónica y su abdicación en favor de José Bonaparte.

– El Estatuto de Bayona, la proclamación de José I como rey y sus consecuencias: el levantamiento del 2 de mayo y las juntas revolucionarias.

– La guerra de la Independencia: causas, desarrollo, actitudes y consecuencias.

1. Analizar las relaciones entre España y Francia, centrándose en la Revolución Francesa y la Guerra de la Independencia y especificando en cada fase los principales acontecimientos y sus repercusiones.

1.1 Resume los cambios sociales y políticos que experimenta España como consecuencia de la Revolución francesa y las actitudes frente a ellos. Sociales y Cívicas – Comunicación Lingüística – Aprender a Aprender. (3)

1.2 Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos. Sociales y Cívicas – Aprender a Aprender – Comunicación Lingüística. (3)

– La convocatoria de las Cortes de Cádiz: la soberanía nacional, la división de poderes y el reconocimiento de Fernando VII como rey.

– La Constitución de 1812: los derechos del ciudadano, limitación de la monarquía y confesionalidad del Estado.

2. Exponer la relevancia de la convocatoria de las Cortes de Cádiz y la proclamación de la Constitución de 1812 como intento de evitar el hundimiento del Estado.

2.1 Explica la importancia de las Cortes de Cádiz y comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. Sociales y Cívicas – Aprender a Aprender – Com. Ling.(3)

– La abolición del Antiguo Régimen y la ordenación del Estado como un régimen liberal: la necesidad de abolir la Inquisición para la aprobación de la libertad de imprenta.

3. Comprender que la aprobación de la libertad de imprenta por las Cortes de Cádiz estuvo directamente relacionada con la necesidad de abolir la Inquisición.

3.1 Expone en qué consistía el Tribunal de la Inquisición y la necesidad de abolirla para poner fin al Antiguo Régimen. Soc. y Cív. – Com. Lingüística – Conc. Y Exp. Culturales. (2)

– La emancipación de las colonias americanas: causas, etapas y consecuencias.

4.Explicar por qué se desarrollaron los diferentes movimientos independentistas en las colonias americanas a partir del año 1810 y el proceso bélico que puso fin al Imperio español en América.

4.1 Describe las causas y el desarrollo del proceso de inde-pendencia de las colonias americanas. Soc. y Cív. – Aprender a Apr. – Com. Ling. (2)

– La restauración del absolutismo: la persecución de los liberales y los afrancesados a manos de Fernando VII.

– La reivindicación liberal y los pronunciamientos militares como método para acceder al poder: el Trienio Liberal.

– Los conflictos durante el Trienio entre liberales y absolutistas.

– La invasión de los Cien Mil Hijos de San Luís.

– La reincorporación de Fernando VII a la Corona y la década ominosa.

5. Desarrollar los factores, tanto interiores como exteriores, que provocaron entre 1808 y 1833 la crisis definitiva del Antiguo Régimen en España, haciendo especial mención al gobierno de Fernando VII.

5.1 Explica las diferentes etapas en el reinado de Fernando VII, las dificultades con las que se encontró a la hora de ejercer su poder y describe cómo su fin contribuyó definitivamente a la caída del Antiguo Régimen en España. Sent. Inic. Y Esp. Emprendedor – C. Ling. – Soc. Y Cívicas. (2)

Instrumento de evaluación

Se realizara mediante la corrección de las actividades han realizar por los alumnos una prueba escrita la final del tema.

Materiales y recursos utilizados:

Libro de textos de los alumnos, presentación y otros recursos TIC.

UNIDAD 6: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

Objetivos Didácticos

– Identificar los rasgos que definen la configuración del Estado liberal.

– Conocer los intereses políticos y económicos de los diferentes sectores que se enfrentaron en la primera guerra carlista.

– Desarrollar el conflicto armado entre carlistas e isabelinos.

– Evaluar la política llevada a cabo por los primeros gobiernos de transición.

– Analizar las causas que provocaron el ascenso de los progresistas al poder y las distintas reformas que llevaron a cabo.

– Conocer los principios básicos proclamados por la Constitución de 1837.

– Desarrollar la política de los moderados entre 1837 y 1840.

– Conocer los rasgos más relevantes de la regencia de Espartero (1840-1843).

– Identificar los principales partidos políticos que conformaban el liberalismo español y saber el ideario de cada uno de ellos.

– Explicar el proceso de configuración del régimen moderado y las nuevas leyes y reformas que este sistema político puso en marcha.

– Relacionar sobre la intervención militar en la vida política.

– Entender las medidas reformistas del Bienio Progresista (1854-1856) y las causas de la conflictividad social y la crisis económica que tuvo lugar durante este periodo.

– Explicar los factores que desencadenaron la crisis del último período del moderantismo. (1856-1868).

– Explicar las causas y las consecuencias de la revolución de 1868.

– Desarrollar la revolución de la Gloriosa y especificar la composición y las medidas del Gobierno provisional.

– Identificar los rasgos democráticos del sexenio 1868-1874.

– Enumerar los aspectos más significativos de la Constitución liberal-democrática de 1869.

– Valorar la reorientación de la política económica durante el Sexenio Democrático.

– Comprender el panorama político del Sexenio Democrático.

– Entender las causas de la inestabilidad del reinado de Amadeo de Saboya y saber cómo se organizó la oposición a la monarquía.

– Explicar cómo se produjo la proclamación de la Primera República Española.

– Sintetizar los problemas políticos y sociales a los que tuvo que hacer frente la República.

– Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.

– Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

– Analizar de un mapa sobre los conflictos carlista y cantonalista desarrollados durante el Sexenio Democrático.

– Utilizar el vocabulario específico del período histórico estudiado.

Bloque 0

Contenidos

Crit. de Evaluación

Estánd. de Aprend. yCom. Clave

– Lectura y comentario de textos relacionados con el periodo estudiado.

– Observación de un eje cronológico en el que aparecen las distintas etapas de la construcción del régimen liberal.

1. Recurrir a herramientas propias del método histórico para adquirir los conocimientos necesarios de la época en cuestión.

1.1 Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas. Comunicación lingüística – Aprender a Aprender – Conc. Y Exp. Culturales.

1.2 Busca información en libros o Internet sobre un hecho o proceso histórico y elabora una exposición al respecto. C. Digital – Sent. Inic. y Esp. Empr. – C. Lingüística

Bloque 6

Contenidos

Crit. de Evaluación

Estánd. de Aprend. y Com. Clave

– La Primera Guerra Carlista: causas, desarrollo y final.

– La ideología carlista.

– El proceso de revolución liberal.

1. Describir el carlismo como resistencia absolutista frente a la revolución liberal, indicando sus componentes ideológicos y su evolución en el tiempo.

1.1 Identifica el ámbito geográfico del carlismo, explica su ideario y apoyos sociales, y expone el desarrollo de los conflictos desatados por la oposición a los liberales. Sociales y Cívicas – C. Lingüística – Conc. y Exp. Culturales.

– la revuelta de 1836 y la subida de los progresistas al poder.

– La reforma agraria liberal y sus medidas: la abolición de los señoríos, la desvinculación de mayorazgos y ña desamortización de bienes del clero regular.

– El regreso del gobierno de los moderados.

– La regencia de Espartero.

– Los primeros partidos políticos: moderados, progresistas, demócratas y republicanos.

– La década moderada y las bases de su régimen.

– El bienio progresista.

– Le volución de 1854, la acción de los gobiernos, los problemas sociales y su crisis.

– La desintegración de la monarquía.

– El gobierno unionista de O’Donnell y la crisis final del sistema.

– Las causas y el desarrollo de la revolución de 1868.

– El Gobierno provisional y las primeras reformas.

– La Constitución de 1869.

– Las dos tendencias del republicanismo: unitarios y federales.

– Las reformas económicas.

– La monarquía de Amadeo de Saboya.

– La Primera República: el proyecto constitucional de 1873.

– la situación de los obreros en el siglo XIX.

– Surgimiento de los movimientos obreros.

2. Analizar el paso del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués durante el reinado de Isabel II, exponiendo los cambios políticos, económicos y sociales que se introdujeron.

3. Explicar el Sexenio Democrático como periodo de búsqueda de alternativas democráticas a la monarquía isabelina, mencionando las distintas formas de gobierno que se propusieron.

4. Describir las condiciones de vida de las clases trabajadoras y los inicios del movimiento obrero en España.

2.1 Describe las etapas del proceso de revolución liberal y el nuevo orden constitucional que se derivó de él. Sociales y Cívicas – C. Lingüística – Aprender a Apr.

2.2 Explica los conflictos que tuvieron lugar entre moderados y progresistas y las consecuencias de las revoluciones que se desencadenaron. Sociales y Cívicas – C. Lingüística.

2.3 Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II. Aprender a aprender – Sociales y Cívicas.

2.4 Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad y caracteriza el papel que jugaron los militares. Sociales y Cívicas – Aprender a Aprender – C. Lingüística.

2.5 Identifica los grandes conflictos que tuvieron lugar durante el Sexenio Democrático y sus consecuencias políticas. Sociales y Cívicas – Aprender a Aprender.

2.6 Comprende en qué consistía el sistema de reclutamiento de las quintas y las diversas razones por las que las clases medias y populares se opusieron a él. Sociales y Cívicas – C. Lingüística.

2.7 Comprende cómo se produjo el advenimiento de la República, sus condicionantes y la diversidad de reacciones que provocó. Sociales y Cívicas – C. Lingüística – Aprender a Aprender.

4.1 Comprende las condiciones de vida y laborales de los obreros en el siglo XIX y los movimientos sociales a los que dieron lugar. Sociales y Cívicas – Conciencia y Exp. Culturales – Aprender a Aprender

Instrumento de evaluación

Se realizara mediante la corrección de las actividades han realizar por los alumnos una prueba escrita la final del tema.

Materiales y recursos utilizados:

Libro de textos de los alumnos, presentación y otros recursos TIC.

UNIDAD 7: LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA, IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1875-1902)

– Conocer los hechos que condujeron a la Restauración de la monarquía Borbónica.

– Indicar las características del sistema de la Restauración y les bases en que se sustenta.

– Analizar los aspectos más representativos de la Constitución de 1876.

– Comentar las consecuencias políticas que se derivaron del final del conflicto carlista y la Guerra de los Diez Años en Cuba.

– Describir la ideología de los partidos políticos dinásticos que se alternaron en el poder y analizar críticamente la forma en que manipulaban el sistema electoral.

– Explicar los intereses políticos y la composición social de las principales fuerzas de oposición al turno dinástico.

– Desarrollar la evolución del republicanismo, el carlismo y los movimientos disidentes de los grandes partidos dinásticos.

– Valorar si el sistema de la Restauración era democrático.

– Comprender la evolución de los nacionalismos catalán y vasco.

– Conocer las ideas defendidas por los regionalismos gallego, valenciano, aragonés y andaluz.

– Describir la política colonial española y reconocer las causas que desencadenaron el proceso de independencia de Cuba y las Filipinas.

– Analizar las repercusiones económicas y políticas de la crisis del 98 en España.

– Localizar geográficamente los escenarios principales en que tuvieron lugar estos conflictos coloniales.

– Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.

– Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

– Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

Bloque 0

Contenidos

Crit. de Evaluación

Estánd. de Aprend. y Com. Clave

– Lectura y comentario de textos relacionados con el periodo estudiado.

1. Comentar e interpretar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionando su información con los conocimientos previos.

1.1 Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas. Comunicación lingüística – Aprender a Aprender – Conc. Y Exp. Culturales.

Bloque 7

Contenidos

Crit. de Evaluación

Estánd. de Aprend. y Com. Clave

– Un nuevo régimen político.

– La Constitución de 1876.

– El final de las guerras carlistas y cubana.

– El sistema bipartidista: el Partido Liberal-Conservador y el Partido Liberal-Fusionista.

– El funcionamiento del turno dinástico: la alternancia en el poder.

– El desarrollo del turno de partidos: la etapa del gobierno conservador y la etapa del gobierno liberal.

– El falseamiento electoral durante la época de la Restauración.

– El caciquismo y el fraude electoral.

1. Explicar el sistema político de la Restauración, distinguiendo su teoría y su funcionamiento real.

1.1 Explica los elementos fundamentales del sistema político de la Restauración, ideado por Cánovas del Castillo, y su funcionamiento real. Sociales y Cívicas – C. Lingüística.

– La expansión del PSOE.

– El auge de nacionalismos y regionalismos.

– Los orígenes del catalanismo y el Memorial de Agravios.

– Sabino Arana y el nacionalismo vasco.

– El nacimiento del galleguismo, valencianismo, aragonesismo y andalucismo.

– Las fuerzas políticas marginadas del sistema: el republicanismo y el carlismo.

2. Analizar los movimientos políticos y sociales excluidos del sistema, especificando su evolución durante el periodo estudiado.

2.1 Enumera las fuerzas políticas que fueron marginadas del sistema de la Restauración y los motivos de ello. Sociales y Cívicas – C. Lingüística – Aprender a Aprender.

2.2 Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego. Sociales y Cívicas – Aprender a Aprender.

2.3 Compara los movimientos obreros surtidos en España a partir de la AIT.

– El imperio colonial español.

– El problema cubano y el estallido de la guerra de Cuba.

– La insurrección filipina.

– La guerra contra EEUU y la pérdida de las últimas colonias.

– El hundimiento del Maine.

– El ultimátum de EEUU a España.

– Las repercusiones de la crisis de 1898.

– La literatura del desastre.

3. Exponer el desastre colonial y la crisis del 98, identificando sus causas y sus consecuencias.

3.1 Explica las causas del problema de Cuba y Filipinas y las consecuencias para España en los ámbitos económico, político e ideológico. Sociales y Cívicas – Conc. y Exp. Culturales – C. Lingüística

Instrumento de evaluación

Se realizara mediante la corrección de las actividades han realizar por los alumnos una prueba escrita la final del tema.

Materiales y recursos utilizados:

Libro de textos de los alumnos, presentación y otros recursos TIC.

UNIDAD 8: PERVIVENCIA Y TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA EN EL SIGLO XIX UN DESARROLLO INSUFICIENTE

Objetivos Didácticos

– Valorar las motivaciones y los efectos tanto económicos como sociales de la reforma agraria liberal.

– Reconocer los límites del crecimiento agrícola.

– Analizar el crecimiento de la población española a lo largo del siglo XIX considerando factores como las epidemias, la dieta, la mortalidad infantil, las migraciones, etc.

– Conocer las causas que frenaron el proceso de industrialización en España en relación a otros países europeos.

– Identificar los sectores industriales pioneros en Cataluña: la industria algodonera

– Conocer la evolución de la producción minera, siderúrgica y la difusión de la industria en España en el siglo XIX y principios del XX.

– Reconocer las ventajas que supuso la invención del ferrocarril en el campo de los transportes, el proceso de industrialización y la articulación del mercado interior.

– Analizar la evolución que experimentó el comercio exterior en este periodo.

– Conocer las distintas políticas comerciales del siglo XIX: las proteccionistas y las librecambistas.

– Exponer la reforma fiscal de 1845 y relacionarla con las causas del déficit del Estado.

– Identificar a los principales bancos del sistema financiero del siglo XIX.

– Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

– Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y rehuir las interpretaciones simplistas, dogmáticas y personalistas.

– Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

– Resolver cuestiones planteadas sobre información obtenida en cuadros cronológicos, dibujos, obras de arte, fotografías, mapas y textos.

Bloque 0

Contenidos

Crit. de Evaluación

Estánd. de Aprend. y Com. Clave

– Lectura y comentario de textos relacionados con el periodo estudiado.

1. Comentar e interpretar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionando su información con los conocimientos previos.

1.1 Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas. Comunicación lingüística – Aprender a Aprender – Conc. Y Exp. Culturales.

Bloque 8

Contenidos

Crit. de Evaluación

Estánd. de Aprend. y Com. Clave

– Los efectos de la reforma agraria liberal.

– El aumento de la producción agraria y la insuficiencia de la transformación.

– El empeoramiento de las condiciones de vida campesinas.

– La transformación del campo español a partir de la reforma agraria liberal.

– Los límites de la desamortización.

– Los antiguos señores convertidos en nuevos propietarios.

– El problema de la estructura de la propiedad.

– La escasa modernidad de la agricultura.

1. Analizar los diferentes sectores económicos, teniendo en cuenta las transformaciones de signo liberal y las consecuencias derivadas de ellas.

1.1 Analiza los objetivos de la reforma agraria que se llevó a cabo en el siglo XIX y valora sus efectos sobre el campo español. Sociales y Cívicas – Aprender a Aprender – C. Lingüística.

– Los inicios de la industrialización en España.

– La industria algodonera en Cataluña.

– Los límites de la industria textil.

– Las colonias industriales.

– La expansión de la minería y la industria siderúrgica.

– Las diferencias entre la industrialización española y el resto de países europeos.

– El lento progreso del proceso industrial español.

– El crecimiento limitado de la población.

– El éxodo rural y la urbanización.

– La emigración a ultramar.

– La insuficiencia de los transportes.

– La construcción del ferrocarril.

– El mercado interior y el comercio exterior.

– Proteccionismo frente a librecambismo.

– Los problemas de la Hacienda.

– La Reforma MonSantillán.

– La persistencia del endeudamiento.

– La unificación monetaria y bancaria.

– Los cambios demográficos y económicos en la España del siglo XIX.

2. Explicar la evolución del proceso industrializador en España, comparándolo con el de Cataluña y el de los países más avanzados de Europa.

2.1 Expone los inicios de la industrialización en España, remarcando el papel de Cataluña, y haciendo mención a los límites con los que se topó. Matemáticas, Ciencias y Tecnología – Sociales y Cívicas – Aprender a Aprender – C. Lingüística.

2.2 Describe la evolución de la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX. Sociales y Cívicas – C. Lingüística.

2.3 Comprende las causas que diferenciaron el proceso industrializador español del de otras economías y que dieron lugar a un desarrollo de la industria más lento y débil. Sociales y Cívicas – C. Lingüística – Aprender a Aprender.

Instrumento de evaluación

Se realizara mediante la corrección de las actividades han realizar por los alumnos una prueba escrita la final del tema.

Materiales y recursos utilizados:

Libro de textos de los alumnos, presentación y otros recursos TIC.

UNIDAD 9: LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTITUCIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1902 1931)

Objetivos Didácticos

– Valorar los distintos intentos regeneracionistas realizados por conservadores y liberales en la segunda etapa de la Restauración.

– Identificar las causas de la revuelta popular de la Semana Trágica en el marco de la política internacional española de principios de siglo.

– Entender la evolución política de los nacionalismos periféricos y del republicanismo.

– Conocer las reivindicaciones de los movimientos obreros a lo largo del primer tercio del siglo XX y reflexionar sobre las mejoras en la regulación de las condiciones laborales conseguidas a través de las nuevas formas de sindicalismo.

– Analizar el impacto que tuvo la Primera Guerra Mundial en el desarrollo económico de España durante las dos primeras décadas del siglo XX.

– Conocer los personajes y los acontecimientos más significativos de la crisis de 1917.

– Reconocer las causas de la intervención militar en Marruecos y valorar las repercusiones del desastre de Annual.

– Analizar la conflictividad social y las tensiones políticas que provocaron la descomposición del sistema de la Restauración.

– Saber cómo se produjo el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera.

– Explicar las características del sistema político de la Dictadura de Primo de Rivera así como las principales medidas de carácter económico y social que se llevaron a cabo.

– Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

– Resolver cuestiones planteadas sobre información obtenida en cuadros cronológicos, dibujos, obras de arte, fotografías, mapas y textos.

– Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

– Comprender las causas de la transición demográfica del primer tercio del siglo XX.

– Especificar los factores que permitieron aumentar la producción agrícola.

– Determinar la evolución de los sectores tradicionales de la industria española así como el crecimiento de las nuevas industrias.

– – Indicar las zonas de España en las que se difundió la industrialización.

– Comprender los efectos del intervencionismo del Estado y de las políticas proteccionistas en el desarrollo de las actividades económicas.

– – Valorar las repercusiones de la pérdida de las colonias, la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929 en la economía española.

– – Explicar los cambios sociales que se produjeron en el mundo rural y en las ciudades como consecuencia del desarrollo económico.

Bloque 0

Contenidos

Crit. de Evaluación

Estánd. de Aprend. y Com. Clave

– Lectura y comentario de textos relacionados con el periodo estudiado.

1. Comentar e interpretar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionando su información con los conocimientos previos.

1.1 Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas. Comunicación lingüística – Aprender a Aprender – Conc. Y Exp. Culturales.