Icono del sitio Oposinet

Ciencia del tiempo

1. INTRODUCCIÓN Y MARCO LEGISLATIVO.

Tanto la LOGSE (Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo), como la LOCE (Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación), basan el proyecto educativo en la confección del currículo, el cual(pese a sus diferentes acepciones), se define como la orientación necesaria para la práctica docente en cuanto a qué y para qué enseñar(objetivos y contenidos), cuándo enseñar(secuenciación de contenidos), cómo enseñar(estructuración de las actividades)y para qué, qué, cómo y cuándo evaluar. El currículum se va implementando sucesivamente en distintas concreciones hasta llegar al profesor en el aula. Se distinguen tres niveles de concreción:

1. Diseño Curricular Base (DCB) o marco común. Es de naturaleza prescriptiva, en él se fijan los mínimos curriculares vigentes para todo el país y la elaboración de los mismos es responsabilidad del Ministerio de Educación y de las Comunidades Autónomas previo pacto, con competencias en materia educativa. Aquellas que posean lengua propia, tienen un margen de modificación del 55%.

2. Proyecto Curricular del Centro (PCC). Corresponde a los equipos docentes de los centros escolares, con el fin de que adapten los objetivos y contenidos propuestos a su realidad particular.

3. Programaciones Didácticas (PD). Su elaboración corresponde a los diferentes Departamentos educativos de cada centro escolar. Dirigen y orientan las Programaciones de Aula de cada profesor.

Por todo ello se trata de un currículo abierto en la medida que deja a los equipos docentes y al profesor la libertad de llevarlo a la práctica; también se define como flexible, capaz de adaptarse a distintas circunstancias de la realidad educativa (alumnos, centros, diversidad cultural de las distintas comunidades históricas); así mismo, incorpora el mundo de los procedimientos y las actitudes(valores) al estudio de la disciplinas, tratando también de fomentar la reflexión y el análisis crítico de los problemas de la enseñanza-aprendizaje.

La asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo, materia propia de la modalidad de humanidades y ciencias sociales, se imparte durante el primer curso de Bachillerato, es decir, en la etapa educativa postobligatoria, cuya duración es de dos años y que corresponde a las edades de 16-18 años en los alumnos. La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (1990)[1] fijó sus características, fines generales y organización de materias. Se establecía como un fin de la etapa el dotar a los alumnos de madurez intelectual, con finalidad propedéutica (preparar a los alumnos para estudios superiores o al mundo laboral) y orientadora de un itinerario personal y profesional. Así el Real Decreto (1700 de 29 de noviembre de 1991) perfiló su estructura y estableció cuatro modalidades de Bachillerato (Artes, Ciencias Naturales, Humanidades, Ciencias Sociales y Tecnología). Además, las materias quedan organizadas en comunes, las propias de cada modalidad y optativas.

En la Comunidad Valenciana el Decreto 50/2002, incluye las nuevas enseñanzas mínimas para la etapa, tras la modificación de la estructura y las enseñanzas mínimas del Bachillerato que supuso el Real Decreto 3474/2000 de 29 de diciembre, y la publicación del Real Decreto 938/2001 de 3 de agosto por el que el gobierno estatal establecía la ordenación general y las enseñanzas comunes del Bachillerato en España, fijando a su vez las pautas a seguir por parte de las distintas administraciones educativas.

Así, los Objetivos Generales para la Etapa los podemos resumir en:

-Dominar el valenciano y el castellano.

-Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera.

-Comprender los elementos fundamentales de la investigación y el método científico.

-Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma.

-Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social.

-Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades propuestas de la modalidad escogida.

-Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

-Utilizar la Educación Física y el deporte para favorecer el desarrollo personal.

-Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él.

2. OBJETIVOS

El conocimientos histórico es la memoria reconstruida de los hombres, la ciencia del tiempo que ayuda a conocer y vivir el presente, es el cambio, la dinámica, la explicación y la compresión de la realidad humana y social; un conocimiento global de la complejidad de lo humano. La Historia deberá reconocerse porque se ocupa de los hombres en sociedad, de sus luchas y de sus progresos, cuya finalidad es ayudar a comprender el mundo en el que viven para que les sirva de herramienta en la construcción de su futuro.[2] Pierre Villar la considera un “instrumento de educación del espíritu”, cuya enseñanza tiene que tener como horizonte contribuir a una mejor explicación del presente. [3]

La Historia del Mundo Contemporáneo queda inscrita en esta característica bidimensional de la disciplina histórica, ya que es tan necesario comprender el pasado a partir de del presente, como comprender el presente a la luz del pasado, es más, “la incomprensión del presente nace de la ignorancia del pasado”[4]. Como “la Historia no se aprende, se comprende”[5] , se pretende realizar la interpretación de las acciones de los seres humanos de una forma crítica, desarrollando capacidades y técnicas intelectuales propias del pensamiento abstracto formal (observación, análisis, interpretación, crítica). Así, busca la explicación y el análisis de los principales procesos históricos del período más reciente, mediante el uso de la metodología y la terminología adecuada, al mismo tiempo que incide en el desarrollo de una sensibilidad y sentido de la responsabilidad ante los problemas sociales. Toma como marco de referencia el siglo XIX y sobre todo el XX, aunque se manifiesta flexible respecto a la aplicación del límite cronológico, llegando a los momentos actuales del siglo XXI.

Los objetivos de la programación determinan el punto de referencia esencial para el trazado posterior de los contenidos de las unidades didácticas. Estos objetivos son los siguientes:

1. Conocer y analizar, situándolos adecuadamente en el tiempo y en el espacio, hechos y acontecimientos relevantes de la historia del mundo contemporáneo, valorando su significación histórica y sus repercusiones en el presente.

2. Comprender e interrelacionar los principales procesos económicos, sociales, políticos y culturales que configuran la historia reciente, identificando sus rasgos más significativos y analizando los factores que los han conformado.

3. Adquirir una visión global del mundo contemporáneo que, conjugando la dimensión interna e internacional en la explicación de los procesos, facilite el análisis de las situaciones y problemas del presente, considerando en ellos tanto sus antecedentes históricos como sus relaciones de interdependencia.

4. Emplear con propiedad los conceptos básicos de la Historia contemporánea y realizar actividades de indagación y síntesis en las que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y el trabajo de historiador.

5. Desarrollar la sensibilidad y el sentido de la responsabilidad ante los problemas sociales, en especial los que afectan a los derechos humanos y a la paz, adoptando actitudes democráticas y adquiriendo independencia de criterio y hábitos de rigor intelectual.

6. Defender razonadamente las propias ideas sobre la sociedad y revisarlas de forma crítica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios y entendiendo el análisis histórico como un proceso en constante reconstrucción.

7. Comprender la Historia como una ciencia a la información y a los cambios que brindan las nuevas tecnologías.

3. CONTENIDOS.

En los contenidos confluyen todas consideraciones de los objetivos tanto de etapa como de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo, aglutinando lo que el alumno conoce (conceptos), cómo lo conoce (procedimientos) y para qué los conoce (actitudes). Cada uno de los bloques mantiene una dimensión temporal y temática.

Bloque Temático I.

Tema 1. Aproximación al conocimiento histórico. La relación del historiador con las fuentes.

-Definición de un problema referente a un proceso histórico y formulación de hipótesis de trabajo.

-Análisis de elementos y factores históricos, y elaboración de síntesis integrando información de distinto tipo.

-Utilización crítica de fuentes y material historiográfico diverso, así como los medios técnicos aportados por las tecnologías de la información y de la comunicación. Contraste de interpretaciones historiográficas.

Bloque Temático II. Las bases del mundo contemporáneo. Claves del siglo XIX.

Tema 2. El Antiguo Régimen.

-Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta.

-La Ilustración. Pensamiento político y económico.

Tema 3. La Revolución Industrial.

-Transformaciones económicas, culturales y sociales. Industrialización y desarrollo del capitalismo.

-La Revolución Industrial y su difusión.

Tema 4. Liberalismo, romanticismo y nacionalismo.

-La independencia de las colonias americanas

-La revolución francesa y el Imperio Napoleónico.

-La Restauración y las Revoluciones Liberales.

-El nacionalismo y las Unificaciones de Italia y Alemania.

Tema 5. Cambios y movimientos sociales.

-La formación de la clase obrera

-Problemas sociales de la industrialización y la sociedad de clases.

-Sindicalismo, socialismo y anarquismo.

Tema 6. Las grandes potencias europeas.

-La Inglaterra victoriana

-La Francia de la III República y la Alemania Bismarckiana

-El Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Ruso.

Tema 7. La dominación Europea del mundo

-Factores de la expansión colonial. Segunda Revolución industrial y el gran capitalismo.

-El reparto del mundo. Colonias y metrópolis.

Bloque Temático III. Tensiones y conflictos en la Primera Mitad del Siglo XX.

Tema 8. La primera Guerra Mundial y la organización de la paz.

-Orígenes de la Primera Guerra Mundial.

-La Primera Guerra Mundial. Los tratados de Paz y la Sociedad de Naciones.

Tema 9. La Revolución Rusa.

-La Revolución de 1917 y sus repercusiones.

-La creación, consolidación y desarrollo de la URSS

Tema 10. La Crisis del Estado Liberal y la ascensión de los totalitarismos.

-Crisis del Estado Liberal. Depresión económica.

-Dictaduras y democracias en los años treinta.

-Auge y descenso de los movimientos fascistas. Políticas expansionistas y conflictos internacionales.

Tema 11. La Segunda Guerra Mundial.

-Desarrollo de la Guerra.

-Nuevo Orden Internacional. La ONU.

Bloque Temático IV. El Mundo Actual.

Tema 12. La Guerra Fría y la política de bloques.

-La formación de los bloques y la bipolarización.

-Los focos del conflicto internacional.

-Coexistencia y confrontación. El final de la Guerra Fría.

Tema 13. La Descolonización.

-Procesos de descolonización en Asia y África y subdesarrollo. El crecimiento demográfico.

-Los desequilibrios económicos. El área iberoamericana.

Tema 14. La situación actual

-La desintegración de la URSS. Los países de economía planificada.

-Los EEUU y el nuevo orden mundial.

-Japón y las nuevas potencias del Sudeste asiático.

-La construcción de Europa. La Unión Europea.

-Iberoamérica.

Tema 15. Entre dos milenios.

-La explosión demográfica y los problemas de crecimiento

-Impacto científico y tecnológico.

-Democracia y Derechos Humanos.

4. METODOLOGÍA Y RECURSOS.

La enseñanza de la Historia como materia que “mantiene viva la capacidad de las nuevas generaciones para razonar, preguntar y criticar”[6] es una tarea tan importante como la propia investigación histórica, por ello no es suficiente con un conocimiento correcto de los contenidos, sino que se hace necesario la adecuación de la teoría y la práctica, la respuesta al cómo enseñar la Historia.

Recordamos que ya el carácter propedéutico del Bachillerato hace que la enseñanza de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo sea capaz de preparar al alumno para estudios superiores. Ello provocará la elevación de los niveles de exigencia con respecto a la Educación Secundaria Obligatoria. Por tanto, la metodología de esta materia ha de facilitar el trabajo autónomo del alumno/a, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo y potenciar las técnicas de indagación e investigación.

La metodología aplicada parte del constructivismo, donde los sujetos construyen su propio conocimiento a partir de sus estructuras y procesos cognitivos, donde el profesor será un mero guía-mediador y los alumnos participarán activamente tomando iniciativas. Pero sobre todo, la metodología estará orientada a la consecución en la medida de lo posible de un aprendizaje significativo, que permita no solamente la memorización comprensiva, sino también una reflexión crítica de lo aprendido.

Los aspectos básicos de la metodología seguida, basada en una estrategia de aprendizaje “activa” serían los siguientes:

– Tratamiento procedimental de los contenidos, lo que lleva a un aprendizaje comprensivo y significativo.

– Exposición clara y razonable de los conceptos, con un lenguaje que se adapta al alumnado y que paralelamente contribuya a mejorar su nivel de expresión oral y escrita.

– Estrategias de aprendizaje que propicien la explicación causal e intencional de los hechos estudiados.

– Estrategias de aprendizaje que propicien la compresión del tiempo histórico, de las distintas categorías temporales expuesta por Braudel (tiempo corto o individual, el tiempo medio o las coyunturas y el tiempo largo o las estructuras; los diferentes procesos de cambio y permanencia, el ritmo de los acontecimientos y la simultaneidad)

– Fomento de la enseñanza por descubrimiento, en la que el alumno encuentre, por su propia acción mental, en los materiales proporcionados por el profesor una estructura u organización que no estaba explícitamente presente en los mismos.

– Estas será acompañadas de estrategias de indagación en las cuales se enfrenta al alumno con una situación-problema (real o imaginario) en la que debe poner en práctica o hacer uso de conceptos, procedimientos y actitudes (investigaciones, role-playing, empatía histórica, estudio de casos etc.)

– Desarrollo de unas actitudes que fomenten el grado de madurez y tolerancia de los alumnos, su rigor científico y su curiosidad intelectual.

Así, el profesor en el aula verá su explicación completada con un gran abanico de actividades. Una metodología aplicada que fomenta el uso y tratamiento de fuentes históricas(escritas; primarias y secundarias), la lectura compresiva de diferentes textos, el comentario de textos guiados, la ordenación espacio-temporal de los acontecimientos por medio de ejes cronológicos, la lectura y la confección de mapas históricos, el trabajo con gráficas y tablas estadísticas, las explicaciones de causalidad múltiple, la empatía histórica, la resolución de preguntas, ejercicios y juegos de simulación, ucronías, preparación de debates o investigaciones.

Este abanico de herramientas y estrategias de enseñanza-aprendizaje vienen acompañados de una serie de recursos que el profesor podrá utilizar para la preparación de la Unidad y para colocar a disposición del alumnado.

-Bibliográficos: El libro de texto utilizado, un diccionario de términos históricos, políticos y filosóficos; la bibliografía específica de cada Unidad Didáctica, así como diferentes textos primarios o secundarios significativos relacionados con el tema.

-Audiovisuales: desde diapositivas, videos educativos tipo documentales, filmografía relacionada con cada unidad, fotografía, obras de arte, transparencias y obras musicales.

-Multimedia: presentaciones en Power Point, diferentes webs temáticas o específicas sobre el tema, recursos de webquest, hot potatoes, cuestionarios en línea etc.

-Viajes culturales guiados.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

La evaluación, siguiendo el mismo carácter del currículo y de la actividad de la enseñanza, ha de ser integral, es decir, no sólo evalúa los contenidos conceptuales, sino también las habilidades procedimentales, los valores y las normas adquiridas. Al mismo tiempo ha de ser continua y personalizada con cada alumno, pero también retroalimentadora, debe proporcionar al profesor información útil para ajustar el programa y la metodología a las características del alumnado.

Así, además de para establecer los conocimientos adquiridos por el alumno sobre un determinado tema, la evaluación se realiza para conseguir información de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, detectar progresos, dificultades, intereses, y por lo tanto, ha de estar integrada en el proceso de la enseñanza, siendo el alumno partícipe de la actividad evaluadora.

Según el fin perseguido y el momento de realización, podemos distinguir tres fases en el proceso de evaluación:

1. Evaluación Inicial: Trata de adecuar la planificación del profesorado a las necesidades del alumnado. Se evalúan los esquemas previos del alumno, realizándose al inicio de una Unidad Didáctica.

2. Evaluación Formativa: Trata de adaptar el proceso didáctico a los progresos y problemas del aprendizaje. Observa el nivel de progreso que se produce en el alumno. Se evalúan las diferentes actividades realizadas, los razonamientos, las exposiciones etc. Se realizará durante el proceso de enseñanza y precisa de una interacción continúa con el alumno ya que se evaluará la realización de las diferentes actividades propuestas, la confección de cuadernos, trabajos, exposiciones, etc.

3. Evaluación objetiva o sumativa: Trata de establecer balances fiables de los resultados obtenidos al final del proceso de enseñanza. Se evalúan los tipos y grados de aprendizaje en relación con los contenidos enseñados. Se realizará al final del proceso de enseñanza a través de pruebas finales (exámenes) y la suma de la información obtenida en las dos evaluaciones anteriores.

Todo ello exige la utilización de técnicas e instrumentos de evaluación variados y flexibles, que permitan evaluar tanto los aspectos cuantitativos como los cualitativos.

El Decreto 50/2002 especifica los siguientes Criterios de Evaluación para la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo:

1. Explicar los cambios y permanencias más importantes de la Historia del Mundo Contemporáneo. Identificar y analizar los factores y las características de las grandes transformaciones con el fin de entender la historia como un proceso.

2. Identificar las transformaciones más destacadas operadas en el siglo XIX y hasta la Primera Guerra Mundial: en los campos demográfico, tecnológico, de organización política y económica de cambios sociales, señalando el distinto grado de influencia en las diferentes zonas del mundo, el papel asumido por algunas potencias y los conflictos surgidos entre ellas.

3. Situar cronológicamente acontecimientos y procesos relevantes de la historia del mundo en el siglo XX y analizar su vinculación con determinados personajes, abordando la relación existente entre la acción individual y los comportamientos colectivos.

4. Identificar los problemas básicos de la sociedad actual, explicar los períodos de crisis y los diferentes proyectos de resolución de problemas históricos y su repercusión.

5. Identificar las normas e intereses que regulan en el siglo XX las relaciones entre los Estados, analizando las causas de algún conflicto bélico importante y los mecanismos arbitrados a lo largo del siglo para articular las relaciones internacionales, valorando su funcionamiento con vistas a mantener la paz y la seguridad internacional.

6. Identificar y analizar en un proceso histórico significativo, los principios que inspirar la organización e instituciones de los sistemas parlamentarios, los factores que han influido en su desarrollo progresivo, y los que han hecho posible en determinadas circunstancias históricas la quiebra del régimen democrático, así como su posterior recuperación.

7. Situar cronológicamente y distinguir las características de los períodos de expansión y recesión que han experimentado la economía mundial contemporánea. Determinar, a través de un caso significativo, las implicaciones, que los períodos de uno y otro signo tienen en las relaciones sociales, en los modos de vida, en el consumo, y en la ocupación, y en la política internacional.

8. Sintetizar la evolución histórica de alguno de los países que han experimentado en el siglo XX un proceso de descolonización, identificando sus principales problemas de tipo cultural, económico, social, y político, y estableciendo las posibles conexiones de estos problemas con la experiencia colonial y las dependencias neocoloniales.

9. Analizar la actual estructura de la Unión Europea valorando su significación y presencia en el mundo, y sintetizar la evolución histórica posterior a la Segunda Guerra Mundial de alguno de los principales Estados Actuales de la Unión.

10. Explicar y comprender los conflictos sociales, valorando críticamente los intereses de los grupos y su incidencia en los hechos estudiados.

11. Analizar algún conflicto o cuestión de la actualidad, de dimensión internacional, a partir de la información procedente de distintos medios de comunicación social, valorando críticamente la disparidad de enfoques y tomando en consideración los antecedentes históricos del tema.

12. Comprender los rasgos más destacados de los procesos y manifestaciones culturales del mundo contemporáneo, estableciendo las relaciones pertinentes con otros aspectos de la realidad.

13. Utilizar los conceptos básicos de la Historia Contemporánea, comprendiendo y asumiendo las especiales características de la conceptualización histórica y reconocer la posibilidad de diferentes interpretaciones sobre un mismo hecho y la necesidad de someterlas a un análisis crítico.

14. Identificar y utilizar los procedimientos y técnicas básicas de aprendizaje comprendiendo y valorando el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración. Obtener de fuentes diversas información relevante para explicar los procesos históricos y estudiarlos.

Seguimos también unos criterios de calificación, los cuales deben establecerse de manera consensuada con el Departamento. Se realizarán dos pruebas específicas por trimestre en la cual se pedirá un análisis y comentario de un documento histórico (mapa, texto, gráfica, pictórico, etc.), así como el desarrollo de un tema a partir de unas cuestiones concretas que podrán ser de desarrollo o de respuesta múltiple. La suficiencia en la materia se conseguirá gracias a la superación de estas pruebas (será positiva a partir de un 5) junto con la asistencia regular a las clases, la realización de las actividades, la actitud correcta y participativa así como la corrección lingüística (estableciendo un criterio de descontar 0.2 por cada falta ortográfica no pudiendo sobrepasar de 2 puntos).

6. TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN.

Una correcta aplicación de la programación didáctica hace necesaria su organización temporal, delimitar cuanto y cómo hemos de organizar nuestro tiempo. Los bloques temáticos servirán de delimitadores. Así, el Bloque Temático I y II (Aproximación al conocimiento histórico. La relación del historiador con las fuentes y Las bases del mundo contemporáneo. Claves del siglo XIX) fundamentarán los contenidos del primer trimestre (de septiembre a diciembre); el Bloque Temático III (Tensiones y conflictos en la Primera Mitad del Siglo XX) apoyará los contenidos del segundo trimestre (de enero a marzo) y el Bloque Temático IV (El Mundo Actual) contiene los contenidos del tercer trimestre (de abril a junio).

La Historia del Mundo Contemporáneo es una asignatura que tiene 4 sesiones semanales. Partiendo de estas consideraciones, cada Unidad Didáctica empleará un promedio de 6 a 8 sesiones, dedicándose la primera de ellas a la presentación de la unidad y del material que será utilizado, así como a conocer los esquemas previos que el alumno posee de la Unidad y a potenciar su motivación. Las sesiones centrales, de 3 a 5 se dedicarán al desarrollo propio de los contenidos y a la realización de actividades de enseñanza-aprendizaje. Una sesión más se dedicará a la síntesis de lo aprendido, el repaso y el refuerzo. Finalmente, cada dos o tres unidades será necesario la utilización de una para realizar las pruebas específicas de conocimientos, su corrección y puesta en común.

Hay que añadir, respecto a la organización temporal en el aula, que ésta se organizará en tres espacios o momentos dentro de los 55 minutos de cada período horario: los primeros 15’ se dedicarán a la corrección de ejercicios, preguntas de clase y supervisión de tareas, los siguientes 20’ se utilizarán para el desarrollo y explicación de la unidad temática correspondiente y los últimos 20’ se emplearán en la realización de tareas de clase y en aclaraciones puntuales del profesor sobre la materia impartida ante las posibles dudas del alumnado.

Obviamente, esta distribución temporal tanto global como en el aula no responde a unos principios fijos e inamovibles, sino que mantiene un amplio carácter flexible que dependerá de las características del grupo, del momento en que nos encontremos, de las actividades extraescolares, del propio calendario escolar etc.

7 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Pese al carácter no obligatorio del Bachillerato, y la mayor edad del alumnado, es evidente que existen niveles diferentes de madurez y de competencia cognitiva (lo que el alumno es capaz de aprender). Se aprende con formas y ritmos diferentes, así como la cantidad y la calidad de lo aprendido. Por ello, se introducen actividades diferentes que estimulen el aprendizaje de grupos heterogéneos para que la diversidad no sea un obstáculo, sino un punto de partida.

En función de este planteamiento y teniendo en cuenta el carácter cambiante y su conexión con la realidad circundante de buena parte de las Ciencias Sociales, en cada Unidad Didáctica se realizarán actividades y propuestas de trabajo que permitan superar deficiencias de aprendizaje (llamadas actividades de síntesis o de refuerzo) así como satisfacer la demanda de aquel grupo de alumnos que con una mayor madurez demanden niveles más complejos (llamadas actividades de ampliación).

Mención aparte es la atención que precisan los alumnos con necesidades específicas educativas. Encontramos la necesidad de los alumnos superdotados, a quienes es preciso una detección por medio de pruebas especiales, necesitan de una educación diferenciada, siendo las administraciones las que determinan las intervenciones a seguir (aceleración del contenido y velocidad de la aplicación del currículum, el enriquecimiento con la utilización de materiales de alto nivel).

Otras necesidades específicas vienen determinadas por el alumnado que sufre determinadas deficiencias físicas, psíquicas, sensoriales, trastornos de personalidad o conducta… las actuaciones deberán realizarse dentro de los parámetros de no discriminación y normalización para conseguir su integración. Sin embargo podemos ejemplificar algunas actuaciones dentro de nuestra materia: a los alumnos hipoacúsicos se les proporcionará todo el material por escrito, tanto las explicaciones del desarrollo de la Unidad como la explicación de determinados documentos de naturaleza pictográfica o cartográfica, o la proyección de los documentos filmográficos con subtítulos. Así mismo, la intervención con alumnos con ceguera se procurará, con la ayuda de asociaciones como ONCE, adaptaciones del temario al sistema braille, ordenadores con sonidos en el teclado y en la pantalla, telelupas, la tiflotecnología (adaptación y accesibilidad de las tecnologías de la información) grabaciones en audio de las explicaciones y mapas y distinto material en relieve o de carácter táctil.

8. CONTENIDOS TRANSVERSALES

Los contenidos transversales son unos contenidos culturales de tipo formativo y educativo que salen del marco curricular, pero que impregnan toda la actividad educativa. No constituyen un área determinada, pero están presentes en todas ellas y su fin principal es favorecer en los alumnos la adquisición de unas actitudes y valores esenciales en su formación integral. En consecuencia no es introducir contenidos nuevos, sino organizar alguno de ellos alrededor de un eje educativo que transcurre transversalmente a las materias, “atraviesan” la asignatura. Por ello, han de estar presentes en el Proyecto Educativo del Centro, en el Proyecto Curricular de Etapa y en las Programaciones de Aula que realiza el profesor.

Pese a que todos ellos están presentes en la asignatura, en Historia del Mundo Contemporáneo, podemos destacar el trabajo principalmente con la Educación Moral y Cívica(el uso de la razón, respeto por las normas, por los derechos civiles, la democracia …), la Educación para la Paz(el estudio de los diferentes conflictos, el desarme, la cooperación internacional, los Derechos Humanos …), la Educación para la Igualdad de Sexos(el estudio del sufragismo y de los movimientos por la igualdad a lo largo de la Historia),Educación del consumidor( análisis de la sociedad de masas, de las crisis económicas …).

9. INTERDISCIPLINARIEDAD.

Ya en 1934, J. Huizinga reconocía que “la Historia es la ciencia más dependiente de todas, porque de todas las ciencias es la que más se acerca a la vida; porque sus preguntas y sus respuestas son las de la vida misma para el ciudadano y la sociedad”. La interdisciplinariedad no trata de una yuxtaposición de disciplinas, sino una complementación desde diversas áreas, una colaboración, una interacción en la aplicación de teorías, procedimientos, conceptos…. Pierre Villar habla del historiador (y Julio Valdeón lo hace extensible al profesor de historia) como de alguien que “debe ser un poco geógrafo, un poco demógrafo, un poco economista, un poco jurista, un poco sociólogo, un poco lingüista…”.

La Historia del Mundo Contemporáneo, se relaciona con materias como la Historia del Arte(las manifestaciones artísticas como reflejo de una determinada sociedad), la Filosofía (diferentes doctrinas de pensamiento en el periodo), Sociología(aspectos de cada una de las sociedades y culturas), Economía(modos de producción, de organización de recursos, productividad, sectores y vectores de desarrollo), Historia de la Música(la música como expresión de la sociedad de su tiempo), la Geografía (estudio de la cartografía, la demografía, los paisajes resultantes de la actividad humana y de la evolución histórica )

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Las actividades fuera del aula o extraescolares proporcionan un contacto directo con la realidad y presentan un alto valor didáctico. Este tipo de actividades comprende una fase de trabajos preliminares, la preparación de la actividad (guía didáctica de la visita, trabajo propuesto), un trabajo de recogida y análisis de la información por parte del alumno, y por último, el análisis de esa información en el aula. Dichas actividades pueden variar desde una excursión, un visita al cine, al teatro, a un museo o alguna institución pública para fomentar la interdisciplinariedad y los contenidos transversales. Deben contar con la aprobación del Claustro, y con el permiso por escrito de los padres o tutores del alumno.

Para esta asignatura se puede realizar la visita a una sesión de parlamentaria o del ayuntamiento de la localidad, a la sede de una ONG que trabaje temas de cooperación, inmigración o refugiados (por ejemplo al CEAR), la visita a una planta de reciclaje para concienciar sobre la situación medioambiental también sería una propuesta. Del mismo modo, el trabajo en común con el centro, con la etapa o de la clase individualmente en días conmemorativos como el Día Internacional de la Paz, el Día Internacional del SIDA, el Día Internacional de la Mujer etc. por medio de la realización de talleres, murales, teatros etc.

UNIDADES DIDÁCTICAS.

La Unidad Didáctica es una unidad de trabajo relativa al proceso de enseñanza-aprendizaje articulado y completo. En ella se deben precisar, por tanto, los objetivos, los contenidos, las actividades de enseñanza-aprendizaje y las actividades para su evaluación. Deriva del espíritu abierto y flexible del currículo, y por tanto es una hipótesis de trabajo, una planificación pero nunca una prescripción o un modelo cerrado. Debe ser coherente con el Diseño Curricular Base y con el Proyecto Curricular del Centro. Pertenece al tercer novel de concreción y favorece el uso correcto de los medios y de la metodología, ofreciendo a los alumnos los elementos básicos para el aprendizaje.

Los componentes básicos de la Unidad Didáctica son:

La Presentación de la Unidad estará compuesta por el título, que realiza la delimitación espacio-temporal de la unidad de manera genérica y concisa. Posteriormente se formularan los objetivos, que deben expresar las intenciones del profesor de lo que espera obtener de sus alumnos.

Se plantearán los contenidos, que justifican la unidad dentro del marco curricular. Pueden ser conceptuales (equivalen a los epígrafes del tema), procedimentales (responden al cómo enseñar, dotar al aluno de las herramientas necesarias para el aprendizaje) y actitudinales (plano de expresión de los valores)

A continuación se planearán las diferentes actividades de enseñanza-aprendizaje, que deberán estar adaptadas al alumnado y deben estar al servicio de las estrategias de indagación e investigación. Estas pueden ser iniciales o de detección de conocimientos, de desarrollo, de refuerzo o síntesis y de ampliación.

Conformar el pensamiento histórico requiere de una serie de habilidades como el manejo de documentos(escrito, gráfico, cartográfico, sonoro, audiovisual, pictográfico etc), resolución de problemas, estudio de casos, pequeñas investigaciones, juegos de simulación, ejercicios de dramatización, ucronías, empatía histórica, debates, ejes cronológicos o mapas conceptuales.

Para su realización y de la unidad en general se precisarán una serie de recursos: (bibliográficos, fuentes primarias, literarios, audiovisuales y multimedia)

Así mismo, las actividades y los contenidos nos deben servir para establecer una organización correcta de su aplicación en el aula. Se debe establecer una secuenciación de los mismos coherente y una temporalización que establezca la duración final de la unidad. Teniendo siempre presente la flexibilidad de la misma. A la hora de planificar las actividades, debemos también constar si responden a un carácter individual, grupal, de interclases o incluso de interniveles. Así mismo, según la actividad que realicemos, el espacio en el aula puede variar, ya que podremos realizarla en la biblioteca, en el salón de actos, el aula de proyecciones o el aula de informática. Así mismo, hemos de prepara todo el material necesario para su desarrollo.

Al igual que la Programación Didáctica, cada unidad que se trabaje dentro del aula debe hacer uso de la interdisciplinariedad, de la colaboración y el complemento que suponen otras asignaturas. Así mismo, cada unidad debe ser “atravesada” pro unos contenidos transversales que estarán presentes tanto en los contenidos como trabajados en las actividades.

Así mismo, ha de contener los apartados necesarios para realizar una evaluación de la unidad didáctica. Esta, además de dotar de valor a los conocimientos, tendrá que resaltar la evolución del alumno. Cada Unidad Didáctica poseerá unos criterios de evaluación, los cuales estarán en relación a la consecución de los objetivos y los contenidos. También ha de poseer unos procedimientos de evaluación, las herramientas que vamos a utilizar para realizar esa evaluación.

No obstante, todo el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene ese carácter flexible y abierto, por lo que es necesario la realización también de la evaluación de la propia unidad didáctica. En ella el profesor debe ser capaz de analizar si se ha ajustado al grupo para la que ha sido diseñada, de revisar su funcionamiento y la adecuación de las actividades a los objetivos y el resultado de la misma. De esta forma, el último paso a seguir es tomar una decisión sobre su posible modificación o no.

UD. 1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1750-1870)

OBJETIVOS.

-Comprender los factores de transformación socioeconómica en Gran Bretaña y el proceso de industrialización en otros países

– Explicar los factores económicos, políticos y sociales impulsores de dichos cambios

-Identificar las características del liberalismo económico y a sus principales representantes.

-Analizar las transformaciones sociales y sus consecuencias en el desarrollo de una sociedad de clases.

-Tomar conciencia de la importancia de la revolución Industrial en los inicios del mundo Contemporáneo.

CONTENIDOS.

Conceptos.

-Las transformaciones agrarias, demográficas, políticas y técnicas en Gran Bretaña.

-Liberalismo económico y capitalismo industrial

-Los sectores pioneros de la Revolución Industrial en Gran Bretaña

-Sociedad de clases. Del campo a la ciudad.

– Los procesos de industrialización en otros países

Procedimientos.

-Analizar gráficas y estadísticas con datos económicos y demográficos del periodo.

-Ordenar cronológicamente las innovaciones técnicas elaborando ejes cronológicos.

-Localizar en mapas históricos los procesos de industrialización y localización industrial.

-Comentar diferentes textos históricos sobre las consecuencias de los cercamientos, “la economía moral de la multitud” y la obra de pensamiento económico de Adam Smith.

-Debatir las repercusiones que tuvo el proceso en la condición de la clase trabajadora.

-Relacionar obras pictográficas que muestren los cambios en los procesos de producción.

Actitudes.

-Reflexión sobre la incidencia de los avances tecnológicos y científicos en la Historia

-Rechazo de la explotación laboral y del desigual reparto de la riqueza.

-Tolerancia y respeto ante las diferentes creencias e ideologías de la época estudiada.

Transversales

-Área de Educación Moral y Cívica. Área de Educación del consumidor

INTERDISCIPLINARIEDAD.

– Economía, Filosofía, Historia del Arte y Geografía.

ACTIVIDADES.

Iniciales.

-Presentación de la Unidad, objetivos y materiales.

-Ejercicio de Verdadero y Falso con conceptos básicos.

Desarrollo.

-Elaboración de un diagrama de barras con los datos de crecimiento de la población

-Realizar un eje cronológico de los principales inventos de la revolución industrial.

-Elaborar un diagrama circular sobre el porcentaje de población rural y urbana.

-Comentario de texto: “Innovación técnica y temor al paro”.

-Análisis de un mapa de construcción de ferrocarriles y expansión industrial.

Síntesis

-Definición de conceptos trabajados en la unidad.

Ampliación.

-Investigación y Debate: Nivel de vida de la Clase obrera en Inglaterra.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

– Observación del alumno en la clase y anotaciones en el registro personal: participación, realización de tareas, comportamiento (10%)

– Corrección de los ejercicios propuestos durante la unidad (25%)

– Pruebas específicas: test, comentarios, exámenes (65%)

UNIDAD 2. EL FINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

OBJETIVOS.

– Entender las bases doctrinales del liberalismo político y sus representantes más destacados.

– Conocer el proceso de independencia de las colonias, la revolución y el nacimiento de Estados Unidos

– Comprender las causas, las instituciones y las constituciones que se desarrollan durante la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico

-Analizar el Congreso de Viena y los nuevos cambios territoriales. .

-Reconocer las aportaciones ideológicas con respecto a los derechos humanos, la democracia y la igualdad.

CONTENIDOS.

Conceptos.

-El Liberalismo político y la Ilustración.

-La Guerra de independencia y el nacimiento de Estados Unidos

-Causas y estallido de la Revolución Francesa

-Las fases de la Revolución: de los Estados Constituyentes al Directorio.

-Del consulado al Imperio Napoleónico.

-La Europa de la Restauración y el nuevo mapa político

Procedimientos

-Analizar gráficas con índices demográficos de Estados Unidos y de la sociedad francesa

-Comentar fuentes primarias históricas como las Constituciones, textos de pensamiento político de autores coetáneos sobre el liberalismo político.

-Identificar en mapas históricos los límites del Imperio Napoleónico y los cambios fronterizos acontecidos a su fin, o de la formación de los Estados Unidos.

-Relacionar diferentes documentos pictográficos con la idea Imperial de Napoleón.

-Realizar un cuadro comparativo de las diferentes constituciones francesas del período.

-Leer la letra de la Marsellesa y relacionarla con el proceso estudiado.

-Exponer pequeñas investigaciones sobre el papel de Napoleón en España y la guerra de la Independencia.

Actitudes

-Valoración del proceso histórico en su totalidad rastreando sus consecuencias incluso en la actualidad.

-Tolerancia ante la diversidad de opiniones políticas dentro de un mismo proceso

-Reflexión sobre la importancia de los individuos y los grupos sociales en los procesos de cambio histórico.

-Respeto y defensa de los Derechos Humanos, de la democracia y la igualdad.

CONTENIDOS TRANSVERSALES.

– Educación Moral y Cívica; Educación para la paz

INTERDISCIPLINARIEDAD.

Filosofía, Geografía, Historia del Arte, Historia de la Música: Audición de la Cantata “La Gloriosa” L. V. Beethoven con la cual se inauguró el Congreso de Viena (1815)

ACTIVIDADES.

Iniciales.

-Presentación de la Unidad, objetivos y materiales.

– “Brainstorming”: “4 de Julio”, Napoleón, “Liberté, Egalité, Fraternité”, Antiguo Régimen.

Desarrollo

-Explicación de la división de poderes de Montesquieu con la lectura de un texto del autor.

-Identificación y descripción de las características de la Guerra de Secesión Americana

-Comentar una gráfica con datos del precio del trigo en el periodo revolucionario

-Comentario de texto referente a la época del terror

-Análisis guiado de la obra pictográfica de David: Napoleón coronando a su mujer Josefina.

-Análisis comparado de los mapas políticos europeos de 1791 y 1815.

Síntesis

-Elaboración en común de una comparativa entre la Declaración de Derechos del Estado de Virginia, la Declaración de Derechos del Hombre y ciudadano (1789, Francia) y la Constitución Española de 1978.

Ampliación

– “Role Playing”: La Revolución Francesa. Distintas perspectivas sociales.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

– Observación del alumno en la clase y anotaciones en el registro personal: participación, realización de tareas, comportamiento (10%)

– Corrección de los ejercicios propuestos durante la unidad (25%)

– Pruebas específicas: test, comentarios, exámenes (65%)

UNIDAD 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EUROPA (1815-1870)

OBJETIVOS

-Explicar los principios del sistema de la Restauración y sus consecuencias.

-Entender el ciclo revolucionario de 1820, 1830 y 1848 así como su influencia en la evolución histórica posterior.

-Conocer las distintas bases ideológicas del nacionalismo, sus principales representantes y su relación con distintas manifestaciones artísticas.

-Analizar los movimientos de unificación de Italia y Alemania.

CONTENIDOS.

Conceptos.

– La Europa de la Restauración

– Los ciclos revolucionarios de 1820, 1830 y 1848 y sus consecuencias políticas, sociales y económicas.

-El nacionalismo, teoría y características

– La Unificación de Italia y Alemania.

Procedimientos.

-Ordenar en un eje cronológico y temático los diferentes procesos revolucionarios y sus escenarios.

-Comentar textos que hagan regencia al pensamiento político de la restauración, del liberalismo y del nacionalismo

-Localizar en mapas históricos los principales estallidos revolucionarios y los procesos de unificación de Italia y Alemania.

-Relacionar las obras pictográficas de Delacroix con los procesos analizados.

-Debatir sobre la importancia de la lengua en los procesos de configuración nacional.

-Escuchar el coro Va Pensiero de la opera El Nabucco de Verdi y analizar la importancia de las manifestaciones artísticas en el desarrollo de la conciencia nacional.

Actitudes.

-Valoración de los derechos individuales y colectivos y el conocimiento histórico de su implantación, con una actitud positiva ante la diversidad de opiniones.

-Rechazo de la violencia como medio de coacción política.

– Respeto ante la diversidad histórica y cultural de los diferentes pueblos y colectivos que conforman Europa y el mundo.

Trasversales

Educación Moral y Cívica, Educación para la paz, Educación para la Igualdad

INTERDICIPLINARIEDAD.

Filosofía, Geografía, Literatura, Historia del Arte, Historia de la Música: Audición del coro Va pensiero de la ópera Nabucco, G Verdi, himno de la unificación italiana.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Iniciales.

-Presentación de la Unidad, objetivos y materiales

-“Brainstorming”: Nacionalismo, Restauración, Santa Alianza, emancipación

Desarrollo.

-Explicación de los principios de la Santa Alianza con la lectura de su texto fundacional.

-Situar en un mapa de Iberoamérica los diferentes movimientos de San Martín y Bolivar

-Análisis de la obra pictórica de Delacroix “La libertad guiando al pueblo”

-Comentario comparado de los siguientes textos: “Carta Constitucional Francesa. 4 junio 1814” y “Carta Constitucional de 1848”.

-Elaboración de un eje cronológico con las etapas de la unificación alemana e italiana.

Síntesis.

-Completar un cuadro en común sobre las causas, localización, principios y resultados del ciclo revolucionarios de 1820,1830 y 1848.

Ampliación

-Realización de un debate: “Il Risorgimiento”, La lengua como motor del nacionalismo

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

– Observación del alumno en la clase y anotaciones en el registro personal: participación, realización de tareas, comportamiento (10%)

– Corrección de los ejercicios propuestos durante la unidad (25%)

– Pruebas específicas: test, comentarios, exámenes (65%)

UNIDAD 4. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO.

OBJETIVOS

-Comprender el proceso de la segunda Revolución industrial, los cambios tecnológicos, sociales, políticos, demográficos y económicos producidos.

– Analizar las características y prácticas del capitalismo monopolista.

-Conocer el proceso de organización y desarrollo del movimiento obrero.

– Distinguir corrientes ideológicas (socialismo y anarquismo) y su influencia posterior

-Tomar conciencia de la importancia del movimiento obrero internacional en las conquistas para las mejoras sociales y democráticas.

CONTENIDOS.

Conceptuales.

– La Segunda Revolución Industrial: energía, materiales, transporte

-Los cambios económicos, sociales y políticos más importantes de la Segunda Revolución Industrial

-Antecedentes del movimiento obrero: ludismo, cartismo y trade-unionismo

– El socialismo utópico y el anarquismo

-El socialismo científico: el marxismo

– La organización del movimiento obrero.

Procedimientos

-Comentar diferentes fuentes primarias, textos de autores de pensamiento utópico, marxista y anarquista.

-Comparar las diferentes doctrinas de pensamiento más importantes del periodo por medio de cuadros temáticos.

-Analizar datos y gráficas de la concentración empresarial de Alemania y su producción.

-Investigar en Internet o en hemeroteca diferentes ejemplos de concentración empresarial.

-Relacionar la información contenida en materiales pictóricos, literarios o filmográficos con los acontecimientos estudiados.

-Elaborar pequeños informes sobre la celebración del 1º de Mayo y la Comuna de París.

-Debatir sobre la actividad sindical y los sindicatos en la actualidad.

Actitudes

-Valoración del papel que representan las colectividades en los procesos de cambio.

-Rechazo al reparto desigual de la riqueza y de los recursos.

-Evaluación crítica de las ventajas e insuficiencias del progreso.

-Tolerancia ante las diferentes corrientes de pensamiento, respetando las diferentes formas pacíficas de expresión.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación Moral y Cívica, Educación para el Consumidor, Educación para la Igualdad.

INTERDISCIPLINARIEDAD

Filosofía, Geografía, Historia del Arte, Economía.

ACTIVIDADES

Iniciales.

-Presentación de la Unidad, objetivos y materiales.

Brainstorming”: Anarquismo, sindicalismo, fordismo, taylorismo, marxismo.

Desarrollo

-Comparación de las características de la Primera y Segunda Revolución Industrial

-Distinguir las diferentes concentraciones del capital por medio de ejemplos actuales

-Realizar y analizar una gráfica sobre el crecimiento de diferentes ciudades europeas

-Comentario de un mapa histórico de la localización de los centros cartistas.

-Comentario de texto histórico de “La idea de la revolución” de Proudhon

– Distinguir por medio de textos históricos los principios del marxismo y del anarquismo.

Síntesis

-Elaboración de un cuadro comparativo en común de las principales doctrinas sociales: socialismo utópico, anarquismo, socialismo marxista.

Ampliación.

-Visualización de la película Germinal de Claude Berri, basada en la novela homónima de Zola. Posteriormente se cumplimentara la guía de comentarios cinematográficos.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

– Observación del alumno en la clase y anotaciones en el registro personal: participación, realización de tareas, comportamiento (10%)

– Corrección de los ejercicios propuestos durante la unidad (25%)

– Pruebas específicas: test, comentarios, exámenes (65%)

UNIDAD 5. EL REPARTO DEL MUNDO (1870-1900).

OBJETIVOS:

-Comprender los factores económicos, sociales, políticos e ideológicos que impulsaron el imperialismo.

-Delimitar las áreas, modalidades de expansión de las potencias europeas y las estructuras de los diferentes imperios coloniales.

-Conocer el proceso del dominio de África y Asia.

-Analizar los sistemas bismarckianos y las relaciones surgidas entre los imperios.

-Tomar conciencia de las consecuencias del imperialismo para los pueblos colonizados y los colonizadores.

CONTENIDOS

Conceptos.

-Las causas del imperialismo: los factores económicos, sociales, políticos e ideológicos.

-Modalidades de colonización

-La formación de los grandes imperios: el reparto de África y Asia.

-Las nuevas potencias imperialistas: EEUU y Japón

-Consecuencias del imperialismo

-Las relaciones internacionales hasta 1890: los sistemas de Bismarck

Procedimientos.

-Diferenciar las causas del imperialismo, las modalidades de penetración por medio de la lectura de fuentes primarias.

-Analizar tablas estadísticas con datos de mortalidad de las colonias

-Identificar por medio de mapas la situación colonial en 1914, la expansión de Estados Unidos y de Japón.

-Relacionar materiales pictográficos con la percepción que se tenía de los pueblos colonizados.

-Debatir sobre las consecuencias positivas y negativas del imperialismo.

Actitudes

-Comprender la influencia del imperialismo y la rivalidad colonial en la historia.

-Rechazo a las actitudes etnocéntricas y dogmáticas, así como aquellas que se basen en la discriminación hacia otras razas o culturas.

-Relacionar las causas de algunas situaciones actuales con sus antecedentes históricos, tomando conciencia de la explotación colonial.

CONTENIDOS TRASVERSALES

-Educación Moral y Cívica, Educación para la igualdad, Educación para la Paz.

INTERDISCIPLINARIEDAD

Geografía, Filosofía, Economía, Ciencias Políticas.

ACTIVIDADES

Iniciales

-Presentación de la Unidad, objetivos y materiales

-“Question-storming” o lluvia de preguntas tras la lectura de textos cortos.

Desarrollo

-A partir de la lectura de tres textos, explicar las diferentes causas del imperialismo.

-Distinguir las formas de dominación a partir de la lectura de un texto de Stanley.

-Comentario de texto histórico sobre la Conferencia de Berlín.

-Análisis de un documento pictográfico sobre el reparto de Asia

-Realizar un cuadro comparativo entre la Santa Alianza (1815) y la Entente de los Tres Emperadores (1873-1878)

Síntesis

-Elaboración y comentario en común de un mapamundi delimitando la extensión de los diferentes imperios coloniales.

Ampliación

-Debate: “Aspectos positivos y negativos del imperialismo”.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

– Observación del alumno en la clase y anotaciones en el registro personal: participación, realización de tareas, comportamiento (10%)

– Corrección de los ejercicios propuestos durante la unidad (25%)

– Pruebas específicas: test, comentarios, exámenes (65%)

UNIDAD 6. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

OBJETIVOS

-Conocer el proceso de formación de alianzas y las causas que desembocaron en la Primera Guerra Mundial

-Adquirir una visión global del conflicto, describiendo sus distintas fases, participantes y características espacio-temporales.

-Comprender las repercusiones del conflicto y los problemas surgidos durante la preparación de la paz y su repercusión en hechos históricos posteriores.

-Tomar conciencia de las consecuencias nefastas de las guerras.

CONTENIDOS

Conceptos

-La Paz Armada y el sistema de alianzas (1890-1914)

-Las causas profundas e inmediatas de la guerra

-Las fases del conflicto

-Consecuencias humanas, económicas y sociales del conflicto

-La organización de la paz: los catorce puntos de Wilson y la Sociedad de Naciones.

Procedimientos

-Realizar ejes cronológicos con los acontecimientos más importantes de la contienda.

-Analizar gráficas con datos del coste económico y humano de la contienda.

-Comentar textos históricos que reflejen las diferentes posturas de los vencedores, o las situaciones que condujeron a la contienda.

-Localizar en mapas históricos los cambios fronterizos tras la guerra y las consecuencias de la desaparición de los imperios.

-Analizar carteles de propaganda de ambos bandos.

-Debatir las consecuencias que tuvo la Primera Guerra Mundial en el papel de la mujer.

Actitudes

-Valoración del diálogo y rechazo a las actitudes violentas y en especial a la guerra.

-Tolerancia y actitud positiva ante la diversidad de opiniones, creencias, culturas, rechazando las formas de pensar dogmáticas.

-Reflexión sobre la responsabilidad colectiva en la guerra y sobre todo en la paz a diferentes escalas de las relaciones humanas.

-Respeto y defensa de los Derechos Humanos.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

-Educación Moral y Cívica, Educación para la paz

TRANSVERSALIDAD

-Historia del Arte, Literatura, Geografía, Economía y Psicología.

ACTIVIDADES

Iniciales

-Presentación de la Unidad, Objetivos y materiales

-Observación de una fotografía y sondeo de conocimientos y opiniones de los alumnos.

Desarrollo

-Comentario de un documento pictográfico de la “Cuestión de los Balcanes”.

-Análisis y comentario comparado de dos gráficos del gasto militar de ambos bloques.

-Completar un mapa histórico con los distintos bandos, los países neutrales, las principales batallas y los frentes.

-Distinguir, a partir de la lectura de textos históricos las posturas de los vencedores.

-Comentario de texto referente al Pacto de la Sociedad de Naciones

Síntesis

Eje cronológico: con los acontecimientos más importantes de la Unidad.

Ampliación

“Empatía histórica”: Redacción sobre la contienda desde diferentes puntos de vista.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

– Observación del alumno en la clase y anotaciones en el registro personal: participación, realización de tareas, comportamiento (10%)

– Corrección de los ejercicios propuestos durante la unidad (25%)

– Pruebas específicas: test, comentarios, exámenes (65%)

UN 7 LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DEL PERÍODO DE ENTREGUERRAS.

OBJETIVOS

-Conocer los efectos para la economía europea de la Primera Guerra Mundial y de las reparaciones y tratados de paz.

-Entender el inicio y desarrollo del crack de 1929 como un fenómeno multicausal y sus repercusiones políticas, sociales y económicas.

-Describir los elementos de la Gran Depresión y su expansión mundial.

-Analizar los procesos de solución de la crisis, prestando especial atención al New Deal.

-Interés por las explicaciones causales dentro de los procesos económicos y su relación y repercusión en el devenir político, social o cultural.

CONTENIDOS

Conceptos.

-Los efectos económicos de la Primera Guerra Mundial

-“Los locos años 20” y la expansión económica.

-El crack de 1929, la Gran depresión y su expansión mundial

-El New Deal americano y las soluciones en otros países

-Las consecuencias sociales, políticas y económicas de la crisis.

Procedimientos.

-Analizar gráficas que muestran la evolución de la renta nacional de Estados Unidos.

-Leer diferentes textos literarios sobre los antecedentes y el desarrollo de la crisis.

-Comentar diferentes documentos pictográficos que muestren la situación que se vivió en Estados Unidos. Obras artísticas de Isaac Soyer.

-Comparar por medio de cuadros y esquemas conceptuales la crisis en diferentes países.

-Ordenar los acontecimientos en su marco temporal por medio de un eje cronológico.

-Debatir posibles paralelismos con épocas actuales u otras crisis económicas conocidas.

Actitudes

-Sensibilización ante los problemas derivados de la sociedad de consumo y la especulación económica.

-Predisposición a relacionar hechos y actitudes de la época actual con conductas similares en el pasado.

-Valoración del esfuerzo colectivo en época de crisis y de las diferentes propuestas para salir de la misma.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación Moral y Cívica, Educación para el Consumidor.

INTERDISCIPLINARIEDAD

Economía, Geografía, Psicología.

Historia de la Música: Audición de una pieza de charlestón.

ACTIVIDADES

Iniciales

-Presentación de la Unidad, objetivos y material

Brainstorming”: bolsa, inflación, locos años veinte, crack, New Deal

Desarrollo

-Comentario guiado de una fragmento de “La Casa de los espíritus” (Isabel Allende)

-Análisis y comentario de una gráfica de datos sobre de paro y producción industrial

-Comentario de texto sobre un discurso de Roosevelt y el New Deal

-Realización de un cuadro explicativo de las repercusiones de la crisis en diferentes países.

Síntesis

– Realizar un eje cronológico en común de los acontecimientos más relevantes del período

Ampliación

– Visualización de la película “Las uvas de la ira” (John Ford, 1940) basada en la novela homónima de Steinkberg. Posterior realización de un comentario de la misma.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

– Observación del alumno en la clase y anotaciones en el registro personal: participación, realización de tareas, comportamiento (10%)

– Corrección de los ejercicios propuestos durante la unidad (25%)

– Pruebas específicas: test, comentarios, exámenes (65%)

UNIDAD 8. LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA URSS

OBJETIVOS

-Conocer las características políticas, sociales y económicas de la Rusia de los zares.

-Analizar las causas y el desarrollo de la Revolución Rusa, situando las diferentes fases en su marco espacio-temporal.

-Entender el modelo político soviético, la formación y evolución de la URSS y sus diferencias con el modelo capitalista.

-Valorar las consecuencias y la trascendencia histórica que tuvo la Revolución Rusa y el régimen estalinista y sus repercusiones internacionales.

CONTENIDOS

Conceptuales

-La evolución social, política y económica de la Rusia Zarista

-Los sucesos de 1905

-El proceso Revolucionario de 1917

-La guerra civil y el nacimiento de la URSS

-Lenin, la reconstrucción y la NEP

-La era stalinista

Procedimentales

-Exponer las biografías de los personajes más importantes de la Revolución.

-Localizar mapas el desarrollo de la guerra civil y las consecuencias de Brest-Litovs.

-Relacionar diferentes “fotografías trucadas” con la manipulación de la historia

-Diferenciar las características del régimen soviético de las de los regímenes liberales por medio de cuadros comparativos.

-Analizar datos de producción industrial de los diferentes períodos post-revolucionarios.

-Comentar textos del pensamiento de Lenin sobre la Revolución.

-Ordenar los acontecimientos en su marco temporal por medio de ejes cronológicos.

Actitudes

-Objetividad y rigor histórico a la hora de analizar los acontecimientos y documentos de la Revolución Rusa superando los prejuicios tradicionales.

-Tolerancia y respeto por la diversidad de opiniones políticas y tendencias ideológicas.

-Rechazo de la violencia, la opresión, la dictadura como medio de coacción política y defensa de los valores democráticos y los Derechos Humanos.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación Para la Paz, Educación Moral y Cívica.

INTERDISCIPLINARIEDAD

Geografía, Historia del Arte, Economía, Filosofía, Historia de la Música

ACTIVIDADES

Iniciales

-Presentación de la Unidad, Objetivos y material.

-“Brainstorming”: Lenin, Stalin, URSS, Bolchevique, Soviet, Zar

Desarrollo

-Análisis de la Rusia zarista gracias a lectura de textos del Zar Nicolas II, Lenin y Tolstoi.

-Comentario de un documento pictográfico sobre Lenin

-Identificar en un mapa político la evolución de las fronteras de la URSS

-Comparación de la Constitución de la URSS (1936) y las de los regímenes liberales.

-Comentario de texto sobre la dictadura Stalinista: Carlos Taibo “La Unión Soviética”

Síntesis

-Realización de un eje cronológico de los principales acontecimientos vistos en la unidad.

Ampliación

Cada alumno, y de manera individual deberá elegir una de las siguientes actividades:

-“Empatía Histórica”: Redacción sobre la evolución de la URSS desde diferentes puntos de vista.

La Revolución Rusa a través del cine: visualización de manera individual y posterior comentario de las siguientes películas: “El acorazado Potemkim”; “Octubre” y “El Asesinato de Trosky”.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

– Observación del alumno en la clase y anotaciones en el registro personal: participación, realización de tareas, comportamiento (10%)

– Corrección de los ejercicios propuestos durante la unidad (25%)

– Pruebas específicas: test, comentarios, exámenes (65%)

UNIDAD 9. EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS

OBJETIVOS

-Entender los factores de crisis de las democracias occidentales en el período de entreguerras

-Conocer las doctrinas fascista y nazi, identificar sus diferencias, su evolución y consolidación del poder de las mismas.

-Analizar las consecuencias de su acceso al poder en el ámbito internacional.

-Rechazar las formas de pensar discriminatorias, xenófobas y violentas.

CONTENIDOS

Conceptos

-Características e insuficiencias de las democracias liberales occidentales

-Las raíces ideológicas, históricas y sociales del fascismo.

-El fascismo italiano y su ascenso al poder

-Planteamientos ideológicos del nazismo, Hitler y la consecución del poder.

-El Estado nazi y el camino a la guerra

Procedimientos

-Ordenar los acontecimientos en su marco temporal por medio de ejes cronológicos

-Describir, por medio de la lectura de fragmentos de oraciones de los niños alemanes, la labor de adoctrinamiento del fascismo.

-Analizar datos de los resultados de las diferentes elecciones al Parlamento Alemán.

-Relacionar documentos audiovisuales con la doctrina fascista y su labor de propaganda y culto a la personalidad.

-Escuchar y comentar diferentes discursos de Mussolini y de Hitler para comprender su pensamiento político.

Actitudes

-Rechazo de cualquier actitud de racismo, xenofobia, antisemitismo o cualquier tipo de discriminación por motivos de sexo, raza o religión.

-Defensa de la igualdad y de los Derechos Humanos

-Repulsa hacia las formas totalitarias y violentas como medio de coacción política.

-Predisposición a relacionar y explicar situaciones actuales con sus antecedentes

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la Paz, Educación Moral y Cívica, Educación para la Igualdad.

INTERCISCLIPLINARIEDAD

Geografía, Filosofía, Historia del Arte, Historia de la música (Audición de Wagner)

ACTIVIDADES

Iniciales

-Presentación de la Unidad, objetivos y materiales

-Visualización de un video de corta duración con imágenes reales de Hitler y Musolini. Formulación de una “Questionstorming” o lluvia de preguntas.

Desarrollo

-Realización de un mapa en el que se identifiquen los países que conservaron el régimen democrático y aquellos en los que se instauraron regímenes totalitarios.

-Análisis de una gráfica de la composición de los afiliados a los partidos fascistas

-Descripción de una fotografía de la Marcha sobre Roma. Investigación sobre la indumentaria y la simbología fascista.

-Relación comparada de los carteles para las elecciones de 1932 en Alemania.

-Comentario de texto: “Las Leyes de Nürenberg” (1935)

Síntesis

-Realización en común de dos cuadros comparativos: Estado Liberal-Estado Totalitario, y otro entre el Estado Fascista y el Estado Nazi.

Ampliación

-Debate: El fascismo, y los grupos neonazis en la actualidad.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

– Observación del alumno en la clase y anotaciones en el registro personal: participación, realización de tareas, comportamiento (10%)

– Corrección de los ejercicios propuestos durante la unidad (25%)

– Pruebas específicas: test, comentarios, exámenes (65%)

UNIDAD 10 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

OBJETIVOS

-Entender las dificultades del período de entreguerras y analizar los diferentes factores que provocaron el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

-Describir e identificar las distintas fases de la guerra, sus características y los acontecimientos más importantes que suceden durante la misma

-Explicar los rasgos del proceso de paz, las diferentes conferencias y las actitudes de los protagonistas.

-Conocer las consecuencias económicas, políticas, sociales y humanas de la contienda.

-Tomar conciencia de las secuelas nefastas en diferentes ámbitos de las guerras.

CONTENIDOS

Conceptos

-Las Relaciones Internacionales en el periodo de entreguerras.

-La ruptura de la colaboración. Los bandos y el estallido de la guerra.

-Las fases de la contienda: los frentes, la guerra relámpago, la extensión del conflicto.

-La organización de la paz: el sistema de conferencias

-Consecuencias humanas, sociales, económicas y políticas de la guerra.

Procedimientos

-Describir la situación de Polonia y el expansionismo japonés por medio de mapas

-Exponer fotografías que muestran acontecimientos como el desembarco en Normandía.

-Analizar gráficas que pongan de manifiesto el esfuerzo de guerra de las potencias.

-Realizar un esquema conceptual con las diferentes consecuencias del conflicto

-Comentar diferentes fuentes primarias como pactos, tratados, opiniones de los protagonistas la bomba nuclear de Japón.

-Debatir sobre el genocidio judío, los campos de concentración y el fenómeno de la resistencia.

-Reflexionar sobre el papel de España en la Segunda Guerra Mundial a través de la exposición de pequeñas investigaciones.

Actitudes

-Rechazo de la violencia como medio para revolver los conflictos de cualquier clase, valorando para ello el uso del diálogo y la compresión.

-Relacionar situaciones o hechos de la actualidad con sus antecedentes históricos.

-Preocupación por el uso de armamento nuclear.

-No discriminación por cuestiones de sexo, raza o religión, así como la defensa de los Derechos Humanos.

CONCEPTOS TRANSVERSALES

Educación para la paz, Educación para la Igualdad, Educación Moral y Cívica

TRANSVERSALIDAD

Geografía, Filosofía, Economía, Historia del Arte.

ACTIVIDADES

Iniciales

-Presentación de la Unidad, Objetivos y material

-Tras la muestra de documentos pictográficos sobre los campos de exterminio nazis y la bomba atómica, se procederá a una “Questionstorming” o “tormenta de preguntas”.

Desarrollo

-Diferenciar por la lectura de un texto de HItler y otro de Curchill las causas de la guerra.

-Analizar un mapa sobre la Europa de Hitler. Investigar sobre la resistencia.

-Completar un mapa con los frentes de la guerra y las batallas más importantes. Breve reflexión sobre la actitud de España.

-Relacionar un documento pictográfico con la “solución final”.

-Comentario de texto del Ultimátum a Japón en 1945.

Síntesis

-Cuadro comparativo con la Primera Guerra Mundial en diferentes variantes: armamento, bloques, estrategia militar, pérdidas humanas.

-“Empatía histórica”: La Segunda Guerra Mundial desde diferentes perspectivas sociales.

Ampliación

“Ucronía”: ¿Qué hubiera pasado si las potencias del Eje hubieran ganado la guerra?

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

– Observación del alumno en la clase y anotaciones en el registro personal: participación, realización de tareas, comportamiento (10%)

– Corrección de los ejercicios propuestos durante la unidad (25%)

– Pruebas específicas: test, comentarios, exámenes (65%)

UNIDAD 11. LA GUERRA FRÍA Y LOS ORGANISMOS SUPRANACIONALES.

OBJETIVOS

-Conocer los objetivos, la estructura y el funcionamiento de la ONU.

-Identificar los distintos factores, iniciativas, actitudes y percepciones que llevan a la formación de los distintos bloques enfrentados.

-Definir, caracterizar y temporalizar los elementos más característicos de la Guerra Fría.

-Analizar las implicaciones de la Guerra Fría en el contexto social, económico, político y cultural a escala global.

CONTENIDO

Conceptos

-La Organización de Naciones Unidas: origen y estructura.

-El fin de la cooperación aliada y la formación de los bloques.

-Características de la Guerra Fría.

-Berlín y la Guerra de Corea.

-De la coexistencia pacífica a la Crisis de los Misiles

-La distensión y la Guerra de Vietnam

-La Segunda Guerra Fría: Afganistán y Ronald Reagan.

Procedimientos

-Realizar un mapa conceptual del organigrama de la ONU

-Elaborar pequeños informes sobre la carrera espacial y acontecimientos como el muro de Berlín.

-Comentar diferentes textos históricos que muestren las percepciones de los bloques.

-Definir conceptos importantes relacionados con la unidad, realizando un glosario.

-Localizar los mapas históricos los conflictos más importantes y los estados miembros de cada bloque, la división de Alemania.

-Analizar fotografías que reflejen los diferentes conflictos del período.

-Debatir sobre la carrera de armamento y las consecuencias actuales en algunos países.

Actitudes

-Valorar el riesgo y el peligro que supone la utilización de armamento nuclear o de cualquier tipo de armamento de destrucción masiva.

-Tolerancia y respeto por las diferentes creencias, culturas, opiniones políticas e ideológicas de las personas o grupos sociales.

-Rechazo de las opiniones dogmáticas y de la utilización de la violencia o de la coacción como medio de imposición política.

ACTIVIDADES

Iniciales.

-Presentación de la Unidad, objetivos y material.

-“Brainstorming”: Guerra fría, Muro de Berlín, Teléfono Rojo, Vietcong

Desarrollo

-Comparación de la ONU y de la Sociedad de Naciones.

-Comentario de una gráfica de las ayudas del Plan Marshall

-Análisis y comentario de dos fotografías de la Cuestión Alemana.

-Comentario de texto sobre la “Coexistencia Pacífica”

-Lectura y análisis sobre dos visiones diferentes de la guerra de Vietnam

-Comentario guiado de una fotografía de la Guerra de Afganistán.

Síntesis

-Confeccionar un mapa histórico con los países que pertenecieron a cada bloque, los no-alineados, el telón de acero y los focos de las crisis más importantes del período.

Ampliación

-Visualización del film “Teléfono Rojo, ¿volamos hacia Moscú?” (Stanley Kubrick)

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

– Observación del alumno en la clase y anotaciones en el registro personal: participación, realización de tareas, comportamiento (10%)

– Corrección de los ejercicios propuestos durante la unidad (25%)

– Pruebas específicas: test, comentarios, exámenes (65%)

UNIDAD 12. LA EVOLUCIÓN DEL BLOQUE CAPITALISTA

OBJETIVOS

-Entender la expansión económica del bloque capitalista tras la guerra mundial y su evolución política.

-Conocer el proceso de integración y construcción de la Unión Europea

-Explicar los factores que llevaron a la crisis de 1973, su desarrollo y consecuencias

-Identificar y comprender los diferentes sistemas políticos de América Latina. Revolución, militarismo y democracia.

CONTENIDOS

Conceptos

-Estados Unidos: de Kennedy a Reagan.

-La evolución política del bloque occidental: Alemania, Francia y Gran Bretaña

-Una nueva potencia. El milagro japonés

-La construcción de la integración europea.

-La crisis de 1973 y sus consecuencias

-América Latina en la segunda mitad del siglo XX

Procedimientos

-Exponer las biografías de los principales protagonistas del período.

-Ordenar los acontecimientos históricos en su marco espacio-temporal con la elaboración de ejes cronológicos y temáticos.

-Comentar mapas históricos que muestren los procesos de ampliación de la Unión Europea.

-Debatir sobre acontecimientos del período como la “Caza de brujas”, el desarrollo del Ku-Klux-Klan o los desaparecidos durante las dictaduras de América Latina.

-Analizar textos que muestren las características del peronismo o las últimas palabras de Allende.

-Relacionar diferentes fotografías del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos o las consecuencias de la crisis de 1973.

-Realizar pequeños informes sobre los desaparecidos en las dictaduras de América Latina y sobre “madres y abuelas de la plaza del 2 de Mayo”.

Actitudes

-Rechazo del totalitarismo o cualquier otra forma de dominación socio-política.

-Toma de conciencia de la importancia de las formas de manifestación democrática y civil de los colectivos en los procesos de cambio histórico.

-Reconocimiento de los logros e insuficiencias de nuestra sociedad, así como el rechazo a cualquier forma de discriminación por motivos de raza, sexo, religión, creencias etc.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación Moral y Cívica, Educación del Consumidor, Educación para la Paz

INTERDISCIPLINARIEDAD

Filosofía, Geografía, Historia del Arte, Historia de la Música: audición de John Lennon.

ACTIVIDADES

Iniciales

-“Brainstorming” de personajes: Martin Luther King, J. Monnet, Nixon, Tatcher.

Desarrollo

-Realiza una pequeña investigación en la hemeroteca y en Internet sobre el “watergate”

-Completar un cuadro comparativo de las políticas de Kennedy, De Gaulle y Billy Brandt.

-Realizar un eje cronológico sobre la construcción de la Unión Europea

-Comentario de texto sobre el “milagro económico” de Alemania y Japón

-Analizar dos documentos pictográficos sobre la crisis de 1973.

-Relacionar diferentes fechas con los acontecimientos relevantes de la historia de diferentes países de América Latina.

Síntesis

-Definir en común los conceptos más importantes aparecidos durante la unidad

Ampliación

-Investigación/Ampliación: “Manifestaciones de protesta en los años 60”

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

– Observación del alumno en la clase y anotaciones en el registro personal: participación, realización de tareas, comportamiento (10%)

– Corrección de los ejercicios propuestos durante la unidad (25%)

– Pruebas específicas: test, comentarios, exámenes (65%)

UNIDAD 13. LA EVOLUCIÓN DEL BLOQUE COMUNISTA

OBJETIVOS

– Describir la evolución de la URSS y de las democracias populares hasta 1989.

– Identificar los rasgos principales de la República Popular China, valorando la figura de Mao en su evolución.

-Reconocer las principales acciones de Gorvachov y sus consecuencias.

-Entender las tensiones acontecidas dentro del bloque comunista fruto de las diferentes concepciones o vías propias de comunismo.

CONTENIDOS

Conceptos

-La formación del bloque comunista: las democracias populares.

-La época de Krusehev y la liquidación del stalinismo.

– La China de Mao (1949-1976)

-El gobierno de Deng Xiaoping (1976-1989)

-La Perestroika y la crisis del sistema comunista

Procedimientos

-Completar cuadros cronológicos y temáticos de los acontecimientos más importantes.

-Comparar los diferentes modelos de comunismo: Yugoslavia, China y la URSS por medio de la lectura de textos históricos e historiográficos.

-Localizar en mapas históricos los límites del bloque comunista.

-Realizar pequeños informes de los movimientos del 68 en el bloque comunista

-Relacionar diferentes documentos fotográficos que reflejen la evolución de China o los sucesos de Praga de 1968.

-Exponer la biografía de los personajes más importantes.

Actitudes

-Rechazo de cualquier actitud de discriminación por cuestiones de raza, religión, creencias o ideologías políticas.

-Defensa de la libertad de expresión y los valores democráticos en contra la coacción política o los estados totalitarios.

-Respetar las diferentes culturas del mundo rechazando cualquier punto de vista dogmático y eurocéntrico.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación Moral y Cívica, Educación del Consumidor, Educación para la Paz

INTERDISCIPLINARIEDAD

Filosofía, Geografía, Historia del Arte, Economía.

ACTIVIDADES

Iniciales

-Lectura de un texto corto de Manuel Castells y “Question-storming”

Desarrollo

-Comentario de un mapa con las fronteras del COMECOM y los países del bloque.

-Análisis y comentario de una gráfica de la de las superficies sembradas en la URSS

– Relacionar un documento pictográfico de los acontecimientos de Hungria en 1956.

-Identificar las diferencias entre el régimen de Mao y la URSS por la lectura de textos

-Realizar un cuadro comparativo entre Den Xiaoping y Mao.

-Comentario de texto de la Perestroika

Síntesis

-Definir en común los conceptos más importantes de la unidad.

Ampliación

-Investigación: La Primavera de Praga (1968)

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

– Observación del alumno en la clase y anotaciones en el registro personal: participación, realización de tareas, comportamiento (10%)

– Corrección de los ejercicios propuestos durante la unidad (25%)

– Pruebas específicas: test, comentarios, exámenes (65%)

UNIDAD 14. DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO

OBJETIVOS

-Conocer los factores, las etapas y los acontecimientos más importantes del proceso descolonizador.

-Comprender la incidencia de la dinámica de bloques en el proceso, así como de los países no-alineados.

-Identificar las características del movimiento en el continente africano diferenciándolo del proceso en Asia.

-Relacionar los problemas heredados de la colonización con el subdesarrollo y el Tercer Mundo y con las nuevas formas de dominación.

CONTENIDOS

Conceptos

-El fin de los imperios coloniales: causas y etapas de la descolonización

-La descolonización de Asia

-La descolonización en el mundo árabe

-La Conferencia de Bandung y los no-alineados

-La emancipación del continente Africano: África del Norte y el África negra.

-El Tercer Mundo; neocolonialismo y subdesarrollo.

Procedimientos

-Localizar en mapas históricos los principales conflictos surgidos por la descolonización.

-Comentar la resolución de la ONU (1514) para ejemplificar su papel en el proceso.

-Definir con la ayuda de textos históricos los conceptos de Tercer Mundo, Subdesarrollo y Neocolonialismo.

-Analizar gráficas con datos económicos de los países que forman parte del Tercer Mundo.

-Observar la información contenida en diferentes documentos fotográficos sobre los acontecimientos del período.

-Comparar los modelos de descolonización y la actitud de las potencias por medio de cuadros temáticos.

Actitudes

-Actitud crítica ante las consecuencias de la colonización y de los problemas derivados de la descolonización y de las nuevas formas de dominación.

-Rechazo de las formas de discriminación por cuestiones de raza, sexo, lengua o religión

-Respeto por las culturas y civilizaciones diferentes a la nuestra, abogando por un sistema de relaciones entre los países más justo.

-Valorar la importancia de la cooperación internacional norte-sur y la ayuda al desarrollo.

Transversales

Educación Moral y Cívica, Educación para la paz, Educación del consumidor.

INTERDICIPLINARIEDAD

Geografía, Filosofía, Economía, Historia del Arte, Historia de la Música: audición de música africana o árabe….

ACTIVIDADES

Iniciales

-“Brainstorming” de protagonistas: Gandhi, Nasser, Sengor, Nheru, Krumah

Desarrollo

-Analizar de las causas de la descolonización tras la lectura de un texto de Senghor.

-Comentar un mapa histórico sobre la independencia de la India.

-Comentario de texto de la Conferencia de Bandung

-Relacionar un documento pictográfico con el proceso de independencia de África

-Realizar unas gráficas a partir de datos económicos sobre el Tercer Mundo.

Síntesis

-Elaboración de un mapamundi donde se reflejen los países independizados, su cronología y la vía por la que la obtienen.

Ampliación

-“Role Playing”: Negociando la paz. El problema palestino y el conflicto del Sahara.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

– Observación del alumno en la clase y anotaciones en el registro personal: participación, realización de tareas, comportamiento (10%)

– Corrección de los ejercicios propuestos durante la unidad (25%)

– Pruebas específicas: test, comentarios, exámenes (65%)

UNIDAD 15. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

OBJETIVOS

-Identificar los factores económicos, políticos y sociales que llevaron a la desaparición de la URSS y del bloque comunista.

-Conocer las distintas situaciones de conflicto de la década de los noventa en los diversos continentes.

-Distinguir las características del nuevo período en el ámbito de las relaciones internacionales y las relaciones Norte-Sur.

-Analizar la evolución y la situación de América Latina en su lucha por la democracia y la estabilidad económica.

CONTENIDOS

Conceptos

-Las Revoluciones en Europa Oriental y la reunificación de Alemania

-El fin de la URSS. La CEI y sus conflictos.

-La inestabilidad en el mundo árabe. La Guerra del Golfo

-Conflictos en Europa: El conflicto de Yugoslavia

-El fin del apartheid en Sudáfrica y los conflictos del África negra.

-América Latina: indigenismo y deuda.

Procedimientos

-Localizar en diversos mapas históricos los conflictos de la década de los noventa.

-Describir el fenómeno del apartheid con la ayuda de resúmenes, la biografía de Mandela y documentos pictográficos.

-Comentar textos históricos e historiográficos sobre la guerra de Yugoslavia, Ruanda y la Guerra del Golfo.

-Relacionar datos económicos de gasto militar, educación y desarrollo de los países en conflicto.

-Definir conceptos importantes como limpieza étnica, daños colaterales, genocidio, indigenismo, deuda externa, realizando un glosario de la unidad.

-Debatir el problema de los niños soldado y del tráfico de armas.

-Analizar documentos pictográficos relacionados con los acontecimientos más importantes

Actitudes

-Fomentar la solidaridad con los más desfavorecidos ya sean de nuestra o de otras comunidades.

-Rechazar a las posturas de intolerancia religiosa o a cualquier tipo de discriminación de raza, sexo, religión o género.

-Respetar los Derechos Humanos y por las diferentes culturas que habitan el mundo.

-Negación de la guerra como forma de solucionar los conflictos y defensa del diálogo.

Transversales

Educación para la Paz, Educación Moral y Cívica

INTERDISCIPLINARIEDAD

Filosofía, Geografía, Historia del Arte, Literatura

Historia de la Música: Audición de obras de Goran Bregovich.

ACTIVIDADES

Iniciales

-“Brainstorming”: Nuevo Orden Mundial, Milosevic, Hutus, Kuwait, Sarajevo

Desarrollo

-Identificar las diferentes posturas alrededor de la reunificación alemana con la lectura de textos históricos y la visualización de unos documentos pictográficos.

-Realiza un comentario del mapa de la CEI

-Análisis de una gráfica de mortalidad infantil en Irak (1990-1991)

-Comentario guiado de un texto de Gabriel Jackson comprando la Guerra Civil Española y la Guerra de Yugoslavia.

-Comentar un mapa histórico de África diferenciando los países con conflictos, los que poseen regímenes militares y democráticos.

-Comentario de texto sobre indigenismo y movimiento zapatista de México.

Síntesis

-Describir las características del período y de los conflictos a partir de una gráfica de su evolución.

Ampliación

– “Empatía histórica”: La historia después de la Guerra Fría

Extraescolar

-Visita al Centro de Ayuda al Refugiado (CEAR)

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

– Observación del alumno en la clase y anotaciones en el registro personal: participación, realización de tareas, comportamiento (10%)

– Corrección de los ejercicios propuestos durante la unidad (25%)

– Pruebas específicas: test, comentarios, exámenes (65%)

UNIDAD 16. LA GLOBALIZACIÓN Y LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES.

OBJETIVOS

-Identificar los aspectos políticos, económicos y sociales de la globalización.

-Conocer las principales innovaciones científico-técnicas, la revolución de la informática y la sociedad de la información.

-Analizar los movimientos sociales más importantes: la antiglobalización, el feminismo, el ecologismo y las formas de relación a través de las ONG.

-Reconocer los rasgos de las potencias económicas: EEUU, La UE, Japón y los NPI.

-Diferenciar los aspectos positivos y negativos de la globalización y el progreso.

CONTENIDOS

Conceptos

-La globalización. Definición y características más importantes.

-La hegemonía de EEUU, Japón y la Unión Europea.

-El progreso científico: la era de la informática y la sociedad de la información.

-Los nuevos movimientos Sociales: feminismo, ecologismo y los antiglobalización.

-Las nuevas formas de relación y cooperación: las ONG.

Procedimientos

-Definir el concepto de globalización con la lectura de textos.

-Diferenciar los aspectos positivos y negativos de la globalización por medio de mapas conceptuales.

-Analizar gráficas con datos económicos referentes al crecimiento económico de diversos países.

-Debatir sobre la importancia de la publicidad y el consumismo en la sociedad actual.

-Relacionar textos e imágenes del movimiento feminista con la situación de la mujer en la actualidad. Reflexionar sobre la violencia de género.

-Realizar pequeños informes sobre el movimiento antiglobalización y el hikkimori

Actitudes

-Valoración positiva de los movimientos en pro de la igualdad de género o de la conservación del medio ambiente.

-Razonar los beneficios de los avances tecnológicos y de la globalización pero también sus dificultades y deficiencias.

-Toma de conciencia de los retos del futuro en cuestión de medio ambiente.

Transversales

Educación Moral y Cívica, Educación Medioambiental, Educación del Consumidor, Educación para la Salud.

INTERDISCIPLINARIEDAD

Geografía, Economía, Filosofía, Historia del arte.

ACTIVIDADES

Iniciales

-Visualización de dos imágenes referentes a la globalización y la Revolución tecnológica. Posterior Question-storming sobre las mismas.

Desarrollo

-Razonar si globalización y regionalismo son compatibles con la lectura del texto “Nuestra comunidad global”

-Confeccionar un mapa histórico con los principales centros de decisión económica.

-Comentario de texto de Umberto Eco. “Apocalípticos e integrados”

-Relacionar un documento pictográfico con el movimiento social al que hace referencia.

-Investigar los objetivos y características de Cruz Roja, Médicos sin Fronteras y Greepeace.

Síntesis

– Definir conceptos estudiados durante la unidad

-Trabajar con los medios de comunicación: Seguimiento de una noticia en los medios

Ampliación

– “Role Playing”: Foro Mundial. Globalización y pobreza.

Extraescolares

-Visita a una planta de reciclaje

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

– Observación del alumno en la clase y anotaciones en el registro personal: participación, realización de tareas, comportamiento (10%)

– Corrección de los ejercicios propuestos durante la unidad (25%)

– Pruebas específicas: test, comentarios, exámenes (65%)

UNIDAD 17. EL MUNDO DESPUÉS DEL 11 –S

OBJETIVOS

-Reconocer las causas del nacimiento y expansión de los fundamentalismos religiosos.

-Analizar los conflictos de Afganistán e Irak, conocer sus orígenes y sus consecuencias hasta la actualidad.

-Describir la evolución, las leyes e instituciones que velan por los Derechos Humanos.

-Identificar y tomar conciencia de los grandes restos del futuro, la destrucción del medio ambiente y la lucha contra la pobreza.

CONTENIDOS

Conceptos

-El nacimiento y evolución de los fundamentalismos religiosos.

-Dos nuevos conflictos: Afganistán e Irak.

-Los Derechos Humanos: historia y perspectivas actuales.

-Los retos del futuro: la degradación del medio ambiente y la lucha contra la pobreza.

Procedimientos

-Identificar las características del fundamentalismo y las causas de su expansión por medio de la lectura de textos.

-Comentar textos que planteen posiciones contrarias con respecto a la invasión de Iraq.

-Leer fragmentos de dos cómics: “Persépolis” y “Sin la sombra de las torres”. Relacionarlos con los procesos estudiados.

-Realizar un mapa señalando los países donde existen violaciones de los Derechos Humanos.

-Analizar de datos económicos sobre las diferencias Norte-Sur.

-Escuchar y analizar las canciones de Macaco: “Tierra” y de Manu Chao “Clandestino”

-Debatir sobre el papel de la mujer durante el régimen talibán.

Actitudes

-Rechazo a las formas de coacción política, y a cualquier tipo de fundamentalismo religioso, político o moral.

-Crítica al uso de la violencia como medio de resolución de conflictos.

-Respetar los Derechos Humanos, rechazando cualquier forma de discriminación por razones de sexo, raza o religión.

-Tomar conciencia de la situación del planeta y del medio ambiente, aprendiendo a conservarlo.

Transversales

Educación para la Paz, Educación Moral y Cívica, Educación del Consumidor, Educación Medioambiental.

INTERDICIPLINARIEDAD

Historia del Arte, Geografía, Filosofía, Religión, Historia de la Música

ACTIVIDADES

Iniciales

-Proyección de imágenes del ataque terrorista del 11-S 2001. Posterior Question-storming

Desarrollo

-Describir las causas y el significado del integrismo religioso por la lectura de un texto de Sami Nair y otro de B, Lewis.

-Comentario de texto: Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos 2002

-Identificar en un mapamundi los países donde hay violación de los Derechos Humanos.

-Analizar los datos del Índice de Desarrollo Humano de 2004.

-Relacionar documentos pictográficos con la acción sobre el medio ambiente.

Síntesis

-Definición de conceptos analizados durante la unidad.

-Trabajo con la prensa: recopilar noticias sobre el conflicto de Irak y Afganistán. Realizar una breve síntesis de los mismos y su situación actual.

Ampliación

-Debate: La inmigración actual. Realidades y perspectivas.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

– Observación del alumno en la clase y anotaciones en el registro personal: participación, realización de tareas, comportamiento (10%)

– Corrección de los ejercicios propuestos durante la unidad (25%)

– Pruebas específicas: test, comentarios, exámenes (65%)


[1] En el año académico 2008-2009 se implantarán, con carácter general, las enseñanzas correspondientes a 1º de Bachillerato reguladas por la Ley Orgánica 2/2006 (LOE), de 3 de mayo, y dejarán de impartirse las enseñanzas reguladas por la Ley Orgánica 1/1990

[2] J. Fontana. Historia. Análisis del pasado y proyecto social. Crítica. Barcelona(1982)

[3] Julio Arótegui: “La historia reciente o el acceso histórico a las realidades presentes” en Rodríguez Frutos(dir): Enseñar historia: Nuevas Propuestas.

[4] M. Bloch Introducción a la Historia. F.C.E. México

[5] L. Febvre en Morazé:Three essáis of history and culture. Colin, Londres.

[6] J. Fontana (op. Cit)

Salir de la versión móvil