Icono del sitio Oposinet

Tema 26 – Orígenes y desarrollo del feudalismo. La economía señorial. El debate historiográfico.

1. La historiografía no marxista ha diferenciado dentro del feudalismo lo que son estrictamente las relaciones feudo-vasalláticas de las relaciones señoriales. Las primeras son de índole social y militar, y suponen el sometimiento de un guerrero a unas relaciones de fidelidad, donde el señor entrega un lote de tierras a cambio de que el guerrero preste servicios militares al señor. Por debajo están las relaciones señoriales que unen a un señor con los campesinos y son de índole social y económica. Los marxistas consideran ambas cosas iguales. El problema radica en que si las diferenciamos podemos poner el final de la época feudal en el siglo XV, manteniéndose el sistema económica como economía señorial. Esta no desaparece hasta las revoluciones liberales del siglo XIX. Al final del tema, en el debate historiográfico, profundizaremos en estos aspectos.

2. FORMACIÓN DEL FEUDALISMO

3. Del siglo V al VII

A partir del siglo III, la estructura del Imperio Romano va a ir debilitándose, sufriendo la sociedad un proceso de ruralización y la formación de grandes propiedades. Esto supone la sustitución de los lazos de carácter político por otros puramente personales. Los grandes propietarios de la Galia organizan clientelas armadas para defender sus dominios. Estos guerreros pueden residir en la casa del propietario y ser alimentados y armados por él, o bien recibir un lote de tierra del cual obtienen los recursos. A este lote se le llama beneficium porque carece de cargas directas. No hay todavía relación vasallática porque no hay relación directa entre la prestación militar y la entrega de la tierra. Además el beneficium no es hereditario. Entre los invasores germanos también hay séquitos armados, llamados comitatus, unidos al jefe por una relación personal. Para Anderson la unión entre las clientelas romanas y el comitatus germánico es lo que da lugar al sistema feudal.

El franco retroceso del esclavismo con la caída del Imperio Romano es debido a tres razones fundamentales:

– Desaparición del comercio exterior que daba sentido estas explotaciones.

– Desaparición de una autoridad que imposibilite el surgimiento de sublevaciones.

– Extensión del cristianismo que no admite que haya esclavos cristianos.

Por estas razones los propietarios de esclavos optan por dividir en parcelas sus latifundios, dar un lote a cada esclavo a cambio de una parte de la cosecha y de la obligación de trabajar ciertos días al año en la tierra que se reserva el antiguo propietario. De esta forma queda separado el dominio eminente del usufructo. A la tenencia del antiguo esclavo se la denomina mansus, y por la condición de exesclavo, servi. El trabajo en la reserva del propietario es lo que para los marxistas caracteriza el feudalismo.

Por su parte los campesinos libres ante la situación política inestable han entrado bajo la influencia de los grandes propietarios. Les entregan sus tierras a cambio de protección y las reciben como manso donde ya solo poseen el usufructo. Dado su origen libre se les llama mansus ingenui. La diferencia entre los servi y los ingenui va a estar en que los libres tienen derecho a llevar armas, participar en las expediciones militares, ser juzgados y pagar impuestos al Rey.

4. Del siglos VIII al X

El elemento clave para la configuración del feudalismo va a ser la creación y disolución del Imperio Carolingio. La familia franca de los carolingios va a conseguir un poder superior al de los propios reyes merovingios que acaban derrocando. Una de las razones es la unión entre vasallaje y beneficium, lo que les permite la fidelidad de un gran número de guerreros. El máximo poder llega con Carlomagno, que es además coronado emperador. Consigue dominar desde Barcelona hasta el río Elba y las llanuras húngaras. Es en estos momentos cuando se configura definitivamente el sistema feudal por dos razones:

– Las expediciones militares se hacen a larga distancia, a caballo y con un poderoso equipo militar, lo que aparta a los campesinos libres del ejército. Los caballeros logran el prestigio y los botines de las guerras, mientras el campesino libre debe pagar por no poder realizar el servicio de armas. Se iguala el ingenui al servi.

– La administración de un territorio tan grande obliga a dividirlo en condados y que cada hombre libre elija un señor para así formar una pirámide de vasallos.

A lo largo del siglo IX se van a desarrollar las guerras entre los descendientes de Carlomagno y las invasiones de los normandos que van a ir deshaciendo todo el aparto estatal. Finalmente en la Capitular de Quierzy-sur-Oise (877) Carlos el Calvo se ve obligado a reconocer la sucesión hereditaria entre los condes en determinadas circunstancias, lo que hace desaparecer el sistema de control de la corona sobre los condes. Los señores van a ir acumulando los poderes que antes correspondían al Estado, como el judicial, militar, económico y monetario.

5. Del siglo XI al XIII

Una vez configurada era necesario encontrar una legitimación de esta situación de hecho. La llamada Teoría de los Tres Órdenes va a elaborarla Adalberón de Laon en el siglo X. Según él la sociedad es como un cuerpo humano, donde cada organismo desempeña una función. Los guerreros defienden la sociedad, los sacerdotes rezan por ella y los trabajadores procuran el sustento de todos. Cada parte debe conformarse con la función que le toca, porque de lo contrario toda la sociedad estará en peligro. Como las dos primeras funciones son especializadas, deben tener privilegios. Esta división en tres estamentos va a perdurar hasta la Edad Contemporánea, desapareciendo solo después de las revoluciones liberales.

A partir del siglo XI hay un crecimiento económico y social que deriva en una expansión del sistema feudal por medio de las guerras y las nuevas colonizaciones. Se consigue la justificación de la guerra como vehículo para extender el cristianismo con lo que las Cruzadas son una razón más de ser de la aristocracia guerrera en la que se basa el feudalismo. Es el momento del esplendor de las relaciones feudales, aunque se están sentando las bases que llevarán a su desaparición. Los elementos característicos de este periodo son:

– Crecimiento demográfico. La población se duplica en 300 años.

– Mejora del mundo rural. Mayor productividad y especialización.

– Desarrollo de la estructura urbana.

– Reactivación comercial. Creación de ferias y mercados. Rutas a larga distancia.

– Monetarización de la economía. Se recupera la circulación monetaria, convirtiéndose algunas de las rentas señoriales en moneda.

Las diferencias geográficas van a deberse a varios factores, pudiendo identificar seis regiones distintas:

Francia. Es donde se desarrolla el modelo feudal más completo. El paulatino fortalecimiento de la monarquía hace que se vayan perdiendo los derechos feudales.

Sacro Imperio Romano Germánico. Hereda la institución imperial y mantiene con los otones un poder central firme. Desde el siglo XI, sin embargo, se desarrolla una sociedad feudal muy fuerte. Se forman principados, ducados, ciudades libres, obispados, etc., que solo nominalmente mantienen su dependencia del emperador.

Inglaterra. Marcada por las invasiones normandas del siglo XI, hay una nobleza normanda que domina a una población sajona. La monarquía no va a permitir la existencia de un feudalismo como el francés.

Italia. Hay una fuerte herencia de la época romana y sigue habiendo una estructura urbana sólida. Estará bajo la órbita del poder del emperador y del papado. Destacan las luchas entre güelfos y gibelinos.

Península Ibérica. El feudalismo se extiende según va expandiéndose la Reconquista. Las instituciones feudales más fuertes serán las catalanas por herencia franca. En la zona castellana los lazos feudales serán mayores en la segunda fase de la Reconquista, en los siglos XI-XIII que se corresponde con las regiones de Castilla-la Nueva, Extremadura, Andalucía y Valencia, sin llegar a ser tan importantes como en Cataluña.

Europa oriental. El feudalismo será más tardío y también más severo. En la zona del Báltico será por extensión de los caballeros teutónicos que son germánicos. Valga como ejemplo que en Rusia no es abolida la servidumbre del campesinado hasta 1861.

6. Siglos XIV y XV

El proceso que va a liquidar el sistema feudal se desarrolla en los siglos finales de la época medieval. Aunque desaparece el feudalismo, pervive la economía señorial y la preponderancia social, económica y política de la nobleza, aunque la comparta con la burguesía. Las razones de esta decadencia son varias:

Fortalecimiento del poder monárquico. Los reyes van a ir recuperando los poderes que detentaban los señores feudales, empezando por la justicia para después conseguir el monopolio de la acuñación de moneda y por último la formación del ejército. Lo hacen apoyándose alternativamente en las ciudades por medio de las Cortes y en la nobleza y clero.

Conflictividad social. Resistencia de amplias capas rurales a las exacciones económicas y arbitrariedades jurídicas y rechazo de la autoridad señorial en las ciudades, que quedan bajo el amparo real.

Declive de la caballería. Las guerras se hacen cada vez más largas y la caballería no puede hacer frente a la infantería con arqueros y armas de fuego. Las relaciones señor-vasallo, basadas en la prestación de servicios militares, pierden razón de ser.

El sistema de monarquía feudal es sustituido por el de Estado Moderno. El régimen señorial también entró en crisis, aunque, como hemos señalado más arriba, continuó vigente hasta la época contemporánea. La renta señorial disminuyó de forma clara. Las razones de esta crisis son varias:

– Descenso demográfico debido a las pestes, la más grave la Peste Negra de 1348, y las grandes hambrunas. Los señores tienen que hacer muchas concesiones para mantener un número suficiente de campesinos.

– Disminución de la producción agraria. Menos campesinos produciendo y menos consumo.

– Aumento de precios, por el cual las rentas que se pagan en moneda pierden rápidamente importancia. Las prestaciones de trabajo habían sido sustituidas por rentas en dinero.

– Guerras continuas entre entidades cada vez mayores. Más largas y más devastadoras que antes.

ECONOMÍA SEÑORIAL

Organización espacial del dominio señorial

Reserva señorial. Zona donde el señor se reserva la explotación y que cultiva con las prestaciones personales de los siervos. Las reserva señorial va a ir perdiendo importancia, siendo sustituida la prestación de trabajo por una renta en especie o en moneda.

Tenencias campesinas. El señor cede una parcela al campesino en usufructo. El campesino en reconocimiento del dominio eminente, cede unas rentas y derechos al señor. Esta parcela era trabajada por una familia, que tenía allí casa, huerto y tierra como para ser arada por dos bueyes.

Renta feudal

Los campesinos entregan a los señores, rentas y derechos. Los ingresos son por la explotación directa del dominio y por rentas jurisdiccionales. Las rentas se perciben de tres formas, en especie, trabajo y dinero, si bien al principio la escasa circulación monetaria reduce la renta a las dos anteriores.

A Sobre la tierra.

– Pago de rentas sobre el terreno que explota el vasallo.

– Trabajo del vasallo en la reserva señorial. Corvea o Serna.

A Jurisdiccionales.

– Ejercicio de la justicia en el territorio.

– Peaje por pasar por puentes y caminos del territorio.

– Leña consumida en los hogares.

– Uso de monopolios del señor como molino, horno, etc. Con ello se controlaba la producción.

– Licencias de matrimonio y transmisión en herencia del feudo.

– Hospedaje del señor en la casa del vasallo.

– Obligación de defensa militar.

– Organización de ferias comerciales.

También hay una serie de rentas que pagan los vasallos a la Iglesia, independiente de ser o no vasallos de ella. La más importante son el diezmo y la primicia. El diezmo es dar la décima parte de lo obtenido en la cosecha. Primicias, los primeros frutos de ella. Es una renta que en muchas ocasiones está usurpada por los señores feudales. También se cobraban otras rentas como el pago por penas canónicas.

Estructura económica del señorío

La estructura económica feudal gira en torno a la agricultura, destacando el cultivo de cereal, vid y olivo. Las grandes extensiones de barbecho las usaba el ganado, segunda actividad rural. Caza y pesca, así como yacimientos minerales y salinas, son actividades que se encuentran dentro del dominio. La producción artesanal se orienta a la producción de útiles de labranza. La infraestructura tecnológica (molino, horno, fragua,…) está en manos del señor.

Guy Bois en 1991 defiende que la economía señorial estaba orientada hacia el mercado. La expansión de los siglos XI-XIII trajo la especialización de cultivos comerciales (textiles), progresos de la vid y especialización ganadera. Aunque la economía señorial siguió dominada por el policultivo.

EL DEBATE HISTORIOGRÁFICO

Se podría dividir en tres las grandes interpretaciones sobre el feudalismo: la institucionalista, las realizadas desde el materialismo histórico y otras interpretaciones socioeconómicas. Valdeón, sin embargo, las divide en dos las interpretaciones: los que se fijan exclusivamente en aspectos jurídicos y políticos y los que subrayan aspectos económicos y sociales.

Interpretación institucionalista

Afirma Salvador de Moxó que el hecho de que los primeros en estudiar el feudalismo fueran historiadores del derecho hizo que se pusiera el acento en las instituciones más que en las relaciones económicas. El historiador institucionalista más representativo es el belga Ganshof, formado en la historia socio-económica de Pirenne. Según él el feudalismo es un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio por parte de un vasallo de condición libre hacia un señor, que a cambio tiene obligaciones de protección y sostenimiento, materializado generalmente en la concesión de un feudo. El feudalismo reside en las relaciones feudo-vasalláticas. Las relaciones socio-económicas son por tanto relaciones señoriales y no feudales.

Para el estudio de las relaciones entre señores y campesinos los institucionalistas acuñaron el concepto régimen señorial, diferenciándolo del régimen feudal. Así Claudio Sánchez-Albornoz y Luis García de Valdeavellano negaban la existencia de régimen feudal en la península salvo en Cataluña, mientras en toda la península se desarrolla el régimen señorial.

Strayer caracteriza al feudalismo por la fragmentación de la autoridad política, la privatización del poder público y del sistema militar.

Interpretación desde el materialismo histórico

Marx no dejó ninguna teoría sobre el funcionamiento del modo de producción feudal. En general todos los historiadores marxistas conciben el feudalismo como un modo de producción dominado por una aristocracia guerrera que mediante una coacción extraeconómica consigue apropiarse de los excedentes de los productores directos. Por otra parte se distinguen dos grupos de historiadores marxistas:

– Historiadores marxistas fieles a lo poco escrito por Marx y Engels. Defienden una síntesis entre el modo de producción esclavista y el germánico para explicar el feudalismo. Tratan de hacer correlativos esclavismo y feudalismo ya que es la sucesión de modos de producción que explicó Marx.

– Historiadores que usan la metodología del materialismo histórico.

* Parain. Explica la desaparición del esclavismo por la evolución de las técnicas de producción, y la pérdida de la rentabilidad.

* Dòckes. Arremete frente a este mecanicismo y pone el fin del esclavismo en las sublevaciones de esclavos de los siglos III y V.

* Guerreau. En su teoría del feudalismo, este se estructura en: vinculación de los hombres a la tierra y la cohesión de la aristocracia. Además, el feudalismo se estructura como sistema donde se integra la economía, y la Iglesia como organizadora de las relaciones de producción.

Interpretación de la Escuela de los Annales

Ya en el siglo XIX historiadores franceses pusieron especial énfasis en que la tierra era la base del feudalismo. Marc Bloch entre 1939 y 1940 considera el señorío como el elemento esencial de la sociedad feudal y la servidumbre la forma de dependencia por excelencia. En la actualidad triunfa la concepción global del feudalismo como una sociedad frente a la interpretación restringida de los institucionalistas.

Dentro de este marco de concepción global socioeconómica se encuentran numerosos autores, relacionados con la Escuela de Annales, como Georges Duby para quien el feudalismo representa el esquema social de los tres órdenes pero su base reside en el señorío. La Iglesia es la creadora de la ideología de la clase dominante.

Guy Bois defiende la existencia de un cambio fundamental en torno al año mil que supone el inicio de la expansión feudal, debido al desarrollo del mercado. Por tanto era un sistema económico orientado a la comercialización. Esto se opone al planteamiento clásico de que el feudalismo era un sistema económica esencialmente rural.

BIBLIOGRAFÍA

BARBERO y VIGIL, La formación del feudalismo en la Península Ibérica, Barcelona, Crítica, 1978.

BOIS, G., La revolución del año mil, Barcelona, Crítica, 1991.

GANSHOF, El feudalismo, Barcelona, Ariel, 1979.

IRADIEL, Las claves del feudalismo, Barcelona, Planeta, 1991.

VALDEÓN, El feudalismo, Madrid, Historia 16, 1992.

Salir de la versión móvil