1. DE LA CONFERENCIA DE BERLÍN A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1878-1914)
La península de los Balcanes, que se extiende al sur de los ríos Danubio y Save, está dominada desde la época medieval por el imperio otomano. A partir de 1699 entra en una crisis continua que le llevará a su paulatina descomposición. Los imperios de Austria y Rusia compiten por arrabetarle parte de estos territorios, mientras Gran Bretaña intenta mantener al llamado “enfermo de Europa” para poder desarrollar tranquilamente su política en el Mediterráneo oriental. El reparto más importante sucede después de la derrota turca frente a los rusos en 1878, que obliga a la firma primero del tratado de San Stefano y después de la reunión de la Conferencia de Berlín. En esta conferencia se establece lo siguiente:
– Rumania, Servia y Montenegro se convierten en estados independientes.
– Bulgaria recibe la autonomía.
– Bosnia sigue bajo soberanía turca pero pasa a ser administrada por Austria-Hungría.
– Chipre se convierte en dominio británico.
– Batun y Kars [MUS1] pasan a formar parte del imperio ruso.
– Tesalia pasa a formar parte de Grecia desde 1881.
En la Conferencia de Berlín se repartieron los territorios en función de los intereses de las potencias y sin tener en cuenta los deseos de los propios eslavos. El debilitado imperio otomano mantiene una extensa franja de territorio desde Constantinopla hasta la costa del Adriatico.
En los años finales del siglo XIX Austria se adelanta a Rusia en la influencia sobre los Balcanes. Ocupa Bosnia, maneja a Milano Obrenovitch rey de los servios hasta su asesinato en 1903[MUS2] , Rumania busca su apoyo para no verse amenzada por la tenaza que le supone Rusia al norte y una Bulgaria prorrusa al sur. La misma Bulgaria opta desde 1887 por un príncipe proaustriaco, Fernando Sajonia-Coburgo. Frente a estos éxitos diplomáticos de Austria, Italia quiere “recuperar” los territorios de la costa Adriática, considerados como la Italia irredenta, mientras mantiene aspiraciones sobre Albania. Rusia aspira a conseguir la apertura de los estrechos para su flota de guerra, centrando su interés en Constantinopla. Gran Bretaña quiere mantener en pie al imperio otomano para poder actuar en la zona del canal de Suez.
Grecia se independiza del imperio turco después de una larga y costosa geurra en 1829. Durnate los siguientes cien años va a pugnar con los turcos para lograr la conocida como Enosis, reunión de todos los greigos bajo un solo Estado. La incorporación de Tesalia en 1881 deja a los griegos insatisfechos que provocan la guerra de 1897. Las potencias intervienen para evitar una victoria turca y se consigue la autonomía para Creta.
El asesinato en 1903 del rey de los servios Milano Obrenovitch [MUS3] supone el acceso al trono de Pedro I Karageogevitch, proruso y antiaustriaco. Servia está aglutinando en estos años el sentimiento nacionalistas paneslavo del sur. Las presiones del gobierno de Viena llegan, en 1906, a la ruptura al cerrarse las fronteras a las importaciones servias, que iban hacia Austria en sus cuatro quintas partes. Es la conocida como guerra de los cerdos, debido a que era un comercio sobre todo ganadero.
En 1908 la revolución de los jóvenes turcos, un grupo de oficiales nacionalistas, permite que Austria-Hungría se incopore Bosnia, Bulgaria declara su independencia y Creta sea incorporada a Grecia. La incorporación de Bosnia dentro de Austria va a provocar una crisis diplomático entre Austria, Servia y Rusia conocida como la crisis de Bosnia. Rusia tenía en Servia una aliada ya que se había erigido en defensora de la unión de todos los pueblos eslavos. Gran Bretaña y Francia no respaldaron las medidas de presión de Rusia, motivo por el cual no se llegó a declarar la guerra. Aunque Austria sale reforzada al salir victoriosa en la crisis, las consecuencias serán graves. Rusia no está dispuesta a tolerar otra merma de su influencia ya que la derrota frente a Japón convierte de nuevo los Balcanes en un objetivo prioritario. Italia va a distanciarse de su alianza con Alemania y Austria al no recibir compensaciones territoriales en el alto Veneto y la costa dálmata.
Los turcos contaban todavía con una importante franja de territorio en la parte meridional en los Balcanes, Macedonia. Habitada por población cristiana, sufrirá con los “jóvenes turcos” la misma represión que con los otomanos, pese a la declarada política liberal. Desde 1910, griegos, búlgaros y serbios, habitantes de Macedonia, protestan contra esta dominación. El gobierno de Grecia con Venizelos, antiguo líder de la Enosis en Creta, el rey Fernando de Bulgaria deseoso de consolidar su trono y el gobierno serbio que aspira a resarcirse de la humillación sufrida con Bosnia, esperan algún gesto de debilidad otomano para invadir Macedonia. En 1911 la guerra italo-turca supone la ocupación italiana de la costa de tripolotania y las islas del Dodecaneso. Es el momento propicio, pero hay un inconveniente. Bulgaria, Grecia y Serbia tienen criterios muy diferentes sobre la parte de Macedonia que deben incorporar a su territorio. Las poblaciones están muy mezcladas y un acuerdo parece casi imposible. Rusia interviene y con vence a todos de que actuará como árbitro después de que toda Macedonia haya sido liberada del dominio turco. En marzo de 1912 se firman los acuerdos secretos entre Serbia y Bulgaria, luego suscritos por Grecia y Montenegro. En octubre comienza la primera guerra balcánica (octubre-diciembre 1912). Los ejércitos griegos, serbios, búlgaros y montenegrinos ocupan rápidamente toda Macedonia y los turcos piden el armisticio cuando el ejército búlgaro se encuentra a las puertas de Constantinopla. Turquía cede todos sus territorios europeos excepto la ciudad de Constantinopla. Reunidos en Londres los estados beligerantes contando con el arbitraje de Rusia se llegó a un acuerdo de reparto. Lo más importante es la formación de un estado independiente en Albania, creado porque Austria no quería que Serbia creciera más e Italia reivindicaba unos derechos sobre la costa albanesa. El reparto de Macedonia sufrió algunos cambios porque Bulgaria, sobrevalorando sus fuerzas, atacó a griegos y serbios, provocando la segunda guerra balcánica (junio-agosto 1913). Los búlgaros son derrotados por griegos y serbios, a la vez que sufren ataques de Rumania y Turquía. Austria quiso defender a los búlgaros para evitar el engrandecimiento excesivo de Serbia, pero fracasó por la falta de apoyo de sus aliados. En el Tratado de Bucarest los búlgaros ven mermadas sus adquisiciones, recuperando los turcos Tracia oriental, a la vez que los rumanos ocupan parte de la Dobrudja. La alianza entre Serbia y Rusia sale reforzada, a la vez que los búlgaros se acercan a Austria por su rivalidad con Serbia.
Austria-Hungría consideraba los Balcanes como su zona natural de expansión. El peligro que veía era el aumento del nacionalismo de los eslavos, en concreto los eslovenos, croatas y bosnios. El archiduque Francisco Fernando, heredero del trono imperial, tenía el proyecto de transformar la corona dual en triple, considerando a los eslavos del sur como una entidad independiente del imperio de Austria y el reino de Hungría. Esto perjudicaba los planes de Serbia, que aspiraba a liderar el movimiento de liberación yugoslavo. En junio de 1914 durante una visita del archiduque a Sarajevo, muere asesinado. Los responsables del atentado son serbios, y el gobierno de Viena considera a Serbia responsable de esta muerte. Este es el punto de partida de la Primera Guerra Mundial.
2. PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y TRATADOS DE PAZ (1914-1919)
La guerra en los balcanes afecta en un primer momento a Austria-Hungría contra Serbia y Montenegro. Pronto Turquía entra en la guerra del lado de Alemania y Austria-Hungría, en noviembre de 1914, porque tiene miedo de las aspiraciones territoriales de Rusia. Consigue mantener bloqueado el paso de los Dardanelos, donde fracasan varios intentos británicos. Grecia, Bulgaria y Rumanía permanecen expectantes, esperando las ofertas que le hagan los bandos contendientes.
Bulgaria declara la guerra a Serbia en octubre de 1915, cediendo en ese mismo mes el frente serbio. El ejército serbio se retira a la isla de Corfú. Rumania entrará del lado de la Entente en agosto de 1916, pero es rápidamente derrotada por alemanes, austriacos y búlgaros. Grecia se encuentra con un problema interno entre proalemanes, con el rey al frente y probritánicos, con el jefe del gobierno. La presión británica inclina la balanza, hace abdicar al rey Constantino y coloca de nuevo a Venizelos al frente del país y se declara la guerra a los imperios centrales en junio de 1917.
En septiembre de 1918 los aliados hacen saltar el frente de Macedonia-Tracia en las posiciones búlgaras. El ejército búlgaro se dirige hacia Sofía para proclamar la república, pero es contenido por el ejército alemán. El zar Fernando abdica en su hijo Boris III quien pide el armisticio. Al mes siguiente el frente se derrumba. Los serbios recuperan Belgrado, los croatas se separan de Hungría y las revoluciones de Viena y Budapest hacen abdicar al emperador Carlos. Turquía firma el armisticio de Mudros.
Para los eslavos del sur (eslovenos, croatas, serbios y bosnios), la crisis de la monarquía dual plantea tres soluciones: mantenerse bajo la soberanía húngara, optar por vías nacionales separadas, o integrarse con Serbia y Montenegro en un Estado sudeslavo. Se había reunido un Comité Yugoslavo en Londres en diciembre de 1917, que firma la Declaración de Corfú: un estado yugoslavo bajo la monarquía serbia, democrático y respetuoso de la libertad cultural y religiosa. En octubre de 1918 Croacia se separa de Hungría y manifiesta su interés en unirse a Serbia y Montenegro.
La reunión en París para la paz supone la firma de cinco tratados, cuatro de ellos reorganizan territorialmente los Balcanes:
– Tratado de Trianon, con Hungría, junio 1919. Transilvania y parte del Banato a Rumania. Croacia, Vojvodina y parte del Banato a Yugoslavia.
– Tratado de Saint Germain, con Austria, septiembre 1919. Rumanía se incorpora la Bucovina. Eslovenia, Dalmacia, Bosnia-Herzegovina se integran en Yugoslavia. Istria y la ciudad de Zara a Italia. Fiume ciudad libre.
– Tratado de Neuilly, con Bulgaria, noviembre 1919. Bulgaria cede el resto de Macedonia a Serbia y la costa egea a los griegos.
– Tratado de Sevres, con Turquía, noviembre1919. Turcos ceden Tracia salvo Estambul a Grecia.
3. PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
Inspirados por las potencias vencedoras se intenta reforzar el sistema democrático. Pero esto choca con el protagonismo político de los distintos reyes. Las minorías étnicas provocan una constante inestabilidad, igual que la incertidumbre económica que dura hasta mitad de los años veinte. El problema más grave es el reparto de tierras que se soluciona con la reforma agraria, fortaleciendo la formación de partidos agrarios y previniendo una revolución social. Entre 1924 y 1929 hay unos años de prosperidad económica, rotos por la crisis de 1929, que afecta muy gravemente a los estados balcánicos. Algunos llegan a perder dos tercios de sus exportaciones y los campesinos acaban endeudándose y perdiendo las tierras frente a la burguesía. Durante los años veinte las relaciones internacionales en la zona balcánica están mediatizadas por Francia e Italia, siendo la alianza más importante la llamada Pequeña Entente, formada por Rumania, Yugoslavia y Checoslovaquia, para prevenir la restauración de los Habsburgo en Hungría. El anticomunismo y el nacionalismo exacerbado conducirá en los años 30 a modelos políticos fascistas, dependientes económicamente de Alemania e Italia.
Rumanía. El antisemitismo se agrava con los problemas económicos. Hay una pugna por el poder en la familia real, que acaba en 1930 con Carlo II como rey. Los gobiernos se suceden incapaces de hacer frente a la crisis y a la fascista Guardia de Hierro. El rey da un golpe de Estado en enero de 1938 e instaura un gobierno fascista de partido único.
Yugoslavia. Hay graves problemas por la forma de Estado. Partido Radical de Pasic, centralista y panserbio, y los partidos campesinos por la reforma agraria. La Constitución de 1921 es centralista, siendo rechazada por croatas y eslovenos. Los radicales acentúan el centralismo y desarrollan desde 1925 una dura acción policial. Alejandro I inició su reinado con un cierto crecimiento económico, pero el absentismo político de los agrarios croatas y la intransigencia de los radicales dificultó la vida parlamentaria. Pasic consigue atraerse a los agrarios croatas de Radic. En 1928 Radic es asesinado, y ahora ya no solo vuelven los agrarios a la oposición, sino que surge un movimiento terrorista. En 1929 se rompe la coalición de gobierno, el rey anula la Constitución e instituye una dictadura. Se instaura una monarquía dictatorial sin definición ideológica. La Constitución de 1931 vuelve a un parlamentarismo moderado, pero sin adoptar medidas descentralizadoras. En 1934 es asesinado Alejandro II y empieza la regencia de Pedro II. Para atajar la corrupción el regente príncipe Pablo manda formar gobierno a Stojadinovic, quien simpatiza con el fascismo italiano, y dimitirá en 1939. Ese año se logra el pacto para el federalismo, cortado por la guerra.
Bulgaria. En las elecciones de 1919 vencen los agrarios y los comunistas. Los primeros se alían con partidos burgueses, reaccionando los comunistas con una huelga revolucionaria que fracasa. En las elecciones de 1920 Stamboliisky vence. El partido agrario establece una dictadura parlamentaria. Acometió una muy radical reforma agraria, y numerosas obras públicas con el Servicio Obligatorio de Trabajo. En el exterior se acercó a Yugoslavia. En junio de 1923 los partidos burgueses con ayuda de oficiales del ejército dan un golpe y matan a Stamboliiski. Los comunistas pasan en la clandestinidad. Los conservadores gobiernan hasta 1931. La crisis económica dificultó mucho las labores de los gobiernos de centro-derecha. En 1934 un bloque derechista dio un golpe de Estado, que pronto fue respondido por otro del zar Boris III que instauró un dictadura real y un gobierno germanófilo.
Albania. Se disputan el poder entre Zogú y Fan Noil. Finalmente vence Zogú que impone una Constitución republicana. Obtiene capital y técnicos de Italia, firmando en 1926 el pacto de Tirana que establecía el protectorado. Zogú se proclama rey en 1928. En marzo de 1939 desembarcan tropas italianas en Albania.
Grecia. Era la principal beneficiaria del Tratado de Sevres, el cual Turquía no va a reconocer. La reanudación de las hostilidades, supone el abandono por parte de las tropas francesas e italianas, de las posiciones tomadas en la península de Anatolia. Grecia sin embargo ataca a Turquía resultando derrotada. La Paz de Lausana de 1923 devuelve a los turcos Anatolia y la Tracia perdida. En el interior Venizelos quiere dar el trono a Pablo, pero la oposición vence en las elecciones y regresa el rey Constantino. Constantino abdica en su hijo Jorge II. En Grecia se alternan diversos gobiernos hasta el regreso de Venizelos que se enfrenta a la crisis del 29. La crisis hundió la vida parlamentaria, llegándose en 1935 a entronizar a Jorge II. En 1936 el general Metaxas implanta una dictadura de corte fascista.
4. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)
La guerra comienza en los Balcanes con la invasión italiana de Grecia desde Albania en octubre de 1940. El fracaso italiano es tan completo que los griegos, con apoyo británico rechazan a los italianos e incluso ocupan un tercio del territorio albanés. Hitler, que observa los retrocesos italianos en todos los frentes abiertos se decide a intervenir en los Balcanes en diciembre. Invade Grecia desde Bulgaria, que se ha adherido al Pacto Tripartito (Alemania, Italia y Japón). Yugoslavia se opone a la firma de este pacto, por lo que es invadida por Alemania en marzo de 1941. La ofensiva alemana en los Balacanes se completa con la ocupación de Creta por fuerzas aerotransportadas en mayo de 1941.
Durante el tiempo de dominio alemán en los Balcanes se transformaron de manera profunda las fronteras. Yugoslavia fue desmembrada, incorporándose Eslovenia al Tercer Reich, Croacia formando una nación independiente aliada de Alemania, Servia y Grecia territorios bajo administración militar, Montenegro, Albania y parte de la costa del Adriático, incorporados a Italia. Bulgaria y Rumania, aliados de Alemania, sin bien Rumania ha tenido que ceder territorios a Hungría, Bulgaria y Unión Soviética.
El junio de 1941 Hitler lanza su ataque contra la Unión Soviética, contando con divisiones de Italia, Rumania, Finlandia y Hungría. Los rápidos avances se ven frenados en ese invierno a las puertas de Leningrado y Moscú, y el año siguiente ante Stalingrado. Después de la batalla por Stalingrado, en febrero de 1943 los alemanes comienzan una retirada que resultará definitiva. El Ejército Rojo comienza entonces avanzar hacia el oeste. Entre agosto y septiembre de 1944 Rumania y Bulgaria firman un armisticio con la Unión Soviética y declaran la guerra a Alemania, que ordena en ese mes la evacuación de sus tropas de los Balcanes. En Yugoslavia, Albania y Grecia los movimientos guerrilleros aprovechan la retirada alemana para tomar el poder en sus territorios. La guerra acaba en Europa en mayo de 1945, con el Ejército Rojo situado dentro de Bulgaria y Rumania, Albania con el comunista Hoxha al frente, Yugoslavia con el también comunista coronel Tito y Grecia en medio de una guerra civil entre el ELAS (comunista) y el EDES (monárquico).
5. LOS BALCANES DESDE 1945
5.1. Bulgaria y Rumanía
El Ejército Rojo después de entrar en Rumanía y Bulgaria va a permanecer durante muchos años allí instalado. Al igual que en Polonia, Checoslovaquia, Alemania Oriental y Hungría, el Partido Comunista va a participar en un gobierno de coalición, para poco a poco ir haciéndose con el poder y eliminar a la oposición política. Al final, todos los países que fueron liberados por la Unión Soviética acaban adoptando un régimen comunista.
En Rumania Groza se pone al frente de un gobierno donde participan los comunistas, que en 1947 se hacen con el control de todas las instituciones del Estado, obligando al rey Miguel a abdicar. Convertida en república popular en 1952, Groza pasa a ser Jefe del Estado y Gheorgieu-Dej, secretario del partido comunista, será el Primer Ministro. Mantiene una postura de cierta independencia con respecto a Moscú, sobre todo durante controversia con China, a la vez que establece lazos comerciales con occidente. A la muerte de Gheorgieu-Dej en 1965 le sucede en la secretario del partido Ceaucescu, quien será en adelante el verdadero hombre fuerte del país, siendo elegido Presidente de la República en 1974. La apertura a occidente culmina con un acuerdo comercial con Estados Unidos en 1976. Los problemas llegan en la década de los ochenta. Obsesionado Ceaucescu con la deuda exterior decreta en 1983 la autarquía. La llegada de Gorbachov hace que el gobierno aumente la represión para mantener la supremacía del partido. La violencia ejercida en Timisoara sobre los manifestantes que protestaban contra el gobierno, lleva a una revuelta nacional. En diciembre de 1989, Ceaucescu es detenido, juzgado sumariamente y ejecutado. Las elecciones de 1990 dan la victoria al Frente de Salvación Nacional que pone al excomunista Iliescu como Presidente de la República. Actualmente Rumanía aspira a integrarse dentro de la Unión Europea.
En las elecciones de 1945 en Bulgaria vencen los comunistas que al año siguiente acaban con la monarquía y proclaman la república. Los comunistas van haciéndose con todos los resortes del poder y desarrollan un plan de nacionalizaciones. Entre 1950 y 1954 es depurado el partido y Jikov se convierte en secretario y jefe del gobierno. Bulgaria será una de las repúblicas populares más fieles a Moscú, llegando incluso a solicitar integrarse dentro de la Unión Soviética. La crisis del comunismo en 1989 obliga a la convocatoria de elecciones, donde resultan vencedores los excomunistas. Los problemas económicos y de corrupción han llevado en el año 2001 a que sea elegido el antiguo rey como jefe del gobierno. Aspira a integrase en la Unión Europea.
5.2. Albania
En 1946 el líder de los partisanos, Hoxha, cambia la monarquía por una república. Ligada inicialmente a Tito, se enfrenta a él cuando pretende incorporar Albania dentro de Yugoslavia. Rechaza el revisionismo de Kurschev y se acerca a las posiciones chinas, aunque ingresa en 1955 en el Pacto de Varsovia. La pretensión de llevar una vía alternativa de comunismo le hace retirarse de la alianza militar y de Moscú para estrechar lazos con China. Sumido el país en una crisis sin precedentes convoca elecciones en abril de 1991, donde vencen el Partido del Trabajo, que es el del gobierno. La salida de población hacia Grecia e Italia ha sido continua durante toda la década de los 90, sobre todo después de la escandalosa quiebra de los bancos nacionales por culpa de la corrupción. El país está sumido en la pobreza.
5.3. Grecia
El ejército de ocupación fue el británico que apoya la restauración monárquica frente a los comunistas. Tras las elecciones de 1946 regresa Jorge II, pero el gobierno de Tsaldaris, desarrolla una política de represión a la izquierda con lo que se reinicia la guerra. Los comunistas (ELAS), apoyados por Yugoslavia ocupan Macedonia, Tracia y Peloponeso. En 1947 los norteamericanos siguiendo la doctrina Truman de contención del comunismo entran en el conflicto. El armamento norteamericano, el Plan Marshall, la ruptura de Yugoslavia con la URSS y la falta de apoyo exterior posibilitan la derrota de los comunistas en 1949. Grecia se alinea con el grupo de los países occidentales. Padece una gran debilidad democrática donde dominan dos partidos. El Partido Helenista de Karamanlis, que gobierna hasta 1963 y la Unión de Centro de Papandreu, desde 1963.
Se suceden numerosos golpes militares a la vez que las oligarquías están contra las reformas. En los años 1964 a 1967 se vive un período de estabilidad y crecimiento con Papandreu. En 1967 el general Patakos acaba con el gobierno mediante un golpe. Cuando el rey quiere dar un contragolpe se le exilia. El régimen de los coroneles con apoyo de la CIA intenta una estabilización sin reforma. Canalizan toda su polítca sobre la cuestión de Chipre, independiente desde 1960, los griegos quieren la anexión. Los turcos ocupan la isla. En 1974 cae el régimen con Ioannides. Vuelto del exilio Karamanlis, gana las elecciones y se proclama la República.
La democracia se consolida desde su entrada en la CEE en 1979. Es el país con mayor potencial económico y más estabilidad social de los Balcanes. En 1980 y 1991 se realiza las reformas socialistas de Papandreu. De 1990 a 1993 gobierna una coalición de derechas. Desde 1993 Papandreu se aleja de EE.UU., nacionaliza los bienes de la Iglesia y de la monarquía y realiza reformas socialistas más radicales.
5.4. Yugoslavia
Los partisanos liderados por el comunista Tito se hacen con el control del país cuando salen las tropas alemanas. Tito creía en una vía nacional al socialismo y se rebela ante el imperialismo soviético. Se le expulsa del Kominform en 1947. Opta por el socialismo autogestionario y se vincula con occidente, sobre todo mediante el turismo. Aislada en 1948 del bloque soviético obtiene créditos de organizaciones financieras occidentales. Con ayuda exterior se relanzó la producción. Se dio más autonomía a las repúblicas federales, se introdujo la autogestión en las empresas, y se promovió la cooperativas agrarias en lugar de las comunas. Tendió hacia un federalismo muy autónomo. Tito era presidente de la República Federal. En el exterior su neutralidad le hace encabezar el movimiento de paises no alineados. Logra un importante crecimiento económico y una cierta liberalización. Tito muere en 1980 dejando una república federal con una dirección colegiada. Las tensiones nacionalistas agravadas por la crisis económica estallan inmediatamente
La primera república que va a alejarse paulatinamente de la federación es Eslovenia, las más septentrional de todas. Milan Kukan, líder de los comunistas eslovenos defiende una federación donde las repúblicas más ricas no tengan que ayudar a las más pobres. Milosevic, líder serbio opta por una centralización donde Serbia ocupe un papel hegemónico. La ruptura llega en 1990, cuando eslovenos y croatas eligen a sus representantes mediante sufragio universal. En junio de 1991 Eslovenia y Croacia proclaman su independencia, siendo atacadas por el ejército federal. Después de una semana de combates acuerdan un alto el fuego y se negocia una moratoria de tres meses en las declaraciones de independencia. En octubre se reafirman las independencias y se reanuda la guerra en Croacia. En diciembre Eslovenia y Croacia son reconocidas por Alemania y en enero de 1992 por la Comunidad Europea. Acaba aquí la guerra con Croacia, que ve como la región de la Krajina queda bajo control serbio.
En el mes de marzo de 1991 se vota en referéndum la independencia, venciendo gracias al voto favorable de los musulmanes y croatas, que son mayoría. La comunidad internacional reconoce al nuevo Estado. La minoría serbia reacciona iniciando una campaña de limpieza étnica, con apoyo de Serbia, para expulsar a croatas y musulmanes de sus territorios. En el otoño de 1992 los rebeldes serbios controlan dos tercios del territorio de Bosnia, agravándose la situación por la guerra entre musulmanes y croatas entre enero de 1993 y marzo de 1994. Serbia y Montenegro serán sancionadas por la O.N.U. por su apoyo a los serbo-bosnios.
En el año 1995 el problema dió un giro cuando los serbo-bosnios atacaron Srebrenica, uno de los enclaves seguros de la O.N.U., asesinando a miles de musulmanes, a la vez que tomaban como rehenes a 350 miembros de la fuerza de pacificación. La reacción del presidente norteamericano Clinton fue inmediata. En tres días de agosto de 1995 el ejército de Croacia recupera la Krajina. En septiembre los ataques de la OTAN sobre los serbios se generalizan, dándose por concluida la guerra con los Acuerdos de Dayton, 22 de noviembre de 1995. Se crea un estado con dos comunidades: Federación croata-musulmana y serbios.
En la primavera de 1998 los serbios ocupan militarmente la región autónoma de Kosovo de mayoría albanesa. La población huye y los serbios parece ser que siguen con su política de limpieza étnica. En el otoño de 2000 hay una revuelta popular en Serbia que acaba con el gobierno de Milosevic, que meses después será entregada al Tribunal Penal Internacional para ser juzgado por crímenes de guerra.
6. BIBLIOGRAFÍA
KINDER, HILGEMAN, Atlas Histórico Mundial II, Madrid, Istmo, 1983.
MAMMARELLA, Historia de Europa contemporánea desde 1945 hasta hoy, Barcelona, Ariel, 1996.
PALMER, COLTON, Historia Contemporánea, Madrid, Akal, 1980.
RENOUVIN, Historia de las relaciones internacionales, Madrid, Akal, 1990.
VILLANI, La edad contemporánea, 1945 hasta hoy, Barcelona, Ariel, 1997.
[MUS1]???
[MUS2]Error: sólo fue rey hasta 1889; en ese año le sucedió su hijo Alejandro I.
[MUS3]Ojo: al que asesinaron fue a Alejandro I, no a su padre Milan.