1. INTRODUCCIÓN
2. LA CIVILIZACIÓN GRIEGA.
2.1. LAS CIVILIZACIONES PREHELÉNICAS.
EDAD DEL BRONCE GRIEGA:
CULTURA CICLÁDICA
CIVILIZACIÓN MINOICA
2.2. LA ÉPOCA HOMÉRICA (SIGLOS XII-IX A.C).
ORGANIZACIÓN SOCIAL
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
2.3. LA ETAPA ARCAICA (VIII-VI A.C.).
APARICIÓN DE LA POLIS
DESARROLLO INSTITUCIONAL
EXPANSIÓN COLONIAL
TIRANÍAS
2.4. EL PERIODO CLÁSICO (510-359)
DESARROLLO INSTITUCIONAL
ATENAS: ESTRUCTURA POLÍTICA Y SOCIAL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
ESPARTA: ESTRUCTURA POLÍTCA Y SOCIAL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
2.5. LA ÉPOCA HELENÍSTICA
DESARROLLO MACEDONIO.
IMPERIO DE ALEJANDRO MAGNO.
EXPANSIÓN DE LO GRIEGO. –
2.6. LA CULTURA GRIEGA
3. LA CIVILIZACIÓN LATINA.
3.1 LA MONARQUÍA (753-509 A.C.)
PROTOHISTORIA ROMANA
INSTITUCIONES
BASES ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES
3.2 LA REPÚBLICA (509-27)
FASES
DESARROLLO INSTITUCIONAL
BASES SOCIALES Y ECONÓMICAS
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL:
3.3 EL IMPERIO (27 A. C.-476 D.C)
FASES
CRISIS DEL SIGLO III
DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO
3.4 CULTURA
4. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Por civilización entendemos el conjunto de rasgos peculiares (sociopolíticos, económicos, jurídicos, costumbres, concepción del mundo) que diferencian a una comunidad humana de las demás. Algunos pensadores contemporáneos, como Spengler, Toynbee, Kroeber o Sorokin, han dedicado importantes estudios a esta cuestión. Los pueblos griego y romano fueron, de entre los antiguos, los que llegaron a crear todo un universo cultural -filosofía, poesía, leyes, artes y organización política- que aún hoy pervive, y que influyó decisivamente en su momento, y continúa influyendo, en forma latente, en la configuración cíe la civilización. Ambos pueblos pertenecían a la familia indoeuropea, toda ella nacida probablemente en las estepas del norte del Cáucaso, pero cada “uno de estos pueblos creó y legó algo diferente a los pueblos sobre los que influyeron: Los griegos aportaron al mundo el inestimable valor de la libertad individual como base para-la creatividad y el ingenio humano; los romanos, en cambio, legaron la manera práctica de realizar grandes cosas a través del esfuerzo común, guiado a partir de la autoridad y el gobierno. Necesariamente habremos de ser sintéticos en nuestra exposición que completaremos con unas referencias bibliográficas. Seguiremos un orden cronológico y abordaremos primero la civilización griega desde sus orígenes hasta su asimilación por la latina. Nos centraremos posteriormente en la romana y concluiremos con una valoración sucinta de ambas.
2 LA CIVILIZACIÓN GRIEGA
Ocupó un espacio formado por una pequeña península y multitud de islas. Este fraccionamiento fue decisivo en su historia pues favoreció la formación de unidades políticas reducidas y con autonomía, las poüs o ciudades-estado; e hizo que los griegos buscarán en el mar su vía de expansión, estableciendo colonias en las costas del Mediterráneo, desde el golfo Pérsico hasta la península Ibérica, dando grandes aportaciones a la civilización como la democracia, la racionalidad como base del pensamiento, la armonía en el arte…
Se desarrolla desde finales del tercer milenio a.C. con la aparición de la civilización minoica, hasta el siglo II a.C. con el sometimiento a Roma. Su momento de mayor esplendor tuvo lugar en el siglo V, el llamado siglo de Feríeles, cuando el modelo político de la democracia o gobierno del pueblo alcanzó su forma más evolucionada. Atenas y Esparta, las dos ciudades-estado más importantes del inundo helénico (Hélade para los propios griegos), se alternarían en la hegemonía sobre el resto de las ciudades.
Grecia se vería influida por culturas contemporáneas como la mesopotámica, la fenicia y la egipcia, recibiendo múltiples influencias de todas ellas; su cultura, mezcla-de elementos occidentales y orientales, se difundiría por todo el Mediterráneo.
2.1 LAS CIVILIZACIONES PREHELÉNICAS
La Grecia continental, y las islas del Egéo recibieron con cierto retraso los adelantos de la revolución neolítica. Las innovaciones son exportadas desde el este (Oriente Medio) destacando algunas migraciones de pueblos de Asia Menor, como los Pelasgos. Antes de que pueda hablarse con propiedad de una cultura helénica hay que citar al menos la interesante edad del bronce griega (Heládico Antiguo, 3200-1950, Heládico Medio, 1950-1580 y Heládico Reciente, correspondiente ya a la época micénica). Destacamos en primer lugar la cultura cicládica (300-2000 a.C.), en las islas Cicladas, sobre todo en la de Eubea, que ya conocía el bronce, el tejido y la alfarería; también un comercio incipiente. En segundo lugar, la civilización Minoica (2000-1400 a.C.), en Creta; que dominaban el arte de la navegación, el comercio y la escritura (Lineal A). Se desarrolló una sociedad urbana, presidida por el rey, con una importante vida cortesana a juzgar por los restos arqueológicos de sus numerosos palacios (Cnossos). Por último la civilización Micénica (1600-XII a.C.): un pueblo guerrero indoeuropeo, los aqueos, fusionados con la población anterior, crearon una sociedad dedicada a la agricultura, al pastoreo y al comercio marítimo; en el año 1400 se extendió por las islas del Egeo y llegó hasta Creta, donde terminó con la civilización minoica. Su centro será Mieenas. Su estructura política es semejante a la hitita: gobierno presidido por el war-nax que cumplía las funciones de rey, elegido entre los aristócratas poseedores de las tierras(eup/átridas) que •formaban la asamblea del La-os o pueblo. Quedan restos de gigantescas murallas ciclópeas en Mieenas, Tirinto y Piros. A comienzos del S.XII a.C. otra oleada de pueblos indoeuropeos, los dorios, ocuparon la península griega, Creta y el Peloponeso, terminando con la civilización micénica.
2.2 LA ÉPOCA HOMÉRICA (siglos XII-IX a.C)
La llegada de los dorios dio comienzo a la historia helénica propiamente dicha. Los aqueos son desplazados a Asia Menor. Constituye la época que reflejan los poemas homéricos. También se .le conoce como época geométrica por el tipo de decoración cerámica. Otros la llaman época oscura por la escasez de testimonios. También se le denomina edad Media helénica. La sociedad se organiza a partir de las familias o gens en fratrías y en tribus. La organización económica se fundamenta en el oikos o unidad de producción señorial y aristocrática a la que se vincula la mayor parte de la población. Los dorios implantan un sistema de organización política basado en el clan (genos), conjunto de familias con un ascendiente común, que trabajaban conjuntamente la tierra (en el oikos). Los grandes propietarios formarán la aristocracia agrupada en la asamblea. Su poder era similar al del rey o basileus (término procedente del pa-ri-sen micénico o jefe de la comunidad rural). Existía un consejo de ancianos o gerousia. Los campesinos y artesanos sólo podían formar parte de la asamblea con carácter consultivo (agora). Los jornaleros pobres (thetes) y los esclavos estaban excluidos de la vida política y tampoco podían formar parte del ejército. En esta época se comienza a formar el panteón de dioses helénicos, dioses humanizados con una rígida jerarquía entre ellos.
El oikos es autosuficiente. El comercio es muy reducido. En esta época la población la compondrán fundamentalmente pescadores, agricultores y ganaderos; siendo los propietarios de tierra’la clase social más importante.
2.3. LA ETAPA ARCAICA (VIII-VI A.C.)
Aunque de forma primitiva, en esta etapa se generan muchos de los.elementos clásicos. A partir del siglo VIH se pasa de un mundo rural y patriarcal al fenómeno social de las “polis”, ciudades-estado con autonomía política basada en el ciudadano, que desempeñaron un papel fundamental en la historia griega. El modelo social y político será diferente en cada polis. Su origen ha sido motivo de debate historiográfíco. Citemos a Finley, Berve, Vemant y Aymard entre otros. Según Aymard una polis es una comunidad de ciudadanos independientes soberana sobre los individuos y bienes y cimentada en las ideologías comunes (religión). En el siglo VII la polis alcanza su forma definitiva: una ciudad, rodeada de tierras, con independencia política, autonomía económica, leyes y culto propios; será la unidad política fundamental para los griegos. Aristóteles menciona en el siglo IV hasta 150.
Progresivamente desaparece el poder de los reyes y nobles, consolidándose un sistema aristocrático. Los cargos dejan de ser vitalicios, son electivos entre la aristocracia, y el basileus pasa a tener solo prerrogativas religiosas. En Atenas, en el siglo VII, existió un gobierno aristocrático en el que el Consejo real fue substituido por el Areópago, órgano supremo de gobierno formado por los arcontes, personas encargadas de las distintas tareas del gobierno, y por todos los que lo habían sido anteriormente. Este régimen aristocrático es contemporáneo a las grandes colonizaciones cuyo éxito provocará la crisis del propio sistema. ,
La expansión colonial ya se venía produciendo desde el VIII a. C. Las causas: el crecimiento de población de la Hélade, junto con las presiones de los pueblos invasores; la búsqueda de nuevas áreas comerciales, y las tensiones sociales provocadas en el interior de las polis a causa de la escasez de tierras y la desigual distribución de las riquezas. Los ciudadanos sin tierras buscaron la solución en el mar y en el comercio. El desarrollo del trirreme favoreció el establecimiento de colonias y “de intercambios comerciales. Polis marítimas como Mileto, Corinto, Caléis, Eretria, Focea o Megara, fundaron colonias en Asia Menor y en el Mar Negro (Tasos, Olbia,” Abido, Istria, Heraclea), en el Mediterráneo occidental (Cumas, Tarento, Sibaris, Crotona en Italia; Massalia en la Galia, Emporion en la PI.) y en el norte de África (Naucratis, Cirene). La colonia era una entidad independiente, pero mantenía, en genera].buenas relaciones con la metrópoli. A su cabeza estaba el oikistes o fundador que a su muerte era venerado como un héroe; las colonias se regían por el mismo sistema político que las polis helenas.
La colonización creará factorías comerciales, que multiplicarán los puntos de intercambio en el Mediterráneo. Junto a los intercambios comerciales, y el consiguiente desarrollo económico, la cultura griega se extendió por las regiones colonizadas y, a su vez, recibió importantes influencias de las culturas con las que entró en contacto. Con las colonizaciones la economía se transfonna. La Hélade se dedicará sobre todo al olivo, la vid y los cereales, intercambiando con otras regiones metales de España, ovejas del Asia Menor, cereales de Ucrania…Practicarán pronto la rotación de cultivos y el barbecho. La actividad comercial se generaliza gracias a la utilización de la moneda. Las técnicas del hilado y el tejido, así como la cerámica alcanzaron también gran perfección.
En la metrópoli, el desarrollo artesanal y comercial hace surgir una “burguesía” enriquecida que querrá compartir el poder político con los nobles; por otro lado los campesinos pretenden un reparto de la tierra y la abolición de las deudas contraídas. Es la base del desarrollo democrático.
El gobierno aristocrático será sustituido por la tiranía, forma de gobierno surgida cuando algún individuo procedente de la nobleza o de los grupos sociales intermedios acapara el poder ayudado por el pueblo, para luchar contra un enemigo común (nobleza latifundista) o solucionar algún problema. En otras ocasiones era la rivalidad entre familias lo que podía hacer desembocar la situación política en la toma del poder por parte de alguno de estos nobles, ante la total indiferencia del pueblo (el demos). Pero la tiranía no supuso un cambio de las instituciones imperantes, ya que no se suprimen las magistraturas. Al principio los tiranos fueron gente carismática, de gran personalidad, capaces de apoderarse del rroder y ejercerlo, pero la inercia hizo que la institución de la tiranía se hiciese hereditaria y con ello el cargo de tirano fuese ocupado por incapaces. En estos casos el pueblo se sublevaba contra el tirano, ya fuere de forma cruenta o mediante un simple trámite de destierro (ostracismo), lo que en cualquier caso suponía el fin de la tiranía. La tiranía tuvo algunas consecuencias beneficiosas para la Hélade: garantizó el orden, desarrolló el comercio, fomentó la construcción de grandes obras públicas y defendió la pequeña propiedad. Algunos tiranos: Pisístrato y sus hijos Hipias e Hipare» en Atenas, o Pdlícrates en Samos, concedieron gran esplendor a las ciudades por ellos gobernadas. Se produjeron también reformas legales, que garantizaban los derechos del pueblo; aparecieron por primera vez leyes escritas aplicables a todos. Entre los grandes reformadores destacaron Dracón y Solón en Atenas, Licurgo en Esparta y Pitaco en Mitilene. Solón, por ejemplo, redujo el poder del padre de familia, que no tenía ya derecho sobre la vida o la muerte de los suyos, no podía vender a su hija o arrojar de casa a su hijo; abolió la esclavitud y la pena de cárcel por deudas e impuso multas a quienes no trabajaban.
La tiranía fracasó como sistema de gobierno de las polis en parte por la ambición y la ineficacia de algunos tiranos, y en parte, también, por la oposición del pueblo. Clístenes introdujo en Atenas la democracia en torno al año 510 a. C. Para evitar abusos de poder, dividió el Ática en unidades territoriales, los demos, y concedió iguales derechos a todos los ciudadanos. Respetó los principios democráticos creados por Solón: la Asamblea Popular era el órgano representativo del pueblo y en ella tenían derecho al voto todos los ciudadanos mayores de 18 años.
2.4 EL PERIODO CLÁSICO (510-359)
A finales del siglo VI se implantó la democracia en Atenas, gracias a la obra de Clístenes. Las reformas de Clístenes derivan de las codificaciones legislativas de Dracón y Solón en el periodo anterior. Y serán continuadas por la labor de Pericles (495-429). Clístenes adoptó una serie de medidas entre las que destacan: la concesión de la ciudadanía a todos los hombres libres del Ática y la introducción del ostracismo, que permitía el control popular de quienes desempeñaban cargos políticos.
Durante el siglo y medio que duró esta etapa de esplendor, dos polis, Atenas y Esparta, rivalizaron por ejercer la supremacía sobre el mundo helénico. Su organización política era diferente. Los principales órganos de gobierno ateniense eran
La Asamblea (Ekklesia), en la cual participaban y podían ejercer el derecho al voto los ciudadanos varones mayores de 18 años (las mujeres, los esclavos y los extranjeros no podían participar en la Asamblea);
El Consejo de los Quinientos o Boulé, que ejecutaba las decisiones de la Asamblea;
El Arcontado, órgano colegiado de .gobierno formado por nueve arcontes; los tres primeros ser repartían las funciones que antes correspondían a los reyes y eran: el arconte rey, encargado de los asuntos religiosos; el arconte polemarco, que dirigía los ejércitos; y el arconte epónimo, que velaba por los derechos de las familias, además de dar su nombre al año (por este motivo se nombraron anarquías los años que no tuvieron arcontes epónimos); los otros seis arcontes, llamados tesmotetes juzgaban todas las causas que quedaban fuera de la jurisdicción de los anteriores.
El Aerópago formado por ex arcontes, era un tribunal de justicia que resolvía los casos de especial gravedad, como los homicidios, y controlaba a los magistrados.
La sociedad ateniense se estructura en:
Ciudadanos: hijos de ciudadanos libres, gozan de los derechos de ciudadanía en toda la Ática; la mayoría eran campesinos propietarios de tierras, descendientes de familias tradicionalmente asentadas en la ciudad, y desempeñaron importantes cargos de gobierno. Son tres grandes grupos: patriciado, campesinos y artesanado.
Metecos: personas libres procedentes de otras regiones, que no poseían el derecho de ciudadanía, En su mayoría se dedicaron al comercio y a la artesanía..
Esclavos: sin ningún derecho. Prisioneros de guerra, comprados en los mercados orientales o ciudadanos que no habían podido pagar sus deudas. En las ciudades vivían en condiciones muy semejantes a las de los hombres libres e incluso recibían un salario; en el campo o las minas su vida era de gran dureza.
La hegemonía ateniense (490-431) se cimentó en la lucha contra los persas. Atenas, Esparta y el resto de las ciudades griegas se unieron para luchar contra los persas, que habían conquistado las ciudades griegas del Asia Menor. Así comenzaron las Guerras Médicas (490-449), que tuvieron importantes consecuencias sobre el orden social del mundo helénico, primero creando una unidad entre las polis para defenderse del peligro común y más tarde, fomentando la rivalidad entre unas polis y otras, sobre todo entre Atenas y Esparta. Estas guerras terminaron oficialmente con la Paz de Susa, negociada por el griego Calías; pero los enfrentamientos entre griegos y persas continuaron hasta la conquista de Persia por Alejandro Magno. Atenas a través de la Confederación de Délos, controlará políticamente todo el Egeo, lo que le llevará a enfrentarse con Corinto y con la Liga del Peloponeso, dirigida por Esparta. La Paz de los Treinta años, firmada en el 446, reconocía la existencia de las dos ligas, y logró una pacificación de la Hélade, que sólo duró hasta el año 431, pero que permitió un gran desarrollo de la civilización helénica.
Atenas alcanzó su mayor esplendor bajo el mandato de Pericles. Las artes y las ciencias alcanzaron un extraordinario desarrollo, y el Píreo, el puerto unido a la ciudad por los Largos Muros, se convirtió en el centro comercial más importante de Grecia. Y aunque Atenas perdió pronto su supremacía política frente a Esparta, siguió ostentando la supremacía artística y cultural del mundo helénico.
Esparta, situada en la península del Peloponeso, en el sur de Grecia, fue la gran rival de Atenas. Esparta nació en el siglo IX en el valle del río Eurotas y pronto conquistó toda Lacedemonia. Dada su escasa población, inferior a la de los pueblos sometidos, los espartanos pusieron en práctica un sistema político que les impidiera ser absorbidos por los pueblos conquistados. Su sistema de gobierno, de carácter militar y rígidamente jerarquizado, se diferenció siempre de la democracia ateniense, manteniendo el gobierno de la aristocracia Según la tradición, Licurgo fue el artífice de todo el orden político espartano (Rhetra).
Entre sus instituciones destacaban
la Diarquía, o doble monarquía,
La Gerousia o Consejo de ancianos, formada por 28 “gerontes”;
La Apella o Asamblea popular, integrada por todos los ciudadanos varones, mayores de 30 años, que a partir del siglo VI no votaba sino que se limitaba a ratificar las decisiones de los reyes;
El Eforado, órgano colegiado de cinco magistrados elegidos anualmente.
En la sociedad espartana existieron los siguientes grupos:
Homoioi (iguales) o Espartiatai: los de origen dorio, ciudadanos espartanos ingresados en la andreia y que tienen un kleros, tenían derechos políticos; se dedicaban al oficio de las armas. Ningún espartano podía dedicarse a actividades agrícolas o comerciales si ello impedía el cumplimiento de sus obligaciones militares. Todos se vestían del mismo modo. Los niños que no tenían defectos físicos eran seleccionados para el servicio de las armas y educados en escuelas del Estado hasta los 17 años, edad en que pasaban a ser soldados del ejército, que no abandonaban hasta los 60 años.
Ilotas: los antiguos propietarios de las tierras conquistadas, que siguieron trabajando para los espartanos, a quienes debían entregar una determinada cantidad de las cosechas anuales; su situación jurídica ocupaba una posición intermedia entre la del esclavo y la del siervo. Son siervos públicos.
Periecos (los que viven alrededor): los aqueos o dorios no espartanos, que conservaban su libertad personal y el .derecho a sus tierras, pero tenían que pagar tributos, no poseían derechos políticos y tenían que contribuir con soldados a la formación del ejército espartano. Sin autonomía política, son casi todos artesanos.
La rivalidad entre Atenas y Esparte se manifestó en fa Guerra del Peloponeso (431-404), que concluyó con la victoria de Lisandro en Ergospótamos (405), la disolución de la Confederación de Délos y la hegemonía de -Esparta. Poco después, en Leuctra (371) el ejército tebano venció a su vez al espartano y se hizo con la hegemonía. Los continuos enfrentamientos entre las polis, unidos a las presiones que otros pueblos ejercían desde el exterior, constituían una grave amenaza para el mantenimiento del equilibrio en Grecia.
2.5. LA ÉPOCA HELENÍSTICA
La crisis social y política helénica coincidió con el auge de Macedonia bajo Filipo II, quien convirtió a su país en una importante potencia marítima; conquistaría Grecia, formando parte todas las ciudades griegas, excepto Esparta, de la Liga de Corinto, liga panhelénica cuyo jefe era Filipo; esto supuso el fin de la independencia de las polis. Asesinado Filipo, le sucedería su hijo Alejandro Magno (356-323); Aristóteles había sido su preceptor y Alejandro sentía gran admiración por la cultura helénica. Puso Grecia bajo las órdenes de Antipatro, quien mantuvo el orden en las ciudades a costa de destruir su autonomía e intervenir en su gobierno. Conseguida la conquista de Grecia, atravesará el Helesponto, e incorporará el imperio persa, Mescpotamia, Babilonia, parte de la Media y Siria. Penetró en Egipto donde fundó Alejandría (332) y en el año 327 emprendió una expedición a la India que fracasó. Murió en Babilonia en el año 323 cuando no había cumplido los treinta y tres años, dejando el mayor imperio de la antigüedad. A su muerte, Grecia sufrió las consecuencias de las luchas entre sus sucesores por el control del vasto imperio- macedónico. Antígono Gonatas, fundador de la dinastía de los Antigónidas, consiguió hacerse con el poder en el 276 y gobernó Grecia con autoridad. En el año 146 a.C. Macedonia y con ella todas las tierras helenas, se convirtieron en provincia romana.
La dominación macedónica produjo una recuperación económica, gracias a los nuevos ‘mercados abiertos por las conquistas de Alejandro. Grecia mantuvo una cierta independencia y los macedonios, que se consideraban también helenos, se limitaron la mayoría de las veces a poner al frente de las ciudades a un epistates o gobernador, ayudado por una guarnición militar.
Atenas se mantuvo como centro cultural del mundo helénico. El helenismo se extendió por todo el imperio de Alejandro Magno. La cultura helenística fue el resultado de la fusión de la cultura griega con las culturas orientales. Pero Grecia no siguió siendo durante mucho tiempo el núcleo del mundo griego: Con la fundación de nuevas ciudades fueron estas nuevas las que reemplazaron la importancia de las antiguas polis griegas. Durante la época de los tolomeos la ciudad de Alejandría en Egipto reemplazó a Atenas como centro cultural y económico. En estos nuevos centros se desarrollaron nuevos estilos artísticos y el mecenazgo se extendió también a científicos y filósofos. El mundo helenístico fue superado por la creciente fuerza de Roma. Grecia y Macedonia fueron conquistadas por los romanos de mediados del siglo III a. C. Pero esta dominación fue respetuosa con los griegos, cuyos valores políticos y culturales admiraba Roma. Así, el helenismo, que ya se había extendido con Alejandro Magno, se universalizó a través de Roma. Las tradiciones grecorromanas se convirtieron en el modelo de la cultura occidental.
2.6. LA CULTURA GRIEGA
Para los griegos, el hombre era “la medida de todas las cosas”, el centro del Universo: el antropocentrismo fue la gran aportación helénica a la cultura universal. La ciencia griega eliminará lo milagroso de la naturaleza y de la historia, sustituyéndolo por leyes o principios. Pensadores como Tales y Anaximandro, explicaron los fenómenos naturales por la simple observación; otros como Parménidespor la razón. Así se llegó a comprender la constitución de la materia (atomismo de Leucipo y Demócrito) y a conclusiones como el no admitir deducciones de hechos que no se hubiesen experimentado (escuela de Cos). A partir del año 600 a. C. se aplicó un tipo de medicina laica, destacando los trabajos de Hipócrates.
Atenas, se convirtió en un gran foco del pensamiento en el S. V a.C. Aparecen los sofistas; historiadores como Herodoto y Tucídides, rechazaron lo sobrenatural como causa histórica. El principio de Anaxógaras: “la razón lo ordena todo” será básico en el conocimiento. Siguiéndolo, Sócrates elaboró una moral racional. Platón afirmó que sólo con la razón se llega a conocer las ideas perfectas (verdad, justicia, belleza), y Aristóteles aseguraría que ella nos permite conocer el mundo real en que vivimos.
En la época helenística el pensamiento se trasladó a otras ciudades como Alejandría; destacaron Euclides, ordenado los conocimientos sobre las figuras geométricas, y Arquímedes, que trabajó en la hidrostática. En astronomía se consiguió la medición de un -arco de meridiano y la inclinación del plano de la elíptica; pese a todo siguieron con el ‘ geocentrismo, salvo Aristarco de Sanios que enunció la teoría heliocéntrica.
En cuanto a la literatura, de época arcaica es Hornero, autor de los poemas épicos,, la “Iliada” y la “Odisea”; también Hesíodo; Safo y Píndaro cultivaron la poesía lírica (S. VII- V a. C) en la que los poetas cantan la realidad humana individual y social. En el S.V’ surgió la tragedia, escenificación de mitos y leyendas (Esquilo, Sófocles y Eurípides).
La religión helénica fue politeísta y antropomorfa. Los dioses tenían carácter humano y participaban de las virtudes y de los defectos de los mortales. Residían en el Olimpo pero se relacionaban con los hombres. Los héroes, como Hércules, eran hijos de un clios y de un mortal. En la religión griega fueron importantes los mitos, que servían para explicar el universo, y los oráculos o respuestas que daban algunos dioses a los sacerdotes, que les servían como intermediarios. Los oráculos desempeñaron un papel importante en la historia helénica y ellos decidieron muchas veces el desenlace de un acontecimiento político; fueron famosos los oráculos de Apolo, como el de Delfos.
3 LA CIVILIZACIÓN LATINA
Roma consiguió la unidad política y cultural del mundo antiguo asumiendo gran parte de los valores de las civilizaciones anteriores y aportando sus valores propios; dos serán las principales aportaciones a la creación de la civilización de Occidente: sulengua, el latín, que dio lugar a una gran parte de las lenguas que hoy se hablan en Europa, las lenguas romances; y el derecho, el desarrollo de leyes escritas aplicables a todos los ciudadanos del Imperio.
Roma experimentó una importante evolución en los trece siglos que dura su historia, desde la fundación de la ciudad en el año 753 a. C. hasta el 476 de nuestra era, en que el rey bárbaro Odoacro destronó a Rómulo Augústulo, último emperador romano de Occidente, cuando el imperio ya se había dividido. Políticamente pasó de la monarquía primitiva a la república y posteriormente al Imperio. Al mismo tiempo la sociedad se fue transformando, desde los primitivos poblados de agricultores y pastores instalados en las colinas del Tíber, hasta una sociedad urbana desarrollada y próspera, que tuvo en el comercio su principal fuente de riqueza.
3.1 LA MONARQUÍA (753-509 A.C.)
Los comienzos de la edad del hierro en la península Itálica se estructuran básicamente en torno a tres culturas: Cultura de Villanova, Cultura de las Fosas y Cultura Apenínica que deriva en la del Lacio. En la época protohistórica existía una gran heterogeneidad tanto de étnias como de culturas y lenguas: los galos, ligures y vénetos en el norte, latinofalisco y osco-humbros en la Italia central; en el Sur, en la Magna Grecia, comenzaban a instalarse los griegos. En sus orígenes, Roma fue un pueblo de pastores asentado a orillas del Tíber vinculado a las ciudades-estado etruscas.
La estructura política primigenia parece ser que era la monárquica (Rex). Hubo cuatro reyes legendarios antes de la llegada de los etruscos: Rómulo (hermano-de Remo), Numa Pompilio, que dio a su pueblo las primeras ideas religiosas; Tulio Hostilio y Anco Marcio, que fundó Ostia. Les siguieron tres reyes etruscos: Tarquino el Viejo, que construyó la Cloaca Máxima; Servio Tulio, que construyó una muralla alrededor de Roma y dividió a la población en clases de acuerdo con su riqueza, y Tarquino el Soberbio, que extendió el dominio de Roma sobre toda la región del Lacio. El gobierno despótico de este último rey originó el levantamiento de los nobles romanos que, en el año 509 a. C. lo expulsaron y establecieron la República. Esta es la explicación legendaria.
La base económica era fundamentalmente agraria, aunque ya con los etruscos se introducirá la metalurgia y el comercio. La base de la sociedad etrusca era la familia; las familias que tenían un antepasado común se reunían en gens; cada una podía tener clientes (personas sometidas que prestan servicios y obediencia por protección). La población se dividía en dos grandes grupos: Los Patricios, los únicos que tenían los derechos ciudadanos y poseían el linaje (Gens), base de su posición social y de su riqueza; y los Plebeyos, miembros de la plebe, que carecían de todo derecho y podían convertirse en esclavos por deudas. Los Patricios formaban la asamblea de los comicios curiados , que participaban en el gobierno junto al rey. El Senado, asamblea de jefes de las principales familias, aconsejaba al rey. Los reyes etruscos además del gobierno, ejercían las funciones de sumo sacerdote y jueces supremos.
Los etruscos alcanzaron un desarrollo económico y cultural superior al del resto de los pueblos que entonces habitaban la península italiana. Fueron importantes constructores, como atestiguan sus obras de ingeniería (murallas, canalización de ríos, obras para el drenaje de tierras, etc…) y grandes orfebres. Entre las aportaciones etruscas a la cultura romana figuran gran parte de sus fundamentos religiosos. Los romanos heredarían también el uso del arco y la bóveda y el realismo en el retrato.
3.2 LA REPÚBLICA (509-27)
Durante este periodo Roma se extendió primero por toda Italia y después por el Mediterráneo; pasará de ser una sociedad rural a una sociedad urbana; y creará normas de derecho aplicables/ a todos los ciudadanos.
El primer cambio importante fue la sustitución de los reyes por nuevas magistraturas. La República primitiva se extiende hasta el siglo III a. C. y se caracteriza por los conflictos de orden interno entre plebeyos y patricios y por la conquista de la península Itálica. Desde el siglo III tenemos la Tardo República, caracterizada por la proyección romana sobre amplios territorios incorporando muchos pueblos {a partir de las Guerras Púnicas y de otras en el Mediterráneo Oriental) y por la crisis interior del sistema.
En el primer periodo la desigual distribución de poderes entre patricios y plebeyos originó luchas entre ambas clases, consiguiendo los plebeyos concesiones políticas como los tribunos de la plebe, magistrados que los representaban con derecho de veto y de inviolabilidad, aunque no participaban en la toma de decisiones. Poco más tarde, en 451, consiguieron que se decretara la Ley de las Doce Tablas, que proclamaba la igualdad de todos ante la ley.
En un principio sólo los habitantes de Roma y de algunas ciudades aliadas gozaban del derechos de ciudadanía, y los plebeyos no tenían acceso a las magistraturas, lo que originó revueltas. Ya en el último siglo de la República, en el año 90 se promulgó laLex lulia de Civitate, que concedía la ciudadanía romana a todos los italianos. Los problemas sociales dieron lugar a la formación de los Triunviratos, y a varias guerras civiles que desembocarían en el intento de César de crear una monarquía hereditaria:pagó con la vida. Octavio, después de deshacerse de sus rivales, consigue asumir todo el poder, terminar con la República e instaurar un nuevo sistema político.
Las instituciones de gobierno durante la República fueron tres: comicios, Senado y magistraturas. Los comicios o asambleas en las que se reunían los ciudadanos podían ser
C. Curiados, integrados por los patricios, que se reunían para conferir elimperium, mando, a los magistrados elegidos.
C. Centuriados, o asambleas de soldados que se reunían en el Campo de Marte; la fortuna de cada familia era fundamental para determinar el valor del voto; su función era la elección de magistrados cum imperio y la decisión de declarar la guerra o firmar la paz.
C.Tribunos o asambleas de todos los ciudadanos divididos por tribus; era el más democrático de todos los comicios, votaban la mayoría de las leyes y elegían a los magistrados subalternos.
El Senado fue el máximo órgano político de la República y asumía el poder ejecutivo permanente, ya que el cargo de senador era vitalicio, frente al carácter temporal (un año) de las magistraturas. Solían ser miembros de las familias ilustres. Entre sus funciones: la gestión de las finanzas, el control de la política exterior, el reparto de las provincias entre los magistrados civiles y militares y el mantenimiento del culto oficial.
Las magistraturas estaban integradas por los funcionarios que ejercían el gobierno y las tareas administrativas. Eran colegiadas, tenían vigencia por un año y no recibían remuneración; es decir, eran cargos honoríficos, por lo que sólo tenían acceso a ellos los ciudadanos más ricos. Eran c’urn imperio (dictador, cónsul, pretor) y sine imperio (cuestor, censor, edil, tribuno). “Solían empezar con la magistratura más baja, la de edil o encargado de la inspección de edificios, fiestas y juegos públicos; y a partir de esta, comenzaba el cursus honorum o carrera pública, que llevaba a los ciudadanos más eficaces hasta las últimas magistraturas, la de cónsules, máximos representantes del poder ejecutivo, que tenían también mando sobre el ejército. Los cónsules eran siempre dos. El cargo de cónsul fue creado en el año 510, y en sus orígenes estuvo reservado a los patricios; una ley del año 367 determinó que uno de los cónsules fuera plebeyo. Se proveyó la figura de un dictador que asumiese el poder en/tiempos de crisis.
La sociedad romana del periodo republicano se hallaba dividida en base al poder económico y los derechos jurídicos. La primera división establecía dos grandes grupos: los esclavos y los hombres libres: los primeros podían ser manumitidos convirtiéndose en libertos. Su situación se suavizaría a partir del s. I, con la Lex Petronia. Los hombres libres se dividen en patricios y plebeyos, enfrentados por conseguir la igualdad política y jurídica. Los patricios son ciudadanos de pleno derecho, en la República compartieron el poder con los plebeyos ricos. Pertenecían a dos grupos: Nobles, la oligarquía terrateniente, los más altos cargos de la administración y el ejercito; y los Caballeros (equites), comerciantes enriquecidos, que desempeñan los cargos medios de la administración y el ejercito. Los plebeyos por su parte son hombres libres que no pertenecían a la aristocracia. Lograrán la Lex Canuleia (445), que autoriza los matrimonios entre patricios y plebeyos; o la Lex Licinia (336), que les autoriza a desempeñar cargos públicos. Los plebeyos más ricos,”!legarán a compartir el poder con los patricios. Los más pobres podían convertirse en clientes o protegidos de los nobles; el grupo de los proletarii, así llamados porque no tenían más riqueza que sus hijos (prole), aumentó en los s. II y I a consecuencia de la extensión de los latifundios agrarios y el consiguiente empobrecimiento de los campesinos sin tierra; estos vivían de las distribuciones gratuitas de alimentos y vendían su voto.
Las bases de la economía eran el trabajo de los esclavos y la explotación de recursos de las provincias. El Senado gestionaba y dirigía la hacienda pública; los censores y los-cuestor es, eran los encargados de controlar los ingresos públicos y de distribuirlos. Los ingresos del estado procedían de los impuestos de las provincias, que recaudaban los publican!; también del ager publicus, las tierras anexionadas durante la conquista de Italia que .formaban parte del patrimonio nacional; por último de las minas y salinas, propiedad del Estado, que podía arrendar a particulares.
La agricultura y la ganadería seguían siendo las principales actividades económicas. A partir del S.-‘III se formarán grandes propiedades (latifundia), trabajadas por esclavos, produciéndose* un empobrecimiento de los pequeños propietarios y de la mano de obra no esclava, a pesar de algunos reformadores como los hermanos Graco, que querían distribuir las tierras. “La inmensa mayoría de los propietarios eran senadores; la Ley Claudia prohibía a los senadores dedicarse a otra tarea productiva que no fuera la explotación agraria. La artesanía tuvo un importante desarrollo; como la construcción y las obras públicas, la lana y la seda; el cuero; la metalurgia; la cerámica…
La unidad monetaria y el desarrollo de una importante red viaria, contribuyeron al auge del comercio. Si en un principio la unidad de cambio era el ganado (pecus), luego pasó al as de cobre, y a partir del 268 sería el denario de plata; desde César se acuñaron también monedas de oro, el áureo, que equivalía a 15 denarios de plata.
Respecto al comercio, se importaban materias primas de las provincias (metales, cereales, aceite, vino) que la metrópoli necesitaba para su subsistencia y para el desarrollo de las actividades artesanales. Italia exportaba a las provincias productos manufacturados, sobre todo de lujo: textiles, cerámicas, orfebrería, entre otros.
En cuanto a la organización territorial, Roma, la urbe, era el centro administrativo de todas las tierras ocupada”s. El resto de las ciudades tenían distintas categorías según la forma de la anexión: teníamos las Colonias, romanas o latinas, habitadas por ciudadanos romanos, que tenían su propia legislación; los Municipios, (municipio) con derecho al autogobierno, pero sin capacidad para establecer su propia política exterior; y lasCiudades aliadas (socii), ciudades libres que habían firmadp un tratado comercial con Roma; autónomas en materia de política interior, pero tenían que proporcionar tropas a Roma y consultar sus decisiones en materia de política exterior. Las ciudades aliadas de Italia recibieron el derecho de ciudadanía romana como consecuencia de la Guerra de los Aliados del 90-88 a. C.
Los países conquistados se integraban en el Imperio Romano con el nombre de provincias; en las provincias se repetían los modelos administrativos y políticos de la metrópoli. Estaban gobernadas por propretores, cuando su situación exigía el mantenimiento en ellas de un ejército permanente, y por procónsules, cuando se trataba de provincias pacificadas. Otros funcionarios relacionados con la administración de las provincias fueron el procurador, encargado de las finanzas y que también podían gobernar las provincias menos importantes y los publícanos o recaudadores de impuestos. La duración de los cargos era de un año.
3.3 EL IMPERIO (27 A. C.- 476 D.C)
En el 27 a. C. Octavio se convirtió en el primer emperador de Roma, con el nombre de.Augusto; este se hizo nombrar “príncipe”, reuniendo en su persona todos los poderes: el imperium consular o jefatura suprema del ejército, el poder tribunicio, o derecho a presidir el Senado y ejercer el veto y el pontificado o dirección de la religión oficial romana. Comienza el Alto Imperio (27 a. C -192 d. C.). Se suceden diversas casas reinantes (Julio Claudios, Flavios y Antoninos) pero con una amplia proyección exterior. Las provincias comenzaron a ganar protagonismo. El primer emperador Augusto, lograría la” paz en el imperio, paz que se prolongaría durante dos siglos (la “pax romana”). Durante este periodo, el imperio vivió su mayor esplendor económico; el comercio aumentó, se multiplicaron las obras públicas y las ciudades. La importancia relativa de Italia dentro de la economía del Imperio perdió peso, frente a la actividad y el dinamismo de las provincias, problema que se vio agravado por la utilización cada vez mayor de esclavos en el trabajo productivo y por el descenso de su población. ”
Con el asesinato de Cómodo, en 192 d. C., comienza una .nueva etapa, El Bajo Imperio (192- 395 d.C.) que culminará con la división del Imperio en dos: Oriente y Occidente. El principado será sustituido por el “dominado” o monarquía absoluta despótica. El sistema esclavista va siendo sustituido por los colonatos, adoptándose ya formas parafeudales.
La creciente presión de los bárbaros hizo que se tuviese que aceptar su permanencia en territorio romano. Esta situación repercutió en el orden social y en el desarrollo económico: los campos y las ciudades próximas al limes o frontera, fueron asolados; la interrupción de las rutas de comunicación dificultaba el abastecimiento de las ciudades; el hambre y las pestes diezmaron la población.
Diocleciano (284-305), decidió poner remedio a la situación reorganizando el ejército y el Imperio, que dividió en 101 provincias, agrupadas en 12 distritos administrativos o diócesis, gobernadas por una fuerte burocracia. El Imperio se dividió en Oriente y Occidente, gobernado cada uno de ellos por un augusto y un cesar; los augustos abdicaban al cabo de veinte años y dejaban el poder a los cesares. Estas reformas no bastaron; Constantino trasladará la capital a Constantinopla; y declarará el cristianismo religión permitida (Edicto de Milán, 313). A la muerte de Teodosio,.’el Imperio se dividirá definitivamente entre sus dos hijos: Arcadio, gobernó el Oriente o Imperio Bizantino; Honorio, el de Occidente, que terminó en el 476, cuando el último emperador, Rómulo Augusto, fue destronado por el bárbaro Odoacro.A lo largo del siglo V tuvo lugar la cada del imperio romano de occidente, con lo que la pervivencia del Imperio se dará solo en Oriente, siendo la nueva capital de este Constantinopla. Esta Imperio oriental evolucionó paulatinamente hacia un nuevo mundo greco-cristiano del Bizancio medieval.
La crisis del S.III d. C., motivo de-polémica, fue causada por: las presiones de los pueblos bárbaros en las fronteras que obligaban a reforzar el ejército, con los consiguientes gastos; el aumento de la presión fiscal y el empobrecimiento de los ciudadanos que sufrieron la devaluación de la moneda y la subida de los precios, y las crisis intestinas por el poder. Diocleciano intentó frenar la crisis, a través de un “Edicto de Máximos”, por el que se establecía el precio de los productos y se regulaban los salarios, pero ya era tarde.
En el campo, los grandes dominios fueron creciendo en número y en extensión; en el S. IV surge la figura del colono, aparcero libre que acabará adscrito a la tierra, no pudiendo vender sus bienes sin permiso de* sus dueños; verdadera servidumbre a la tierra.
Durante el Imperio la división entre patricios y plebeyos fue perdiendo cada vez más importancia para afirmarse una división clara entre ciudadanos ricos y pobres, entre honestiores, senadores y altos funcionarios, y humiliores, la plebe que vivía en condiciones penosas. Caracalla concederá la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio (212). •
Las instituciones de la República aunque se mantuvieron, fueron perdiendo importancia y el poder se fue concentrando en manos del emperador. Con el tiempo, los emperadores asumen todos los poderes militares para poder hacer frente al peligro que suponen las amenazas cada vez más frecuentes y duras de los bárbaros. Paralelamente se produce un proceso de divinización de la figura del emperador, aunque su poder real sufre un deterioro progresivo, privado de parte de sus atribuciones por el aparato burocrático, y una clase cortesana cada vez más poderosa.
3.4 CULTURA
La cultura romana fue el resultado del intercambio entre civilizaciones: griegos y culturas de Oriente (Mesopotamia y Egipto). El latín, sería la lengua común de todos los pueblos sometidos a Roma, y del que derivaría las lenguas romances. La educación tenía para los romanos un objetivo fundamental: inculcar el respeto por los valores tradicionales y las costumbres de los antepasados, y se efectuaba sobre todo en el seno de la familia. Los jóvenes de familias acomodadas seguían posteriormente su educación en escuelas que adoptaron el modelo griego. En los últimos tiempos del Imperio existieron en las principales ciudades (Roma, Atenas, Bizancio) verdaderas universidades, cuyos profesores eran designados por el estado; alumnos y profesores gozaban de exenciones fiscales. Los romanos infundieron en sus obras literarias el espíritu de Roma. De hecho un peculiar estilo de poesía tuvo su origen en Roma; la sátira. También la: prosa latina nació en esta época gracias al enorme interés que manifestaron los romanos hacia la historia y la oratoria. _
Los romanos sistematizan el derecho; el derecho romano será una de sus grandes aportaciones a la civilización, y supuso la primera recopilación científica de las normas por las que deben regirse las relaciones de los ciudadanos en todos los aspectos fundamentales: privados y públicos, familiares, laborales, etc… La base de este proceso fueron las leyes de las XII Tablas promulgadas entre 451 y 449 a. C., que venían a ser una selección de costumbres reconocidas con especial interés en puntos que pudiesen suscitar abusos o discusiones. A partir de Augusto, la ciencia del derecho tuvo una gran importancia y hubo notables jurisconsultos, como Gayo, Ulpiano y Papiniano. Los jurisconsultos romanos distinguían entre lus publicum (derecho público) que regulaba las relaciones entre los ciudadanos y el Estado, y lus privatum (derecho privado) que regula las relaciones de los ciudadanos entre sí. El lus gentium (flerecho internacional) regula las relaciones entre los distintos pueblos. En el s. VI d.C. Justiniano compilará el derecho romano en el Habeas luris. El ordenamiento jurídico actual se basa en esta estructura.
La religión refleja los mismos .elementos procedentes de otras civilizaciones que el resto de sus manifestaciones culturales. La religión griega, sobre todo, jugó un papel fundamental en la creación del panteón romano. Durante la Monarquía y en los primeros tiempos de la República, los dioses estaban directamente relacionados con las actividades agrícolas y la vida doméstica. Los romanos veneraban a los númenes o espíritus de la naturaleza, a los inanes o espíritus de los antepasados, a los lares o espíritus del hogar y a los penates o espíritus de la vida y de las provisiones. La religión romana tuvo un carácter práctico que se tradujo en la creación de un tipo especial de sacerdotes, los augures, encargados de inteipretar determinados signos (el vuelo de las aves, las entrañas de animales sacrificados, los fenómenos atmosféricos…) para tomar decisiones sobre la vida pública. El estado fomentó una religión oficial, aunque se toleraría otros cultos, llegando a hacer suyos los dioses de otros puebles; asimilando dioses como los griegos, a los que sólo cambiarán el nombre. Los emperadores serán divinizados, levantándose incluso templos en su honor, con lo que el culto imperial vino a engrosar la ya compleja religión oficial. Por último, soldados y mercaderes introducirán algunos cultos orientales (Isis, Cibeles, Mitra, Cristianismo).
La ciencia no conoció un desarrollo importante en el campo de la investigación o de la teoría, limitándose los autores romanos a recopilar conocimientos anteriores, sobre todo de los griegos; Plinio el viejo (23-79) recopiló en su “Naturalis Historia” la ciencia griega. Si destacaron en la tecnología aplicada, sobre todo en agricultura, obras públicas y tecnología militar: molinos hidráulicos, sistemas de calefacción central y aislamiento contra la humedad en las viviendas; sistemas de acarreo de grandes cantidades de agua (acequias, acueductos, bombas, etc), hormigón, barcos mercantes más grandes, catapultas, ballestas, torres de asalto instaladas sobre ruedas, faros en los puertos y sobre todo, un sistema de construcción de calzadas, con firme de piedra amalgamada con mortero, bordillos y zanjas de desagüe, que han permitido que aún se conserve gran parte del trazado viario romano. El desarrollo de la tecnología se frenó cuando el Imperio Romano entró en decadencia. No obstante pocas de las innovaciones se perdieron para siempre, pues la mayoría de ellas fueron adoptadas y desarrolladas durante la Edad Media en Bizancio y en los estados islámicos.
No queremos terminar sin aludir a la influencia del periodo clásico grecolatino en la historia posterior. La historia del Arte puede analizarse desde entonces en función de la aceptación de los modelos clásicos (Renacimiento, Neoclásico …). El sistema político imperante en el mundo occidental es heredero de las reformas introducidas durante la Ilustración (movimiento heredero de la Filosofía Clásica) al sistema político ateniense. El modelo de Estado Universal desarrollado por Alejandro será seguido por Carlomagno, Carlos V o Napoleón que tratan de imitar la adaptación realizada por el Imperio Romano. Como no podemos/seguir, pues las limitaciones de tiempo y espacio no lo permiten, para completar la cuestión de la herencia de estas civilizaciones nos remitimos a las introducciones que realiza el profesor Ángel Montenegro Duque de la Universidad de Valladolid a los tomos II y III de la Historia Universal de la editorial Najera.
4 BIBLIOGRAFÍA
La Bibliografía sobre el mundo clásico es enorme. Citamos sólo los manuales clásicos de Finley (Los griegos de la Antigüedad), Wileken (Historia de Grecia), Kovaliov (Historia de Roma), Rostoutzeff (Roma desde los orígenes hasta la crisis) o Grant (El nacimiento de la civilización occidental). Entre los muchos autores que se han especializado en este periodo podemos citar Tovar, Ruiperez, Rodríguez Adrados, Roldan, Beloch, Ehrenbert, Swoboda, Badián, Broghton, Sesión, Koch, Starr, Gagé, Hatt, Vogt …
ALONSO TRONCOSO, Víctor (1988). “Elgenio de Grecia”. Historia 16, Madrid.
calvar ezquerra, Jaime; plácido suárez, Domingo; bajo álvarez, Ma
Fe y MANGAS MANJARRÉS, Julio (1994). “Historia antigua”. Tomo 2 del “Manual de Historia Universal”. Historia 16, Madrid.
AYMARD, André y AUBOYER, Jeannine (1981). “Oriente y Grecia antigua”. Vol. 1 de la “Historia general de las civilizaciones”dirigida por Maurice Crouzet. Destino, Barcelona.
(1985). “Roma y su Imperio”. Vol. 2 de la “Historia general de las civilizaciones” dirigida por Maurice Crouzet. Destino, Barcelona.
BARCELÓ, Pedro (2001). “Breve historia de Grecia y Roma “. Alianza. Madrid.
BALSDOJSf, John Percy Vyvian Dacre (1970). “Roma, historia de un Imperio”. Guadarrama, Madrid.
(ed.) (198-7). “Losromanos”. Credos. Madrid.
BELTRÁN LLORIS, Francisco y MARCO SIMÓN, Francisco (2001). “Atlas de Historia Antigua “. Libros Pórtico, Zaragoza.
BENGTSÜN, Hermann (ed.) (1985). “El mundo mediterráneo en la Edad Antigua I. Griegos y persas “. Siglo XXI. Madrid.
(1986). “Historia de Grecia. Desde los comienzos hasta la época imperial romana”. Credos. Madrid.
QBLÁZQUEZ MARTÍNEZ, José María/ SAYAS, Juan José y LÓPEZ MELERO, Raquel (1989). “Historia de Grecia Antigua”. Cátedra. Madrid.
BOARDMAN, John; GRIFFIN, Jasper y MURRAY, Oswyn (1993). “Grecia”. Vol. 1 de la “Historia Oxford del Mundo Clásico”. Alianza, Madrid.
BOATSWAIN, Thimoty y NICOLSON, Colin (1991). “Un viaie por la historia de Grecia “. Celeste, Madrid.
BRAVO CASTAÑEDA, Gonzalo (1998). “Historia de la Roma antigua”. Alianza, Madrid.
(2001). “Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica “. Alianza. Madrid. (^ CAIRNS, Trevor (1990). “Los romanos y su imperio “. Akal, Madrid.
CANFORA, Luciano (2003). “Aproximación a la historia griega”. Alianza, Madrid.
CANO, Pedro Luis y CIRUELO, José Ignacio (1988). “Aproximación a la Roma clásica “. UNED. Madrid.
CARTLEDGE, Paul (2001). “Los griegos. Encrucijada de una civilización”. Critica, Barcelona.
.”- CHAMOIX, Francois (2000). “La civilización griega”. Óptima. Barcelona.
CHRISTOL, Michael y NONY, Daniel (1991). “De los orígenes de Roma a las invasiones bárbaras”. Akal. Madrid.
CODOÑER, Carmen y FERNÁNDEZ-CORTE, Carlos (1992). “Roma y su imperio”. Anaya, Madrid.
CORNELL, Tim J. (1999). “Los orígenes’de Roma. 1000-264 a. C. Italia y Roma de la Edad del Bronce a las Guerras Púnicas”. Crítica, Barcelona.
y MATHEWS, John Frederick (1993). “Roma. Legado de un Imperio”. Folio, Barcelona. ‘_
COTTERELL, Arthur (1986). “Los orígenes de la civilización europea”. Crítica. Barcelona.
DOMÍNGUEZ MONEDERO, Adolfo J./(1993). “La polis y la expansión colonial griega. Siglos VIII-VIa. J.C.”. Síntesis. Madrid.
DUPLA ANSUÁTEGUI, Antonio (2003). “La República romana arcaica”. Síntesis, Madrid.
DURANDO, Furio (1997). “Grecia antigua. El alba de Occidente”. Folio, Barcelona.
EUGENIO Y DÍAZ, Francisco (1991). “Breve historia de Roma “. Dykinson, Madrid.
FERNÁNDEZ URIEL, Pilar (1993). “El mundo griego hasta el siglo IVa. de C.”. Tomo I de la “Introducción a la Historia Antigua II”. Cuadernos de la UNED, 118. UNED. Madrid.
(2002). “Historia de Roma. El Imperio Romano”. UNED. Madrid.
y VÁZQUEZ HOYS, Ana M” (1994). “Diccionario de términos históricos del Mundo Antiguo: Próximo Oriente. Egipto. Grecia y Roma”: Alianza. Madrid.
FINLEY, Moses I. y otros (1983). “Ellegado de Grecia. Una nueva valoración”. Crítica, Barcelona.
(1987). “La Grecia primitiva. Edad de Bronce v Era Arcaica”. Crítica, Barcelona.
(1989). “La Grecia antigua. Economía y sociedad”. Crítica, Barcelona;
(1992). “Los griegos de la Antigüedad”. Labor, Barcelona.
FOLCH, Dolors y PLÁCIDO SUÁREZ, Domingo (1994). “La Antigüedad clásica “. Vol. 2 de la “Historia Universal” dirigida por Josep Fontana y Enrique Ucelay. Planeta, Barcelona.
GARCÍA IGLESIAS, Luis (1997). “Los orígenes del pueblo griego”. Síntesis, Madrid.
GARNSEY, Peter y SALLER, Richard (1991). “El Imperio romano. Economía, sociedad y cultura “. Crítica, Barcelona.
GÓMEZ ESPELOSÍN, Francisco Javier (1998). “Introducción a la Grecia antigua”. Alianza, Madrid.
(2003). “Los griegos. Un legado universal”. Alianza, Madrid.
– GÓMEZ PANTOJA, Joaquín (2003). “Historia antigua. Grecia y Roma”. Ariel, Barcelona.
GRANT, Michael (1960). “Elmundo romano”. Guadarrama, Madrid.
(dir.) (1975). “Elnacimiento déla civilización occidental”. Labor, Barcelona.
(dir.) (1988). “Grecia y Roma”. Vol. 3 de la “Historia de las Civilizaciones”. Alianza, Madrid.
(2002). “Atlas de Historia clásica. dell700a.C. al 565 d.C. “. Akal, Madrid.
GRIMAL, Fierre (1973). “La formación del Imperio romano “. Siglo XXI. Madrid.
(1982). “El mundo mediterráneo en la Edad Antigua III. La formación del Imperio romano”. Siglo XXI. Madrid.
(1990). “El mundo mediterráneo en la Edad Antigua II. El helenismo y el auge de Roma “. Siglo XXI, Madrid.
^(1999). “La civilización romana. Vida, costumbres, leves, artes”. Paidós. Barcelona. /—:< (2000). “El Imperio romano “. Crítica. Barcelona.
GSCHNITZER, Fritz (1987). “Historia social de Grecia. Desde el período micénico hasta el final de la Época Clásica “. Akal, Madrid.
HAZEL, John (2002). “Quién es quién en la Antigua Roma “. Acento. Madrid.
HEURGON, Jacques (1982). “Roma y el Mediterráneo Occidental hasta las guerras Púnicas”. Labor, Barcelona.
HIDALGO DE LA VEGA, Ma José; SAYAS ABENGOECHEA, Juan José y ROLDAN HERVÁS, José Manuel (2001). “Historia déla Grecia Antigua”. Universidad, Salamanca.
HORNBLOWER, Simón (1999). “ElMundo Griego. 479-323 a. C.”. Crítica. Barcelona.
y SPAWFORTH, Tony (eds.) (2002). “Diccionario del mundo clásico”. Crítica. Barcelona.
JENKYNS, Richard (ed.) (1995). “Ellegado de Roma. Una nueva valoración”. Crítica. Barcelona.
KITTO, H. D. F. (1982). “Losgriegos”. Eudeba, Buenos Aires.
KO VALIÓ V, S. I. (1992). “Historia de Roma”. Akal. Madrid.
/- LE GALL, Joel y LE GLAY, Marcel (1995). “El Imperio Romano”. 2 Vols. Akal, Madrid.
LE GLAY, Marcel (2001). “Grandeza y decadencia de la República romana “. Cátedra. Madrid.
(2002). “Grandeza y caída del Imperio romano “. Cátedra. Madrid.
LLOYD-JONES, Hugh (ed.) (1984). “Losgriegos”. Credos, Madrid.
LÓPEZ MELERO, Raquel; SAYAS ABENGOECHEA, Juan Antonio y BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, José María (1990). “Historia de Grecia antigua “. Cátedra. Madrid.
-)PLÁCIDO, Domingo y PRESEDO, Francisco (1997). “Edad Antigua. Grecia y Oriente Próximo”. Tomo 1-A de la “Historia Universal”. Vicens Vives, Barcelona.
LOZANO VELILLA, Arminda (1995). “Elmundo helenístico”. Síntesis. Madrid.
MANGAS MANJARRÉS, Julio y BAJO ÁLVAREZ, Ma Fe (1989). “Los orígenes de Roma “. Historia 16. Madrid.
-; (1999). “Edad Antigua: Roma”. Tomo 1-B de la “Historia Universal”. Vicens Vives. Barcelona.
MARTÍNEZ-PINNA, Jorge (1999). “Los orígenes de Roma “. Síntesis, Madrid.
MARTINO, Francesco de (1985). “Historia económica de la Roma antigua”. 2 Vols. Akal. Madrid.
MAYER, Marc (1993) “Las claves del Imperio Romano (754 a. C.-476)”. Colección “Las Claves de la Historia”. Planeta. Barcelona.
MILLAR, Fergus (1983). “El mundo mediterráneo en la Edad Antigua IV. El Imperio romano y sus pueblos limítrofes “. Siglo XXI, Madrid.
MOMMSEN, Theodor (1987). “Historia de Roma I. De la fundación a la República”. Aguilar, Madrid.
(1987b). “Historia de Roma II. De la revolución al Imperio “. Aguilar, Madrid.
MONTANELLI, Indro (1992). “Historia de Jos griegos”. Plaza & Janes, Barcelona.
MONTENEGRO DUQUE, Ángel y otros (1988). “Imperio romano”. Club Internacional del Libro, Madrid.
– y LARA PEINADO, Federico (1983). “Roma”. Vol. 4 del “Manual de Historia Universal”. Nájera, Madrid.
-MORETÓN ABÓN, Carlos (dir.) (1994). “Grecia clásica”. Vol. 7 de la “Gran Historia Universal^. Club Internacional del Libro, Madrid.
MURRAY, Oswyn (1981). “Grecia antigua”. Tauros, Madrid.
(1986). “Grecia arcaica”. Taurus. Madrid.
(1988). “Roma”. Vol. 2 de la “Historia Oxford del Mundo Clásico” dirigida, por John Boardman, Jasper Griffin y Murray Oswyn. Alianza, Madrid.
^OSBORNE, Robin (1998). “La formación de Grecia. 1200-479a. C”. Crítica. Barcelona.
(dir.) (2002). “La Grecia clásica”. Tomo I de “Historia de Europa Oxford”. Crítica. Barcelona.
PÉREZ, Arturo (1990). “La civilización griega “. Anaya, Madrid.
PÉREZ GUTIÉRREZ, Francisco (1989). “El mundo clásico. Grecia y Roma “. Santillana, Madrid.
PITILLAS SALAÑER, E. (1993). “Las claves del mundo griego. 2700-323 a. C.”. Planeta, Barcelona.
POMEROY, Sara B.; BURSTEIN, S. M.; DONLAN, W.; y ROBERTS, J. T. (2002). “La antigua Grecia. Historia política, social y cultural”. Critica. Barcelona.
PREAUX, Claire (1984). “El mundo helenístico. Grecia y Oriente (323-146 a. C.)”. 2 Vols. Serie “Nueva Clio”. Labor. Barcelona.
ROBERTS, John M. (1989). “El mundo de Grecia y Roma “. Debate, Barcelona.
(2000). “Prehistoria y primeras civilizaciones. Asia Oriental y Grecia clásica”. Tomo 1 de la “Historia Universal Ilustrada”. Plaza & Janes, Barcelona.
(2000b). “Roma y el Occidente clásico. La era de las tradiciones divergentes”. Tomo 2 de la “Historia Universal Ilustrada”. Plaza & Janes, Barcelona.
RODRÍGUEZ NEILA, Juan Francisco (1993). “Antigüedad clásica”. Vol. 3-4 de la “Historia Universal”. Océano/Instituto Gallach, Barcelona.
ROLDAN HERVÁS, José Manuel (1988). ”Historia de Roma IL El Imperio romano”. Cátedra, Madrid.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, José Ma y DEL CASTILLO, Arcadio (1995). “Historia de Roma I. La república romana”. Cátedra. Madrid.
(1996). “El imperialismo romano. Roma y la conquista del mundo mediterráneo (264-133a.C.)”. Síntesis. Madrid.
(2000). “Historia de Roma “. Universidad, Salamanca.
RUZE, Francoise y AMOURETTI, Marie-Claire (1992). “El mundo griego antiguo. De los palacios cretenses a la conquista romana “. Akal. Madrid.
SÁNCHEZ LEÓN, Ma Luisa (1998). “El Alto Imperio Romano. 14-235”. Síntesis, Madrid.
SPEAKE, Graham (ed.) (1999). “Diccionario de Historia del Mundo Antiguo”. Akal, Madrid.
STRUVE, V. V. (1986). “Historia déla antigua Grecia”. 3 Vols. Sarpe, Madrid.
VÁZQUEZ HOYS, Ana Ma (2001). “Historia Antigua Universal. El Mundo Griego”. UNED. Madrid.
(2002). “Historia de Roma. Orígenes y República Romana “. 2 Vols. UNED. Madrid.
VIDAL-NAQUET, Fierre (1986). “Economía y sociedad en la antigua Greda”. Paidós. Barcelona.
WALBANK, Frank William (1985). “Elmundo helenístico “. Taurus. Madrid.
WATTEL, Odile (2002). “A tías histórico de la Roma clásica “. Acento, Madrid.
WELLES, C. Bradford y GIGON, Olof (1988). “Grecia. El mundo helenístico”. 2 Vols. Espasa, Madrid.
WELLS, Colín (1986). “El Imperio Romano “. Taurus, Madrid.
WILL, Édouard’ (1997). “El mundo griego v el Oriente I. El siglo V (510-403)”. Akal, Madrid.
MOSSÉ, Claude y GOUKOWSKY, Paul (1998). “El mundo griego v el Oriente II. El siglo IVy la época helenística “. Akal, Madrid.