Icono del sitio Oposinet

Tema 46 – Los estados balcánicos en el siglo XX.

1. INTRODUCCIÓN

2. LOS ESTADOS BALCÁNICOS HASTA EL FINAL DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

2.1. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LOS DISTINTOS ESTADOS NACIONALES

2.2. LAS CRISIS BALCÁNICAS

2.3. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

3. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.

3.1. BULGARIA.

3.2. ALBANIA.

3.3. RUMANIA.

3.4. GRECIA.

3.5. YUGOSLAVIA.

4. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA POSTGUERRA

5. LA SINGULARIDAD DE GRECIA.

6. DEL ESTALINISMO A LOS AÑOS SETENTA.

7. EVOLUCIÓN RECIENTE: PERESTROIKA Y CONFLICTOS TERRITORIALES

8. LA EVOLUCIÓN DE YUGOSLAVIA.

9. LA TRANSICIÓN DE LOS PAÍSES BALCÁNICOS.

9.1. ESLOVENIA Y CROACIA.

9.2 BOSNIA-HERZEGOVINA.

9.3. SERBIA Y MACEDONIA

10. BIBLIOGRAFÍA

1 INTRODUCCIÓN

Los Balcanes parecen un puzzle en el que las piezas no encajan perfectamente. Tradicionalmente se ha constituido como un área muy confiictiva con abundantes problemas territoriales, étnicos, religiosos y de minorías nacionalistas; estos conflictos llegan hasta nuestros días con el problema de la ex-Yugoslavia. Estos caracteres se diferencian claramente de la Europa Occidental, donde sus fronteras territoriales se definieron claramente a lo largo de la historia, fundamentalmente con la consolidación del Estado moderno.

Desde el punto de vista geográfico, los Balcanes se constituye como un sistema montañoso, conocido como Sara Plañiría, que se extiende al Sur de los ríos Save y Danubio y está bañado por el Mar Adriático, Jónico, Egeo y Negro. Los sistemas montañosos que presenta son entre otros los Repodes, el Pindó o los Alpes Dináricos. Los valles son numerosos, significando excelentes vías de comunicación y de asentamiento de la población.

Desde un punto de vista político, los Balcanes han sufrido una larga y traumática evolución. Desde el siglo XVI fue ocupado por el imperio otomano, pero durante el siglo XIX, el auge del liberalismo y sobre todo del nacionalismo, junto con la crisis turca, dio origen a una gran efervescencia sociopolítica denominada “Cuestión de Oriente”. Los Balcanes fueron el teatro de operaciones de la proyección de algunas potencias extrabalcánicas, como Rusia o Austria, pero también Inglaterra o Francia. Actualmente la zona comprende los Estados actuales de Croacia, Eslovenia Bosnia-Herzegovina, Federación de Yugoslavia, Macedonia, Bulgaria, Albania, Grecia, e incluso Rumania, que, a pesar de situarse al Norte del Danubio, estuvo vinculada históricamente al Imperio Otomano. Estos estados, pese a sus rivalidades guardan una gran relación entre sí tanto por compartir un mismo espacio geográfico, como por compartir hechos históricos de gran relevancia.

2 LOS ESTADOS BALCÁNICOS HASTA EL FINAL DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

A excepción de Grecia (1829), Servia, Montenegro y Rumania (1878) que obtuvieron su independencia durante el siglo XIX, el resto de los estados balcánicos se independizaron (o se constituyeron como nación) en los albores del siglo XX: Bulgaria (1908), Albania (1913) y la unificación de Yugoslavia en 1917.

La denominada “Cuestión de Oriente” se inicia con el proceso de independencia griega en 1820. La Guerra de Crimea será otro de los eslabones del conflicto en el siglo XIX, pero no será hasta el último cuarto de siglo cuando se acelere el desmantelamiento del imperio otomano europeo y se agudice la crisis balcánica. Nos encontramos en la situación internacional de la Guerra franco-prusiana. Por estos años entre 1877-8 se produce la Guerra Ruso-Turca, que supuso en definitiva el primer gran éxito del paneslavismo. El conflicto acaba con la Paz de San Estéfano, que supone la expansión de los pueblos balcánicos, sobre todo de Bulgaria, a costa de Turquía. Este tratado ocasiona la protesta de Austria, tradicional competidora de Rusia en la zona, como también de Inglaterra, que pretende proteger sus intereses marítimos en la zona. Mediador será Prusia, con la intervención de Bismarck, en el conflicto en el denominado Congreso de Berlín. En este tratado se decide: La independencia de Rumania, Servia y Montenegro’, Bulgaria queda como principado autónomo, pero pierde Macedonia, que queda en manos turcas y además de Rumelia, en situación de autonomía administrativa; La Besarabia y parte de Armenia pasan a manos rusas; Inglaterra obtiene Chipre; y, finalmente, Austria obtiene la administración de Bosnia-Herzegovina.

Este Congreso supone además en cuanto a ideas políticas un avance de las ideas liberales, aunque no democráticas, insistiéndose en el NACIONALISMO-PANESLA VÍSMO, verdadera vía de escape de la clase política, incapaz de hacer avanzar económicamente a la zona con respecto a los países más avanzados desde el punto de vista industrial.

2.1. EVOLUCIÓN POLÍTCA DE LOS DISTINTOS ESTADOS NACIONALES

El primer estado que vamos a ver será Servia (o Serbia, más modernamente), que en estos años va a sufrir un cambio de dinastía, de los Obrenovitch a los Karageorgevich, y que supone el cambio de una influencia pro-austríaca por otra de miras pro-rusas. Este último, bajo la persona de Pedro I y con el apoyo del radical Pasic, implanta un régimen constitucional y el acercamiento de Servia a Francia. La primera dinastía será derribada por el asesinato del monarca por la organización secreta conocida como “Mano Negra”. Los motivos de enfrentamiento con los austríacos derivan de conflictos aduaneros, como la “guerra de los cerdos”, importante por cuanto era vital en sus exportaciones, y sobre todo debido a la anexión de Bosnia como vimos por los austríacos.

Rumania, va a surgir a partir de la unión de los principados de Moldavia y Valaquia, bajo Cuza, quien hace elegir a Carlos I Hohenzoliern-Sigmaringhen, que había sido recomendado por Napoleón III, y que reinará entre 1866 y 1914. El conflicto en este país va a venir dado por la enemistad con Rusia, al perder, como dijimos la Besarabia, como también que entre la población se instale un gran odio xenófobo y antisemita. En este país nos encontramos grupos políticos diversos, desde conservadores pro-germanos, que piden la entrada en la Doble Alianza Austro-Alemana, también liberales, que se subdividen entre nacional-demócratas profranceses y antisemitas, y social-demócratas.

Bulgaria, tras el Tratado de Berlín, insiste en las ideas liberales (Constitución) que conducen a las denominadas “atrocidades turcas” y a la intervención rusa. Bajo el reinado de Alejandro de Batemberg de la casa Hesse-Darnstaldt, sobrino de la zarina rusa, se abole la Constitución por los conservadores, y se ejerce un fuerte Nacionalismo, que le llevó a ocupar la Rumelia turca en 1885. En este año se va a enfrentar con Servia en la batalla de Sliwnitza. El conflicto con Rusia con ocasión de la Rumelia provoca la retirada de los consejeros rusos y fuertes intrigas en la Corte, que provoca la abdicación del rey. Por su parte la facción rusófíla provoca un Golpe de Estado, que lleva al trono a Fernando I de Sajonia-Coburgo, quien se ampara unas veces en el Partido Populista y otras en el Nacional-Liberal. En 1908 se independizará de Rusia, con ocasión de la Declaración de Tirnovo, proclamándose abierto el abanico político a la izquierda, a través de la Unión Agraria y el P.S.D. de Rokovskiy Christo Botev.

Grecia, por fin, era el Estado más consolidado de todo el territorio balcánico. Políticamente predomina el nacionalismo de tipo reivindicativo, pues, a pesar de haber recibido Tesalia, reivindica además el Epiro meridional frente a Turquía, como también Creta, que por el Tratado de Estambul de 1897, tras una guerra greco-turca, va a ser declarada autónoma, al no lograr el apoyo de los países occidentales en sus reivindicaciones. En cuanto a participación política nos encontramos con la llegada al poder de Venizelos en 1905, por un golpe militar. Desde este momento el país se encamina hacia una democracia liberal. En 1908 se anexiona Creta.

2.2. LAS CRISIS BALCÁNICAS

Antes de los sucesos de la 1a Guerra Mundial, el área era un polvorín por múlti­ples razones: a saber, diferentes religiones, culturas y tradiciones, la decadencia turca y el auge consiguiente de los nacionalismos, las minorías” dentro de los propios estados, el movimiento irredentista italiano, la intervención exterior, tanto directa (como el caso de Austria, Rusia e Italia), como indirectamente (a través de Francia y Gran Bretaña). Asimismo debemos contar con elementos internos dentro del Imperio Turco, como el encabezado por los Jóvenes Turcos.

Con todo esto, se va a producir la crisis Bosnia o bósnica. coincidiendo que las revolución de los Jóvenes Turcos. Supone la anexión de Creta por Grecia, Bosnia por los austríacos , con la oposición Servia, y por fin la actuación en Macedonia, frente al Imperio Turco, y a favor de Bulgaria, apoyada esta vez por Servia. En la cuestión de la apertura de los Estrechos, Rusia tropieza con la oposición inglesa, aunque se alinea secretamente con Italia. Al final el triunfo será de la diplomacia alemana que consigue un entendimiento austro-turco y reducir las tensiones balcánicas. En 1910 Nicolás I de Montenegro recibe el título de rey, y en 1912 los disturbios de Albania, bajo control otomano, y el debilitamiento turco tras la guerra de Trípoli con Italia provoca que se consolide la 1a Liga balcánica (Servia y Bulgaria con el apoyo ruso) frente a la expansión austríaca.

Esta unión llevará a la Primera Guerra Balcánica en Octubre de 1912. La liba será auxiliada también por Grecia y Montenegro. Turquía va a ser ampliamente derrotada en Kirk-Kilisse, Lüla-burgas, Adrianopolis frente a búlgaros, Kumanovo ante Servia, y Salónica ante Grecia. Con esta derrota, Turquía va a ver reducido su territorio europeo de forma muy importante (la frontera quedó a sólo 50 km. de Estambul.). Esta derrota provoca el Tratado de Londres de 1913. Grecia se anexiona Salónica, Creta y todas las islas del Egeo, como también el Sur de Macedonia; Servia obtendrá Macedonia norte; y Bulgaria obtiene Tracia y la Costa del Mar Egeo (“mares calientes”, anhelo apetecido de antiguo por éstos); Albania es declarada independiente, pese a las apetencias servias e italianas.

La situación era extremadamente crítica internacionalmente, puesto que Servia contaba con el total apoyo de los rusos; Grecia protesta por la anexión -ocupación del Dodecaneso por los italianos; Austria rechaza todo engrandecimiento de Italia y Servia, a la vez que apoya a los búlgaros frente a los rusos. Ante esta situación, alemanes e ingleses unirán sus fuerzas provocando la Conferencia y la Paz de Londres, y consiguientemente el Tratado del mismo nombre.

Una vez vencida Turquía, lo que ocurre es la división entre los vencedores. En la lucha por este reparto se produce la Segunda Guerra Balcánica. La raíz de este conflicto deriva de la gran extensión que había logrado Bulgaria y que le llevó a sobrevalorar sus fuerzas. Frente a ella se van a situar el resto de países, incluida Turquía. El conflicto termina con la cesión de sus lugares macedónicos a Servia y Grecia, a la que tiene que añadir también la Tracia Occidental; Turquía obtiene la Tracia Oriental (no obstante, se siente insatisfecha por la escasez de territorios logrados); Rumania la Dobrudja meridional. Es la Paz de Bucarest de 1913.

Como consecuencia de todo lo visto se ha producido una desilusión general, sobre todo de Servia, que no ha logrado su acceso al Adriático por oposición de Austria-Hungría. Se confirman las alianzas. La inestabilidad y tensión provocan la Gran Guerra.

2.3. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Tradicionalmente en este territorio ha sido considerado como escenario del inicio de la 1a Guerra Mundial. Aunque deben considerarse otras causas del conflicto, no hay dudas que los Balcanes actuaron como desencadenante inmediato. Las múltiples causas de la guerra hacen parecer como meramente anecdótico el asesinato del heredero a la Corona austríaca Francisco Femando en Sarajevo el 28 de Junio de 1914 por un estudiante bosnio llamado Gavrilo Princip, de la organización Mano Negra.

Austria reaccionará desproporcionadamente por cuanto exige a través de su famoso Ultimátum, participar en las investigaciones que se deriven y que policías austríacos entren en Serbia, entre otras exigencias. Ello suponía claramente una injerencia en los asuntos internos. Se produce la declaración de guerra a Servia por Austria el 30 de Junio. Ante esto se desencadenan los acontecimientos prebélicos como la movilización del ejército ruso el 30 de junio, el 31 del austríaco, que Alemania proclame el “peligro de guerra inminente”, dirigiendo otro ultimátum a Rusia y a su aliado francés, al que incluso exige compensaciones territoriales. La respuesta de estos países será no responder a las citadas exigencias, por lo que el 1 de Agosto, Alemania moviliza también a su ejército y declara la guerra a Rusia y el 3 a Francia. El 3-4 se produce la invasión de Bélgica, y el 6 de agosto Servia declara la guerra a Alemania y Austria a Rusia (Servia lo hace a sabiendas de contar con apoyo de Inglaterra, Rusia y Francia). Respuestas tan rápidas son impensables de no contar con una opinión bélica entre los contendientes. Si esto lo hacen las potencias, también han de buscar aliados.

Así del lado de las potencias centrales se sitúan Bulgaria a través de un Pacto de Amistad, Turquía que se declara como de neutralidad armada, pero donde buques alemanes como el Goban o Bresiau bombardean las posiciones sobre todo inglesas, por lo que los aliados también declaran la guerra a Turquía. Italia se declarará del lado de los aliados. Caso especial será el griego, por cuanto va a oscilar hacia uno u otro bando: en principio, con el rey Constantino, cuñado del kaiser, estará en la órbita de las potencias centrales; mientras que, cuando éste sea sustituido por Venizelos caerá del lado de los aliados, entre los que se encuentran Servia, Montenegro y Rumania, la cual obtuvo promesas territoriales como el Banato, Transilvania y Bukovina.

Los acontecimientos principales bélicos será el sometimiento de Servia por Austria, a través de la conquista de Belgrado, como también la ocupación de Montenegro; Rumania se verá ocupada con la toma de Bucarest, perdiendo la Valaquia y Moldavia en favor de búlgaros, alemanes y austríacos. Del lado aliado también se producen victorias como la ocupación británica de Chipre o la importante victoria de Gallipoli . Bulgaria será capaz de mantenerse durante cierto tiempo pese a la ocupación de parte de su territorio por los ingleses, gracias al muro macedónico-tracio, teniendo que ceder, y provocándose la abdicación del zar Femando en su hijo Boris III, que será quien, una vez finalizada la guerra tenga que pedir el Armisticio.

Con la victoria de los aliados definitivamente, también el frente balcánico se derrumba, iniciándose un nuevo proceso: La recuperación de Belgrado por Servia, la separación de Croacia de Hungría, y que Turquía firme el Armisticio de Mudros, final definitivo de la guerra en los Balcanes. Una vez finalizada la guerra, se inician las negociaciones de paz que se concretan en los siguientes tratados:

Tratado de Saint-Germam, creación de Yugoslavia, gracias a la importante labor en el sentido de los nacionalismos que propició el presidente de Estados Unidos, Wilson, a través de sus famosos 14 puntos. Yugoslavia o eslavos del sur estará formada por Eslovenia, Dalmacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia septentrional, Serbia y Montenegro; Fiume será declarada ciudad libre ( a pesar de las disputas entre italianos y serbios); Austria ha de ceder a Rumania la Bucovina; Istria y Zara serán cedidas a los italianos. En definitiva este tratado supondrá la desmembración del gran imperio austríaco.

-Por el Tratado de Trianon. a costa de Hungría, que es declarada también como responsable de guerra, ha de ceder a Rumania la mayor parte de Transilvania y el Banato; como también cede Hungría a Croacia la Vojvodina y parte del Banato (Eslovenia) a Yugoslavia.

-Por el Tratado de Neuilly, con Bulgaria, ha de ceder a Serbia los últimos distritos de Macedonia; a Grecia los territorios tracios de la costa mediterránea, aunque conserva el acceso al mar.

-Finalmente por el Tratado de Sévres, se internacionalizan los estrechos; Turquía cede a Grecia las islas Egeas, excepto Rodas; a Italia cede el Dodecaneso y Rodas y la costa tripolitana. En definitiva, supone el hundimiento turco en los Balcanes.

Aspecto muy interesante, por el impacto posterior, es el caso de Yugoslavia, por cuanto diversas opciones se presentaban: . respecto a Croacia, podían mantenerse bajo la hegemonía húngara o seguir las vías nacionales propias (la opción deseada por croatas y eslovenos), o integrarse con Servia y Montenegro, que será la posición adoptada. La Declaración de Corfú estableció que serbios, bosnios, croatas y eslovenos constituirían un solo Estado: la unión de los eslavos del sur. Las fronteras del mismo fueron fijadas por los Tratados de Saint-Germain y Trianon. El problema vendrá después debido a que ha de elegir entre un gobierno centralista, con hegemonía de Serbia, o derivar hacia una posición defendida por Croacia y Eslovenia más favorable al federalismo. Interesante también es el caso rumano que se constituye como Nación, agrupándose con las anexiones de Transilvania, Dobrudja, Bucovina y Besarabia. Albania, como país neutral que fue, formaría parte tras la Gran Guerra de la Sociedad de Naciones y conseguiría el reconocimiento de su independencia dentro de sus fronteras, aunque le durase poco tiempo.

3 EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

El final de la guerra supuso primeramente un reforzamiento de las ideas democráticas occidentales y la aparición de partidos políticos numerosos, desde conservadores, pasando por liberales, demócratas, agrarios, socialistas, comunistas, fascistas…

No obstante, a mediados de los 20, se va a producir la implantación de regímenes autoritarios, al amparo del Nacionalismo en Bulgaria, Grecia y Albania (entre 1923-5) y Yugoslavia en 1929. Las razones para explicar la aparición de los regímenes fascistas derivan de dificultades económicas a raíz de los desastres de las guerras y la crisis económica, también en lo que se refiere a la nueva fijación de fronteras que exacerba el Nacionalismo, asimismo de una escasa participación política de los ciudadanos, por una escasa preparación cultural dado su altísimo analfabetismo( 80% de la población), conflictos sociales derivados de la Reforma Agraria en unos países muy cercanos a Rusia en el proceso de la Revolución Bolchevique; y finalmente, debido al enfrentamiento entre las ideas políticas anticomunistas y nacionalistas, que provoca la aparición de una derecha ultra fascista también en los Balcanes. La transición vivida por los estados balcánicos durante el periodo de entreguerras difiere bastante de unos a otros casos por lo que examinaremos a cada país por separado en este periodo.

3.1. BULGARIA

Las primeras elecciones tras la Primera Guerra Mundial fueron celebradas en Bulgaria entre 1919 y 1920 y fueron ganadas por el Partido Agrario de Stambolijski. Este partido estableció una dictadura parlamentaria y su acercamiento a los comunistas provocó que, en 1923, los opositores al gobierno (Entente Democrática de Tsankov, de clara filiación fascista) asesinaran a Stambolijski. Este golpe de estado contó con el apoyo de Yugoslavia. El levantamiento de los comunistas ente el hecho fue brutalmente reprimido y el partido comunista tuvo que pasar a la clandestinidad. En 1923 la Entente Democrática ganó las elecciones y ejerció una Dictadura manteniendo aplastado al Bloque Campesino y Obrero (Gobiernos de Tzankov y Liapchev). El triunfo nazi en Alemania al principio de los años 30 reavivó la agitación nacionalista de Bulgaria. Desde 1984 será el propio rey Boris III quien gobierne despóticamente, aproximándose ideológicamente al Tercer Reich, quien realmente controló la economía búlgara.

3.2. ALBANIA

Independiente desde 1912, va a tener una mayoría musulmana, dominada por los clanes. En 1922 se va a dotar de una Constitución, con Ahmed Zogú, como primer ministro. Ejerció una dictadura y en 1928 una Asamblea le confirió el titulo de rey hereditario de Albania con el nombre de Zogú I. Posteriormente será sustituido por Fon Noil, arzobispo ortodoxo, que permite mayor democracia. Nuevamente volverá Zogú,

instaurando una Dictadura, apoyado desde el exterior por Mussolini. Finalmente este país será ocupado por Italia en 1939, proclamando rey a Víctor Manuel III.

3.3. RUMANIA

A partir del establecimiento del sufragio universal en Rumania proliferaron diferentes partidos políticos de signos diversos: El Partido Liberal de Bratinau; el partido Nacional Campesino, que a partir de 1921 se convirtió en el Partido Comunista; la Liga del Pueblo del General AvareScu (de carácter autoritario y fascista) que más adelante quedaría dividido en dos facciones mas extremistas (El partido Nacional Cristiano de Cuza, de carácter antisemita, y la Liga de Defensa Nacional Cristiana, ultranacionalista). La Legión de San Miguel Arcángel dará origen a la fascista Guardia de Hierro de Corneli Codreanu. Hay que sumar las minorías étnicas y la cuestión dinástica. Al morir el rey Fernando en 1927 la vida política rumana se complicó. En 1930 Carol será nombrado rey por el Parlamento de Rumania. Ligeros paréntesis democráticos desembocaron en el establecimiento’de la Dictadura en 1937 a cargo del propio rey Carol II, apoyado por el patriarca Mirón Cristes, quien será asesinado posteriormente. A partir del año siguiente, Rumania estuvo controlada por la Alemania nazi en todos los sentidos, hasta el punto de que los alemanes llegaron a establecerse físicamente en el país en virtud del pacto germano-soviético. Según este pacto Alemania se establecía en Rumania y la URSS se anexionaba Besarabia y Buco vina. En conclusión, en 1940 Rumania había perdido su independencia y la mayoría de los territorios que adquirió tras la Primera Gran Guerra.

3.4. GRECIA

Dejamos la situación en la guerra con Venizelos, y rey a Alejandro, quien falleció en el 1920. Pretendía le sucediera su tercer hijo Pablo, no lográndolo, puesto que tendremos la vuelta de Constantino, apoyado por los partidos de la oposición. Tras la guerra, Grecia conoció un pasajero fortalecimiento de su proceso democrático. A nivel exterior, se produce un enfrentamiento con Turquía, llegando a pocos kms. de Ankara. La reacción turca será importante, puesto que quedaron en Esmirna, provocando la caída del rey, siendo sustituido por Jorge II. Esto ocasiona -por la Paz de Lausana que Turquía recupere las zonas de Anatolia y Tracia. Políticamente el país se va a dividir entre partidarios de la realeza y republicanos, encabezados por el eterno Venizelos. La caída de Constantino ocasionará su marcha al exilio, dividiéndose ahora políticamente el país entre el Partido de Unión Democrática de Pápanoslasiou, y la Liga de Oficiales Republicanos de Pángalos, quien dará un golpe de Estado. Esta dictadura concluyó en 1926 al ser derrocado por el general Kondylis que iniciará el retorno a la democracia. La crisis de 1929 amplió la desestabilización política y social y ello originó el desarrollo de movimientos fascistas y comunistas. En 1935 unas elecciones repusieron en el trono a Jorge II que había sido depuesto durante la dictadura republicana. Este hecho fue el origen del establecimiento de un Parlamento poco consistente. Un año mas tarde, este parlamento sería disuelto por el general Metaxas, quien implantó una dictadura y estableció un gobierno inspirado en el fascismo italiano.

3.5. YUGOSLAVIA

Tras la formación del nuevo estado yugoslavo constituido por servios, croatas y eslovenos, se celebraron elecciones constituyentes en el año 1920. Estas elecciones se organizaron según el volumen de cada etnia. Como los serbios eran mayoría, ellos obtuvieron el poder a través del Partido Radical Serbio de Pasic. El Partido de los Campesinos Croatas de Stefan Radie y el Partido del Pueblo esloveno de Antón Karosec perdieron las elecciones. La Constitución de 1921 (llamada de Vivovdan), aprobada únicamente por la mayoría serbia de la Cámara, instituía un régimen centralista sin reconocimiento de ninguna autonomía para las otras etnias y con la negación de sus derechos autonómicos. Con las elecciones de 1924 va a resultar vencedor el Bloque del Acuerdo Nacional, formada por demócratas, agrarios, musulmanes bosnios, apoyados por los croatas, frente al Radical. En 1928-9 se produce una gran inestabilidad política, con asesinatos, conflictos entre minorías. Este fue el principio de la dictadura serbia que se adoptó de forma oficial en 1929. El rey Alejandro disolvió el Parlamento y abolió la Constitución, para promulgar otra nueva y mucho más centralista en 1931. Creó 9 banatos, no respetando las etnias, la historia ni la lengua. El país tomó el nombre de Yugoslavia y todos los partidos políticos fueron declarados ilegales. La consecuencia de esto fue el radicalismo de todos los movimientos contrarios al nacionalismo serbio. El rey será asesinado en el año 1934 a manos de un terrorista croata, volviendo otra vez la Dictadura, y sin resolver el problema de las nacionalidades La regencia fue asumida entonces por el príncipe Pablo, primo del difunto rey, encaminándose este hacia posturas más conciliadoras entre los diferentes nacionalismos y religiones del país.

Yugoslavia inició un acercamiento a Italia y Alemania y aunque al iniciarse la guerra proclamó su neutralidad, en la practica hubo de plegarse a las imposiciones de Hitler. El Tratado de Adhesión al Eje Roma-Berlín-Tokyo firmado por el Príncipe Pablo en 1941 provocó un golpe de Estado que proclamó rey a Pedro II (hermano de Alejandro). Ante el giro que tomaba la política del país, los alemanes optaron, diez días más tarde, por bombardear Belgrado.

4 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA POSTGUERRA

La estudiamos en función de lo que ocurre en los Balcanes. Ya en los años treinta, el temor a reivindicaciones y a la influencia soviética en los Balcanes, la política expansionista nazi, el revisionismo búlgaro y el sistema francés de alianzas, conducen a la firma del Pacto Balcánico entre Yugoslavia, Grecia, Rumania y Turquía en 1934. Ante la creciente amenaza del Tercer Reich y de la italia fascista en 1939 se producen las declaraciones anglo-francesas de garantía a Rumania, Grecia y Turquía entre otros países. Pero Italia ocupa Albania en abril de 1939 y desde allí, desencadenada ya la guerra mundial, lanza su ofensiva sobre los Balcanes. Tropas italianas ocupen Grecia entre 1940-2. Posteriormente se va a producir la desmembración de Yugoslavia ante las anexiones alemanas, italianas, húngaras y rumanas. Del lado de los aliados se van a situar Yugoslavia, Grecia y Rumania. La razón de la intervención de Mussolini deriva de razones de prestigio, históricas, políticas (equilibrar la influencia nazi en los Balcanes). Los griegos van a ser apoyados por Inglaterra desde sus bases en Creta, con unos 70.000 hombres desembarcados en el Píreo.

Alemania ampliará su influencia reforzando el Pacto Tripartito (Alemania, Austria e Italia), con la incorporación de Hungría, Rumania, Eslovaquia, Bulgaria, Yugoslavia entre noviembre del 40 a marzo del 41. Turquía va a mantenerse neutral.

No obstante, la situación cambiará cuando se produzca un Golpe de Estado antinazi del rey Pedro II en Belgrado y un tratado de amistad con la U.R.S.S., por lo que extiende su zona de influencia. Así se produce lo que se conoce como “operación marita ” debido a la posible formación de un frente aliado en los Balcanes y la amenaza de ataques aéreos británicos sobre el petróleo rumano. Hitler intenta avanzar desde Bulgaria al Mar Egeo. Tras la negativa griega a una mediación de Hitler, el ejército alemán se instala amenazante en Bulgaria.

En el 1941 comienzan las operaciones militares con el bombardeo de Belgrado el 6 de abril, a pesar de haber sido declarada “ciudad abierta”, y termina con el cerco del ejército yugoslavo en Bosnia, siendo ocupado el país, también por los italianos, búlgaros y húngaros. En Grecia, se producen ataques de los ejércitos del Eje, quienes, tras romper la “línea Metaxas” conquistan Salónica y cruzan los Montes Pindos obligando a capitular al ejército griego en Salónica. Las tropas inglesas son barridas por los alemanes en el Paso de las Termopilas el 24-4-41 ocupando Atenas, el Peloponeso y las Islas Griegas. Estas operaciones se amplían hacia Creta con la operación Merkur.

Las consecuencias de las operaciones de los países fascistas serán las siguientes:. Inglaterra perderá su último enclave en el continente. Alemania se fortalece ante el previsible ataque de los rusos, y asegura su protección al petróleo rumano, vital para su industria. Ante esto, la reacción será unas veces desde el exilio como Pedro II de Yugoslavia en Londres, la instauración de un gobierno colaboracionista alemán en Servia, gobiernos dictatoriales en Croacia, o el gobierno conjunto en Grecia de germanos e italianos, mientras que el rey Jorge II gobierne también desde Londres a la resistencia.

Como contrapartida a las victorias nazis, hay que contar que esto supuso un contratiempo al ejército alemán, por cuanto hubo de dividir sus fuerzas en un momento que las necesitaba, por ejemplo, ante el inminente enfrentamiento con la URSS. A la vez se produce una excesiva concentración de fuerzas en los Balcanes por alemanes, italianos, búlgaros y rumanos, celosos cada uno de sus fuerzas. También obligó al aplazamiento del ataque a la URSS.

Interesante comentar es el caso yugoslavo de oposición que se dividen entre los de tendencia nacionalista (cetniks) bajo el control de Draza Mihajlovic, y los seguidores de Tito, que se localizan en la zona oriental y meridional de tendencia comunista. De ahí que haya una doble lucha en la futura Yugoslavia, una interna y otra ante los ocupantes extranjeros. Finalmente, será Tito quien controle la situación, siendo apoyado por el Comité Nacional de Liberación de Yugoslavia, y en quien confía el propio rey Pedro el mando único. Movimientos similares se formaron en otros lugares, como en Grecia, a través del Ejército Nacional Popular de Liberación o ELAS, cuyo brazo político será el Frente Nacional de Liberación o EDES.

El resultado final de la guerra, será la inclinación general de la zona hacia el comunismo, excepto en Grecia, dominada por los occidentales, gracias al apoyo que les prestó Inglaterra de Churchill, y posteriormente de Estados Unidos, razón por la cual se inclinará hacia la OTAN en otra posterior etapa postbélica, conocida como Guerra Fría. ¿Cuales fueron las consecuencias de la guerra?

-Territoriales: Se van a producir pocos cambios (Yugoslavia recibe Istria; Grecia, el Dodecaneso; Rumania cede a Rusia, Besarabia y la Bukovina, Hungría reduce sus fronteras; Bulgaria pierde Tracia.

-Lo más significativo, no obstante será la implantación de regímenes comunistas, con un proceso similar a otros países de Frentes Populares, como en Francia o España. El proceso es el siguiente: en primer lugar, colaboración con socialistas y burgueses más afines, para llegar al gobierno y controlar los ministerios clave como Defensa, Interior o Justicia,. Después se celebran elecciones fraudulentas, con el fin de eliminar a sus anteriores aliados…Finalmente, quedarán como partido único, apoyado desde la URSS e implantando un régimen comunista denominado “democracia popular ” y económicamente siguiendo el modelo ruso de Planificación, Colectivización.

En Bulgaria los comunistas eliminaron toda oposición controlando totalmente el aparato del Estado. En 1947 el país se convirtió en una democracia popular. Fue tratado como país vencido en la guerra y hubo de pagar indemnizaciones a Yugoslavia y la URSS. Será fiel a la URSS bajo Jivjovy Dimitri Dimitrov que elimina a la oposición y a la monarquía. Este país ha gozado de un importante desarrollo agro-industrial, pero descuidando el abastecimiento del país, al estar dedicado más a abastecer a la URSS. En Albania la resistencia conquistó también el aparato estatal y una vez eliminada toda la oposición, se celebraron unas elecciones en 1945. El único partido concurrente -el Frente Democrático de Hoxha- ganó las elecciones. La Constitución de 1946 convirtió al país en una República Popular. Bajo Hoxha, ha seguido el modelo estalinista, pero ajeno al modelo ruso o yugoslavo, estando más próximo al maoísmo chino, por lo que se refiere al control de la sociedad y con una economía cerrada al exterior, lo que ha acarreado serias dificultades internas. En Rumania se celebraron elecciones a la Asamblea en 1946. Ganó el Frente Popular. Todos los demás partidos políticos fueron desmantelados y el rey fue obligado a abdicar. De esta forma se proclamó una República y una Democracia Popular en Rumania. Este país, a pesar de haber cambiado de bando en los últimos momentos de la contienda, fue considerado como uno de los vencidos. Tuvo que indemnizar a la URSS con 300 millones de dólares oro y también tuvo que permitir que tropas soviéticas se estableciesen dentro de sus fronteras. Los Tratados de paz firmados por Rumania supusieron la perdida definitiva de Besarabia y Bucovina y la recuperación de la parte septentrional de Transilvania. Desde un punto de vista político va a contar con la alianza de comunistas, socialistas y campesinos de Petru Groza, produciéndose la división entre ellos, y que llevará también a la abdicación del rey Miguel En el 1948 se funda el Partido Obrero Rumano bajo Gheorgiu Dedj elaborando planes quinquenales, depuraciones. Para Yugoslavia la guerra supuso la desaparición de la vieja Yugoslavia y la aparición de otra nueva. Concluida la guerra, el antiguo territorio yugoslavo, ampliado ligeramente por occidente, estaba bajo el control de las fuerzas de Tito, líder del partido de filiación comunista. La reorganización del país se hizo recurriendo al federalismo y a la reducción de la influencia serbia. Se llevó a cabo, además, una profunda revolución económica, y todos los resortes de la economía del país quedaron en manos del Estado. Yugoslavia rompió con la URSS a consecuencia del proyecto de la primera de constituir una Federación Balcánica, e inmediatamente fue expulsado del Kominform. Tras este hecho, fueron EEUU y China quien contribuyeron a su modo al mantenimiento del régimen de Tito. Tanto el país como el Gobierno caminaron hacia la liberalización. La Constitución de 1963 no hizo sino confirmar este proceso. Se aflojó el intervencionismo estatal y la descentralización siguió su curso. La neutralidad convirtió a Yugoslavia en el líder del Movimiento de los Países No Alineados.

5 LA SINGULARIDAD DE GRECIA

Grecia fue el único país balcánico en el que no triunfó el comunismo. En 1950 tenía una situación dificilísima, pero a partir de su entrada en la OTAN y del apoyo del Plan Marshall resolvió en parte sus serios problemas. Políticamente inicia el periodo con el conservador Partido de Unión Helénica de Papagos y de la extrema derecha de Karamanlis. Tras un periodo de inestabilidad política durante el cual, centralistas y liberales aprobaron una nueva Constitución, llegó al poder Constantino II en 1964. En esa fecha triunfa el Partido de la Unión de Centro de Papandreu. A este líder, le corresponde el éxito alcanzado por Grecia en todos los ordenes de 1964 a 1967. Por una serie de problemas como manifestaciones antimonárquicas y pronunciamientos de oficiales de izquierda (Aspidá) provoca su dimisión; lleva al poder al conservador Stefanopoulos. Posteriormente, se produce el golpe del general Patakos, que se conoce como Golpe de los Coroneles, estableciéndose una Dictadura. El papel del monarca no estuvo claro, por lo que hubo de exiliarse tras el fracaso del régimen en 1974. Esta situación continúa hasta 1974, cuando Karamanlis establece una Dictadura parlamentaria. Durante su gobierno entró a formar parte de la CEE(1981) como décimo miembro. En este mismo año fue derrotado en las elecciones por el PASOK del propio Papandreu.

6 DEL ESTALINISMO A LOS AÑOS OCHENTA

A partir de 1947, la URSS, en el marco de la Guerra Fría, impuso el aislamiento a los Países Balcánicos. Se creo el Kominform como el organismo encargado de coordinar la actuación de los partidos estalinistas y velar por su ortodoxia. En lo económico, la URSS, firmó acuerdos con cada uno de los países, convirtiéndose así en el primer cliente y el primer proveedor de todos ellos. A su vez, cada país firmó acuerdos comerciales y de alianza y amistad con todos los demás miembros del Kominform. Una máxima fundamental era la necesidad de una absoluta fidelidad a Moscú. Con la creación en 1949 del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) se instauró en todos los países miembros una economía socialista planificada. Consumo, producción e ingresos estaban planificados rigurosamente por el Estado. En 1955 tuvo lugar la creación del Pacto de Varsovia, a través del cual, los ejércitos nacionales de todos estos países fueron reconstruidos y la alianza militar fue un hecho.

A la muerte de Stalin, en 1953, se introdujeron cambios enfocados hacia la flexibilización. En general, estos años posteriores a la dictadura estalinista (años 60-70) supusieron para los países balcánicos progreso económico y refuerzo de otra forma de dictadura: la pro-estalinista.

A partir de este momento, Albania se orientó hacia China rompiendo con Moscú. Al morir Mao Tse Tung, Albania también rompió con Pekín. Hoxha sabrá afianzar su posición propia. En Rumania, en el año 1965 llegará al poder Ceaucescu, quien establece una dura represión interior, mientras que a nivel exterior, finge una oposición a la URSS, aunque sí se produjo dicha oposición en algunos aspectos como su protección al petróleo propio, en una falta de apoyo a la intervención rusa en Checoslovaquia, y en la ausencia de condena al desviacionismo chino o albanés en la ortodoxia estalinista. Yugoslavia, como ya vimos, también se separó de la URSS siguiendo a partir de ese momento una trayectoria propia que veremos a continuación.

7 EVOLUCIÓN RECIENTE: PERESTROIKA Y CONFLICTOS TERRITORIALES

Señalaremos nuevamente las particularidades nacionales.

Grecia. Nos quedamos con Papandreu en el poder, en el que ha permanecido en él hasta 1990, en el que, por una serie de escándalos, fue vencido por un bloque de toda la oposición bajo la presidencia de Karamanlis entre 1990-3, formada por la derecha Nueva Democracia de Mitsotakis y comunistas ( esta unión ha sido denominada de catarsis o regeneración y a dado lugar al concepto político de pacto a la griega). En 1993 ha vuelto Papandreu, hasta Enero 1996, quien, por una grave enfermedad, ha debido ceder el poder. Los nuevos problemas que se le plantean son reivindicaciones territoriales con Turquía( fines enero 1.996) y con Macedonia y la convergencia con la UE. Sin embargo, tiene una gran estabilidad política y social al formar parte de la CEE y la OTAN. Ello le ha llevado a un reforzamiento industrial y turístico, y a rebajar el enorme porcentaje de población rural (más del 28 %), la tasa más alta de toda la Comunidad.

Albania. Al morir Hoxha en 1985 y con la Perestroika de Gorbachov, se ha producido la ruptura con China, propiciándose una cierta apertura, que llevó a un gran número de personas a marcharse fuera del país, sobre todo en dirección a Italia. Desde 1992 está en el poder el Partido Democrático Albanés cuyos objetivos son el tema kosovar, donde una importante minoría albanesa pide ser Nación Independiente, y también mantiene una política de control sobre los ex­comunistas. Las principales dificultades actualmente se dan en el campo económico por la pobreza del país.

Bulgaria ha seguido un proceso más normalizado. Desde 1989, y con la salida de Jikov, 35 años en el poder, fue sustituido por el comunista reformador Petar Mlade-nov. Sigue el modelo pluripartidista y económicamente una economía de mercado, aunque dirigida desde el Estado. Este proceso de normalización se detuvo por problemas territoriales con minorías turcas. En 1992 se produjeron las primeras elecciones democráticas, resultando vencedor Jelio Jelev, contrario a los antiguos comunistas. Pretende formar parte de la OTAN y ha obtenido créditos favorables de la CEE y el FMI, al autoimponerse una disciplina presu­puestaria y monetaria.

-Rumania va a seguir, por contra una de las rupturas más caóticas de los países del Este, por la presencia de Nicolae Ceaucescu , quien reprimió duramente al país. Encarcelado, fue ejecutado el 25-12-89 al perder el apoyo popular. Fue sustituido por Ion Iliescu del Frente de Salvación Nacional, frente al español, nacionalizado rumano Peter Román. Sus logros no han sido los deseados (inflacción mensual de 10%, no ejecuta planes de privatización concretos,..). Sin embargo, intemacionalmente ha avanzado al formar parte de la Coparticipación para la Paz de la OTAN.

8 LA EVOLUCIÓN DE YUGOSLAVIA

Al concluir la época de Tito a finales de los setenta, Yugoslavia sufría importantes desequilibrios económicos (crisis económica de 1973 y crisis energética de 1979), demográficos, políticos y una mezcolanza de etnias, culturas, lenguas y religiones. Las tensiones nacionalistas existentes entre los diferentes grupos miembros del país fue creciendo a partir de 1980 tras la muerte de Tito. En el terreno político perduraba el antagonismo entre el federalismo croata y esloveno y el centralismo serbio. Los soportes de la Federación yugoslava fueron desapareciendo progresivamente. Los comunistas de la Liga Comunista Yugoslava fueron perdiendo prestigio a causa de su falta de operatividad en la resolución de los problemas y también por la corrupción descubierta a partir de 1987.

El punto de partida hay que situarlo en Kosovo donde había una importante mi­noría albanesa, aunque mayoritariamente era serbia. El 4.4.87. Milosevic pronunció un importante discurso panserbio allí. Al caer el Muro de Berlín, y el consiguiente hundimiento comunista se agrava el problema de las nacionalidades que estaba oculto políticamente. La muerte de Tito, y el sistema de presidencia rotatoria impide la aparición de un líder que los unifique. El nacionalismo exaltado y los movimientos populares de cada grupo dieron pie a la supresión de la autonomía de Kosovo y Vojvodina, quedando sometidas a los serbios a partir de 1989. Aún antes de esta fecha, la ruptura entre Eslovenia y Serbia era ya un hecho y en este mismo año el Parlamento esloveno declaró las leyes federales por debajo de las propias y legalizó todos los partidos políticos. Croacia recorrió un camino similar hacia la apertura democrática aunque con un nacionalismo más radicalizado. Macedonia, por el contrario, se mantiene similar a la época de Tito.

De esta manera en 1990, Eslovenia y Croacia abandonan la Liga de los Comu­nistas, iniciándose el proceso de escisión. Problema añadido es la presencia de minorías en las emergentes naciones como en Krajina, de minoría serbia en territorio croata.

Cuando en 1991 le correspondía la presidencia a Croacia en la Federación, ésta fue bloqueada por Serbia. Les lleva a declararse independientes Croacia -con Tudjman-y Eslovenia. Desemboca en una guerra difícil por la desintegración del Ejército, formado mayoritariamente por elementos serbios. Problemas añadidos son los enclaves de Krajina y Eslavonia, en territorio croata, pero con un 12% de serbios (quienes aspiran a la independencia).

Paralelamente al proceso de desintegración, se ha producido otro de distinto signo, aglutinador, desde la “Gran Serbia”, formada además por Montenegro, y que pretendía situar su frontera allí donde hubiera habitantes serbios. En 1992 se constituyeron 5 estados en la ex-Yugoslavia. Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina (reconocidas internacionalmente), Macedonia, más tarde, y la República Federal Yugoslava, constituida como citamos por Serbia y Montenegro, la cual ha sido sometida a bloqueo internacional hasta 1995.

A pesar de los esfuerzos internacionales, aunque débiles hasta 1995 desde la Comunidad Europea y la OTAN, y por sucesivas Conferencias y la presencia de Cascos Azules, el problema no se ha resuelto hasta 1995 en la Conferencia de Washington. Allí se ha decidido la presencia de 60.000 soldados ahora de la OTAN, quienes ocupan el territorio para evitar nuevos conflictos. Esta solución ha sido propuesta por la Comunidad Europea, recogida hábilmente por Clinton, para ser considerado triunfador. Con todo aún se mantienen graves dificultades por el enfrentamiento de la población civil.

La guerra que ha enfrentado sobre todo a Serbia con Bosnia, aunque también Croacia, ha sido durísima, por la gran cantidad de muertos, por los ataques in­discriminados a la población, por las depuraciones étnicas, por las duras condiciones climáticas “el invierno de Sarajevo”. La solución adoptada ha sido la división de Bosnia, la más perjudicada en todo el conflicto. Las heridas siguen abiertas en Kosovo, Montenegro y Macedonia. Sin embargo, la revolución popular de octubre de 2000, con el derrocamiento de Milosevic, capturado y entregado al Tribunal Internacional de La Haya, han abierto un nuevo periodo de esperanza.

9 LA TRANSICIÓN DE LOS PAÍSES BALCÁNICOS

9.1. ESLOVENIA Y CROACIA

Cuando la presidencia de Yugoslavia ordenó el desarme de todas las unidades paramilitares, Croacia y Eslovenia no solo se negaron sino que, clandestinamente, repartieron armas. En Mayo de 1991 eslovenos y croatas declararon formalmente la independencia. Ello supuso la declaración de guerra por parte de Serbia. El ejercito yugoslavo se prestó a intervenir en defensa de los intereses serbios de mantener la federación, pero todos los eslovenos y los croatas desertaron del mismo. Serbia hubo de retirarse de Eslovenia para hacerse cargo de los enfrentamientos en Croacia donde la población serbia era mucho mayor y los enfrentamientos habían ido en aumento. Esta coyuntura permitió a Eslovenia iniciar el camino hacia la normalización democrática y liberal bajo la nueva Constitución de 1991. Ha sido reconocida internacionalmente. Desde 1992 gobierna Kukan, un partido de centro denominado Democrático Liberal. Forma parte del Consejo de Europa y del FMI, siendo apoyada fundamentalmente por Alemania.

En Croacia, por el contrario, los enfrentamientos entre serbios y croatas (trece localidades croatas de mayoría serbia proclamaron la Región Autónoma Serbia) desembocaron en una guerra más amplia que con Eslovenia. Los croatas se niegan a reconocer la pérdida ante Serbia de más del veinte por ciento del territorio que poseía la República antes de 1991. Además ha sido lugar de recogida de unos 60.000 musulmanes bosnios. Ha logrado formar la Federación Croata-Bosnia. También apoyada internacionalmente por Alemania. El conflicto sigue abierto en la actualidad.

9.2 BOSNIA-HERZEGOVINA

Desde 1990 se disputaban el poder el Partido Musulmán de Acción Democrática de Alia Izetbegovic, presidente y del Partido Demócrata del serbio Karadzic. Además cuenta con el Partido Comunista Croata-Bosnio del primer ministro Peliván. En Febrero de 1992 el Gobierno de Bosnia (musulmanes y croatas) convocó un Referéndum por la independencia. Los serbios estaban en contra de este referéndum y un acto terrorista contra los serbios en Sarajevo, una vez más, desató la guerra. Los serbios proclamaron la República de Serbia en Bosnia. Aunque al principio croatas y bosnios firmaron un acuerdo de cooperación, al poco tiempo lo rompieron y combatieron entre ellos por pretender Croacia anexionarse las regiones croatas de Bosnia. Además se proclamaron 3 repúblicas serbias en el territorio bosnio: Banja Luka, Herzegovina oriental y Romanija.

9.3. SERBIA Y MACEDONIA

Los serbios, como mayoría en el gobierno de la Federación, se negaron a aceptar las pretensiones de eslovenos, croatas, macedonios y bosnios de conformarse como estados independientes. Serbia representa la tendencia unificadora pero bajo su poder. La Federación Yugoslava ha estado bajo el mando de Slobodan Milosevic en Serbia y de Bulatovic en Montenegro. Al rechazar el plan de la CEE, que pretendía dotar de autonomía a Volvodina y Kosovo, ha formado una República Federal Yugoslava. Ha mantenido una dura lucha con croatas y bosnios, apoyados internacionalmente por el bloqueo y la presencia de cascos azules frente a los serbios. El conflicto en Kosovo ha provocado su derrocamiento. Políticamente en el gobierno se agrupan el Partido Socialista de Serbia, antiguos excomunistas, quienes han de luchar contra el ultranacionalismo de Seseij, que pretende la gran Serbia. La revolución de 2000 abre nuevas esperanzas.

Macedonia, por su parte es independiente desde 1991, no ha logrado formar parte de la ONU hasta 1993 por el contencioso con Grecia. Además se encuentra con el bloqueo por parte de Grecia y Albania en su reconocimiento. Políticamente dominada por la Alianza para Macedonia de Gligorov.

Para finalizar diremos la importancia de la zona como foco bélico y de tensión como la ocurrida en la 1a y 2a Guerra Mundial. Parece que se ha evitado por ahora un conflicto más globalizado. La razón parece estribar en la inestabilidad cultural, étnica… de la zona, que no permite una solución a las importantes minorías de todo tipo presentes en la zona. Es la zona de Europa que se encuentra en peores condiciones para acceder a la UE. Sólo Eslovenia tiene aseguro su ingreso en la UE en el 2004. Turquía, Rumania y Bulgaria se han descolgado de la nueva ampliación. Quizás para el 2010 podría plantearse el ingreso de las dos últimas e iniciarse negociaciones para la inclusión de la tercera y de las demás repúblicas exyugoslavas.

10 BIBLIOGRAFÍA

Es imprescindible la consulta de la obra de renouvin, J. Historia de las relaciones internacionales, Madrid, Aguilar. Algunas monografías clásicas: Jacques ancel: Manuel historique de la question d’Orient. París, Delagrave, 1927, y Peuples et nations des Balkans. París, A. Colín, 1930. Más recientes: Roger portal: Les Nationalité slaves de 1871 a 1939. París, C.D.U., 1963. Nicolás SVORONOS: Histoire de la Gréce moderne. París, P.U.F., col. «Que sais-je?», 1953. Una puesta al día bibliográfica y metodológica en Georges castellan: Directions nouvelles de l’histoire des Balkans. «Revue historique», vol 286 (1966), Una obra posterior a ésta puesta al día: David holden: Greece without Columns. The Making ofthe Modern Greeks. Londres, Fáber and Faber, 1972. Obras generales, con diversa perspectiva: P. mansfield: The Ottoman Empire and its successors. Londres, Macmillan,1979. jelavich: History ofthe Balkans Cambridge University Press, 1983. J. vidalenc: L’Europe danubienne et balkaniaue, 1867-1970. París, Masson, 1973. La bibliografía más reciente ha insistido en el tema d( la desmembración yugoslava.

AGIRRE ARANBURU, Xabier (1997). “Yugoslavia y los ejércitos. La legitimidad militar en tiempos de genocidio”. Los Libros de la Catarata, Madrid.

AGUIRRE DE CÁRCER, Ñuño (dir.) (1996). “Las arenas movedizas de los Balcanes”. Complutense, Madrid.

ARAU LATRE, Ramón y otros (1985). “El imperio turco”. Cuadernos de Historia, 161. Historia 16, Madrid.

BÉRENGER, Jean (2001). “El Imperio de los Habsburgo (1273-1918)”. Crítica, Barcelona.

BIAGINI, Antonello y GUIDA, Francesco (1996). “Medio siglo de socialismo real”. Ariel, Barcelona.

BOGDAN, Henry (1991). “La historia de los países del Este. De los orígenes a nuestros días”. Javier Vergara, Buenos Aires.

BONAMUSA GASPÁ, Francesc (1993). “1849-1918”. Vol. II de “La Europa del Danubio”. Eudema, Madrid.

(1998). “Pueblos y naciones en los Balcanes (siglos XIX y XX). Entre la media luna y la estrella roja”. Síntesis, Madrid.

CAMPS, Victoria y otros (1994). “Por Bosnia”. Deriva, Barcelona.

CAÑETE, Jacinto y otros (1997). “El Cáucaso. Rivalidades y estrategias”. Instituto de Europa Oriental/Universidad Complutense, Madrid.

CHOMSKY, Noam (2002). “El nuevo humanitarismo militar. Las lecciones de Kosovo”. Siglo XXI, México.

CLOGG, Richard (1998). “Historia de Grecia”. Cambridge University Press, Madrid.

COLLÓN, Michel (1999). “El juego de la mentira. Las grandes potencias, Yugoslavia, la OTAN]/ las próximas guerras”. Hiru, Hondarribia.

DARBY, Henry Clifford y otros (1972). “Breve historia de Yugoslavia”. Espasa Calpe, Madrid.

DEAKIN, Frederick William D. (1974). “Tito en la resistencia”. Grijalbo, Barcelona.

DENITCH, Bogdan (1995). “Nacionalismo y etnicidad. La trágica muerte de Yugoslavia”. Siglo XXI, Madrid.

DIEGO GARCÍA, Emilio de (1993). “La desintegración de Yugoslavia”. Actas, Madrid.

(1996). “Los Balcanes, polvorín de Europa”. Arco Libros, Madrid.

(2001). “Los Balcanes ante el siglo XXI”. Arco Libros, Madrid.

DJILAS, Milovan (1982). “Tito, biografía crítica”. Plaza & Janes, Barcelona.

DRNOVSEK, Janez (1999). “El laberinto de los Balcanes”. Ediciones B, Barcelona.

PERÓN, Bernard (1995). “Yugoslavia, orígenes de un conflicto”. Colección Salvat Dossier – Le Monde. Salvat, Barcelona.

FETJÓ, Francois (1990). “Réquiem por un Imperio difunto. Historia de la destrucción de Austria-Hungría”. Mondadori, Madrid.

FLORES SÁNCHEZ, Gabriel y LUENGO ESCALONILLA, Fernando (coords.) (2000). “Tras el Muro: Diez años después de 1989. Balance de una década de transformaciones en los países del Centro y Este de Europa”. El Viejo Topo/Fundación de Investigaciones Marxistas, Madrid.

GARCÍA BURILLO, Fernando y JIMÉNEZ MORAL, Inmaculada (1999). “Informe sobre la guerra y el conflicto de Kosovo”. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, Madrid.

GARCÍA VILLAFAÑE, Fidel (2002). “Ubú en Kosovo”. El Viejo Topo, Barcelona.

GARRIDO RAMOS, Luisa Fernanda (1992). “Diario de Yugoslavia”. VOSA, Madrid.

GIL PECHARROMÁN, Julio (1985). “Los Balcanes contemporáneos (1 y 2)”. Cuadernos de Historia, 236 y 237. Historia 16, Madrid.

(1994). “La Yugoslavia de Tito”. Cuadernos del Mundo Actual, 29. Historia 16, Madrid.

(1994b). “La Grecia de los coroneles”. Cuadernos del Mundo Actual, 56. Historia 16, Madrid.

(1995). “El conflicto yugoslavo”. Cuadernos del Mundo Actual, 96. Historia 16, Madrid.

(2002-2003). “Historia contemporánea de Europa centro-oriental”. 2 Vols. UNED, Madrid.

GIRÓN, José (ed.) (1997). “La transición democrática en el Centro y Este de Europa”. Universidad, Oviedo.

y PAJOVIC, Slobodan (eds.) (1999). “Los nuevos Estados de la antigua Yugoslavia”. Universidad, Oviedo.

GONZÁLEZ, José y GARCÍA, Beatriz (1992). “El conflicto en Bosnia Herzegovina”. Fundación Encuentro, Madrid.

GONZÁLEZ OCHOA, José Ma (1994). “Las heridas yugoslavas”. Asociación Mujeres por la Paz, Madrid.

GOYTISOLO, Juan (1993). “Cuaderno de Sarajevo. Anotaciones de un viaje a la barbarie”. El País/Aguilar, Madrid.

HALL, Brian (1995). “El país imposible. Yugoslavia, viaje al borde del naufragio”. Flor del Viento, Barcelona.

HANDKE, Peter (1996). “Un viaje de invierno a los ríos Danubio, Save, Morava \j Drina, o justicia para Serbia”. Alianza, Madrid.

IGNATIEFF, Michael (2003). “Guerra virtual Más allá de Kosovo”. Paidós, Barcelona.

KAPLAN, Robert D. (1995). “Fantasmas balcánicos. Un viaje a través de la historia”. Acento, Madrid.

LEGUINECHE, Manuel (1990). “La primavera del Este: 1917-1990: la caída del comunismo en la otra Europa”. Plaza-Janes, Barcelona.

(1992). “Yugoslavia kaputt”. Ediciones B, Barcelona.

LLEONART ANSELEM, Alberto J. (1999). “Yugoslavia contra Yugoslavia, un diario crítico de la guerra (1991-1995)”. Ediciones del Orto, Madrid.

MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo M. (1995). “La Europa del Este, de 1945 hasta nuestros días”. Síntesis, Madrid.

y PÉREZ SÁNCHEZ, Guillermo (1997). “La Europa balcánica. Yugoslavia desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días”. Síntesis, Madrid.

MARTÍNEZ DE SAS, María Teresa (1999). “La lucha por la diversidad en la Europa central y oriental. Siglos XIX y XX”. Ariel, Barcelona.

MAZOWER, Mark (2001). “Los Balcanes”. Mondadori, Barcelona.

(2001b). “La Europa negra. Desde la Gran Guerra hasta la caída del comunismo”. Ediciones B, Barcelona.

MILOSEVICH, Mira (2000). “Los tristes y los héroes. Historias de nacionalistas serbios”. Espasa Calpe, Madrid.

(2001). “El trigo de la guerra: Nacionalismo y violencia en Kosovo”. Espasa Calpe, Madrid.

MOLLET, Guy (1973). “El socialismo según Tito”. Dopesa, Barcelona.

NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manuel (2002). “Movimientos nacionalistas en Europa. Siglo XX”. Síntesis, Madrid.

ORIVE RIVA, Pedro (ed.) (1994). “Del Golfo Pérsico a los Balcanes. Dos guerras en la era multimedia”. Complutense, Madrid.

ORTEGA TEROL, Juan Miguel (2001). “La intervención de la OTAN en Yugoslavia”. Septem, Oviedo.

PALAU, Josep (1996). “El espejismo yugoslavo. Dedicado a los mohicanos del Danubio”. Ediciones del Bronce, Barcelona.

y KUMA, Radnar (eds.) (1992). “Ex-Yugoslavia, de la guerra a la paz”. Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad, Valencia.

PALOMINO, Ángel (1996). “Bosnios para un nuevo Guernica”. Planeta, Barcelona.

PEREA UNCETA, José Antonio (2000). “La actuación de las Naciones Unidas en el conflicto de la antigua Yugoslavia”. Complutense, Madrid.

PÉREZ SÁNCHEZ, Guillermo A. (1995). “Los cambios en la Europa del Este. 1989″. Cuadernos del Mundo Actual, 92. Historia 16, Madrid.

(1999). “Crisis, revolución y transición en la Europa del Este”. Ariel, Barcelona.

REISSMÜLLER, Johann Georg (1992). “Guerra en Europa. Trasfondo de la tragedia croata y bosnia”. Oikos-Tau, Barcelona.

RIDLEY, Jasper (1997). “Tito”. Javier Vergara, Buenos Aires.

RIEFF, David (1996). “Matadero. Bosnia, el fracaso de Occidente”. El País-Aguilar, Madrid.

ROJO LÓPEZ, Alfonso (1992). “Yugoslavia. Holocausto en los Balcanes”. Planeta, Barcelona.

SAMARY, Catherine (1993). “La fragmentación de Yugoslavia. Una visión en perspectiva”. Talasa, Madrid.

y otros (1997). “El genocidio bosnio. Documentos para un análisis”. Los Libros de la Catarata, Madrid.

SÁNCHEZ, Gervasio (1999). “Kosovo, crónica de la deportación”. Blume, Barcelona.

SAURA ESTAFA, Jaume (1998). “‘Nacionalidad y nuevas fronteras en Europa”. Marcial Pons, Madrid.

SELLIER, André y Jean (1999). “Atlas de los pueblos de Europa central”. Acento, Madrid.

TAIBÓ ARIAS, Carlos y LECHADO, José Carlos (1995). “Los conflictos yugoslavos. Una introducción”. Fundamentos, Madrid.

(1998). “Las transiciones en Europa Central y Oriental ¿Copias de papel carbón?”. Los Libros de la Catarata/IUDC-UCM, Madrid.

(1998b). “Una década de cambios en el Este de Europa”. Los Libros de la Catarata, Madrid.

(1999). “Para entender el conflicto de Kosova”. Los Libros de la Catarata, Madrid.

(2000). “M OTAN ni Mtiosevic. El balance de la izquierda después de Kosova”. Los Libros de la Catarata, Madrid.

(2001). “La desintegración de Yugoslavia”. Los Libros de la Catarata, Madrid.

(2001b). “En el nuevo desorden. Capitalismo, conflictos e injerencia en la Europa central \i oriental”. Popular, Madrid.

(2002). “Guerra en Kosova. Un estudio sobre la ingeniería del odio”. Los Libros de la Catarata, Madrid.

TERTSCH, Hermann (1999). “La venganza de la historia”. El País – Aguilar, Madrid.

VEIGA RODRÍGUEZ, Francesc (1989). “La mística del ultranacionalismo (Historia de la Guardia de Hierro). Rumania, 1919-1941”. Universitat Autónoma/Bellaterra, Barcelona.

(2001). “Europa del Este i/ Rusia, 1990-2000: diez años que asombraron al mundo”. En”Historia de las relaciones internacionales contemporáneas”, coordinada por Juan Carlos Pereira Castañares, pp.531-550. Ariel, Barcelona.

(2002). “La trampa balcánica. Una crisis europea de fin de siglo”. Grijalbo Mondadori, Barcelona.

VILLENA, Miguel Ángel (1998). “Españoles en los Balcanes”. Los Libros de la Catarata, Madrid.

VOLTES, Pedro (1999). “Historia de los Balcanes”. Espasa Calpe, Madrid.

VV. AA. (1996). “La crisis de los Balcanes”. Ministerio de Defensa, Madrid.

ENLACES A INTERNET.

Yugoslavia 1878-1999, quizás la página más completa sobre historia de los Balcanes: http://www.iespana.es/yugoslavial918/

Balcanes, la Europa Underground: http://www.hencicIopedia.org.uy/autores/Peveroni/Balcanes.htm

Historia de los Balcanes desde una perspectiva marxista: http://www.engels.org/marxismo/marxis6/mar 6 4.htm

Monografía sobre el comunismo en Yugoslavia: http://www.monografias.com/trabajos/comunyugos/comunyugos.shtml

Informes periodísticos sobre el conflicto de los Balcanes: http://www.rnw.nl/sp/toolbar/informe balcanes.html

Las guerras de Yugoslavia, en la página Artehistoria.com: http://www.artehistoria.cQm/historia/contextos/3304.htm

Guerra en los Balcanes: http://www.nalejandria.com/01/sanluisg/Conflictos/Balcanes/historia.htmtfEste

La guerra de los Balcanes en Internet: http://www.ub.es/geocrit/arac-47.htm

Una colección de archivos de la revista “defensa” sobre el conflicto de los Balcanes: http://www.defensa.com/conflictos/balcanes/

Especial del diario “El Mundo” sobre la crisis de Yugoslavia: http://www.elmundo.es/internacional/yugoslavia/

Especial del diario “El Mundo” sobre la guerra de Kosovo: http: / / www.el-mundo.es/ internacional/ kosovo/

La crisis de Kosovo, trabajo de unos estudiantes argentinos sobre el conflicto: http://www.geocities.com/capitolhill/1057/

Monografía sobre el conflicto de Kosovo:

http: / / www.monografias.com/ trabajos/ kosovo2/ kosovo2.shtml

Otra monografía sobre la guerra de Kosovo:

http: / / monografias.com/trabaios / kosovo /kosovo.shtml

Salir de la versión móvil