Icono del sitio Oposinet

Tema 6 – La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales.

1. INTRODUCCIÓN

2. LOS MODELOS DEMOGRÁFICOS

2.1. EL MODELO DEMOGRÁFICO DE LAS SOCIEDADES AGRÍCOLAS.

2.2. EL MODELO DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.

3. ELEMENTOS DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO.

3.1. LA NATALIDAD.

3.2. LA MORTALIDAD

3.3. LOS MOVIMIENTOS ESPACIALES DE LA POBLACIÓN

4. LAS DESIGUALDADES ESPACIALES DE LA POBLACIÓN

4.1. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN MUNDIAL.

4.2. EL MODELO DEMOGRÁFICO DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS

4.2.1 EUROPA OCCIDENTAL

4.2.2 PAÍSES DE LA EUROPA DEL ESTE

4.2.3 USA Y LOS DEMÁS “PAÍSES NUEVOS”

4.2.4 JAPÓN

4.3. EL MODELO DEMOGRÁFICO DE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADO

4.3.1 AMÉRICA LATINA

4.3.2 ÁFRICA

4.3.3 ASIA

5. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL.

5.1. ESTRUCTURA BIOLÓGICA

5.2. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA

6. PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS EN EL MUNDO.

7. EL FUTURO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL.

8. BIBLIOGRAFÍA

1 INTRODUCCIÓN

Tuvieron que pasar varios milenios para que la población mundial alcanzase a principios del siglo XIX la cifra de 1.000 millones de habitantes; en menos de un siglo esta cifra se triplicaría, pasando de 1500 millones en 1.900 a 4.700 en 1.983. Hoy día sobrepasa los 6.100 millones. Asistimos en el curso de los siglos XIX y XX, a un crecimiento poblacional sin precedentes en la historia de la humanidad.

En primer lugar abordaremos las características de este crecimiento. Continuaremos por el análisis de los diferentes modelos demográficos. Nos referiremos sucintamente a los elementos del crecimiento demográfico y pasaremos a analizar las desigualdades espaciales en la distribución y estructura de la población mundial. Por último realizaremos una valoración acerca del problema demográfico y del futuro de la población mundial. Concluiremos con unas referencias bibliográficas.

La Demografía es la ciencia que estudia y describe la población. Los estudios sobre población en Geografía (o estudios demogeográficos) utilizan las técnicas de análisis de la demografía aplicadas al estudio del hombre en relación con su medio geoespacial. De manera que además del número de habitantes, composición de la población y movimientos, interesan muy especialmente los análisis de distribución espacial de estas y otras variables demográficas.

Pero ocupémonos primero del crecimiento demográfico experimentado en la Edad Contemporánea. Se caracteriza por:

La rapidez con la que se ha producido y los desequilibrios que la explosión demográfica ha traído consigo.

El crecimiento se ha producido en base a dos modelos no coincidentes ni en el tiempo ni en el espacio. El modelo demográfico de los países europeos, caracterizado por formar parte de un proceso de desarrollo industrial y avance global de la economía. El modelo de los países subdesarrollados, caracterizado por haber sido inducido desde el exterior y sin relación al desarrollo económico.

El resultado de ambos plantea en el momento actual serios problemas; por un lado, el crecimiento acelerado de los Países del Tercer Mundo bloquea el desarrollo social y económico; por otro, los países desarrollados se enfrentan al envejecimiento poblacional y al retroceso demográfico. Desde el punto de vista global, la tierra está superpoblada y su equilibrio ecológico en peligro, algunos reclusos son escasos y otros están mal distribuidos.

El crecimiento ha ido acompañado de una mayor movilidad de la población, del desarrollo urbano y de la pérdida de importancia del mundo rural. Sin embargo las tendencias en las últimas décadas señalan, por primera vez, un descenso de las tasas de crecimiento de la población mundial. Posiblemente los años sesenta representen el punto máximo de la tendencia al alza (tasas de crecimiento del 2% anual); los años setenta y ochenta vieron reducirse el crecimiento (1,7 y 1,6%). De continuar el descenso, sería la expresión de una baja de la fecundidad en los países subdesarrollados, iniciando así, la segunda fase de su modelo de transición demográfica. Será preciso esperar algún tiempo para tener datos precisos y explicar las razones de este descenso, que viene a significar la diferencia con el modelo de los países desarrollados.

2 LOS MODELOS DEMOGRÁFICOS

En demografía, siguiendo a Roland Pressat (“Diccionario de Demografía”), un modelo es una construcción que pretende representar un fenómeno demográfico o una población, haciendo intervenir eventualmente unas magnitudes encaminadas a explicar ciertos mecanismos de aparición de ese fenómeno o de formación de esa población.

En materia de fenómeno demográfico, los primeros modelos intentaron representar de forma matemática ciertas magnitudes de las tablas de mortalidad, como los modelos derivados de las fórmulas de Gompertz y de Makeham para representar los cocientes instantáneos de mortalidad. Las tablas tipo, nueva forma de modelo, descansan en un estudio estadístico de un conjunto más o menos amplio de tablas observadas. Podemos citar las tablas tipo de mortalidad de Brass o las tablas tipo de nupcialidad y fecundidad de A. Coale. Con los modelos de fecundidad propiamente dichos se reconstruyen las variables demográficas corrientes en base a la formulación y a los desarrollos matemáticos, o bien a la simulación. Los modelos de nupcialidad de L. Henry participan de la misma idea. También debemos citar los modelos demográficos de traslación, que pretenden establecer relaciones entre las medidas longitudinales y transversales de los fenómenos demográficos. Tampoco debemos olvidar el modelo de población logística de Quételet y Verlhust y, sobre todo, los trabajos de A. Lotka sobre las poblaciones estables (Bourgeois-Pichat introduce los modelos de poblaciones semiestables). Señalemos finalmente la existencia de modelos demográficos migratorios como el de Zipf o los de Stouffer.

Evidentemente no podemos profundizar en todos y cada uno de estos modelos. Nos referiremos en las siguientes páginas al que sin duda ha sido el más famoso en Geografía de la Población: el modelo de la transición demográfica, popularizado a través de los estudios de Thompson y Notestein desde los años veinte del siglo pasado. Thompson y estableció tres categorías de países:

Países del grupo A con débiles tasas de crecimiento (EE.UU., Europa septentrional y occidental)

Países del grupo B (Italia, España y países eslavos de Europa central) que inician el descenso d la natalidad y aún más acusadamente el de la mortalidad.

Países del grupo C constituido por el resto del mundo sin evidencias de cambio en su comportamiento demográfico.

Mas adelante, Notestein asoció el descenso de natalidad y mortalidad a las revoluciones agraria, industrial y sanitaria, y denominó “transicionales” a los países del grupo B. Fue así como se fundamentó el nombre de este modelo demográfico y como se estableció la idea de evolución de los países de unos a otros grupos.

Esta descripción del modelo comienza a aplicarse en diferentes espacios buscando su verificación y poco a poco va cogiendo cuerpo de teoría . Esta teoría describe esencialmente tres estadios evolutivos en la dinámica de población de cada lugar:

Fase primitiva o preindustrial: alta natalidad, alta mortalidad y bajo crecimiento vegetativo.

Fase transicional: caída de la mortalidad mientras que la natalidad se mantiene alta y en consecuencia alto crecimiento vegetativo.

Fase evolucionada: la mortalidad se mantiene baja y la natalidad cae también dando lugar a escaso crecimiento vegetativo.

Según este modelo actualmente no habría ningún país del mundo en la fase primitiva, África, Asia, Méjico, América central y Caribe estarían en la fase transicional junto con los poblados islámicos, América del Sur, China e Israel y en la fase evolucionada estarían los países desarrollados junto con Hong Kong, Singapur, Cuba, Uruguay, Corea del Sur, Taiwán y algunas islas caribeñas.

Existe una nueva versión del modelo de transición demográfica que elimina la 1a etapa y desarrolla cuatro nuevas (fases de juventud, adolescencia, adulta y senil). No debemos olvidar que a pesar de su virtualidad comparativa, los modelos no son más que eso, simplificaciones que no se adecuan a todas las realidades.

Hoy este modelo demográfico es puesto en tela de juicio porque conforme de han ido estudiando los comportamientos demográficos de diversas poblaciones se han observado grandes diferencias con respecto al comportamiento esperado según el modelo. En 1990, en el II Congreso de Demografía Histórica celebrado en Alicante una de las sesiones se titulaba precisamente “Modelos regionales de la transición demográfica en España”. En líneas generales, el modelo ha quedado para poner de relieve el paso de un tipo de comportamiento antiguo a uno nuevo.

2.1. EL MODELO DEMOGRÁFICO DE LAS SOCIEDADES AGRÍCOLAS

Desde el neolítico, la población mundial creció muy lentamente. Hasta el siglo XVIII, la curva de crecimiento de la población había sido una curva de dientes de sierra que en su conjunto manifestaba una tendencia al alza. Las sociedades agrícolas tienden a seguir unas pautas definidas en la estructura y las fluctuaciones de los índices de natalidad y mortalidad: las primeras son invariablemente altas (del 35 al 55 por mil) y las de mortalidad también altas pero ligeramente inferiores (30 al 40 por mil); los índices de crecimiento oscilan entre el 0,3 v el 0,5%. Las grandes fluctuaciones del índice de mortalidad es la característica general y denota un escaso control del medio ambiente. La densidad demográfica tendía a crecer de modo desproporcionado, con su capacidad técnica para controlar las fluctuaciones de las cosechas y de las epidemias: siempre que la población crecía mas allá de un techo determinado, aumentaba la posibilidad de catástrofes repentinas que reducían drásticamente la población. La mortalidad infantil suponía una gran proporción de muertes, lo que venía a reducir los índices de vida, como la esperanza de vida.

Este modelo es válido para las diferentes sociedades del neolítico a la revolución industrial. En Europa, el cambio se da en el siglo XVIII, entrando en un nuevo modelo en el siglo XIX con diferencias temporales según los países, y además será exportado rápidamente a los países de colonización europea. Los países en los que la modernización llega más tarde, llevarán a cabo un modelo distinto de transición demográfica.

2.2. EL MODELO DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

Ya hemos señalado que el modelo de transición o ciclo demográfico se refiere al proceso mediante el cual, una población pasa de una situación de alta natalidad y mortalidad a otra de baja natalidad y baja mortalidad. El esquema seguido es que las tasas de crecimiento experimenten primero una aceleración para descender después a niveles muy bajos (teóricamente cero); seria la consecuencia de una caída délas tasas de mortalidad, y después de un periodo de tiempo variable se produciría la caída de las tasas de natalidad; en ese período intermedio es cuando la población crece. De acuerdo con la evolución europea, estos cambios suponen una ruptura con el pasado y van unidos al cambio de un sistema económico agrario y tradicional, por uno industrial y moderno. Así, la experiencia europea hizo pensar que desarrollo económico y transición demográfica iban unidos.

La caída de la tasa de la mortalidad no es un fenómeno ligado al desarrollo en los países de transición reciente. En cuanto a la natalidad, a pesar de que el modelo europeo hacía prever que ésta no se reduciría sin un proceso de desarrollo, la experiencia de los países que están haciendo su transición demográfica, demuestra que no hay un tiempo característico para que ésta se produzca, ni tampoco un determinado nivel de desarrollo económico, de alfabetización o de cultura urbana, para iniciar la reducción de la natalidad. El proceso seguido por los países europeos no es comparable con el que se ha seguido en los países subdesarrollados; la diferencia fundamental radica en que en los países subdesarrollados se parte de niveles mucho más altos al iniciar la transición demográfica y, además, una vez iniciada, estos valores caen a velocidades mucho mayores que en los desarrollados. Como consecuencia, el crecimiento de la población es más rápido y en menos tiempo; la razón es que en los países europeos, la transición demográfica acompaña al desarrollo económico, mientras en los países subdesarrollados, la transición ha precedido al desarrollo.

Básicamente hay dos modelos de modernización del comportamiento demográfico: el de los países europeos y el de los países subdesarrollados. Veamos las diferencias básicas:

A) LA MORTALIDAD.

En los países subdesarrollados ha caído mucho más rápidamente y hasta tasas más bajas que en los desarrollados (hablamos siempre de la transición demográfica); es más. cuanto más recientemente se inicia el descenso, más rápidamente se pcduce, y, por lo tanto, en menos tiempo. En los países subdesarrollados, el descenso de la mortalidad es más rápido al principio de la transición, y más lento al final; en los países europeos el proceso fue al contrario. La causa está en las diferencias entre bs factores que producen el descenso de la mortalidad. El inicio de la caída en los países europeos estuvo ligado a la desaparición de las catástrofes demográficas relacionadas con las grandes hambrunas, la mejora de la alimentación de las gentes, consecuencia de la modernización y la elevación de la producción agraria. Hasta finales del siglo XIX este factor y la mejora general de la higiene pública y privada, tuvo más importancia que los avances médicos. Todas estas mejoras van unidas al desarrollo y, por lo tanto, son de aplicación lenta. En los países subdesarrollados, la aplicación de técnicas médicas se produce en un periodo de tiempo breve, casi con independencia del nivel de desarrollo, por impacto de las sociedades occidentales, que introducen así la primera fase de la transición: la reducción de la mortalidad. Una vez pasada esta etapa, aquellos factores que por estar ligados al desarrollo exigen más tiempo, hacen que el descenso de la caída en las tasas de mortalidad sea más lento. Modelos intermedios presentan los países mediterráneos y de la Europa del Este; para estos últimos se intuye la existencia de un modelo propio de transición demográfica.

B) LA NATALIDAD.

Existen también aspectos diferenciados en el comportamiento, aunque en los países subdesarrollados acaba de iniciarse la transición y, por lo tanto, se desconocen las tendencias. Se puede decir que en estos países antes de iniciarse la transición, la natalidad era alta y el retraso respecto a la mortalidad mucho mayor. Mientras en los países de Europa Occidental, aquellos que inician el descenso de la natalidad en el siglo XIX, parten de tasas medias de 35-38 por mil y caen hasta el 0,25 anual en un periodo de 50 años; en los países de Europa Oriental y Central que parten de tasas más altas, caen todavía más rápido y en menos tiempo. En países que empiezan su transición después de la II Guerra Mundial, desde niveles altos, la velocidad de caída es todavía mayor. El incremento de la velocidad de caída en las tasas de natalidad indicaque el periodo necesario para la transición se acorta, esto es lo que parece estar ocurriendo en la mayoría de los países subdesarrollados. Según Eberstadt, podría tratarse de un nuevo modelo de transición basado en las altas velocidades de caída, caracterizado por la existencia de un máximo, inmediatamente antes de empezar a caer las tasas.

El Banco Mundial diferencia tres tipos de países dentro del ámbito del subdesarrollo:

Los de ingresos intermedios de América Latina, que inician la transición hacia 1955, partiendo de tasas del 40 por mil, se encuentran en la actualidad culminando la transición de la natalidad aunque algunos países se sitúan aún en la parte intermedia en la transición demográfica.

Los países africanos con rentas bajas y con natalidad estable en torno al 45 por mil algunos. Puede decirse que están comenzando su transición demográfica

Los países asiáticos con rentas bajas que iniciaron la transición hacia 1965 con niveles del 42 por mil, bajando en diez años a 29 por mil. Precisamente el cambio más importante es el que han producido este grupo de países, no sólo por la rapidez de la evolución, sino por el peso que suponen sobre el total mundial de población. En los años setenta iniciaron políticas estatales activas de planificación familiar (es el caso de las esterilizaciones masivas en la India bajo Indira Ghandi) con desigual resultado.

3 ELEMENTOS DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

El crecimiento demográfico es resultado del crecimiento natural y del saldo migratorio de una población. El crecimiento natural depende de la natalidad y de la mortalidad, y el saldo migratorio de los movimientos espaciales de la población.

3.1. NATALIDAD

Una información crucial para el estudio de la población es saber cuánta gente nace en una determinada población, y en un determinado periodo de tiempo. El índice más comúnmente utilizado es la tasa bruta de natalidad, y también la tasa bruta de fecundidad, la tasa de fecundidad por edades y el índice sintético de fecundidad.

La tasa de natalidad mundial era de un 32% en el periodo 1965-75 y actualmente es de un 26%, encerrando esta media contrastes tan acusados como los que evidencia la comparación entre Etiopía (51%) e Italia (10%). La tendencia futura (próximos 40 años) es a una tasa de entre 10 y 15%.

La distribución espacial de la tasa de natalidad nos manifiesta que las mayores tasas de natalidad coinciden con porcentajes elevados de otros índices como la tasa de analfabetismo, la tasa de mortalidad infantil, índices de pobreza…etc. Es decir, coinciden con la mayoría de los países de Asia, América latina y África .

Los factores que condicionan la natalidad son:

Biológicos: raza, ámbito climático y nutrición.

Económicos: excepto en las antiguas repúblicas socialistas, donde la situación es actualmente confusa, la correlación negativa entre nivel económico y tasa de natalidad es clarísima.

Demográficos: influye la estructura por edad de la población, la tasa de nupcialidad, la tasa de mortalidad infantil…etc.

Sociales: Tradicionalmente las diferentes clases sociales han manifestado diferentes comportamientos natalistas.

Religiosos: Mayormente los condicionantes religiosos son pro-natalistas.

3.2. MORTALIDAD

El índice más habitual para medirla es la tasa bruta de mortalidad, pero, dado que este índice esta muy influido por la estructura de la población, suele complementarse con la tasa de mortalidad especifica, la tasa de mortalidad infantil y el cálculo de la esperanza de vida media.

La evolución de la tasa de mortalidad en el mundo ha sido la siguiente: En el siglo XIX era de un 30 por mil y ya en vísperas de la II G. M. había descendido a un 20 por mil. La caída de la mortalidad a partir del año 1950 por debajo del 10 por mil marca la autentica revolución demográfica de nuestro siglo. Analizando la evolución de la tasa de mortalidad infantil veremos que en el siglo XIX era del 200 por mil , mientras que actualmente se encuentra por debajo del 20 por mil. Este dato global encierra enormes diferencias espaciales que se ponen de manifiesto a través de cualquier ejemplo: año 1991, España 7,7%, países subdesarrollados entre 230 y 140% de mortalidad infantil.

En cuanto a la esperanza de vida media, daremos algunas referencias generales de datos actuales para facilitar una visión espacial global: Europa 75 años, EE.UU. 76 años, África 53 años, Asia 65 años e Iberoamérica 68 años.

La distribución espacial de la tasa de mortalidad actualmente es difícil porque los grupos se han mezclado. Las tasas de mortalidad han decrecido en los países subdesarrollados, mientras que en los desarrollados han aumentado por el envejecimiento de la población.

Los factores que condicionan las variaciones en la tasa de mortalidad son esencialmente de dos tipos:

Biológicos: la raza, el sexo, la edad, el tipo de alimentación.

Socioeconómicos: ingresos, ocupación, nivel de instrucción, lugar de residencia, condiciones higiénico-sanitarias…etc.

3.3. LOS MOVIMIENTOS ESPACIALES DE LA POBLACIÓN

Los movimientos migratorios son los desplazamientos espaciales de la población desde su lugar de origen (emigración) hacia otro diferente (inmigración).

Causas para migrar las hay de muchas clases. En principio distinguiríamos entre voluntarias y obligatorias. Las primeras estarían relacionadas con el desequilibrio población/recursos, mientras que las segundas pueden responder a motivos de intransigencia política, religiosa o étnica.

Clases de migraciones también las hay de muchos tipos y es habitual clasificarlas según su duración (pendulares, estacionales, temporales, definitivas o continuas) y según su amplitud (interiores y de ellas las más importantes son el éxodo rural y la emigración del monte a la llanura, internacionales, y transoceánicas e intercontinentales)

Estos movimientos de población explican a grandes líneas la distribución actual de la población mundial. Las migraciones de mayor importancia en nuestros días son aquellas de carácter político (provocadas por las guerras actuales y por las políticas represivas) y de carácter económico a causa de la desigual distribución de k riqueza, los recursos, y la mano de obra cualificada, casi todo ello presente en el primer mundo y ausente en el tercer mundo.

4 LAS DESIGUALDADES ESPACIALES DE LA POBLACIÓN

4.1. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

La distribución de la población se cuantifíca a través del índice de densidad. Y las desigualdades poblacionales se manifiestan a través de múltiples enfoques:

Entre poblados desarrollados: (25% de la población de tierra) y poblados subdesarrollados (75% de la población).

Entre continentes: Asia (58%) América(14%) África (11%) Oceanía(6%) y Europa (11%).

Entre viejo mundo (80%) y nuevo mundo (20%).

Además, la mayoría de la población vive entre los 20°-60° N, ocupan una posición periférica en los continentes y habitan por debajo de los 500 metros de altura. Principales focos demográficos son Asia oriental (China y Japón), Asia meridional (India, Indonesia Bangladesh y Pakistán), Europa y el noroeste de EE.UU. Los factores explicativos de estas aglomeraciones son de tipo humano, fundamentalmente históricos y económicos relacionados con la industrialización.

Principales vacíos demográficos son las zonas polares de ambos hemisferios, las zonas desérticas, las zonas cálidas y húmedas entorno al Ecuador y muchas de las zonas montañosas de la tierra. Los factores explicativos de estos vacíos son de tipo físico, fundamentalmente relativos al clima (bajas temperaturas, calor húmedo y aridez) y a la altitud.

4.2. EL MODELO DEMOGRÁFICO DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS

4.2.1 EUROPA OCCIDENTAL

Las características más destacadas son el descenso de la mortalidad, amparada en un importante progreso económico y el desarrollo de una legislación social muy progresista. Todo ello ha comportado una baja mortalidad infantil y una esperanza de vida de más de 70 años para los hombres, y más de 73 para las mujeres. Los países con la mortalidad más baja son los Países Bajos, España, Noruega y Suecia. La más alta se halla en Austria, Francia y Bélgica, a causa del envejecimiento de la población.

4.2.2 PAÍSES DE LA EUROPA DEL ESTE

Después de la Segunda Guerra Mundial, se toman medidas natalistas para generar un aumento de población. Se produce una aceleración del proceso urbanizador, y se colonizan nuevas tierras. Pese a todo hay un predominio de la población rural. También se observa un envejecimiento de la población, descenso de la población fértil, y baja la natalidad y la mortalidad.

4.2.3 ESTADOS UNIDOS

La población estadounidense en los últimos años en EE.UU. se caracteriza por el bajo índice de inmigración, un aumento considerable de la esperanza de vida y un estancamiento de la natalidad. Sin embargo, estos datos varían en función de las razas. Así pues, la raza negra posee unas altas tasas de mortalidad, asociadas a su menor nivel de vida y a la criminalidad. Otra de las características de la población estadounidense es el desarrollo de la industrialización, y asociada a la misma, un importante proceso de urbanización (el 95% de la población americana vive en las ciudades). Otra de sus señas de identidad, es la movilidad de la población, aunque el tradicional movimiento migratorio hacia el Oeste se hace con menor intensidad. El resto de “países nuevos” como Canadá, Australia y Nueva Zelanda presenta caracteres semejantes.

4.2.4 JAPÓN

La Revolución Meijí y la primera Guerra Mundial permitieron un desarrollo económico inusitado, caracterizado por abundante mano de obra, precios bajos y la invasión del mercado por productos textiles. Esto vino acompañado por un crecimiento demográfico considerable. A partir de 1.945 la población seguía creciendo, por lo que se optó por potenciar una política antinatalista. Consecuencia de la misma, la natalidad disminuye, al igual que la mortalidad. Como sucede en todos los países desarrollados, también en el Tercer Mundo el proceso de urbanización se muestra imparable.

4.3. EL MODELO DEMOGRÁFICO DE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADO

En líneas generales, se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad, lo que inhibe, en muchos casos, el desarrollo económico. Pese a todo, se inicia una Revolución Demográfica sumamente peligrosa. Destacamos las siguientes áreas:

4.3.1 AMÉRICA LATINA

La baja productividad, una estructura social arcaica, el rápido crecimiento demográfico, y la falta de capitales, son las características macroeconómicas. El crecimiento poblacional es del 3% anual, debido al escaso control de la natalidad, entre otras causas, debido al factor religioso. La alta mortalidad tiende a disminuir. Sin embargo, los procesos migratorios, sobre todo hacia las capitales de las naciones, se hace cada vez más insufrible.

4.3.2 ÁFRICA

En África, destacamos tres ámbitos:

1. ÁFRICA DEL SUR: El crecimiento de la población continúa, así como el aumento de la población urbana. Existen problemas raciales, y en función de los mismos, los comportamientos de las principales variables son manifiestamente diferentes.

2. MAGREB: La influencia religiosa (musulmanes) es el factor que explica las altas tasas de natalidad. La mortalidad sigue siendo alta, sobre todo en las mujeres, por razones de discriminación sexual, y en algunos casos a causas de prácticas aberrantes y los partos. La esperanza de vida es de 45 años. ‘ ¡ –^f

3. ÁFRICA NEGRA: Las tasas de natalidad y mortalidad son altísimas, con fenómenos epidémicos y enfermedades endémicas. La esperanza de vida apenas llega a los 40 años.

4.3.3 ASIA

Destacamos tres ámbitos:

1. INDONESIA: altas tasas de natalidad, población joven, y mortalidad relativamente alta.

2. INDIA: la división en dos estados por motivos religiosos nos muestra realidades distintas. Así, la actual India intenta rebajar las altas tasas de natalidad a través de medidas antinatalistas, que por razones culturales y económicas no encuentran los resultados deseados. En el caso de Pakistán Y Bangla Desh, el factor religioso sigue manteniendo altas tasas de natalidad.

3. CHINA: las políticas antinatalistas han provocado un descenso de la natalidad, a lo que hay que añadir una mejora del nivel de vida en los últimos años.

5 LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

5.1. ESTRUCTURA BIOLÓGICA

El estudio de la estructura biológica se refiere a la composición por edad y sexo de la población. Este análisis biológico queda claramente sintetizado en el gráfico de pirámide de población. A través de la forma que adquiere la pirámide podemos saber si se trata de una población de estructura joven, adulta, envejecida o sus estadios intermedios. Por otro lado, la pirámide de población nos permite también, con un golpe de vista, conocer la estructura futura de esa misma población con poco margen de error, suponiendo que dicha población no sufriese alteraciones extraordinarias.

La estructura por sexo no es sino el numero de hombres y el numero de mujeres de una determinada población. Se expresa en forma relacional a través de la sex ratio o numero de hombres por cada 100 mujeres. La sex ratio varia a grandes rasgos entre países desarrollados y subdesarrollados, teniendo los primeros mayoría de población femenina (a causa de la sobremortalidad masculina a todas las edades) y sucediendo con frecuencia lo contrario en los países subdesarrollados por las peores condiciones de vida de la mujer respecto al hombre y su consiguiente reflejo en los índices de mortalidad y la esperanza de vida media femenina.

La estructura por edad la podemos simplificar en tres grandes grupos de edad: grupo de población infantil-joven (hasta los 16 años aproximadamente variando, según los autores) grupo de población adulta (entre 16 y 65 años) y grupo de población senil (más de 65 años). La relación entre estos tres grupos (índice de Veyret-Verner por ejemplo) en una población determinada nos habla de importantes cuestiones demográficas (natalidad, mortalidad y migraciones) y socioeconómicas (población activa-productiva, población que supone una carga pasiva o una inversión futura ,etc). Los países con una mayoría de población joven (la casi totalidad de los países del tercer mundo) disponen de un potencial biológico y laboral muy positivo aunque también sufren de una carga económica fuerte en lo relativo a alimentar y formar a una gran población no productiva. Los países con mayoría de población adulta (países como EE.UU., Japón, Australia…etc) pueden ser, en el momento los que cuenten con una situación más ventajosa dado que la población no-productiva tanto en la base como en la cúspide de la pirámide es pequeña, no obstante pueden presentar problemas como el paro y la dificultad de reemplazo poblacional. Por ultimo países con mayoría de población senil (este es el caso de gran cantidad de países de Europa occidental) pueden plantear consecuencias negativas, ya que la población activa tiene que soportar cargas pasivas muy fuertes (ancianos jubilados) y sin posibilidades de futuro como en el caso de una población joven, además de problemas de inmovilismos y gerontocracias.

5.2. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA

En un primer lugar clasificarnos la población en población activa y población inactiva (población infantil y ancianos). Las derivaciones y consecuencias del volumen de población del grupo inactivo ya han sido esbozadas anteriormente, pero sobre el estudio de la población activa vamos a entrar en un mayor detalle.

La población activa puede dividirse en población en paro, población asalariada y población empresaria. De los volúmenes específicos de estos tres grupos en una determinada población se puede obtener interesante información de carácter social (composición de la sociedad por clases socioeconómicas).

Otra posible clasificación de la población activa seria: activos del sector primario, del sector secundario y del sector terciario. El sector primado es predominante en los países tercermundistas (en Asia y África mas de dos tercios de la población activa esta vinculada a este sector). Una mayoría de población en los sectores secundario y terciario, es una información demográfica que actualmente aporta poca información. En el caso del sector secundario hablamos de países industrializados, no obstante, hoy día se esta produciendo un proceso de relocalización industrial (especialmente de industrias pesadas y/o contaminantes) que dan pie a “falsas equivalencias estadísticas”. En lo que a el sector terciario se refiere se encuentra hipertrofiado tanto en países subdesarrollados como en países desarrollados, aunque la naturaleza y composición es muy diferente en cada caso. (En los países tercermundistas el terciario se nutre de actividades comerciales minifundistas o prestación de servicios personales como servicio domestico y otros, mientras que en las economías desarrolladas el terciario esta muy evolucionado: ejecutivos, investigadores, profesores, financieros, universitarios…etc ).

6 PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS EN EL MUNDO

A nivel mundial, la población sigue una tendencia de fuerte crecimiento, lo cual es causa de numerosos problemas ya que además, este crecimiento es heterogéneo concentrándose en los poblados subdesarrollados y hallándose muchos poblados desarrollados con los problemas de crecimiento negativo y envejecimiento de la población.

Otro problema a destacar es la fuerte concentración urbana de la población del mundo. Prácticamente la mitad habita en ciudades, y la tendencia futura es al alza. Esta concentración planetaria en megaurbes da lugar a grandes cinturones de pobreza en torno a ellas y a una serie de modos de vida y conductas problemáticas típicas de una sociedad fragmentada e insolidaria.

El abastecimiento de todo lo que esta población creciente necesita (educación, vivienda, empleo, dignidad y muy especialmente comida y agua) supone todo un desafío para los gobiernos del planeta. El debate abierto sobre la relación entre la población y los recursos (iniciado ya en el siglo XIX entre los seguidores de Malthus -autor del “Ensayo sobre la población”- y Karl Marx, con su replica al mismo) sigue actualmente en vigor aunque matizado por posturas aparentemente mas conciliadas.

El debate sobre el control de la natalidad sigue siendo actualmente muy polémico, especialmente desde posturas fanático religiosas o imposiciones estatales como en el caso de China.

Mención especial merece en este apartado sobre problemática demográfica la Conferencia Internacional sobre Población y desarrollo de El Cairo en 1994 en la que se llegó a importantes conclusiones. La más destacada fue quizás la afirmación de que el mejor anticonceptivo era el desarrollo mismo. Otras conclusiones importantes fueron:

La necesidad de un crecimiento económico sostenido.

La necesidad de fomentar la igualdad entre los sexos.

La necesidad de generalizar la educación.

7 EL FUTURO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

Para calcular cuál será en un plazo determinado la población de un área cualquiera es preciso realizar una proyección demográfica. La empresa no está exenta de dificultades; la mayor de ellas es pronosticar cuál va a ser la evolución futura de la fecundidad. Lo esencial del problema consiste en prever el calendario y la intensidaddel retroceso de la natalidad. Sin despreciar las dificultades de previsión, los cálculos son más fáciles para la mortalidad. En los países desarrollados es casi seguro que aumentará ligeramente como consecuencia del envejecimiento de la población; en los subdesarrollados, el proceso a la baja continuará a ritmos parecidos o algo más intensos a los que se han producido en los últimos años.

En cualquier caso, las incertidumbres que hay sobre ambos movimientos hacen que los expertos realicen varias previsiones, cada una de las cuales parte de determinados supuestos que afectan básicamente a la fecundidad.

Lo que sí es cierto es que en el año 2.000 hemos superado la barrera de los 6.000 millones de almas, y todo parece indicar, de acuerdo con las previsiones nos fidedignas, que entre 2.050 y 2.075 se alcanzará la cifra de 9.800 millones de personas.

Además, se producirá una significativa concentración de la población en los países que hoy consideramos subdesarrollados, lo que producirá profundas modificaciones sociales y políticas, y los consiguientes procesos migratorios, presumiblemente clandestinos.

En estrecha relación con el problema de la población futura, está el de los recursos. ¿Serán o no suficientes para sostener a tan ingente masa de seres, sobre todo si se mantiene la desigual distribución de los mismos? Sin lugar a dudas, la paz para el futuro exigirá de los países ricos una política de ayuda al Tercer Mundo más efectiva que la actual.

8 BIBLIOGRAFÍA

George, Fierre: Geografía Económica. Ed. Ariel.

Pressat, Roland: Diccionario de Demografía, Ed. Oikos-Tau

Pressat, Roldan: El Análisis demográfico, Fondo de Cultura Económica Livi Bacci, Massimo: Introducción a la demografía, Ariel. Gourou, P. Y Papy, L. Compendio de Geografía General. Ed. Rialp. González Muñoz, Carmen: Composición de la Población Mundial. Ed. Cincel. Puyol, Rafael: Población y Espacio. Problemas Demográficos Mundiales. Ed. Cincel.

George, Fierre: Población y Poblamiento. Ediciones Península.

Méndez y Molinero: Espacios y sociedades. Ed. Ariel.

Ontiveros, Estébanez y Otros: Geografía Humana. Ed. Taurus.

ABAD MÁRQUEZ, Luis Vicente; CUCÓ, Alfons e IZQUIERDO ESCRIBANO, Antonio (1993). “Inmigración, pluralismo y tolerancia”. Popular, Madrid.

ABELLÁN GARCÍA, Antonio y otros (1991). “La población del mundo”. Colección Espacios y Sociedades, n° 7. Síntesis, Madrid.

AGUILERA ARILLA, Ma José y otros (2000). “Geografía General II. Geografía Humana”. UNED, Madrid.

BANCO MUNDIAL (2003). “Informe sobre el desarrollo mundial 2004. Hacer que los servicios funcionen para los pobres”. Mundiprensa, Madrid.

BEAUJOU-GARNIER, Jacqueline (1972). “Demogeografía. Los grandes problemas de la población mundial”. Labor, Barcelona.

BIELZA DE ORY, Vicente (1993). “La población y su distribución espacial”. Capítulo II de “Geografía General II. Geografía Humana”, coordinada por Vicente Bielza de Ory. Taurus, Madrid.

BLANCO, Cristina (2000). “Las migraciones contemporáneas”. Alianza, Madrid.

BOTELLA LLUSIÁ, José y CAMPO URBANO, Salustiano del (1997). “La explosión demográfica y la regulación de la natalidad”. Síntesis, Madrid.

BOURGEOIS-PICHAT, Jean (1978). “La demografía”. Ariel, Barcelona.

CLARK, Colín (1977). “El aumento de la población”. Emesa, Madrid.

– CONTRERAS, Jesús (ed.) (1994). “Los retos de la inmigración. Racismo y pluriculturalidad”. Talasa, Madrid.

-**$> – D’ENTREMONT, Alban (1997). “Geografía Económica”. Cátedra, Madrid.

(2001). “Diez temas de demografía”. Cátedra, Madrid.

DUMMETT, Michael (2004). “Sobre inmigración y refugiados”. Cátedra, Madrid.

ESPIAGO, Javier (1985). “Migraciones exteriores”. Temas Clave, 86. Salvat, Barcelona.

GARCÍA BALLESTEROS, Aurora (1985). “Crecimiento y problemas de la población mundial”. Temas Clave, 83. Salvat, Barcelona.

GEORGE, Fierre (1971). “Geografía de la población”. Oikos-Tau, Barcelona.

(1985) .”Población y poblamiento”. Península, Barcelona.

—^ — (1991). “Diccionario de Geografía”. Akal, Madrid.

GONZÁLEZ MUÑOZ, Ma Carmen (1986). “Composición de la población mundial”. Cincel, Madrid.

GONZÁLVEZ PÉREZ, Vicente (1994). “EL estudio geográfico de la población: orientación teórica y praxis didáctica”. Ñau Llibres, Valencia.

GUTIÉRREZ PUEBLA, Javier (1986). “La población mundial y sus problemas”. Santillana, Madrid.

HARDING, Jeremy (2001). “Reservado el derecho de admisión. La emigración ilegal a las puertas del siglo XXI”. Edhasa, Barcelona.

HARRIS, Marvin y ROSS, Eric B. (1999). “Muerte, Sexo y Fecundidad. La regulación demográfica en las sociedades preindustriales y en desarrollo”. Alianza, Madrid.

HAUPT, Arthur y KANE, Thomas T. (2001). “Guía rápida de población”. Population Reference Bureau, Washington (disponible en la dirección de internet de este organismo).

HENRY, Louis (1983). “Manual de demografía histórica. Técnicas de análisis”. Crítica, Barcelona.

JACQARD, Albert (1993). “La explosión demográfica”. Colección Dóminos. Debate, Madrid.

LASSONDE, Louise (1997). “Los desafíos de la demografía, ¿Qué calidad de vida habrá en el siglo XXI?”. UNAM/F.C.E., México.

LE BRASS, Herve (1997). “Los límites del planeta. Mitos de la naturaleza y de la población”. Ariel, Barcelona.

LEGUINA, Joaquín (1981). “Fundamentos de demografía”. Siglo XXI, Madrid.

LIVI-BACCI, Massimo (1990). “Historia mínima de la población mundial”. Ariel, Barcelona.

(1993). “Introducción a la demografía”. Ariel, Barcelona.

(1999). “Historia de la población europea”. Crítica, Barcelona.

LUCAS, Javier de y TORRES, Francisco (eds.) (2002). “Inmigrantes: ¿cómo los tenernos?”. Talasa, Madrid.

MALGESINI, Graciela (comp.) (1998). “Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial”. Icaria, Barcelona.

y GIMÉNEZ, Carlos (2000). “Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad”. La Catarata, Madrid.

MARRODÁN, Ma Dolores y PRADO MARTÍNEZ, Consuelo (1994). “Las migraciones. Su repercusión en la sociedad y en la biología de las poblaciones humanas”. Universidad Autónoma, Madrid.

MARTÍNEZ PEINADO, Javier (1996). “Desarrollo económico \j superpoblación”. Síntesis, Madrid.

NAIR, Sami (1998). “El desplazamiento en el mundo. Inmigración y temáticas de identidad”. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, Madrid.

(2001). “La inmigración explicada a mi hija”. Plaza & Janes, Barcelona.

PNUD (2003). “Informe sobre desarrollo humano 2003. Los objetivos de desarrollo del milenio: Un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza”. Mundiprensa, Madrid.

PRESSAT, Roland (1977). “Introducción a la demografía”. Ariel, Barcelona.

(1983). “Los métodos en demografía”. Oikos-Tau, Barcelona.

(1983b). “El análisis demográfico. Conceptos, métodos, resultados”. F.C.E., México.

(1987). “Diccionario de demografía”. Oikos-Tau, Barcelona.

– PUYOL ANTOLÍN, Rafael (1990). “Población \j espacio. Problemas demográficos mundiales”. Cuadernos de Estudio, Serie Geografía, n° 2. Cincel, Madrid. “~_pr “- (1992). “La población”.^ VV.AA., “Geografía Humana”, pp.51-238. Cátedra, Madrid.

VINUESA ÁNGULO, Julio y ABELLÁN GARCÍA, Antonio (1993). “Los grandes problemas actuales de la población”. Colección Espacios y Sociedades, n°8. Síntesis, Madrid.

– RIERA, Ignasi (2002). “Emigrantes y refugiados”. Debolsillo/Intermón Oxfarn, Barcelona.

RUBIO BENITO, María Teresa (2001). “Estado actual de la población. Teoría y práctica”. UNED, Madrid.

RUÍZ OLABUÉNAGA, José Ignacio (2000). “Inmigrantes”. Acento, Madrid.

SARRIBLE PEDRONI, Graciela (1991). “Población y desigualdad social”. CIS/Siglo XXI, Madrid.

SARTORI, Giovanni y MAZZOLENI, Gianni (2003). “La Tierra explota. Superpoblación y desarrollo”. Taurus, Madrid.

SAUVY, Alfred (1991). “La población. Su evaluación, movimientos y leyes”. Colección ¿qué sé?, n°172. Oikos-Tau, Barcelona.

SEAGER, Joni (2001). “Atlas del estado de la mujer en el mundo”. Akal, Madrid.

– SERRANO OLIVARES, Raquel (2000). “La movilidad geográfica transnacional”. Distribuciones de la Ley, Madrid.

SOUTULLO, Daniel (1994). “La explosión demográfica mundial”. Talasa, Madrid.

TAFINOS, George (1990). “Elementos de demografía”. Espasa Calpe, Madrid.

THUMERELLE, Pierre-Jean (1997). “Las poblaciones del mundo”. Cátedra, Madrid.

TOBÍAS, Michael (1996). “El hombre contra la tierra: población y biosfera al final del milenio”. Flor del Viento, Barcelona.

TODD, Emmanuel (1996). “El destino de los inmigrantes, Asimilación y segregación en las democracias occidentales”. Tusquets, Barcelona.

TREWARTHA, Glenn Thomas (1973). “Geografía de la población”. Marymar, Buenos Aires.

TROYANO PÉREZ, José Fernando (2001). “A propósito de inmigración”. Aljibe, Málaga.

VALLIN, Jacques (1995). “La demografía”. Alianza, Madrid.

(1997). “La población mundial”. Alianza, Madrid.

VINUESA ÁNGULO, Julio (1988). “El estudio de la población”. Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid.

VV. AA. (1991). “Geografía de la población”. UNAM, México.

VV. AA. (2000). “Informe sobre las migraciones en el mundo”. Organización Internacional para las Migraciones, Nueva York. *e?^ – VV. AA. (2004). “El Estado del Mundo. Anuario geopolítico \i económico”. Akal, Madrid.

WALLACE, Paul (2000). “El seísmo demográfico”. Siglo XXI, Madrid.

ZAMORA LÓPEZ, Francisco y VINUESA ÁNGULO, Julio (1997). “Demografía. Análisis y proyecciones”. Colección Espacios y Sociedades, n°9. Síntesis, Madrid.

ZELINSKY, Wilbur (1977). “Introducción a la Geografía de la Población”. Vicens Vives, Barcelona.

ZURFLUH, Anselm (1992). “¿Superpoblación?”. Rialp, Madrid.

ENLACES A INTERNET.

Population Reference Bureau, Oficina de Referencias de Población: http://www.prb.org/SpanishTempIate.cfm

V División de Población de las Naciones Unidas:

http: / / ww w.un. org/ spanish /esa / population/ unpop. htm

X Red de Información sobre Población de las Naciones Unidas: http://www.un.org/spanish/popin/index.html

Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), http://www.fnuap.org/pagesesp/espagnoll.htm

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, http://www.acnur.org/

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): http: / / www.unicef.org/ spanish /

Organización Mundial de la Salud (OMS), http://www.who.int/es/index.html

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades: http://www.cdc.gov/spanish/default.htm

Amnistía Internacional, http://www.amnesty.org/

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), http://www.eclac.cl/celade/

Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en inglés: http://www.iom.int/

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, http://www.mtas.es/

– Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (Ministerio de Trabajo y Asuntoí Sociales),

http: / / www.seg-social.es/ imserso /

Instituto Nacional de Estadística, INE, http://www.ine.es/

Instituto Nacional de Empleo, INEM (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales), http://www.inem.es/

Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales), http://www.mtas.es/mujer/default.htm

Revista Migraciones Forzadas, números completos, http://www.migracionesforzadas.org/

Centro de Estudios de Población y Análisis de las Migraciones (CEPAM), http: / / www.emigratio.com/

Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, http://www3.upco.es/pagnew/iem/

Enciclopedia Escolar Icarito, Geografía Humana, Población, con un test interesante que puedes realizar on-line,

http: / / icarito.tercera.cl/ icarito/ 2002/ 862 /

Asociación de Demografía Histórica, http://www.adeh.org/

Salir de la versión móvil