Tema 8 – El espacio y la actividad industrial. Materias primas y fuentes de energía.

Tema 8 – El espacio y la actividad industrial. Materias primas y fuentes de energía.

1. INTRODUCCIÓN

2. EL ESPACIO INDUSTRIAL

3. CONCEPTO DE INDUSTRIA

3.1. ATRIBUTOS DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

3.2. CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA

4. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

5. FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL.

5.1. FACTORES FÍSICOS

5.2. FACTORES ECONÓMICOS

5.3. FACTORES HUMANOS

5.4. FACTOR DE AGLOMERACIÓN

5.5. TENDENCIAS ACTUALES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

6. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA INDUSTRIA EN EL MUNDO

6.1. EUROPA.

6.2. ANTIGUA URSS.

6.3. NORTEAMÉRICA

6.4. JAPÓN.

6.5. PAÍSES DEL TERCER MUNDO.

7. MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA

7.1. MATERIAS PRIMAS

7.1.1. ORGÁNICAS

7.1.2. MINERALES

7.1.2.1. METÁLICAS

7.1.2.2. NO METÁLICAS

7.2. FUENTES DE ENERGÍA

8. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

Jean Labasse en su libro “La organización del espacio” concluye que la industrialización promueve la aparición de un paisaje específico. Se trata de un paisaje peculiar, en no pocos casos degradado, que puede a llegar a modificar por completo la fisonomía de comarcas y incluso regiones enteras.

La civilización actual es el resultado de ese proceso de industrialización. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que la denominada “civilización occidental” es hija de la Revolución Industrial. Tradicionalmente, uno de los factores fundamentales para la localización de industrias era la necesidad de mano de obra abundante y la cercanía de mercados para vender las manufacturas, además de equipamientos imprescindibles como redes de agua, alcantarillado o electricidad. Por consiguiente, la unión entre el urbanismo y el sector industrial no fue fruto de la casualidad. Hoy en día, la situación se ha modificado considerablemente hasta el punto de que estamos asistiendo a un proceso de deserción de la ciudad, tanto demográfica corno industrial. La gente huye de los centros de las grandes ciudades y las industrias hacen lo propio, buscando, entre otras muchas cosas, suelos más baratos. El progreso de los medios de comunicación y los equipamientos en el ámbito rural, son los principales causantes de esa defección.

Gran parte de la industria moderna es mucho menos dependiente de determinados equipamientos, y puede extender su radio de acción por cualquier espacio geográfico. Pero ¿cómo se ha llegado a esta coyuntura?. Para ello proponemos el siguiente esquema. Comenzaremos definiendo los conceptos de industria, espacio industrial y actividad industrial. Abordaremos la clasificación de las industrias y las características y evolución reciente de la actividad industrial. Seguidamente nos centraremos en los factores de localización industrial y describiremos la distribución espacial de la industria en el mundo. Por último nos referiremos a las materias primas y las fuentes de energía, parea terminar con unas referencias bibliográficas donde se amplía el tema.

2 EL ESPACIO INDUSTRIAL

El espacio industrial es aquel en el que todos y cada uno de sus componentes están organizados en función de las necesidades específicas de la industria, que al constituir la actividad económica predominante favorece una articulación coherente de los diversos elementos que lo integran. Se trata de un espacio concreto y bien delimitado puntualmente, en el que coexisten formas de ocupación diversas. Se caracteriza por:

Estar localizadas en él las unidades de producción.

Ser una construcción voluntaria creada a partir de decisiones que pretenden minimizar los costes de producción.

Ser una realidad compleja y heterogénea configurada a través de diferentes fases históricas de industrialización sobre un mismo espacio (lo que demuestra la capacidad de inercia de los emplazamientos industriales originarios y el estimulo que suponen para los fenómenos de aglomeración).

Su estructura y organización varía según la naturaleza del ciclo de fabricación, materias primas utilizadas, nivel tecnológico, tamaño de la planta …etc.

Es ante todo un espacio de relación multidireccional ya que descansa en un sistema articulado de flujos e interconexiones que conectan las unidades productivas entre si, y a estas con las áreas de abastecimiento y de mercado.

Su infraestructura de transportes y telecomunicaciones es densa y esta orientada a agilizar los intercambios y disminuir los costos.

Es un espacio sometido a reglamentación y criterios planificadores. Intervienen los intereses empresariales y las decisiones del poder público.

3 CONCEPTO DE INDUSTRIA

Según Fernando Mañero Miguel, de la Universidad de Valladolid, (Capítulo VI del II volumen de Geografía General, editorial Taurus,) la industria es el conjunto de procesos de transformación de una o varias materias primas naturales o semielaboradas, en productos de diferente naturaleza, tras el aporte de energía, técnica y capital, obtenidos en serie y en unidades espaciales de producción para satisfacer masivamente una demanda, y con el consiguiente aumento de valor añadido.

3.1 ATRIBUTOS DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Los aspectos que la singularizan la actividad industrial son:

Superación del artesanado, basado en el empleo de medios y técnicas tradicionales, con la intervención directa de la mano del hombre, con un mercado restringido, y un grado de mecanización escaso y unas fuentes de energía tradicionales.

Incorporación permanente de maquinaría y tecnología: un perfeccionamiento ininterrumpido cuyos hitos van de la máquina de vapor a la informática, la automatización y robotización y a la microelectrónica. Una tendencia al incremento de la productividad mediante la sustitución de la mano de obra por la máquina.

Modificación de los sistemas de trabajo y gestión : el trabajo se organiza con métodos científicos, basados en el principio de división del mismo en fase bien diferenciadas, La mano de obra directa, vinculada específicamente a la elaboración del producto industrial, insertos dentro de una cadena. La mano de obra indirecta, orientada a oficinas técnicas y laboratorios de investigación tendentes a lograr la racionalización plena de los procesos a favor de los máximos beneficio y de la minimización de sus costos.

Planificación de sus métodos comerciales: con la creación de servicios destinados exclusivamente a la proyección comercial de las empresas; así hay un fomento intensivo de la publicidad y localizaciones en puntos estratégicos de mayor consumo, exigido por la competencia interempresarial y la subordinación a las directrices del mercado.

En lineas generales podríamos resumir los atributos de la actividad industrial en la mecanización y en el uso de la maquinaria, el elevado consumo de energía, los elevados volúmenes de producción en serie y las fuertes inversiones de capital.

3.2 CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA

En primer lugar tenemos la Industria básica: cuya producción será luego consumida por otras industrias. Son aquellas industrias que transforman las materias primas en productos semielaborados, necesarios para el desarrollo de otras actividades industriales. Las más importantes son las industrias siderometalúrgicas (industrias del hierro y acero); metalurgia del aluminio, que utiliza como materia prima la bauxita, u óxido de aluminio; la química pesada, transforma materias primas minerales o combustibles – hulla, petróleo (petroquímica), fosfatos, azufre, gas natural -, en productos semielaborados (ácido sulfúrico, amoníaco, nitrógeno, fosfatos, abones), que, a su vez son utilizados como materias primas por la industria química de productos terminados. Estas industrias se caracterizan por el fuerte grado de integración fabril, que exige la vertebración, dentro de un mismo espacio, de toda una serie de fases imbricadas y secuenciadas, que van desde la explotación de las materias primas elementales, hasta la elaboración de unidades de transformación final. En relación al tonelaje de las materias primas es la industria pesada

En segundo lugar tenemos la Industria de transformación: que pueden ser de equipamiento y de consumo. Las industrias de bienes de equipo o equipamiento son aquellas que, usando como materias primas los productos elaborados por la industria de base, fabrican bienes que se utilizan para producir otros, es decir, maquinarias, equipos industriales y herramientas o utillaje de transportes pesados. Las más características son las industrias de construcción, obras públicas, las mecánicas y las de transformados metálicos (astilleros, construcción naval, automóviles, aparatos domésticos, maquinaria agrícola, maquinaria para procesos industriales, etc). Constituye la industria semiligera. Por último, la industria de uso y consumo elaboran bienes que se destinan al uso y consumo directo. Resulta difícil clasificarlas, por la gran diversidad de productos que elaboran. Estos sectores se hallan en instalaciones totalmente autónomas, consecuentemente se hallan débilmente integrados, y tienen como objetivo la manufacturación de materias primas o de bienes intermedios para uso y consumo. Están vinculadas al abastecimiento directo de productos primarios, o bien a centros de gran capacidad de consumo, en virtud de la importancia del factor transporte dentro de la estructura de costes (celulosa y cemento). La proximidad del mercado, por otra parte, facilita la de bienes de consumo semiduraderos (muebles, cuero, piel, artes gráficas, productos alimenticios). Son la industria ligera.

En relación con su grado de innovación tecnológica y modernidad también se clasifican en: Industrias punta, Industrias maduras e Industrias regresivas.

4 LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Lo que mejor define la actividad industrial moderna es su búsqueda constante de la productividad, y ello lo consigue sustituyendo la mano de obra por la maquinaria y aplicando investigación y tecnología a dicha actividad.

Se caracteriza también por seguir métodos científicos basados en la fragmentación del trabajo en diferentes fases. Esta división permite la especialización del trabajador en una sola de estas fases y el consiguiente aumento de ritmo en su realización (sistemas de trabajo en cadena de Taylor, Bedaux, Stajanov…). Este hecho también da lugar a dos tipos de mano de obra: la directa, dedicada a la elaboración del producto industrial, y la indirecta (personal de los servicios técnicos, de laboratorio, de marketing…)

Una peculiaridad de la actividad industrial es su interdependencia. No se organiza en unidades aisladas. Es un sistema abierto fuertemente cohesionado e integrado por elementos diversos internos y externos dándose diversos tipos de relaciones de complementariedad o de subordinación y jerarquía.

En la dinámica de la actividad industrial surgen así dos elementos básicos:

La unidad de fabricación: la planta industrial donde se transforma la materia en producto. Es la fábrica o unidad productiva básica.

La empresa industrial es la forma financiera y administrativa de la actividad industrial. Las interdependencias crean los complejos industriales, es decir importantes agrupaciones de factorías en un espacio que consolida una trama industrial

Otro aspecto fundamental de la actividad industrial es la tendencia a la integración y concentración industrial. Estos procesos son necesarios para hacer frente a las cuantiosas inversiones que exige la industrialización. Los mecanismos de concentración revisten dos formas:

CONCENTRACIÓN VERTICAL: se trata de una concentración de carácter técnica, que se manifiesta en la integración dentro de una misma empresa de todos los estadios u operaciones fabriles que culminan en la elaboración del producto final.

CONCENTRACIÓN HORIZONTAL: o financiera, se trata de una sociedad agrupa diversos establecimientos orientados a un mismo tipo de fabricación.

En los momentos actuales, ambos sistemas aparecen, con frecuencia, conectados entre sí, generando un nivel superior de concentración (concentración global), que posibilita la existencia de grandes grupos empresariales, cuyo sistema de funcionamiento y gestión adquiere una estructura típica de “holding”, no limitado solo a la organización financiera, sino también a todos los aspectos relacionados con la producción y comercialización.

TRUST: Es una forma de concentración horizontal por la cual varias empresas se unen, bien por fusión o absorción, bajo una misma dirección para controlar el mercado. (Grupo Volkwagen)

HOLDING: es una sociedad financiera que participa en el capital de varias empresas, controlándolas total o parcialmente. (Grupo Rockefeller)

CARTEL: Es un acuerdo entre varias empresas del mismo sector para fijar precios mediante el control del volumen de producción, o repartirse los mercados. La OPEP es un ejemplo de ello.

MULTINACIONAL: Son consecuencia de las concentraciones empresariales que se producen en determinados países, superando el ámbito nacional para abarcar mercados internacionales. La multinacional es, en cierto modo, la consecuencia natural de un trust. Surgen de la necesidad de garantizar las fuentes de energía y materias primas al margen de las fluctuaciones internacionales. Para ello recurren al control directo por cualquier sistema. Estas empresas modifican brutalmente la actividad industrial. Modifican la ley de mercado oferta-demanda, siendo sus decisiones la nueva ley de mercado (las leyes antimonopolios dictadas en nuestro tiempo están muy relacionadas con estas cuestiones). María Luisa Frutos apunta que estas potentes sociedades colonizan hoy en buena parte los países subdesarrollados, donde encuentran ventajas fiscales, mano de obra barata y proximidad de primeras materias, con las consiguientes ventajas y desventajas para esas naciones.

En las antiguas economías planificadas existían los COMBINAT, que eran concentraciones de tipo vertical, pero tanto la producción como la comercialización estaba centralizada en manos del Estado.

5 FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

La instalación en un lugar específico de establecimientos industriales constituye una decisión voluntaria llevada a cabo por una o varias empresas, que fundamentan su opción locacional en dos criterios esenciales: por una parte la valoración favorable ¿ las aptitudes ofrecidas por un espacio determinado, en función de sus recursos naturales, las disponibilidades de mano de obra, la calidad y organización de las infraestructuras de transporte, la dimensión cuantitativa y cualitativa del mercado, las relaciones técnicas o las ventajas de índole fiscal y crediticia,; y por otra, en la pretensión de lograr, en la medida de los posible una correspondencia óptima entre la industria y el territorio elegido, con el fin de garantizar la reducción de los costos de fabricación y, a la vez, la maximización de los beneficios.

Toda localización se inscribe necesariamente dentro de los principios de racionalidad y de preferencia geográfica inherentes a la estrategia de la empresa. De ahí la dificultad para establecer reglas generales. Los principios locacionales varían de acuerdo con las necesidades privativas de cada sector y de las modificaciones experimentadas en la estructura de los factores productivos y en la organización de lo intercambios a escala planetaria, luego han variado a lo largo del tiempo.

5.1. FACTORES FÍSICOS

Entre los tradicionales, hay que citar la Topografía y clima (con menor importancia hoy). También debemos referirnos a la proximidad a los lugares en que están las materias primas y las fuentes de energía. Entre los factores físicos más importantes en la actualidad se encuentra la conservación del medio ambiente. Constituye lo que podemos llamar un nuevo factor de localización que puede actuar como atracción o repulsión en función de la normativa medioambiental del lugar.

5.2. FACTORES ECONÓMICOS

En primer lugar hay que referirse al Capital y a sus estrategias empresariales tendentes a aminorar costes. Se constituyen sociedades de grandes dimensiones para contar con mayores capitales. Grandes multinacionales con conexiones entre capital financiero e industrial. El transporte es un factor de primer orden que ha sufrido una compleja evolución, siendo hoy día muy importante pero en base a la accesibilidad y la conexión directa (puntos terminales, puntos de ruptura de carga, etc.). Lainformaeión e investigación es otro factor nuevo relacionado con la expansión de las industrias punta. Es indudable el poder locacional de la demanda en la ubicación de las industrias, especialmente de aquellas cuya producción se destina al consumo final y de fuerte valor añadido (Mercados de consumo). No obstante hay que decir que actualmente un 75% de las ventas de bienes manufacturados se realizan entre empresas y no en los mercados de consumo. Esto cuestiona lo dicho al principio del punto y otorga un papel de atracción locacional a los centros industriales ya consolidados. El Estado puede intervenir directa o indirectamente en la localización industrial. En economías centralizadas (hoy día en pleno proceso de revisión tras la caída de la mayoría de los regímenes socialistas) la localización no obedece a la lógica empresarial sino a las decisiones del Estado. En economías de libre mercado el Estado actúa como un corrector, que a través de ciertos mecanismos (exenciones fiscales, suelo barato, creación de infraestructuras, creación de empresas publicas, créditos blandos….) pueden suavizar los desequilibrios territoriales del capitalismo industrial. El caso español es un ejemplo evidente de este intervensionismo estatal (creación de los polos de desarrollo en los años 60, industrialización de Asturias ubicando allí empresas publicas, creación reciente de las ZUR -zonas de urgente reindustrialización-). Por último, el precio del suelo, que ha dado lugar la desplazamiento de la actividad industrial hacia las periferias metropolitanas donde el suelo es mas barato.

5.3. FACTORES HUMANOS

Hay que referirse a la mano de obra, analizada en su triple aspecto de cantidad, calidad y coste salarial. Los tres son factores locacionales de atracción o repulsión. Para las industrias tradicionales la máxima atracción seria abundante y barata mano de obra (como lo demuestra el progresivo desplazamiento de estos procesos industriales a países tercermundistas en los que se da esta situación). Para las industrias punta, en cambio, la atracción locacional es el entorno urbano donde esta la mono de obra cualificada. También existen los factores psicológicos. Estos se incluyen dentro de lo que se llama “irracionalidad económica” o motivos exteeconómicos. Tienen que ver con la personalidad y talante de los empresarios y lo que esto pueda afectar a sus decisiones empresariales.

5.4. FACTOR DE AGLOMERACIÓN

Este factor puede tener mayor peso que todos los analizado hasta el momento, siendo la causa de esto la génesis de lo que se conoce como “economías externas” o beneficios obtenidos por una empresa en función de las actividades que realiza otra. Según Ch. Gachellin (La localisation des Industries, PUF, París, 1977) las economías externas explican la concentración industrial porque las empresas ven facilitada su gestión, financiamiento, ventas, abastecimiento de mano de obra especializada y mantenimiento técnico por la acumulación de servicios bancarios, de marketing, de formación profesional y de industrias complementarias y talleres de reparación que se da en las regiones o centros de elevada actividad económica. Esta tendencia viene expresada en la ley “la industria atrae a la industria”. En relación con las economías externas pueden darse tres tipos de situaciones:

1) Economías de escala: Afectan a empresas de un mismo circuito económico, (cuando aumenta la demanda, se benefician todas ellas, cuando baja el precio de las materias primas igualmente…)

2) Economías de transferencia: Afectan a empresas complementarias.

3) Economías de localización: A causa de la abundancia de infraestructuras y equipamientos se crea un clima industrial favorable.

5.5. TENDENCIAS ACTUALES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

Los criterios de localización van cambiando en la medida en que el proceso industrial cambia. La variación principal tiene que ver con la disimetría actual entre las áreas productoras y explotadoras de materias primas, y aquellas otras que se dedican a la elaboración de productos. Por un lado, cada vez es más acusada la centralización de las innovaciones tecnológicas y del poder de decisión financiera con independencia de la distancia geográfica y la localización. Por otro lado tenemos la dispersión del aparato productivo (localizado donde mejores ventajas se ofrezcan). La congestión de los grandes núcleos industriales crea un movimiento simultáneo al de la aglomercación y de signo contrario llamado la desaglomeración. Un primer signo de este proceso es la descentralización de la actividad industrial que se libera de las trabas de la ciudad e invade las zonas suburbanas y rurales. La región parisina, por ejemplo, expulsa sus industrias que se instalan dentro de un radio de 350 Km. alrededor de la ciudad. También, las nuevas políticas de desarrollo rural impulsan el desarrollo endógeno que favorece la localización dispersa de las industrias.

Estos nuevos factores dan como resultado una paradoja. La industria ha adquirido una evidente autonomía locacional al encontrarse más directamente regulada por las estrategias de expansión geográfica de las empresas y por los programas de desarrollo elaborados en función de criterios de política territorial. Conviven al mismo tiempo una centralización cada vez más acusada de las innovaciones tecnológicas y del poder de decisión financiera y una dispersión espacial del aparato productivo.

6 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA INDUSTRIA EN EL MUNDO

La dinámica de la actividad industrial está subordinada a la capacidad de control y dirección detentada por un reducido número de países (polarización de la capacidad de decisión). Las grandes potencia actuales: USA, UE o Japón fueron las primeras industrializadas, y desde allí se extendió al resto del mundo pero mantuvieron el control de los grandes sectores de la transformación, con liderazgo en los niveles básicos (siderometalurgía y química), poseyendo el control de la renovación tecnológica, el dominio centralizado de las funciones nobles, y la capacidad financiera para trascender las fronteras de su propio país, a través de la multinacionalización de las mismas.

Vastos espacios del planeta quedan en un lugar marginal (PERIFERIA), subordinados a la dinámica impuesta por los centros detentadores del poder de decisión, tecnológico, comercial y financiero. Una estrategia de desarrollo de estos países es la “Sustitución de Importaciones”, que consiste en financiar la adquisición de bienes de producción en los países desarrollados y proteger, mediante aranceles, el dinamismo de la sección productiva de bienes de consumo, orientados al mercado interno, como despegue para fabricar bienes de producción en condiciones competitivas. Entre los inconvenientes señalamos la falta de una experiencia industrial previa, la debilidad de la demanda interna, y el deterioro de los términos de cambio (intercambio desigual). Otra política de la que se favorecen es de la “Sustitución de exportaciones” en los países desarrollados. Está relacionada con la internacionalización del capital, y la deslocalización de determinados escalones productivos, así pueden llevar a cabo: la transformación de los recursos minero-energéticos en los mismos enclaves de producción; la eliminación de fabricaciones de mayor poder contaminante; disponer de una mano de obra más barata. En definitiva, se trata de una estructura productiva concebida en función de los mercados exteriores; hallándose el crecimiento de la industria y el de las exportaciones en relación directa (Taiwán, Corea..).

6.1. EUROPA

Desde los inicios de la Revolución industrial y hasta principios del siglo XX fue la principal área industrial del mundo. La distribución actual obedece a esta larga evolución histórica. Destaca el eje del Rhin-Rhur y el sur de Gran Bretaña (Midlands, Liverpool-Manchester, Londres): En esta área de concentra la mayor parte de la población y la actividad industrial, con todos los sectores representados. Otros espacios dispersos: Lowlands (Escocia), Cornisa Cantábrica y Cataluña (España), región del Ródano-Saona, Valle del Po (Italia), Bohemia y Sajonia, Silesia (Polonia) y Gótemberg-Bergslagen (Suecia).

6.2. ANTIGUA URSS

La zona tradicionalmente industrial fue la situada al oeste de los Urales. A partir de los años 70 también Siberia, gracias a la existencia de importantes recursos mineros y energéticos en el subsuelo. Se diferencian seis regiones importantes: Región de Moscú (Industrias ligeras y de consumo), Región de Donbass-Ucrania (Industria siderúrgica de los paisajes negros), Región de Ural (tradicionalmente siderúrgica pero hoy mas diversificada) Región de Kuzbass (industria pesada del acero), Región de Bakú (industrias petrolíferas, petroquímicas y textiles) Región del Volga (industria del petróleo, pesada y de transformación)

6.3. NORTEAMÉRICA

El potente desarrollo industrial americano tiene una muy desigual plasmación espacial. El área tradicional más importante es el Cinturón industrial del noreste: esta macroregión abarca desde los Grandes lagos (Chicago, Detroit, Montreal, Toronto) a la Costa Este (Bostón, Nueva York, Filadelfia), pasando por Pittsburg (mayor centro siderúrgico del mundo) o Minneapolis. Supone más de la mitad de la producción manufacturera norteamericana. Se dan todo tipo de industrias (básicas en Ohio, cárnicas en Chicago, automovilística en Detroit, de consumo en Nueva York y Filadelfia, electrónica y telemática en Boston). Actualmente el proceso de difusión industrial ha permitido que otras zonas colindantes participen de la actividad industrial en detrimento de esta área. También es importante el Cinturón del sol en el sudeste: Abarca los estados del sur, Texas y Oklahoma. Es mas reciente y mas dinámica que la anterior. La industria petroquímica, electrónica, aeroespacial y textil son las mas importantes. Desde la II Guerra Mundial destaca la Costa Oeste: se divide en dos subregiones: California (industrias punta) y el Estado de Washington especializado en aeronáutica.

6.4. JAPÓN

La industria japonesa presenta una fuerte concentración espacial (por imperativos físico-geográficos) y una fuerte dependencia de la importación de materias primas (por lo que prefiere localizarse en las zonas portuarias). Tres son las regiones litorales que actúan como principales centros industriales: Región Tokio-Yokohama-Kawasaki: en ella, todos los sectores de la actividad industrial aparecen representados. Osaka-Kobe: Mas al sur que la anterior pero de características similares. Nagoya: su especialidad es el sector textil.

Actualmente el estado favorece la dispersión industrial para así evitar los fenómenos de “deseconomías externas” dado el alto grado de concentración espacial.

6.5. PAÍSES DEL TERCER MUNDO

La característica de la industria de estos países es su bajo índice de desarrollo, su aislamiento cuando la hay, y su dependencia de las áreas vistas anteriormente. El proceso industrial de estos países obedece a los intereses económicos de las potencias industriales. Constituye un espacio industrial heterogéneo y desvertebrado. Veamos las principales áreas:

Iberoamérica: Los más importantes focos son Río de Janeiro (minerales, café e industria siderúrgica) Río de la Plata (industria ligera y cárnica) y México. El resto es industria extractiva (minerales y petróleo) Efectos de la difusión industrial a gran escala son los establecimientos industriales de enclave y las zonas francas. Es una industria puntual dependiente de las áreas desarrolladas.

Asia y Oceanía: Tradicionalmente fue la India el país mas industrializado con la siderúrgica y la textil. Actualmente destaca Extremo Oriente (Corea del Sur, Taiwán, Filipinas, Malasia, Indonesia y las ciudades estado de Singapur y Hong-Kong). Son los Nuevos Países Industrializados (NIP), los países Tigres y Dragones, cuya reciente industrialización es fruto de los proyectos de descentralización en los mundo desarrollado, del exceso de mano de obra y su reducido coste y del establecimiento de zonas francas que estimulan la inversión foránea.

China, en relación con su producción, es una potencia industrial, aunque se trata de industria pesada, en detrimento de la industria de consumo, de baja producción per capita y desvinculada del sistema económico internacional, es decir, básicamente autárquica.

Australia y Nueva Zelanda tienen un débil grado de desarrollo industrial aun siendo países desarrollados. En ellos, sigue teniendo más peso la venta de materias primas (lana, leche, carne y minerales).

África: Es el área del planeta con menor desarrollo y producción industrial. Existen estructuras industriales de tipo colonial, básicamente enfocadas a la extracción de materias primas (Liberia, Mauritania y Angola) y Estructuras industriales parcialmente diversificadas de capital nacional en los sectores de la industria pesada y ligera que se caracterizan por escasez de capital y tecnología (Ghana, Guinea, Nigeria y países del Magreb). La excepción en el continente africano es Sudáfrica, a casi todos los efectos un país desarrollado. Produce el 90% del acero africano y tiene un elevado grado de desarrollo y diversificación.

7 MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA

7.1. MATERIAS PRIMAS

Se denomina MATERIA PRIMA a todo recurso natural susceptible de desarrollar un proceso de manufacturación. Las materias primas utilizadas por el hombre s dividen en: vegetales, animales y minerales.

7.1.1 ORGÁNICAS

Son de origen animal y vegetal y son la base de la industria textil y agroalimentaria. De las primeras destaca el algodón, la lana, la carne, la piel, etc. De las segundas destacan el cáñamo, el yute, el lino, los cereales, los aceites, etc.

7.1.2 MINERALES

Son productos procedentes de la corteza terrestre y con una composición química concreta. Se clasifican en:

7.1.2.1 METÁLICAS

Son el hierro, los minerales estratégicos (cromo, vanadio, manganeso, níquel, magnesio, molibdeno…) fundamentales para la industria punta, los metales preciosos (oro, plata, platino) casi todos ellos localizados en los países del tercer mundo, los minerales no-férricos (aluminio, cobre, plomo, estaño, zinc, mercurio…).

El hierro es el metal más importante por su volumen de producción; es la materia prima fundamental en la industria siderúrgica, muy preciado por su ductilidad, y del mismo se obtiene también el acero. Los países más importantes productores de hierro son EE.UU., Rusia, Japón, Gran Bretaña, Francia, Italia y China.

El otro mineral en importancia es el aluminio, mineral que se obtiene a partir de la bauxita, es decir, árenla con un alto contenido en alúmina. Posee excelentes propiedades: anticorrosión, gran conductor eléctrico, ha multiplicado su uso y producción. Los grandes productores son los países más ricos en electricidad. Destacan la U.E., Rusia, Japón y Canadá

El cobre es otro mineral importante, debido a sus usos múltiples. Puede alearse con el estaño (bronce), el cinc (latón) o cinc y níquel formando alpaca. También puede utilizarse solo. Se halla ampliamente distribuido por el mundo, pero nuevamente, EE.UU., Rusia, la U.E. y Japón controlan gran parte de la producción.

Existen otros minerales significativos como el manganeso, magnesio, cromo, titanio…, usados a su vez para hacer aleaciones de acero. Así pues, el cromo es utilizado para aleaciones de acero inoxidable, el mercurio sirve para amalgamar el oro y la plata; España posee una de las minas más importantes del mundo en Almadén, pero su toxicidad lo hacen altamente peligroso y desaconsejable para uso industrial. Reseñar también el plomo y el cinc, cuyos mayores productores son EE.UU., Australia y Canadá.

La tendencia actual es la consecución de extracciones a gran escala porque ello representa una reducción de costes de mano de obra por unidad de producción. Así se explica el gran número de compañías de capital mixto repartido entre país productor subdesarrollado y capital exterior privado procedente de un país industrializado.

7.1.2.2 NO METÁLICAS

Con gran cantidad de variedades, destacando los productos de construcción (granito, pizarra, caliza, arenas y gravas, etc), fertilizantes (nitrato, potasio, fósforo…), químicos, etc. Aparentemente no hay problemas de abastecimiento, lo que provoca una elasticidad de la demanda. Los máximos productores son EE.UU. y Rusia, mientras Japón y la Unión Europea padecen mayor vulnerabilidad de importaciones.

Tanto las unas como las otras constituyen los elementos básicos del sistema industrial mundial. En la primera etapa de la industrialización el autoabastecimiento era característico. Cada país se proveía a sí mismo de la energía y materias primas. En una fase posterior, este condicionamiento se eliminó a través de la compra a otros países de la energía y materias requeridas. Es decir, de la dependencia externa de las mismas. Actualmente casi se puede afirmar que son los países desarrollados los que dependen de la energía y materias que producen los subdesarrollados, y a su vez, estos dependen económicamente de poder exportar estos productos.

7.2. FUENTES DE ENERGÍA

La industria se configura en principio como la actividad consumidora de energía por excelencia. Debemos hacer una primera distinción entre fuente de energía y forma de energía. La fuente de energía es todo aquel recurso natural que permite obtener energía útil. Mientras que la forma de energía se define como la forma de manifestarse la misma (química, calorífica, cinética o eléctrica). Dentro de los fundamentos de la dinámica energética, destacamos:

El incremento reciente y la polarización del consumo: La demanda es selectiva y refleja los contrastes en el grado de desarrollo.

Importancia de la electricidad: Es una de las formas esenciales del uso. La transformación de la energía mecánica en eléctrica, permite el desarrollo de dos sistemas: Centrales hidroeléctricas, a través de la fuerza de agua embalsada. Centrales térmicas, que aprovechan la capacidad cinética del vapor, formado por ebullición del agua en una caldera sometida a calentamiento constante, por combustión de energías fósiles o por fisión nuclear.

Las fuentes de energía se pueden clasificar en:

ENERGÍAS CONVENCIONALES O TRADICIONALES: Son las que se utilizan normalmente. Carbón, petróleo, etc.

ENERGÍAS ALTERNATIVAS: Son las energías que se utilizan en menor medida, y vienen a ser energías complementarias de las tradicionales. Solar, biomasa, etc.

ENERGÍAS RENOVABLES: Son las energías que proceden de recursos que se hallan en la naturaleza de forma ilimitada: solar, cólica, mareomotriz, etc. Actualmente, las energías alternativas coinciden con las renovables, aunque alguna de ellas, como es el caso de la energía solar, acabará convirtiéndose en una energía convencional, ya que se trata de una energía de futuro.

ENERGÍAS NO RENOVABLES: Son las energías que proceden de recursos existentes en la naturaleza de forma limitada. Carbón, petróleo, etc Actualmente, son las energías más utilizadas, aunque parece obvia la necesidad perentoria de sustituirlas por otras más abundantes, y sobre todo menos contaminantes.

Todavía son más importantes las convencionales. El 88 % del consumo energético mundial proviene del carbón, el petróleo y el gas natural.

1) El carbón: Fue fundamental en los inicios de la revolución Industrial, actualmente es cada vez menor su uso en los países desarrollados mientras que en los subdesarrollados sigue siendo la principal fuente energética (China: 75% de su consumo energético). Existen grandes reservas mundiales, la mitad de las cuales están repartidas entre EE.UU. y la antigua URSS. Los principales productores actuales son África del Sur, Australia, Europa y China.

2) El petróleo: Es actualmente la principal fuente energética. Las principales zonas productoras (3/4 partes de la producción mundial) son Oriente Medio ( el 60% mundial se concentra en el Golfo Pérsico), las regiones americanas de Texas-Oklahoma-Rocosas, Alaska y la antigua URSS .

3) El gas natural: Supone el 20% del consumo energético actual y ofrece grandes ventajas por ser una energía limpia, de elevado poder calorífico y fácil transporte. Los países del Golfo y la antigua URSS son los principales productores (70% del total mundial) mientras que el principal consumidor es EE.UU.

4) La energía nuclear: Proporciona el 17% de la electricidad que se consume en el mundo, y en algunos países como Francia es mayoritaria. Los problemas derivados de su producción y su uso han hecho que socialmente sea desestimada. Su futuro pasa por el proceso de fusión frente al actual sistema de fisión.

Ante los problemas derivados de la sobreexplotación de los recursos energéticos, en la segunda mitad del XX se han potenciado las energías renovables y alternativas. Se han seguido buscando nuevas reservas petrolíferas. Pero el problema del petróleo, no deriva tanto de su escasez como de la ruptura con los principios que regían su expansión: deja de ser una fuente de energía barata, segura y cómoda,convirtiéndose en un producto caro, aleatorio y de difícil extracción. Así, se ha desarrollad la energía hidroeléctrica. Es, dentro de las energías renovables, la más tradicional, obtenida a partir de una fuente de energía renovable. No obstante, el potencial hidroeléctrico mundial está infrautilizado. Con la crisis del petróleo aumenta el número de energías alternativas.

La energía solar tiene una aplicación térmica (calentar fluidos) y fotovoltaica (producir electricidad). En la actualidad, el empleo de la energía solar es limitado, destacando su uso doméstico (iluminación y calentamiento del agua) y su aplicación a máquinas. Sus principales ventajas consisten en que es una energía barata, inagotable y no contaminante. Entre sus inconvenientes destacan la dependencia de factores naturales, como el número de horas de sol, la inversión de capital y el bajo rendimiento por superficie; ya que son necesarios muchos paneles para producir una cantidad de energía aceptable. Es una energía muy utilizada en el Sureste de España. H. Meadows y L. Meadows en su libro “Mas Allá de los Límites del Crecimiento”, apuntan hacia la sustitución de energías fósiles a través de dos opciones de energía “que son sostenibles en la fuente, soportables ambientalmente, técnicamente posibles y crecientemente económicas. Una de ellas, mayor eficiencia, se puede implementar con la rapidez. La otra, energías renovables de base solar.” De lo que no hay duda alguna es que la energía solar es la energía del futuro.

La energía eólica utiliza la fuerza del viento para transformarla en energía mecánica o eléctrica. Al igual que la energía solar, depende de factores naturales, pero sus expectativas para el futuro son muy positivas, ya que puede llegar a representar más del 10% de la energía mundial. El principal inconveniente consiste en que exige grandes espacios abiertos para sus instalaciones, y, por supuesto, la presencia de vientos persistentes. Las zonas más importantes en España se localizan en Cádiz (Tarifa), Navarra y Galicia.

La energía de biomasa, se obtiene de residuos agrícolas, ganaderos, forestales e industriales, que puede aprovecharse para producir energía, bien como combustible, bien para obtener gas. Su principal ventaja consiste en que contribuye a la eliminación de residuos.

La energía geotérmica, usa el agua caliente subterránea para obtener vapor o electricidad. Por consiguiente, procede del calor interno de la corteza terrestre, en forma de fuentes termales o de vapor de agua. Se emplea para la calefacción y para producir electricidad. Su explotación se localiza en lugares volcánicos como Nueva Zelanda o Islandia.

La energía maremotriz se basa en el aprovechamiento del movimiento de las olas y las mareas para producir electricidad, como ocurre, por ejemplo, en las centrales mareomotrices de Francia y Países Bajos.

Estas nuevas fuentes proporcionan todavía un abastecimiento energético escaso. Presentan las ventajas de ser inagotables, limpias y estar muy dispersas, lo que permite usarlas en lugares diversos y de poca demanda, ahorrando equipamientos. Su inconveniente principal es que todavía no se ha desarrollado un tecnología suficientemente avanzada como para hacerlas competitivas respecto a las fuentes de energía tradicionales.

8 BIBLIOGRAFÍA

Galbraith, J.: El Nuevo Estado Industrial. Barcelona, Ariel, 1980

Herrera, A.: Los Recursos Minerales y los Límites del Crecimiento. Siglo XXI,

1974.

Frutos, Ma Luisa: La Era Industrial. Ed. Cincel.

Castells, M.: Sociología del Espacio industrial, Ed. Ayuso.

Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, Jorgen: Más Allá de los Límites del

Crecimiento. Círculo de Lectores.

Reyes Bonacasa, Josefa: La crisis energética, Ed. Cincel.

AGUILERA ARILLA, Ma José y otros (2000). “Geografía General U. Geografía Humana”. UNED, Madrid.

ASCÓN, Rosa y otros (1988). “El territorio mundial. Economía, cultura, poder”. Vol. 2 de “Geografía”‘. Crítica, Barcelona.

(1989). “Trabajo, producción y espacio industrial”. Vol. 3 de “Geografía”. Crítica, Barcelona.

BENKO, Georges y LIPIETZ, Alain (eds.) (1994). “Las regiones que ganan: distritos y redes. Los nuevos paradigmas de la geografía económica”. Institució Alfons el Magnánim, Valencia.

– BERZOSA ALONSO-MARTÍNEZ, Carlos (1991). “Los nuevos competidores internacionales. Hacia un cambio en la estructura industrial mundial”. Ciencias Sociales, Madrid.

BUENO CAMPOS, Eduardo y MORCILLO ORTEGA, Patricio (1993). “Fundamentos de economía y organización industrial”. McGraw Hill, Madrid.

BUTLER, Joseph H. (1986). “Geografía económica. Aspectos espaciales y ecológicos de la actividad económica”. Limusa, México.

CASTELLS, Manuel (1994). “Las tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales del siglo XXI”. Alianza, Madrid.

CLAVAL, Paul (1980). “Geografía Económica”. Oikos-Tau, Barcelona.

(1987). “Geografía humana \i económica contemporánea”. Akal, Madrid.

D’ENTREMONT, Alban (1997). “Geografía Económica”. Cátedra, Madrid.

ESTALL, Robert Charles y BUCHANAN, Robert Ogilvie (1979). “Actividad industrial y geografía económica”. Colección Nueva Clio. Labor, Barcelona.

FERNÁNDEZ CUESTA, Gaspar y FERNÁNDEZ PRIETO, José Ramón (1999). “Atlas industrial de España. Desequilibrios territoriales y Idealización de la industria”. Nobel, Oviedo.

FRUTOS, Luisa Ma (1986). “La era industrial”. Cuadernos de Estudio, n°9. Cincel, Madrid.

GARCÍA ABAD, José (1986). “Los recursos mundiales. Explotación, límites y distribución”. Santillana, Madrid.

GEORGE, Pierre (1968). “Geografía industrial del mundo”. Eudeba, Buenos Aires.

(1982). “Geografía Económica”. Ariel, Barcelona.

(1983). “Panorama del mundo actual”. Ariel, Barcelona.

JUARRANZ, José Ma y VICENTE, Esther (1988). “Geografía industrial”. Akal, Madrid.

KRUGMAN, Paul R. (1992). “Geografía y comercio”. Antoni Bosh, Barcelona.

(1997). “Desarrollo, geografía y teoría económica”. Antoni Bosh, Barcelona.

LIEMT, Gijsbert Van (1995). “La reubicación internacional de la industria. Causas y consecuencias”. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra (Suiza).

LÓPEZ SAN MIGUEL, Alberto (2002). “Claves de la economía mundial”. Instituto Español de Comercio Exterior/instituto Complutense de Estudios Internacionales, Madrid.

LOZANO MALDONADO, José Ma (dir.) (2000). “Nuevas tecnologías, trabajo y localización industrial”. Actas de las VI Jornadas de Geografía Industrial. AGE/Universidad, Granada.

MAÑERO, Fernando (1984). “La actividad industrial”. En “Geografía General”, Vol. II, , coordinado por Vicente Bielza de Ory, pp.197-258. Taurus, Madrid.

(1984b). “Implicaciones medioambientales de la actividad industrial”. En VV.AA., “Geografía y Medio Ambiente”, pp.255-307. MOPU, Madrid.

MATTERA, Philip (1993). “Las 100 mayores empresas del mundo”. Ariel, Barcelona.

MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, Ricardo (1990). “Las actividades industriales”. Serie Geografía de España, n°10. Síntesis, Madrid.

(coord.) (1991). “Reestructuración industrial en los espacios urbanos”. Grupo de Geografía Industrial, AGE, Madrid.

(1992). “Las actividades industriales”. En VV. AA., “Geografía Humana”, pp.587-701. Cátedra, Madrid.

(1997). “Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global”. Ariel, Barcelona.

y CARA VACA, Inmaculada (1996). “Organización industrial y territorio”. Colección Espacios y Sociedades, n°15. Síntesis, Madrid.

y MOLINERO, Fernando (1998). “Espacios y sociedades. Introducción a la Geografía Regional del Mundo”. Ariel, Barcelona.

MOLINA IBÁÑEZ, Mercedes y RODRÍGUEZ POSE, Andrés (1990). “Las actividades industríales: fundamento de la dualidad desarrollo-subdesarrollo”. En “Geografía Humana”, dirigida por Rafael Puyol Antolín, pp.233-296. Pirámide, Madrid.

y CHICHARRO FERNÁNDEZ, Elena (1995). “Fuentes de energía u materias primas”. Serie Geografía de España, n°9. Síntesis, Madrid.

(1998). “La globalización económica a debate”. Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Madrid.

OMINAMI, Carlos (ed.) (1988). “La Tercera Revolución Industrial, Impactos internacionales del actual viraje tecnológico”. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.

PARDO ABAD, Carlos J. (1993). “Las fuentes de energía”. Colección Espacios y Sociedades, n°22. Síntesis, Madrid.

PRECEDO LEDO, Andrés (1989). “Teoría geográfica de la localizarían industrial”. Universidad, Santiago de Compostela.

y VILLARINO PÉREZ, Monserrat (1992). “La localizarían industrial”. Colección Espacios y Sociedades, n°18. Síntesis, Madrid.

PUYOL ANTOLÍN, Rafael; ESTEBÁNEZ ÁLVAREZ, José y MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, Ricardo (1992). “Geografía Humana”. Cátedra, Madrid.

SÁNCHEZ PÉREZ, Joan Eugeni (1991). “Espacio, economía y sociedad”. Siglo XXI, Madrid.

SCHEIFLER, Ma Antonia (1991). “Economía y espacio. Un análisis de las pautas de asentamiento espacial de las actividades económicas”. Universidad del País Vasco, Bilbao.

(coord.) (1994). “Los parques científicos. Principales experiencias internacionales”. Cívitas, Madrid.

VELTZ, Fierre (1999). “Mundialización, ciudades y territorios. La economía de archipiélago”. Ariel, Barcelona.

VV. AA. (2000). “Industria y Medio ambiente”. AGE/Universidad, Alicante.

ENLACES A INTERNET.

vy Grupo de Geografía Económica de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), http://www.ieg.csic.es/age/geconomica/

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), http://www.unido.org/

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, http://www.min.es/

Ministerio de Ciencia y Tecnología, http: / / www.mcyt.es /

Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), http: / / www.cdti.es/webCDTI/esp/ index.html

Encuesta de Coyuntura Industrial (Ministerio de Ciencia y Tecnología), http:/ /www6.mcyt.es/coyuntura eci/

Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía, IDEA (Ministerio de Economía),

http: / /www.idae.es /

Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), una imprescindible apuesta de futuro,

http://www.appa.es/

y- – Revista Energías Renovables,

http: / / www.enereias-renovables.com/paginas/index.asp