Tema 24 – Procedimientos de desarrollo de destrezas en la operatoria de teclados. Indicaciones sobre la postura adecuada. Procedimientos de desarrollo de velocidad. Procedimientos de corrección de errores. Elaboración de textos y documentos. Utilización de sistemas audiovisuales en el desarrollo de destrezas.

Tema 24 – Procedimientos de desarrollo de destrezas en la operatoria de teclados. Indicaciones sobre la postura adecuada. Procedimientos de desarrollo de velocidad. Procedimientos de corrección de errores. Elaboración de textos y documentos. Utilización de sistemas audiovisuales en el desarrollo de destrezas.

1. PRINCIPIOS DE ERGONOMIA

La palabra ergonomía procede de la unión de dos términos griegos (ergon= trabajo y nomos = leyes naturales), y sirve para designar a una ciencia aplicada cuyo objeto es la adaptación del puesto de trabajo a las características anatómicas, fisiológicas y psicológicas del hombre.

La ergonomía nace del interés de un grupo de profesionales de distintos campos en combatir y reducir e! estrés y las enfermedades laborales de los trabajadores, produciendo un mayor rendimiento y bienestar laboral.

El ergónomo se nutre de la información facilitada por médicos, psicólogos, fisiólogos, físicos e ingenieros, con el fin de conocer dos aspectos que influyen en el rendimiento del hombre en e trabajo:

– Las capacidades y limitaciones de! hombre (memoria, atención, velocidad de reacción, comportamiento, tamaño y posibilidades corporales, etc.).

– El medio laboral al que debe enfrentarse (máquinas, esfuerzo físico y mental, temperatura, ruidos, iluminación, etc.).

Esta ciencia opera en todos los campos profesionales, pero por el interés de la materia, se hablara sólo de su aplicación al medio administrativo.

Los aspectos más destacados para conseguir el confort de los trabajadores en los puestos administrativos son los siguientes: vista, oído, temperatura y posiciones corporales.

1.1. La Vista

Los estudios relacionados con el esfuerzo visual de los trabajadores contemplan los siguientes aspectos: iluminación, color ambiental, distancia y ángulo visual.

La iluminación en la mayor parte de las oficinas procede de fuentes artificiales, por resultar insuficiente la luz natural (más recomendable) de que disponen.

Las lámparas sanadas en el techo deberán ir provistas de difusores, con el fin de conseguir una distribución uniforme de la luz en todo el recinto. En el caso de utilización de lámparas individuales de sobremesa, éstas deberán estar situadas a la izquierda del usuario, de forma que la iluminación de la lectura o escritura se produzca en el mismo sentido en que son realizadas, es decir, de izquierda a derecha.

El trabajo continúe con ordenador puede producir daños en la vista, por lo que es imprescindible la utilización de filtros para eliminar reflejos en las pantallas y reducir la transmisión de rayos.

El color de las paredes conviene que sea claro y mate, para no producir fatiga visual.

La distancia visual debe adecuarse al trabajo que se realice, procurando que todos los elementos que se utilicen a un mismo tiempo queden a la misma distancia, con el fin de no obligar al ojo a continuas adaptaciones. Por ejemplo, al trabajar con ordenador el esfuerzo visual se reparte entre la pantalla, el teclado y el documento de que se copia. Este trabajo requiere la utilización de atril portadocumentos, que se deberá colocar en el mismo plano y distancia que la pantalla del ordenador.

En la lectura de L;; texto, así como el trabajo con ordenador, deberá adoptarse un ángulo de visión adecuado para reducir la fatiga visual.

1.2. EL OÍDO

El ruido excesivo en el recinto de trabajo puede provocar un mayor estrés en los operarios, un descenso de la capacidad de concentración y, en algunos casos, sordera.

Las máquinas que se utilicen deberán ser lo más silenciosas posibles. En el caso de existir varios puestos de trabajo en un mismo habitáculo, es conveniente instalar teléfonos con señal visual de llamada, en lugar de la tradicional señal acústica.

El volumen de las conversaciones, ya sean telefónicas o presenciales, no deberá ser elevado.

Los efectos de la música de fondo en el ámbito laboral han dado lugar a teorías muy controvertidas. No obstante, los centros que la utilizan deberán graduar su volumen de forma que no interfiera en el desempeño normal de la actividad.

1.3. LA TEMPERATURA

El calor y el frío excesivos pueden producir, además de enfermedades, alteraciones en el comportamiento y rendimiento de los trabajadores.

La mayoría de las instalaciones administrativas disponen de calefacción y aire acondicionado. Estos aparatos, deben ser graduados para conseguir una temperatura ambiente en todas las estaciones de 8° a 20° centígrados, que es la óptima para las necesidades térmicas del hombre en este tipo de actividad.

1.4. LA POSTILA CORPORAL

Los estudios económicos orientados a la adopción de posturas correctas en el desempeño del trabajo no se centran en el concepto de comodidad, por ser éste muy subjetivo y en ocasiones contrario a las necesidades anatómicas de la constitución corporal humana.

Los trabajos administrativos exigen un largo período durante la jornada laboral en posición sentada. Esta postura, unida a los movimientos propios de la actividad desarrollada en esa posición, puede incidir en una mayor presión sobre determinadas partes de la columna vertebral, con las consiguientes deformaciones y dolores óseos o musculares.

La postura de trabajo sentado ha dado lugar a numerosos estudios que han contribuido a! avance en el diseño de asientos que faciliten la distribución del peso y las tensiones sobre todas las partes del cuerpo.

Las características generales de estos asientos son las siguientes:

1. El tipo de asiento, así como sus dimensiones, deberá estar adaptado a la actividad a que esté destinado. Por ejemplo, un sillón de dirección no será igual al utilizado por nun mecanógrafo.

2. Las dimensiones del asiento estarán adaptadas a las dimensiones de su ocupante.

3. La finalidad de la silla es proporcionar apoyo y estabilidad, por lo que resulta conveniente que disponga de cinco patas y que el material empleado no sea resbaladizo.

4. Los asientos deben estar dotados de respaldo que se ajuste a la zona lumbar.

5. Su diseño pemitirá la graduación de altura del asiento y del respaldo, mediante dispositivos de cómodo acceso y manejo.

6. Se facilitará su desplazamiento mediante la incorporación de ruedas en las patas.

de 1011″ re’-,pi:LHi >i lu’. c;ider;is.

2. NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA UNA PERFECTA MECANOGRAFÍA

El aprendizaje de la mecanografía ha sido objeto de muchos estudios, que han dado como resultado la enumeración de una serie de normas y recomendaciones, de cuyo cumplimiento depende alcanzar los objetivos deseados. Estas normas y recomendaciones son las siguientes:

1. No tener prisa. La mecanografía es una habilidad que sólo puede adquirirse practicando de forma metódica y constante. Cuanto más tiempo se dedique al aprendizaje, mayor corrección y velocidad se alcanzarán.

2. No mirar el teclado. El mecanógrafo, al realizar su trabajo, tiene que ocupar su vista en el borrador del documento a elaborar y en el escrito resultante (o en la pantalla, si se trabaja con ordenador), por lo que mirar el tecleo supone una pérdida de tiempo y un mayor esfuerzo visual. El alumno debe reconocer las teclas al tacto.

3. Situar los dedos en sus casas. Las teclas de la fila normal que actúan de casas de los dedos sirven de referencia para reconocer todas las demás teclas, ayudando a automatizar la escritura sin realizar un esfuerzo mental para identificarlas.

4. No actuar fuera de la zona de influencia. Los dedos sólo pulsarán las teclas contenidas en su zona de influencia, a pesar de que al comienzo suponga un mayor esfuerzo digital.

5. Le barra espaciadora es la casa de los pulgares. La situación anatómica de los pulgares es la idónea para pulsar la barra espaciadora, por lo que sólo éstos pueden hacerlo. La pulsación se efectúa con la mano contraríe a la que pulsó la última tecla.

6. No retroceder n¡ corregir. El proceso de aprendizaje requiere detectar

los errores a medida que se van produciendo para incidir en su corrección, no debiendo ser ocultados por medio de correcciones o tachaduras.

En caso de utilizar máquinas con cinta correctora, ésta deberá ser retirada durante el entrenamiento.

7. Pulsaciones uniformes y suaves. Los dedos no están dotados de la misma fuerza y agilidad, por lo que es fundamental que la velocidad y la intensidad de las pulsaciones se repartan uniformemente entre ellos hasta conseguir un ritmo similar al de las gotas de lluvia.

Las máquinas electrónicas y los ordenadores precisan menos presión sobre las teclas que las máquinas manuales.

8. No cambiar de máquina. Es recomendable no cambiar de máquina durarte el período de aprendizaje, ya que el cambio puede entorpecer el ritmo. Una vez dominado un teclado, es muy fácil adaptarse a cualquier otro.

Posición del cuerpo

La mecanografía es una actividad que se realiza en la postura de sentado, por lo que se deben tener en cuenta las pautas estudiadas en el punto anterior, fundamentalmente las siguientes:

– Graduar la altura de la silla hasta que el teclado quede a la altura del codo.

– Graduar el respaldo para que apoye en la zona lumbar.

– Sentarse con el tronco recto y ligeramente apoyado en el respaldo lumbar.

– Mantener las piernas sin cruzar, flexionadas por la rodilla, formando un ángulo de 95°, y los pies apoyados en el suelo o el reposapiés.

– Los brazos formarán un ángulo de 90° a la altura del codo.

Posición de las manos

En relación a la posición de las manos, se deben seguir estas normas:

– Los credos se curvarán ligeramente de forma que sus yemas reposen sobre las casas.

– Las pulsaciones serán efectuadas mediante el movimiento de los dedos, sin levantar las manos del teclado.

– Los músculos de las manos deben encontrarse sueltos, ya que si están tensos pueden producir fallos en las pulsaciones y una mayor fatiga. Para conseguirlo, es conveniente mover los dedos y las muñecas unos momentos antes de iniciar la sesión.

– Las uñas se llevarán cortas durante el aprendizaje, para asegurar el tacto y evitar errores por pulsación de dos teclas.

3. INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

Las prácticas en este primer contacto con el teclado se van a realizar sobre las teclas sombreadas en e! siguiente esquema, utilizando sólo su forma minúscula, por encontrarse presente en toda los teclados la disposición de esos caracteres.

Los ejercicios se realizarán de acuerdo con las siguientes pautas:

• Preparación:

1. Colocar el papel correctamente en e! rodillo, utilizando el sistema de que disponga la máquina con la que se practique.

2. Situar los márgenes dejando un espacio de 2 cm a la izquierda y 2 cm a la derecha.

3. Situar el selector de interlineado para que salte dos espacios en los cambios de línea.

4. Sentarse manteniendo la postura indicada.

5. Situar los dedos con las yemas ligeramente apoyadas sobre sus casas.

• Ejecución:

1. En cada pulsación se moverá únicamente el dedo que la realice, quedándose los demás quietos sobre sus casas.

2. Cada ejercicio se repetirá seis líneas dentro de los márgenes introducidos.

3. A! finalizar cada grupo de letras, se pulsará la barra espaciadora con el pulgar de la mano contraria a la que accionó la última tecla.

4. Al final de cada línea se pulsará la tecla de interlínea con el dedo meñique ce la mano derecha. En caso de entrenamiento con máquina manual, se accionará la palanca de interlineado con la mano izquierda.

5. Durante el mecanografiado se repetirán mentalmente los signos de las teclas que se accionan.

6. No se corregirá ningún error.

7. Les ejercicios que presenten mayor dificultad serán repetidos tantas veces como sea necesario hasta conseguir realizarlos correctamente.

Los ejercicios se realizarán de acuerdo con las siguientes pautas:

• Preparación:

1. Colocar el papel correctamente en el rodillo, utilizando el sistema de que disponga la máquina con la que se practique.

2. Situar los márgenes dejando un espacio de 2 cm a la izquierda y 2 cm a derecha.

3. Situar el selector de interlineado para que salte dos espacios en los cambios de línea.

4. Sentarse manteniendo la postura indicada.

5. Situar los dedos con las yemas ligeramente apoyadas sobre sus casas.

• Ejecución:

1. En cada pulsación se moverá únicamente el dedo que la realice, quedándose los demás quietos sobre sus casas.

2. Cada ejercicio se repetirá seis líneas dentro de los márgenes introducidos.

3. Al finalizar cada grupo de letras, se pulsará la barra espaciadora con el pulgar de la mano contraria a la que accionó la última tecla.

4. Al final de cada línea se pulsará la tecla de interlínea con el dedo meñique ce la mano derecha. En caso de entrenamiento con máquina manual, se alineará la palanca de interlineado con la mano izquierda.

5. Durante el mecanografiado se repetirán mentalmente los signos de las teclas que se accionan.

6. No se corregirá ningún error.

7. Les ejercicios que presenten mayor dificultad serán repetidos tantas veces como sea necesario hasta conseguir realizarlos correctamente,

• Revisión:

Las sesiones de entrenamiento irán seguidas de una revisión de errores, marcando los ejercicios en lo que se han producido, para comenzar por ellos en la siguiente sesión.

4. LA FILA NORMAL O GUÍA

A S D F G H J K L Ñ

El dominio de la fila normal es fundamental para reconocer al tacto las casas de (os dedos. En la realización de prácticas en esta fila, sólo se precisa e! desplazamiento del índice de ambas manos, lo que favorecerá graduar la uniformidad de ritmo y presión en las pulsaciones.

PRÁCTICAS CON LA FILA NORMAL O GUIA

1. asdfg asdfg asdfg asdfg asdfg asdfg asdfg asdfg 13. fgj fgj fgj fgj fg] fgj fgj fgj fgj fgJ fgj fgj fgj fgj

2. ñlkjh ñlkjh ñlkjh ñlkjh ñlkjh ñlkjh ñlkjh ñlkjh 14. jhf jhf jhf jhf jhf jhf jhf jhf jhf jhf jhf jhf jhf jhf

3. gfdsa gfdsa gfdsa gfdsa gfdsa gfdsa gfdsa gfdsa 15. gfh gfh gfh gfh gfh gfh gfh gfh gfh gfh gfh gfh gfh

4. hjklñ hjklñ hjklñ hjklñ hjklñ hjklñ hjklñ hjklñ 16. hjg hjg hjg hjg hjg hjg hjg hjg hjg hjg hjg hjg hjg

5. adfg hjklñ asdfg hjklñ asdfg hjklñ asdfg hjklñ 17. fdj fdj fdj fdj fdj fdj fdj fdj fdj fdj fdj fdj ídj fdj

6. ñlkjh gfdsa ñlkjh gfdsa ñlkjh gfdsa ñlkjh gfdsa 18. jkf jkf jkf jkf jkf jkf jkf jkf jkf jkf jkf jkf jkf jkf

7. asñ asñ asñ asñ asñ asñ asñ asñ asñ asñ asñ asñ 19. dsk dsk dsk dsk dsk dsk dsk dsk dsk dsk dsk dsR

8. nía nía nía nía nía nía nía nía nía nía nía nía nía 20. kld k!d kld kld kld kld kld kld kld kld kld k!d kld

9. sdlsdlsdlsd!sdlsdlsdlsdlsdl sdlsdlsdl sdl 21. sal sal sal sal sal sal sal sal sal sal sal sal sai sal

10. Iks Iks Iks Iks Iks Iks Iks Iks Iks Iks Iks Iks Iks Iks 22. Iñs Iñs Iñs Iñs Iñs !ñs Iñs Iñs Iñs !ñs Iñs tñs Iñs !ñs

11. dfk dfk dfk dfk dfk dfk dfk dfk dfk dfk dfk dfk dfk 23. asf ñlj asf ñij asf ñlj asf ñlj asf ñlj asf ñlj asf ñlj

12. kjd kjd kjd kjd kjd kjd kjd kjd kjd kjd kjd kjd kjd 24. fsa JIñ fsa j!ñ fsa JIñ fsa JIñ fsa j!ñ fsa j!ñ fsa jtñ

5- LA FILA DOMINANTE

Q W E R T Y U I O P

La pulsación de teclas de la fila dominante requiere el desplazamiento hacia arriba de los dedos. Este movimiento es muy sencillo y supone un esfuerzo mínimo.

PRACTICAS CON LA FILA DOMINANTE

1. qwert qwert qwert qwert qwert qwert qwert qwert 13. rtu rtu rtu rtu rtu rtu rtu rtu ñu rtu rtu rtu rtu rtu

2. poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy 14. uyr uyr uyr uyr uyr uyr uyr uyr uyr uyr uyr uyr uyr

3. trewq trewq trewq trewq trewq trewq trewq trewq 15. try try try try try try try try try try try try try try try

4. yuiop yuiop yuiop yuiop yuiop yuiop yuiop yuiop 16. yut yut yut yut yut yut yut yut yut yut yut yut yut

5. qwert yuiop qwert yuiop qwert yuiop qwert yuiop 17. reu reu reu reu reu reu reu reu reu reu reu reu

6. poiuy trewq poiuy trewq poiuy trewq poiuy trewq 18. uir uir uir uir uir uir uir uir uir uir u¡r uir uir uir uir

7. qwp qwp qwp qwp qwp qwp qwp qwp qwp qwp 19. ewi ewi ewi ewi ewi ewi ewi ew¡ ewi ewi ewi ewi

8. poq poq poq poq poq poq poq poq poq poq poq 20. ioe ioe ¡oe ioe ioe ioe ioe ioe ioe ioe ioe ioe ioe

9. weo weo weo weo weo weo weo weo weo weo 21. wqo wqo wqo wqo wqo wqo wqo wqo wqo wqo

10. oiw oiw oiw oiw oiw oiw oiw oiw oiw oiw oíw oiw 22. opw opw opw opw opw opw opw opw opw opw

11. eri eri eri eri eri erí er¡ eri en eri eri eri eri eri eri 23. qwr pou qwr pou qwr pou qwr pou qwr pou qwr

12. iue iue iue iue iue iue iue iue iue iue iue iue iue 24. rwq uop rwq uop rwq uop rwq uop rwq uop rwq

6. LAS FILAS NORMAL Y DOMINANTE

Q W E R T Y U O P

A S D F G H K L Ñ

Los ejercicios combinados de estas filas son muy sencillos, una vez que se han realizado con corrección los anteriores. Las cinco vocales están contenidas en estas dos filas, por lo que son las más utilizadas en nuestro idioma.

PRÁCTICAS CON LAS FILAS NORMAL Y DOMINANTE

1. awerg awerg awerg awerg awerg awerg awerg 13. rdwa rdwa rdwa rdwa rdwa rdwa rdwa rdwa rdwa

2. ñoiuh ñoiuh ñoiuh ñoiuh ñoiuh ñoiuh ñoiuh ñoiuh 14. ukoñ ukoñ ukoñ ukoñ ukoñ ukoñ ukoñ ukoñ ukoñ

3. grewa grewa grewa grewa grewa grewa grewa 15. qsef qsef qsef qsef qsef qsef qsef qsef qsef qsef

4. huioñ huioñ huioñ huioñ huioñ huioñ huioñ huioñ 16. plij plij plij piij plij plij plij plij plij plij plij plij plij plij

5. qsdft qsdft qsdft qsdft qsdft qsdft qsdft qsdft qsdtt 17. asr ñlu asr ñlu asr ñ!u asr ñlu asr ñlu asr ñlu

6. plkjy plkjy plkjy plkjy plkjy plkjy plkjy plkjy plkjy 18. u!ñ rsa ulñ rsa uiñ rsa ulñ rsa ulñ rsa ulñ rsa

7. tfdsq tfdsq tfdsq tfdsq tfdsq tfdsq tfdsq tfdsq tfdsq 19. ast ñly ast ñly así ñly ast ñly ast ñly así ñly

8. yjklp yjklp yjklp yjklp yjklp yjklp yjklp yjklp yjklp 20. yin tsa yin tsa yin tsa yin tsa yin tsa yin tsa

9. tfdwq tfdwq tfdwq tfdwq tfdwq tfdwq tfdwq tfdwq 21. qsf pij qsf pij qsf pij qsf p!j qsf pij qsf pij qsf pij

10. yukop yukop yukop yukop yukop yukop yukop 22. jip fsq jip fsq jip fsq j!p fsq jip fsq jip fsq Jip fsq jip

11. gresa gresa gresa gresa gresa gresa gresa 23. qsg pih qsg pih qsg pih qsg pih qsg pih qsg

12. huilñ huilñ huilñ huilñ huilñ huilñ huilñ huilñ huilñ 24. hip gsq hip gsq hip gsq hip gsq hip gsq h!p

7. LA FILA INFERIOR

Z X C V B N M , . –

El movimiento de los dedos para accionar estas teclas es ligeramente más dificultoso, por lo que, si es preciso, se recomienda repetir los ejercicios mayor número de líneas.

La única diferencia que puede aparecer en esta fila entre distintos teclados es el guión (-). Cada vez que aparezca este signo en las prácticas, se pulsará la tecla que figura en el esquema, independientemente de que el resultado gráfico sea otro.

PRÁCTICAS CON LA FILA INFERIOR

1. zxcvb zxcvb zxcvb zxcvb zxcvb zxcvb zxcvb zxcvb 12. ,mc ,mc ,mc ,mc ,mc ,mc ,mc ,mc ,mc ,mc ,mc

2. -.,mn -.,mn -.,mn -.,mn -.,mn -,,mn -.,mn -,,mn 13. vbm vbm vbm vbm vbm vbm vbm vbm vbm vbm

3. bvcxz bvcxz bvcxz bvcxz bvcxz bvcxz bvcxz bvcxz 14. mnv mnv mnv mnv mnv mnv rrinv mnv mnv mnv

4. nm,.- nm,,- nm,.- nm,.- nm,.- nm,.- nm,.- nm,.- 15. bvn bvn bvn bvn bvn bvn bvn bvn bvn bvn bvn

5. zxcvb nm,.- zxcvb nm,.- zxcvb nm,.- zxcvb nm,.- 16. nmb nmb nmb nmb nmb nmb nmb nmb nmb

6. ‘.,mn bvcxz -..mn bvcxz -.,mn bvcxz -.,mn bvcxz 17. vcm vcm vcm vcm vcm vcm vcm vcm vcm vcm

7. zx- zx- zx- zx- zx- zx- zx- zx- zx- zx- zx- zx- zx- 18. m,v m,v m,v m,v m,v m,v m,v m,v m,v m,v m,v

8. -.z -.z -.z -.z -.z -,z -.z -.z -.z -.z -.z -.z -.z -.z -.z 19. cv, cv, cv, cv, cv, cv, cv, cv, cv, cv, cv, cv, cv, cv,

9. XC. XC, XC. XC. XC. XC. XC- XC. XC. XC. XC. XC. XC, XC. 20. ,.C ,.C ,.C ,.C ,.C ,.C ).C ,.C ,.C ,.C ,.C ,.C ,.C ,,C ,.C ,.C

10. .,x .,x .,x .,x .,x .,x .,x .,x .,x .,x .,x .,x .,x .,x .,x .,x 21. xz. xz. xz. xz. xz. xz. xz. xz. xz. xz. xz. xz. xz. xz.

11. CV, CV, CV, CV, CV, CV, CV, CV, CV, CV, CV, CV, CV, CV, 22. .-X .-X .-X .-X .-X .-X .-X .-X .-X .-X .-X ,-X .-X .-X .-X

8.-LAS FILAS NORMAL E INFERIOR

A S D F G H K L Ñ

Z X C V B N M , .

En la realización de las prácticas con estas filas, de la misma manera que en el ejercicio anterior, cada vez que aparezca el guión se pulsará la tecla que figura en el esquema.

PRÁCTICAS CON LAS FILAS NORMAL E INFERIOR

1. axcvg axcvg axcvg axcvg axcvg axcvg axcvg 13. vdxa vdxa vdxa vdxa vdxa vdxa vdxa vdxa vdxa

2. ñ.,mh ñ.,mh ñ.,mh ñ.,mh ñ.,mh ñ.,mh ñ,,mh ñ.,mh 14. mk.ñ mk.ñ mk.ñ mk.ñ mk.ñ mk.ñ mk.ñ mk.ñ mk.ñ

3. gvcxa gvcxa gvcxa gvcxa gvcxa gvcxa gvcxa 15. zscf zscf zscf zscf zscf zscf zscf zscf zscf zscf

4. hm,.ñ hm,.ñ hm..ñ hm,.ñ hm,.ñ hm,.ñ hm,.ñ hm,.ñ 16. -f,J -l,j -l,j -l,j -l,j -l,j -l,j -l,j -l,j -l,j -l,j -l,j -I,J -I,] -l,j

5. zsdfb zsdfb zsdfb zsdfb zsdfb zsdfb zsdfb zsdfb 17. asv ñlm asv ñlm asv ñlm asv ñlm asv ñlm

6. -Ikjn -Ikjn -Ikjn -Ikjn -Ikjn -Ikjn -Ikjn -Ikjn -Ikjn -Ikjn 18. rnlñ vsa rnlñ vsa miñ vsa miñ vsa miñ vsa

7. bfdsz bídsz bfdsz bfdsz bfdsz bfdsz bfdsz bfdsz 19. asb ñin asb ñin asb ñin asb ñin asb ñin asb

8. njkl- njk!- njkl- njkl- njkl- njkl- njkl- njkl- njkl- nJkl- 20. niñ bsa n!ñ bsa niñ bsa niñ bsa niñ bsa niñ

9. bfdxz bfdxz bfdxz bfdxz bfdxz bfdxz bfdxz bfdxz 21. zsf -Ij zsf -Ij zsf -Ij zsf -Ij zsf -ij zsf -Ij zsf -Ij zsf

10. nmk.- nmk.- nmk.- nmk.- nmk.- nmk.- nmk.- 22. jl- fsz jl- fsz ]l- fsz jl- fsz j!- fsz jl- fsz Jl- fsz jl-

11. gvcsa gvcsa gvcsa gvcsa gvcsa gvcsa gvcsa 23. zsg -Ih zsg -Ih zsg -Ih zsg -Ih zsg -Ih zsg -Ih

12. hm,lñ hm,lñ hm,lñ hm,lñ hm.lñ hm,lñ hm,lñ hm,lñ 24. hl- gsz hl- gsz hl- gsz hl- gsz hl- gsz hl- gsz

9. LAS FILAS NORMAL, INFERIOR Y DOMINANTE

Q W E R T Y U I O P

A S D F G H J K L Ñ

Z X C V B N M , . –

Estas fiias contienen todos los caracteres de alfabeto castellano y, por tanto, con ellas pueden escribirse todas las palabras de nuestro idioma.

Las mayúsculas y los acentos se introducen en la unidad siguiente, por lo que las palabras que se proponen en las prácticas de este apartado no llevan tilde ni están afectadas por ninguna forma de uso de mayúsculas.

Cada palabra se repetirá completa en dos líneas tantas veces como lo permitan los márgenes. Las que presenten mayores dificultades se repetirán hasta conseguir una línea completa sin fallos.

PRÁCTICAS

1. niña 9. blanco 17. hombre

2. cejas 10. verbal 18. relieve

3. vello 11. hierba 19. inquieto

4. placa 12. yeyuno 20. regional

5. zapato 13. muñeca 21. bosquejo

6. cosido 14. axioma 22. melonera

7. enfado 15. maligno 23. kilogramo

8. ceñido 16. razones 24. planteamiento

10. LA FILA SUPERIOR

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

Esta fila contiene números y signos, pero en las prácticas sólo se utilizarán los números, ya que los signos precisan la pulsación de la tecla de mayúsculas. Lo importante es conseguir el movimiento de los dedos desde sus casas a la fila dominante, reconociendo las teclas a! tacto.

Algunas máquinas manuales no disponen del número O, obteniéndose con la letra «o» en mayúscula. En caso de entrenamiento con una máquina de este tipo, se pulsará la tecla del esquema cada vez que aparezca este número.

PRACTICAS CON LA FILA SUPERIOR

1. 1235 12345 12345 12345 12345 12345 12345

2. 09876 09876 09876 09876 09876 09876 09876

3. 54321 54321 54321 54321 54321 54321 54321

4. 67890 67890 67890 67890 67890 67890 67890

5. 12345 67890 12345 67890 -;£345 67890 12345

6. 09876 54321 09876 54321 C9876 54321 09876

7. 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120

8. 091 091 091 091 091 091 051 091 091 091 091

9. 239 239 239 239 239 239 239 239 239 239 239

10. 982 982 982 982 982 982 :32 982 982 982 982

11. 348 348 348 348 348 348 348 348 348 348 348

12. 873 873 873 873 873 873 S73 873 873 873 873

13. 457 457 457 457 457 457 457 4E

14. 764 764 764 764 764 764 764 ?£

15. 546 546 546 546 546 546 546 5^

16. 675 675 675 675 675 675 675 67

17. 437 437 437 437 437 437 437 43

18. 784 784 784 784 784 784 784 78

19. 328 328 328 328 328 328 328 32

20. 893 893 893 893 893 893 893 89

21. 21921921921921921921921

22. 124 097 124 097 124 097 124 09

23. 421 790 421 790 421 790 421 79

24. 235 986 235 986 235 986 235 9&

11. LAS TECLAS DE MAYÚSCULA Y FIJAMAYUSculas

Los teclados alfanuméricos disponen de dos teclas, situadas de la fila inferior, denominadas teclas de mayúscula, cuya utilidad depende de su accionamiento simultáneo con otra tecla alfanumérica, con los siguientes resultados:

– Combinada con tecla alfabética. Imprime el carácter pulsado en la forma mayúscula.

– Combinada con tecla numérica o de signo. Imprime el signo que se encuentra en su parte superior.

Las teclas de mayúscula, por su situación en el teclado, corresponden a la zona de influencia de ;os dedos meñiques; la de la izquierda al meñique izquierdo y la de la derecha al meñique derecho, debiendo ser pulsada la del bloque contrario al que contenga el carácter a imprimir.

La tecla fijamayúsculas se encuentra situada en la fila normal, y en la zona de influencia del dedo meñique izquierdo. La utilidad de esta tecla varía del teclado de una máquina de escribir al teclado de un ordenador, en el que se denomina bloqueo de mayúsculas.

– Fijmayúsculas. La pulsación sobre esta tecla sirve para mantener de forma continua la función de mayúsculas en todo el teclado. Se desactiva pulsando la tecla de mayúsculas.

– Bloqueo de mayúsculas. Activa la función de mayúsculas de forma continua solamente en las teclas alfabéticas, debiendo ser pulsada la de mayúsculas para obtener los signos superiores del resto. Se desactiva pulsando nuevamente sobre ella.

PRACTICAS CON LAS TECLAS DE MAYÚSCULA Y FIJAMAYÚSCULAS

1. ñAñ ñAñ ñAñ ñAñ ñAñ ñAñ ñAñ ñAñ ñAñ ñAñ 10. rsA rsA rsA rsA rsA rsA rsA rsA rsA rsA rsA rsA

2. ÑaÑ ÑaÑ ÑaÑ ÑaÑ ÑaÑ ÑaÑ ÑaÑ ÑaÑ ÑaÑ ÑaÑ 11. rJr rJr rJr rJr rJr rJr rJr rJr rJr rJr rJr rJr rJr rJr

3. zOz z0z zOz z0z zOz z0z zOz zOz zOz zOz 12. 2¡Pe ZiPe ZiPe ZiPe ZiPe ZiPe ZiPe ZiPe ZiPe

4. ZoZ ZoZ ZoZ ZoZ ZoZ ZoZ ZoZ ZoZ ZoZ 13. nUñO nUñO nUñO nUñO nUñO nUñO nUñO

5. GeH GeH GeH GeH GeH GeH GeH GeH GeH 14. VaTe VaTe VaTe VaTe VaTe VaTe VaTe

6. gEH gEH gEH gEH gEH gEH gEH gEH gEH 15. ABCDEFG abe ABCDEFG abe ABCDEFG

7. ToY ToY ToY ToY ToY “oY ToY ToY ToY 16. hij HIJKLMN hij HIJKLMN hij HIJKLMN

8. bAN bAN bAN bAN bAN oAN bAN bAN bAN 17. ÑOPQRST ñop ÑOPQRST ñop ÑOPQRST ñop

9. UnO UnO UnO UnO UnC UnO UnO UnO UnO 18. uvw UVWXYZA uvw UVWXYZA uvw

12. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

La situación de los signos de puntuación, a excepción del punto y la coma, varía de unos teclados a otros, por lo que la realización de las prácticas de este apartado irá precedida de los siguientes pasos:

1. Localizar sobre el teclado el signo o signos que se van a trabajar.

2. Determinar la zona de influencia en que se encuentran, utilizando el gráfico, para saber con qué dedo debe ser pulsada la tecla correspondiente.

3. Reconocer si es preciso accionar la tecla de mayúscula para su impresión.

12.1. EL ACENTO Y LA DIÉRESIS

Los teclados disponen de tres tipos de acento: el agudo (‘), el grave (`) y el circunflejo (^). No obstante, la lengua castellana sólo utiliza el primero, es decir, el agudo (‘).

El acento siempre de ir sobre una vocal, por lo que al pulsar su tecla no corre espacio, para permitir la pulsación de la letra correspondiente. El acento, pues, debe ser pulsado antes que la vocal que lo lleva.

La diéresis (¨) también debe ir sobre una vocal (ü) para indicar que debe ser pronunciada, por lo que su funcionamiento es igual al del acento, encontrándose ambos signos juntos en muchos teclados.

PRACTICAS CON EL ACENTO Y LA DIÉRESIS

1-aeiouaeiouaeiouaeiouaeiou

2. sofá, sofá, sofá, sofá, sofá, sofá, sofá, sofá

3. café, café, café, café, café, café, café, café

4. fantasía, fantasía, fantasía, fantasía, fantasía

5. razón, razón, razón, razón, razón, razón

6. buho, buho, buho, buho, buho, buho, buho

7. Andrés, Nicolás, Andrés, Nicolás, Andrés

8. Ramón, París, Irún, Ramón, París, Irún

9. üi, üe, ü¡, üe, ü¡, üe, üi, üe, üi, üe, üi, üe

10. ungüento, ungüento, ungüento, ungüento

11. pingüino, pingüino, pingüino, pingüino

12. argüir, vergüenza, argüir, vergüenza

12.2. PUNTO Y COMA Y DOS PUNTOS

Los signos de punto y coma (;) y dos puntos (:) siguen la misma norma mecanográfica que el punto y la coma, es decir, se pulsarán inmediatamente después de la última letra de la palabra anterior, dejando un espacio en blanco tras ellos.

PRÁCTICAS CON LOS SIGNOS DE PUNTO Y COMA Y DOS PUNTOS

1. a: I: a-, l: a: I: a: i: a; :: a: I: 3. N; M: N; M: N; M: N; M: N; M: N; M: N; M:

2. a; I; a; I; a; l; a; I; a; i: a; I; 4. s; sin embargo, s; sin embargo, s; sin embargo,

12.3. LOS SIGLOS DOBLES

La lengua castellana contiene una serie de signos que aparecen de forma consecutiva para indicar el comienzo y el final del texto al que afectan. Estos signos son:

– La interrogación (¿?).

– La admiración. (¡!).

– El paréntesis ().

– Las comillas (“),

La norma para la mecanografía de estos signos es la siguiente:

– Se dejará espacio en blanco antes del primero y después del segundo.

– No se dejará espacio entre los signos y las palabras que encierran.

PRÁCTICAS CON LOS SIGNOS DOBLES

1.-¿.? ¿.? ¿.? ¿.? ¿.? ¿.? ¿.? ¿.? ¿.? ¿.? ¿.? ¿.? ¿.?

2. ¿qué? ¿qué? qué? ¿qué? ¿qué? ¿qué? ¿qué?

3. ¿por qué? ¿por qué? ¿por qué? ¿por qué?

4. ¡,! :.! ¡.! ¡.! ¡.! ¡.! i.! j.! j.! j.! j.! j.’ i.! ,.! i.’ ¡.’ i.! i.’

5. ¡O:”! ¡Oh! ¡Oh! ¡Oh! ¡Oh! ¡Oh! i0h! ¡Oh! j0h!

6. ¡Hurra! ¡Hurra! ¡Hurra! ¡Hurra! ¡Hurra! ¡Hurra!

7. (.) (.) (.) (.) (.) (.) (.) (.) (.) (.) (.) (.) (.) (.) (.) (.) (.)

8. (1996) (1996) (1996) (1996) (1996) (1996)

9. (n-,.,) (mil) (mil) (mil) (mil) (mil) (mil) (mil)

10. “Ley” “Ley” “Ley””Ley””Ley””Ley””Ley”

12.4. EL GUIÓN Y LA BARRA

La posición del guión (-) en los escritos depende de la función que realice, como se expresa a continuación:

– En sustitución de; paréntesis, debe ser doble y su situación será igual a éstos: espacios en blanco antes del primero y después del segundo, sin espacio entre ellos y las palabras que encierran.

– En separación de palabras compuestas, no se dejará espacio entre éste y las palabras que separa.

– En separación de palabras por cambio de línea, se pondrá a continuación de la sílaba por la que se corta la palabra, sin dejar espacio en blanco entre ellos.

La barra (/) seguirá la misma norma que el guión en separación de palabras.

PRACTICAS CON LA BARRA

1. 2/4/1997 2/4/1997 2/4/1997 2/4/1997

2. 1/3, 1/4, 1/3, 1/4, 1/3, 1/4, 1/3, 1/4

3. 1/7, 1/8, 1/7. 1/8, 1/7, 1/8, 1/7, 1/8

4. Derecha/izquierda; Derecha/izquierda;

13. EL SUBRAYADO DE TEXTOS

Los títulos de algunos documentos o aspectos de su redacción que conviene destacar en numerosas ocasiones aparecen subrayados en el texto.

Si el entrenamiento se está efectuando con máquina electrónica o con ordenador, sólo será preciso activar la función de escritura subrayada, apareciendo simultáneamente los caracteres y la raya debajo de éstos.

En preciso de utilizar máquina manual o eléctrica, el subrayado se realizará de la siguiente forma:

1. Escribir el texto a subrayar.

2. Retroceder al comienzo del texto sin cambio de línea.

3. Pulsar la tecla de raya (_) tantas veces como sea necesario hasta subrayar todo el texto.

PRACTICAS DE SUBRAYADO

1. Tipos de máquina de escribir Tipos de máquinas de escribir

2. ¡NO MIRAR AL TECLADO! ¡NO MIRAR AL TECLADO!

3. Escribir con todos los dedos Escribir con todos los dedos

4. ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS

14. .LA TABULACIÓN Y EL TECLADO AMPLIADO

Las máquinas de escribir disponen de unas teclas especiales que se denominan fijatabuladores, cuya utilidad es indicar topes de parada del carro en las de carro móvil y topes de parada del portatipos en las de carro fijo.

Los tabuladores se utilizan para:

– Elaboración de documentos que requieren la expresión de datos en columnas, ya sea sobre papel blanco o sobre impresos formateados.

– Introducción de una o varias sangrías para la realización de textos escalonados.

La forma de introducir los topes varía de unas máquinas a otras, siendo imprescindible consultar e; manual. No obstante, como norma general se deben utilizar los siguientes pasos antes de iniciar un trabajo que los requiera:

1. Anular los topes de tabulación introducidos en trabajos anteriores, en la forma cue indique el manual.

2. Situar los márgenes izquierdo y derecho del documento a elaborar.

3. Desplazar el carro, o e) portatipos, con la tecla espaciadora hasta el primer punto donde se desea fijar un tope.

4. Presionar la tecla fijatabulador.

5. Repetir los puntos 3 y 4 tantas veces como topes se necesiten y admita la máquina.

El avance hacia los topes marcados se efectúa con la tecla de tabulación, que se suele encontrar a la izquierda de la fila dominante

Alguna: máquinas presentan varias teclas de tabulación decimal, destinadas a la elaboración de columnas numéricas.

El procedimiento con este tipo de tabulación consiste en situar los topes en el lugar donde se va a situar la coma de las cantidades a escribir. La tabulación se efectuará con la tecla correspondiente a! número de cifras que contiene la cantidad que se va a escribir.

Por ejemplo, si la cantidad se encuentra entre 1.000 y 9.999, se pulsará la tecla tabuladora de 1.000.

La forma de fijar los topes de tabulación en trabajos con ordenador depende del programa de tratamiento de textos que se esté utilizando, admitiendo también la tabulación decimal.

Las máquinas de escribir electrónicas y los ordenadores disponen de un teclado asociado al alfanumérico que contiene algunos signos especiales, ya sean internacionales o aritméticos, los cuates figuran en la parte frontal de las teclas o en e! ángulo inferior derecho de su parte superior,

La aparición de estos signos en la impresión con margarita depende de que estén contenidos en ella, ya que todas no contienen los mismos signos.

La forma de activar este teclado en las máquinas de escribir electrónicas se realiza pulsando simultáneamente la tecla de signos especiales, que en algunas máquinas se denomina Code, y la tecla alfanumérica que contenga el signo deseado.

La forma de activar el teclado ampliado en el ordenador consiste en pulsar a la vez la tecla <Alt Gr> y la que contiene el signo.

15. LA VELOCIDAD MECANOGRÁRCA

La velocidad mecanográfica se expresa en pulsaciones por minuto, entendiéndose por pulsación cada golpe efectivo sobre una tecla.

El cálculo se realiza contando las pulsaciones que se han efectuado en un período de tiempo, y dividiendo el resultado entre éste, expresado en minutos;

número de pulsaciones

P.p.m. =————————–

minutos empleados

El recuento de pulsaciones se efectúa de la siguiente forma:

Numero de Pulsaciones

Teclas y caracteres

Una pulsación

· Letras y signos de minúscula

· Tecla de interlineación

· Espacio en blanco

· Tabulador

· En caso de activar la tecla fijamayúsculas, se contará una pulsación al inicio y otra al final, contando los signos como letras minúsculas.

Dos pulsaciones

· Letras y signos de mayúsculas aislados

· Vocales acentuadas

Los trabajos que requieren un tratamiento especial, como pueden ser esquemas o cuadros, no pueden someterse a este sistema de medición de velocidad.

16. LAS TECLAS ESPECIALES DEL ORDENADOR

Las funciones de las teclas ,incluidas las alfanuméricas, así como las que surgen de sus combinaciones, varían en los distintos programas que se utilicen,

Los programas de tratamiento de textos son un sustituto de la máquina de escribir en la elaboración de documentos, que ofrecen muchas ventajas sobre éstas.

Los textos con ordenador se visualizan a través de la pantalla, indicando al usuario su situación mediante el cursor, para, posteriormente, imprimirlos.

El cursor puede ser desplazado con las teclas de movimiento estudiadas en los cuatro sentidos que indican sus flechas; pero, aparte de éstas, existen otras teclas que permiten un desplazamiento más rápido por el documento, que son las siguientes:

INICIO

De la combinación de esta tecla con las de movimiento del cursor, éste puede ser desplazado a cualquier extremo de! documento, dependiendo de la flecha o flechas que se pulsen.

FIN

Desplaza el cursor al final de la línea.

AV

Pag.

Avanza a la página siguiente a la que se encuentra en pantalla.

Re

Pag.

Retrocede a la página anterior a la que se encuentra en pantalla.

Estas funciones se encuentran también en el teclado numérico, pudiéndose utilizar cuando éste no está activado.

Las funciones de borrado se realizan con las siguientes teclas:

Supr

Borra el carácter situado sobre el cursor. Combinada con otras teclas, puede borrar cualquier número de caracteres a la derecha.

clip_image001

Situada a la derecha de la fila superior del teclado alfanumérico, esta tecla sirve para borrar el carácter situado a la izquierda del cursor. Combinada con otras teclas, puede borrar palabras enteras.

Las personas acostumbradas a escribir con máquina, al pasar al teclado de ordenador deben poner especial cuidado a esta tecla, ya que su pulsación implica borrado, debiéndose efectuar el retroceso con la tecla de movimiento del cursor.

El teclado que contiene las teclas vistas (a excepción de la de retroceso) incluye otra, denominada Insertar, cuya función es insertar caracteres en la posición en que se encuentra el cursor, desplazándose hacia la derecha los caracteres existentes anteriormente.

17. NORMAS DE AJUSTAR EL MARGEN DERECHO

Cuando se trabaja con una máquina manual, hay que utilizar algún sistema que nos permita dejar el margen de la derecha lo más uniforme posible, evitando que unas líneas queden mucho más largas que otras, o separar las palabras de forma incorrecta.

SÍ utilizamos un procesador de textos o una máquina electrónica que tiene la función de ajustar el margen derecho, no tendremos que preocuparnos de esta tarea.

NORMAS GENERALES PARA AJUSTAR EL MARGEN DERECHO

1. Las palabras siempre deben separarse coincidiendo con las sílabas.

Ejemplo:

Procedí||miento

[El símbolo || indica el margen derecho]

Seria , incorrecto separarlo de esta otra forma:

procedimi||ento

2. Las sílabas que se componen de una sola vocal, ya sea

al principio o al final de la palabra, no deben dejarse solas en una línea.

Ejemplo: No es correcto escribir las palabras siguientes dejando al principio o al final de un renglón una vocal que forma parte de una palabra:

A||marilla

Economí||a

3. Cuando hay que separar una palabra, por medio de un guión se indica que dicha palabra está incompleta. Se nos pueden presentar varios casos:

a. Que una vez escrita la última sílaba que cabe en ese renglón, nos quede un espacio hasta agotar el margen derecho; en ese caso pondremos un guión, (-), a continuación de la última letra.

Ejemplo:

caminaba lenta-|| mente

18. CORRECCIÓN DE ERRORES

Los errores pueden ser:

– Gramaticales.

– Sintácticos.

– Ortográficos.

– Mecanográficos:

• Supresión de un signo o letra.

• Sustitución de una palabra por otra.

La corrección de los tres primeros no puede efectuarse en el momento en que se está escribiendo. Son errores que dependen del nivel cultural del mecanógrafo.

Los cuartos se corrigen al momento:

Goma de borrar.

Tipex.

Conversión de letras.

Cambio de frases.

I………..I

i ………. f

c ………. e, d, b, p, q, o, c

o ………. e, d. b, p, q

n ………. h, m

L ……… E, D,B,G,0,Q

O ………. P, Q, G, B

G ………. B.Q.G, D, E, O

F ………. R, E, B. P

clip_image003

Segundo: Cartas comerciales y documentación.

Ejercicios de perfeccionamiento y velocidad.

Tercero: Ejercicios de perfeccionamiento y velocidad.

Elementos:

– Máquinas de escribir.

– Panel para el aprendizaje.

– Auriculares.

– Magnetófonos. 1 para cada nivel.

– Libro.

En el primer nivel se encuentran conectados el magnetófono correspondiente al mismo y el panel. de tal forma que, cuando se oye el fonema correspondiente a un carácter, ese mismo carácter se ilumina en el panel.

De ahí, que este método se denomine audiovisual, que combina vista con oído.

También permite un aprendizaje mucho más rápido, pues se está atento al oído, con la vista en el panel, y los dedos, cada uno en su casa, y cuando se ilumina un carácter se pulsa la tecla.