Tema 60 – España como destino y producto turístico. Análisis comparativo y caracterización de los principales destinos y productos turísticos del mercado español. Evaluación de las potencialidades turísticas, previsible evolución, oportunidades y amenazas.

Tema 60 – España como destino y producto turístico. Análisis comparativo y caracterización de los principales destinos y productos turísticos del mercado español. Evaluación de las potencialidades turísticas, previsible evolución, oportunidades y amenazas.

60.1 INTRODUCCIÓN: España como destino y producto turístico.

60.2 CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL PRODUCTO TURISTICO

· Concepto de producto turístico

· Elementos del producto turístico

60.3 ANALISIS COMPARATIVO Y CARACTERIZACION DE LOS PRINCIPALES DESTINOS Y PRODUCTOS TURÍSTICOS DEL MERCADO ESPAÑOL

1. País vasco

2. Cantabria

3. Asturias

4. Galicia

5. Aragón

6. Navarra

7. la Rioja

8. Cataluña

9. Comunidad Valenciana

10. Castilla y León

11. Madrid

12. Castilla-La mancha

13. Extremadura

14. Andalucía

15. Murcia

16. Canarias

17. Baleares.

60.4 EVOLUCIÓN FUTURA

· Tendencias de futuro en el turismo en España

clip_image001

60.1 INTRODUCCIÓN: España como destino y producto turístico.

Destinos turísticos

En cuanto a los principales destinos turísticos nacionales es necesario destacar, en primer lugar, el elevado grado de concentración geográfica que tradicionalmente caracteriza el turismo extranjero con destino a España: en el año 2002 el 92% de los turistas se ha concentrado en seis Comunidades Autónomas de destino; por orden de importancia estas han sido: Cataluña(11,6 millones de turistas), Canarias (10,6 millones) y Baleares (9,6 millones), seguidas por Andalucía (7,4 millones); la Comunidad Valenciana (5 millones); y Madrid (3 millones).

Destacadamente, la comunidad autónoma más dinámica del año ha sido Cataluña que, con un 22,4% de las llegadas del año, ha tenido un crecimiento del 15,2%. Dos de las tres principales Comunidades receptoras de turismo internacional han experimentado en 2002 sendos decrecimientos, del -1,8% en Canarias y del -7,9% en Baleares, que pasa a ocupar la tercera plaza como destino nacional. Andalucía es el cuarto destino en España, con el 14,3% de los turistas del año y un crecimiento del 2,8%; le siguen la C. Valenciana que, con casi 5 millones de turistas es el segundo destino más dinámico del año (+6,6%) y Madrid que, por el contrario, ha visto reducirse su cifra de turistas extranjeros un 2,3%.

Comunidades Autónomas de destino

Los principales destinos de los españoles en sus viajes turísticos dentro de España, durante los nueve primeros meses del año 2.003, fueron: Andalucía que concentró el 20,2% del total, seguida de la Comunidad Valenciana (13,8%), Cataluña (12,4%) y Castilla y León (9,5%).

En relación al mismo periodo del año anterior, se han producido disminuciones en el número de viajes recibidos en las principales Comunidades Autónomas receptoras de turismo español. Baleares y Canarias, que se caracterizan por ser los principales destinos del turismo extranjero, han experimentado este año destacables incrementos de turistas españoles. En la temporada de verano (de junio a septiembre de 2.003, el aumento de turistas españoles en Baleares ha sido del 31,7% y en Canarias del 10,3%. En estos dos destinos se observa también una característica significativamente distinta al resto, ya que en una gran proporción de los viajes, el turista declara ir a ese destino por primera vez.

En el conjunto de los viajes dentro de España, únicamente en el 19% se va a un destino no visitado anteriormente; en los viajes a Baleares y Canarias esta proporción aumenta al 30%. El conjunto de las Comunidades de La Rioja, Navarra y País Vasco, si bien no se caracterizan por su importancia como destino sí es de destacar el crecimiento que han experimentado en los nueve primeros meses de 2.003.

INSTITUTO DE TURISMO DE ESPAÑA – TURESPAÑA

Se dedica a la promoción y comercialización del turismo español en el extranjero.

OBJETIVOS

Corresponde al Instituto de Turismo de España, la planificación, desarrollo y ejecución de actuaciones para la promoción del turismo español en los mercados internacionales; el apoyo a la comercialización de productos turísticos españoles en el exterior y la colaboración con

las Comunidades Autónomas, entes locales y sector privado en programas de promoción y comercialización de sus productos en el exterior.

Promoción

Publicidad: Campañas de publicidad de España sobre los principales productos turísticos a través de todos los medios de comunicación de masas (prensa, radio, televisión, etc.)

Publicaciones

• Edición de folletos promocionales: Colecciones de: “Costas e Islas”, “Ciudades y Provincias”, “Comunidades Autónomas”, “Naturaleza”, “Arte y Cultura”, “Deportes”, “Genéricos” y carteles.

• Edición de la revista “Turismo Informa”.

Comercialización

• En colaboración con las veintinueve Oficinas Españolas de Turismo el desarrollo de acciones generales de comercialización, mediante jornadas directas en los mercados de origen y jornadas inversas en los destinos turísticos.

• Participación en Ferias Internacionales de turismo.

• Asesoramiento a las acciones promocionales de Comunidades Autónomas y empresas turísticas.

ESTRUCTURA

Subdirección General de Comercialización Exterior del Turismo y de Oficinas Españolas de Turismo.

Corresponde a esta Subdirección, la formulación, coordinación, desarrollo y ejecución de los planes de actividades de promoción turística y de los planes de apoyo a la comercialización de los productos turísticos españoles que se realicen en los mercados exteriores, así como el ejercicio de las realizaciones inmediatas con las Oficinas Españolas de Turismo y en particular, la coordinación y control de gestión de los planes operativos y actividades de las mismas.

• Subdirección General de Medios de Promoción Turística.

Corresponde a esta subdirección, el establecimiento de planes de información sobre los productos turísticos españoles que faciliten un conocimiento adecuado de los mismos a las empresas y consumidores extranjeros, así como el diseño de estrategias para la difusión del producto turístico español en los medios de comunicación internacionales.

• Subdirección General de Gestión Económico-Administrativa.

Corresponde a esta Subdirección, la gestión y control de los recursos humanos y económicos de Instituto, y las actuaciones necesarias para la ejecución de las actuaciones económicas, contractuales, informáticas y administrativas, así como la gestión de carácter patrimonial o de inversiones.

60.2 CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL PRODUCTO TURÍSTICO.

· Concepto de producto turístico

El producto turístico se define como el conjunto o amalgama de elementos materiales (tangibles) y elementos inmateriales (intangibles) ofrecidos al turista con el fin de satisfacer sus necesidades; es decir, “el conjunto de recursos, infraestructuras, bienes y servicios de un destino turístico, ordenados y estructurados de tal forma que, estén disponibles en el mercado turístico para el disfrute de los turistas”.

· Elementos que componen el producto turístico

El producto turístico está compuesto por los siguientes elementos:

a) Recursos turísticos: son los elementos potenciales que tiene un núcleo turístico con capacidad de atracción sobre el turista, motivando y determinando su elección. Hay muchas tipologías y criterios de clasificación de los recursos turísticos pudiéndose dividir en dos grandes grupos.

1. Recursos turísticos pasivos (el turista es mero espectador). Son los recursos naturales (clima, paisaje,, relieve, hidrografía), histórico- patrimoniales ( arquitectura, pintura, historia…) y etnográficos (folklores, manifestaciones culturales,…).

2. Recursos turísticos activos ( el turista actúa y participa). Son las actividades deportivo-recreativas (competiciones deportivas), actividades socio-culturales (fiestas tradicionales, ferias, carnavales…) y actividades económicas.

b) Las infraestructuras: son los elementos físicos necesarios para el disfrute del recurso. Son elementos físicos o servicios genrales, públicos o privados, considerados como mínimos imprescindibles para el desarrollo de la actividad turística en cualquier destino turístico (carreteras, aeropuertos, puertos, red ferroiviaria, redes de abastecimiento general, , sanidad, seguridad, etc).

c) Los servicios turísticos: son las prestaciones materiales e inmateriales que realizan los agentes o empresas turísticas para que el turista disfrute y pueda satisfacer sus necesidades. Se clasifican en básicos o referidos a acceso y estancia (transporte, alojamiento y restauración) y complementarios (ocio, información, asesoramiento, animación y otro tipo de actividades recreativas).

60. 3 ANÁLISIS COMPARATIVO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES DESTINOS Y PRODUCTOS TURÍSTICOS DEL MERCADO ESPAÑOL.

1. PAÍS VASCO

Las principales tipologías de aprovechamiento turístico del espacio vasco son:

· Turismo de negocios: es una de las zonas más industrializadas y su uso para el negocio del turismo de negocios es elevado. Bilbao es una de las ciudades más consolidada para el turismo de ferias y el turismo de empresa y San Sebastián respecto al turismo de congresos.

· Truismo de costa: territorialmente el más importante, incorporando al tradicional turismo de sol y playa la práctica de deportes náuticos. San Sebastián junto con los núcleos de Zarautz, Hondarribia y Lekeitio, son los centros turísticos más reconocidos de este litoral.

· Turismo cultural: es significativo el reclamo de recursos de arquitectura popular. Otro valor cultural de gran solera es su gastronomía de gran prestigio. El uso del espacio monumental no es de destacar. Del resto de componentes de turismo cultural, los más relevantes son acontecimientos culturales, especialmente fiestas y tradiciones (San Fermín)y la religión con importantes santuarios como el de San Ignacio de Loyola con proyección internacional, el de Aranzazu, el de Estibaliz o el de Begoña.

· Turismo rural: la cultura rural está muy viva y representa uno de los valores más fácilmente identificables con la idiosincrasia vasca. Se ha impulsado el desarrollo de casas rurales, actualmente de gran oferta y existe un notable desarrollo de segundas residencias en zonas rurales.

· Turismo de shopping: presenta una cierta importancia en algunos espacios como, por ejemplo en la rioja alavesa (especialmente vino y productos tradicionales).

· Turismo deportivo: la cultura vasca es rica en actividades deportivas entre las que destacan el levantamiento de piedras, el corte de troncos con hacha y sobretodo el frontón en sus diversas variantes. Las actividades deportivas van ligadas al uno de territorios de montañas con la práctica de deportes como senderismo, pesca, rutas a caballo y deportes de riesgo.

2. CANTABRIA

· Turismo de costa: aunque mayoritariamente se trata de turismo sol y playa, está muy lejos del típico mediterráneo. Existe un notable dinamismo en turismo náutico. Los centros turísticos principales se ubican en la zona de costa entre las dos bahías, destacando los núcleos de Isla y Noja.

· Turismo de montaña: concentrado en la comarca de Liébana y los Picos de Europa y de gran interés para la práctica de actividades de tiempo libre y turismo rural.

· Turismo cultural: es una comunidad con importantes valores histórico-artísticos, así como etnográficos (artesanía, arquitectura popular, gastronomía… Cuevas de Altamira, Festivales internacionales de Santander, Castillo de la Magdalena…)

3. ASTURIAS

Los modelos más importantes de turismo son:

· Turismo litoral: existente a lo largo de toda la costa, pero con mayores concentraciones en Ribadesella o Llanes, frente a Luarca, al otro lado costero. Presenta un notable desarrollo de zonas de acampada en el litoral, frente a capacidad hotelera o de apartamentos.

· Turismo rural: es innovadora en este tipo de turismo. Fue la primera autonomía que concibió un plan de desarrollo para esta alternativa turística con formas de alojamiento inéditas hasta entonces y la rehabilitación de edificios singulares para su uso vinculado a los espacios rurales.

· Turismo de montaña: combina el ocio paisajístico con las actividades turísticas tradicionales de las montañas (senderismo,) y motivación ecológica, vinculada a la existencia del parque Nacional de Covadonga.

· Turismo cultural: uno de los puntos fuertes de Asturias es sin duda sus numerosos valores culturales, especialmente aquellos que se derivan de la monumentalidad de sus poblaciones, pero también los que tiene de referencia los valores trqadicionales del mundo rural. Destacan Oviedo, gijón, Cangas de Onís, Villaviciosa y Llanes. A esto se añaden las cuevas con pinturas prehistóricas y la presencia de monumentos prerrománicos reconocidos como Patrimonio de la Humanidad.

4. GALICIA

Sus principales modelos de desarrollo turístico son los siguientes:

· Turismo de sol y playa: reproduce más claramente el modelo de sol y playa del resto de las comunidades del norte, debido a mejores condiciones climatológicas, sobretodo en las Rias Baixas. Al desarrollo de alojamientos y zonas de acampada cabe añadir una notable presencia de segundas residencias.

· Turismo cultural: desarrollado sobretodo bajo el modelo de ruta, a causa de la dispersión de los numerosos atractivos de tipo cultural entre los que destacan los monumentales (románico y barroco), con la presencia de conjuntos urbanos, restos celtas, arquitectura popular, tradiciones festivas y folclóricas; es decir, una gran presencia, además de cultura viva. Como factor cultural es de destacar también la gastronomía gallega.

· Turismo religioso: es quizás la comunidad del Estado Español en la que la motivación religiosa adquiere mayor importancia de cara al turismo con el desarrollo de centros de peregrinación como es Santiago de Compostela.

· Turismo rural: cuenta con un desarrollo de turismo rural que no se corresponde con el modelo al uso de agroturismo. En cambio se sitúa con un notable valor la pequeña hotelería en ámbito rural para un turismo con motivaciones vinculadas a la tranquilidad del mundo rural gallego.

5. ARAGÓN

· Turismo de nieve: es el más masificado con estaciones de esquí alpino destacadas (Candanchú, Astún, Formigal, Panticosa y Cerler). Este turismo es el principal

responsable del desarrollo hotelero en la franja pirenáica. Se trata, por tanto, de turismo estacional.

· Turismo de montaña y deportivo: cuenta con algunos de los espacios más prestigiosos par la práctica del montañismo y la espeleología, el descenso de barrancos, las rutas con todo terrenos, además de la práctica de deporte como la pesca.

· Turismo cultural: destaca la capital, Zaragoza, con sus edificios góticos, renacentistas y barrocos, sus museos y manifestaciones festivas; el Camino de Santiago al norte y numerosos monasterios y edificios mudéjares. También dentro del ámbito del turismo cultural destaca la gastronomía, la cerámica de origen musulmán y comarcas como Albarracín o el Maestrazgo incluidas en el turismo de circuitos.

6. NAVARRA

Los principales tipos de desarrollo turístico de Navarra son:

· Turismo rural y turismo verde: fuertemente desarrollado, el primero, en el Pirineo y en los Valles cantábricos con una gran oferta de alojamientos rurales. Navarra se cuenta entre las CA que mejor han desarrollado una red de espacios protegidos en diversas categorías, convirtiendo al turismo verde en uno de sus principales modelos y uno de sus potenciales más destacados.

· Turismo cultural: la historia de Navarra es una garantía de valores culturales y monumentales destacados. Al norte, la influencia vasca y al sur la influencia castellano-aragonesa. El paso por la CA del Camino de Santiago marca una ruta importante en valores monumentales: desde Roncesvalles a Viana, con edificios religiosos, civiles y militares.

7. LA RIOJA

Es una de las CA que presenta un menor desarrollo turístico en el conjunto de España y, a pesar de ello tiene grandes atractivos y recursos. Su limitado tamaño no permite el gran desarrollo de modelos de turismo. Los más importantes modelos son:

· Turismo cultural: vinculado al Camino de Santiago, con numerosos monasterios y puntos muy significativos como Santo domingo de la Calzada, Nájera, San Millán de la cogolla, etc. El turismo cultural se ve reforzado por la existencia de la “ruta de los dinosaurios”. Otro elemento importante es su rica gastronomía y su amplio oferta en vinos y productos gastronómicos propios y peculiares.

· Turismo de nieve: se trata de un turismo menor, no masivo, pero que aporta también ingresos a la comunidad.

8. CATALUÑA

Cuenta con medios de acogida para el turismo masivo de sol y playa, pero también para acoger al turismo selectivo que busca un entorno de calidad ambiental. La estacionalidad, en el litoral es de las más acusadas del Mediterráneo español. Mucha menor estacionalidad se detecta en la zona de montañas.

Los principales modelos de uso turísticos desarrollados en esta comunidad son:

· Turismo de sol y playa: siendo el turismo principal y cuyo desarrollo se remonta a principios de siglo aunque con desarrollo importante a partir de los 60. Existen grandes concentraciones turísticas en Lloret de Mar, Salou, rosas, Playa de Aro, Calella, Sitges,etc

· Turismo de nieve: con numerosas estaciones de esquí presentes en el Pirineo Catalán, tanto alpinas como nórdicas, que son el resultado de la propia demanda (interior). Destaca la de Baqueira-Beret como la más importante.

· Turismo de negocios: presente en los grandes núcleos urbanos, con motivo de ferias, congresos, que sitúan, por ejemplo, a Barcelona entre las quince primeras posiciones del ranking europeo.

· Turismo ecológico y rural: la presencia de un elevado número de espacios protegidos, junto con el desarrollo de la sensibilidad ambiental, ha hecho crecer de forma importante los desplazamientos turísticos por este motivo. Con respecto a turismo rural, sólo algunas comarcas han despuntado en este tipo de turismo, especialmente las pirenáicas más occidentales.

· Turismo cultural: presenta valores de uso en, prácticamente, todo el territorio, pero muy especialmente en el Pirineo y el Prepirineo por el arte románico, en el litoral por el modernismo, la música y la gastronomía, en Barcelona por los museos, el gótico, e modernismo, la ópera y la música y, en toda la comunidad por el arte gótico y las manifestaciones folclóricas.

9. COMUNIDAD VALENCIANA

Aunque las concentraciones de turismo se dan en la franja marítima, existen interesantes promociones en el interior. Destaca:

· Turismo de sol y playa: en la costa del Azahar (Castellón), la Costa de Valencia y la Costa Blanca (Alicante) donde se aglomeran grandes masas de turistas en época estival. El turismo de origen internacional representa, la mitad aproximadamente, del total de visitantes.

· Turismo cultural: a pesar de la variedad de recursos culturales que ofrece la región el uso turístico de los mismos es relativamente poco importante y con escasa proyección, excepto casos concretos como las Fallas.

· Turismo de negocios: se concentra en Valencia una importante actividad empresarial, así como una tradición ferial reconocida internacionalmente. Del resto de ciudades, tan sólo Alicante ofrece turismo de negocios.

· Turismo de salud: así como el turismo verde o ecológico está poco desarrollado, el de saluda es de gran tradición en la comunidad, con numerosos balnearios y centros termales producto de los numerosos recursos acuíferos de la CA.

· Turismo social: el turismo de la tercera edad encuentra en esta costa el clima adecuado para pasar periodos de ocio en temporada baja, especialmente en la costa Blanca. Los centros preferidos son Benidorm, Torrevieja, Peñíscola y Benicasim.

10. CASTILLA-LEÓN

Es una de las comunidades que presenta menor densidad de usos turísticos, sin embargo es la más grande en superficie. Su vocación turística va encaminada al turismo de ruta o circuito y sus principales modelos de desarrollo turístico son:

· Turismo cultural: centrado sobretodo en los numerosos valores monumentales de muchos de sus núcleos de población. Esta CA atesora el mayor número de Monumentos de la Humanidad a de la UNESCO (Segovia, Ávila, Salamanca, Burgos, León, Astorga) A los valores de arte culto, se añaden los de arte popular, con una arquitectura popular todavía viva. Bajo el mismo prisma se consideran los valores artesanales, festivos y gastronómicos, especialmente estos últimos que han dotado a la comunidad de una de las pocas rutas con esta temática existentes en España, la famosa “ruta de los asados” por el valle del Duero.

11. MADRID

Presenta usos para el turismo internacional, para el nacional y, por supuesto, para el regional que se manifiestan de forma clara en la motivación comercial y también en la cultural.

· Turismo de negocios: es el más importante, fruto de la gran concentración de sedes de empresas y centros de producción, siendo especialmente significativa como plaza financiera. El desarrollo de este turismo es proporcional a la concentración e importancia de las actividades económicas y conlleva un existencia numerosa de plazas en establecimientos hoteleros de alta categoría.

· Turismo de ferias y congresos: aunque con competencia con ciudades como Barcelona o Valencia, Madrid sigue siendo destino por excelencia de congresos y ferias, debido a su nivel de infraestructuras propias y de alojamientos que le permiten un posicionamiento destacado en este tipo de turismo.

· Turismo cultural: a diferencia de otras grandes ciudades españolas, Madrid no se identifica con una oferta sobresaliente en algún aspecto cultural particular, siendo más reconocida por sus museos, especialmente. La oferta monumental del resto de la comunidad es amplia (Escorial, Valle de los Caídos, Alcalá de Henares). La dinámica cultural es destacada en la capital, pero su proyección no tiene el carácter internacional que le corresponde, siendo lo más relevante la oferta teatral y la lúdico-festiva.

· Otros tipos de modelos de desarrollo turístico son el turismo rural (en las inmediaciones de la sierra madrileña), el turismo de shopping en la capital, o el turismo de nieve (Navacerrada).

12. CASTILLA-LA MANCHA

Sus dimensiones y cercanía a Madrid le confieren un valor estratégico en relación con el turismo itinerante, ya sea en forma de ruta/circuito, o en forma de excursión desde la capital (day trip). Esta CA ha desarrollado los siguientes modelos turísticos:

· Turismo rural: promocionado para activar una economía deprimida en espacios eminentemente agrícolas y ganaderos.

· Turismo cultural: como resultado de su historia, conjuntos monumentales, castillos, fortalezas, catedrales…etc, siendo el castillo la manifestación arquitectónica más identificadota. El resto de valores culturales (folclore, artesanía y gastronomía) encuentran en esta comunidad un desarrollo importante, pero desigual.

13. EXTREMADURA

Por su situación fronteriza y el importante potencial que contiene, Extremadura ha tomado partido por las actividades turísticas, promocionando principalmente sus recursos naturales por encima de otros. Las actividades turísticas que se ofrecen en la comunidad responden a los modelos de:

· Turismo ecológico: con oferta de disfrute de espacios naturales (Monfragüe, Cornalvo, Valle del Jerte, reservas de Caza (Cíjara, Cañamero o Granadilla).

· Turismo rural: potenciado por la variada oferta de recursos naturales. Algunas de las actuaciones llevadas a cabo han sido la rehabilitación de gran parte del patrimonio monumental para acondicionarlo como alojamiento rural y la recuperación de pueblos abandonados.

· Turismo cultural: explotando muestras de arte romano, renacentista y mudéjar ( teatros, alcazabas). Existen además museos y manifestaciones folclóricas muy arraigadas como festivales de teatro como el de Mérida. Los productos gastronómicos son muy importantes, siendo los derivados del cerdo los más celebrados.

14. ANDALUCIA

Esta comunidad por su extensión, su variedad orográfica y climática y su legado histórico- artístico ofrece gran cantidad, variedad y calidad de recursos y productos turísticos. Los productos turísticos andaluces se concretan en los siguientes modelos de actividad turística:

· Turismo sol y playa: relacionado con el turismo de masas tiene por motivación principal el ocio vinculado a los recursos playa-mar y clima cálido. Es la tipología que representa mayor complejidad, puesto que supone el 75% de la demanda-oferta andaluza. El turismo litoral se reparte de forma bastante equilibrada, entre turismo doméstico e internacional y a lo largo de toda la costa con núcleo importantes en Málaga, Granada, Almería, Cádiz y Huelva.

· Turismo cultural: basado en el legado monumental de la colonización islámica, tras ocho siglos de ocupación. Se explotan recursos arquitectónicos en las grandes capitales (Granada, Córdoba y Sevilla) sin olvidar que la riqueza artística andaluza se manifiesta también en otros legados de distintas épocas romanos, fenicios, renacimiento. La cultura andaluza presenta un perfil plural, siendo una de sus manifestaciones identificativas las de tipo folclórico (flamenco), sin olvidar la arquitectura popular, la artesanía, la gastronomía y las manifestaciones religiosas y lúdicas (Semana Santa y fiestas populares).

· Turismo deportivo: destaca la explotación de recursos naturales (Estación de esquí de sierra Nevada) con la práctica del turismo deportivo en toda la costa, la caza en las sierras, los deportes de aventura y con especial relevancia el golf, como actividad turístico-deportiva representando una oferta turística dirigida a un turismo de élite y residencial.

· Turismo de congresos y negocios: la calidad de la infraestructura hotelera, el desarrollo de potentes núcleos económicos y culturales junto con el complemento

climático y las comunicaciones en ciudades como Sevilla, córdoba, Málaga y Granada, han permitido la consolidación de este modelo turístico en ámbito urbano.

· Turismo rural: la oferta se distribuye principalmente en la depresión bética y en las cotas bajas de montaña, además de algunas zonas cercanas al litoral donde se está desarrollando una importante urbanización del espacio rural.

· Turismo ecológico: Cuenta con un elevado número de espacios naturales protegidos y ha desarrollado un concepto innovador para los parques naturales, que consiste en declarar zonas protegidas comarcas rurales con atractivos naturales, pero fuertemente deprimidas en su economía, con objeto de posicionar un espacio atractivo para el turismo y revitalizar su actividad.

· Turismo de circuito: ligado a las ofertas monumentales, gastronómicas, culturales y paisajísticas.

15. MURCIA

Actualmente esta CA está haciendo un gran esfuerzo por dinamizar el sector turístico, diversificando su oferta turística, ofreciendo alternativas al turismo tradicional. Los principales modelos turísticos desarrollados en la región son:

· Turismo de sol y playa: de implantación en el espacio litoral (Manga, Mar Menor) y cuyas condiciones climáticas en temporada baja lo convierten en un magnífico campo de acción para el turismo rural con características iguales o mejores que las de la Costa del Sol o la Costa Blanca.

· Turismo cultural: con ciudades históricas como Murcia (gótico), Cartagena (romano) y Lorca (barroco); pueblos con arquitectura popular; manifestaciones artísticas, cruce de culturas mediterráneas (cerámica, esparto, imaginería, forja, vidrio, bordados…). Entre sus ofertas singulares cabe destacar la visita a las antiguas minas de plomo, plata y hierro cercanas a Mazarrón, así como las visitas a plantas de almacenaje y embalaje de productos de la huerta murciana.

· Turismo de salud: explotado a través de los innumerables balnearios de aguas yodadas existentes en la comunidad y de un peso específico en la actualidad bastante considerable teniendo en cuenta la recuperación del culto a la salud de la última década.

16.CANARIAS

Uno de los valores que diferencia esta CA del resto es la ausencia marcada de temporada baja, ya que las características de atracción se mantiene prácticamente constantes durante todo el año. Los tipos de turismo más representativo que se encuentran en las islas son:

· Turismo climático (sol y playa): su posición geográfica les confiere un clima benigno todo el año, con las consiguientes condiciones favorables para el turismo (entre 18ºC y 22ºC). La oferta de este tipo de turismo se ha extendido de las islas de Gran Canaria y Tenerife a Lanzarote y Fuerteventura, de forma menos masiva estas últimas.

· Turismo ecológico: cuatro de los parques nacionales están en Canarias: Timanfaya (Lanzarote) Cañadas del Teide (Tenerife) Caldera de Taburiente (La Palma) y Garajonay (Gomera), circunstancia que da lugar a un turismo ecológico que a menudo

compagina la práctica de los deportes naúticos con las excursiones por bosques y montañas insulares.. Cabe destacar la presencia de endemismos de gran valor ecológico y escénico.

· Turismo lúdico-festivo: la oferta de empresas complementarias (bares, casinos, discotecas…) es un complemento decisivo en la elección de este destino turístico. La oferta nocturna se centra en los grandes centros turísticos internacionales como Maspalomas, La Playa del Inglés o Puerto de la Cruz.

17. BALEARES

Han sido pioneras en el desarrollo turístico del litoral mediterráneo español, localizado básicamente en la ciudad de Palma y los núcleos circundantes de la bahía, seguida de la isla de Ibiza. A pesar de sus reducidas dimensiones estas islas ofrecen un gran variedad de recursos turísticos, centrados en los atractivos naturales y una impresionante oferta de alojamiento, que se concretan en los siguientes modelos turísticos:

· Turismo de sol y playa: es el principal motivo de la llegada de turistas, con una estacionalidad muy marcada. Esta, se ve reducida por la demanda cada vez mayor de turismo de tercera edad que opta por el archipiélago como destino.

· Turismo lúdico-festivo: con oferta variada dirigida a jóvenes ( Mallorca e Ibiza) y a no tan jóvenes (Menorca), siendo Ibiza la capital del “vive y deja vivir”.

· Turismo deportivo: el deporte por excelencia practicad en las islas es la navegación, con un cierto renombre por las numerosas regatas y competiciones de interés internacional que se organizan en sus aguas. Existe gran variedad e puertos deportivos de interés. En segundo lugar y en los últimos años se fomentan los campos de golf en el interior.

· Turismo de crucero: existen grandes compañías de cruceros que tiene en el archipiélago una escala obligada en los circuitos por el Mediterráneo Occidental, especialmente en el rumbo de Barcelona a las costas italianas o al norte de África.

· Turismo cultural: con una oferta rica y diversificada tanto por los museos, salas de exposiciones, festivales, monumentos, siendo este último recurso el más conocido y espectacular (construcciones megalíticas en Menorca; restos cartagineses en Ibiza o romanos en Mallorca). De épocas más recientes también se conservan numerosas muestras de arte, así como innumerables muestras de arquitectura y artesanía popular.

· Turismo social: referido principalmente al turismo para la tercera edad y escolares. Las islas acogen a numerosos jubilados tanto españoles como del resto de Europa.

60.4 EVOLUCIÓN FUTURA: análisis, oportunidades y amenazas.

La tendencia de futuro en España más significativa es la del crecimiento como consecuencia de la intensidad y la rapidez de los cambios que está sufriendo como actividad organizada y como producto de consumo.

En los próximos años según marca la política turística de la administración recogida en el PICTE se continuara el proceso de sustitución de la estructura turística de masas hacia una nueva estructura de calidad dirigida a atraer a un segmento de la demanda de mayor nivel socio cultural, eso

convertirá a determinadas zonas de nuestro país antes apenas visitadas por el turista, en verdaderos mercados emergentes con tasas de crecimiento muy elevadas difíciles de imaginar en países consolidados turísticamente como es nuestro caso .Esta situación dará lugar por tanto a la aparición de nuevos productos encuadrados en su mayoría en el denominado turismo alternativo y nuevos mercados de origen hasta ahora no interesados en nuestra tradicional estructura turística..Podemos citar como ejemplos el incremento espectacular del turismo de negocios en nuestro país durante el 2000 o las campañas de promoción dirigidas durante este último año a captar al turista procedente de los Estados Unidos.

Sin embargo esta nueva estructura turística no implica la desaparición de las estructuras anteriores, por el contrario nuestro turismo de masas tradicional sigue mostrando tasas de crecimiento por encima de la media europea, de tal manera que frente a la aparición de los nuevos turistas se seguirá manteniendo la solidez de los todavía dos mercados vitales para el turismo español como son el inglés y el alemán con sus características específicas como son:

Y La utilización masiva del paquete turístico

Y La predilección por las islas

Y Estancias medias elevadas

Y Predilección por el alojamiento hotelero

(Informe De EXCELTUR Junio –Septiembre 2003)

En estos primeros meses de 2003 el turismo español se ha enfrentado a un período de enorme complejidad e incertidumbres provocadas por el conflicto iraquí y sus efectos sobre la recuperación económica internacional, al que se le ha unido en estas últimas semanas el problema de la neumonía atípica, cuyas consecuencias a medio y largo plazo son todavía difíciles de valorar a nivel internacional.

Sin embargo y a pesar de los malos presagios que se auguraban en enero ante la posibilidad de una guerra con una duración incierta y que desde Exceltur estimábamos podría suponer una caída del 2,1 % en el número de turistas extranjeros, básicamente como consecuencia de un aumento del precio del petróleo hasta los 30 US$ por barril, y una caída de los valores bursátiles, EL RÁPIDO DESENLACE DE LOS ACONTECIMIENTOS Y EL DESCUENTO DE SUS EFECTOS POR PARTE DDE LOS MERCADOS INVALIDÓ ESTAS HIPÓTESIS Y NOS PERMITE REVISAR ESTAS PREVISIONES CON UN MODERADO OPTIMISMO, CARA AL PRÓXIMO VERANO Y CIERRE DEL 2003.

La inversión en calidad que desde hace años llevan acometiendo las empresas turísticas españolas, junto con las condiciones de seguridad y lejanía frente a las zonas donde se han concentrado los efectos de la inestabilidad geopolítica y la neumonía atípica son argumentos, oportunidades, que deber servir para leer en positivo los posibles resultados para España en el próximo trimestre.

Según nuestras últimas estimaciones, recalculadas tras la guerra de Irak, el número de turistas podría volver a incrementarse en un 2,2% llegando a alcanzar a finales de 2003 los 53 millones de personas, en un marco todavía muy condicionado por la debilidad económica de varios de nuestros principales mercados de origen y por tanto con una rentabilidad real para el sector en términos empresariales todavía por debajo de lo deseable.

Las economías de Alemania y Francia volverán a vivir, según el consenso generalizado de las instituciones de análisis económico, un año con ritmos de crecimiento de su Producto Interior Bruto incapaces de superar el 1,0%, en un clima de deterioro del consumo de las familias por un incremento en sus niveles de desempleo, situación que igualmente comparten otras economías centro-europeas, y que afectará a sus decisiones de viajar. En este contexto, el sector turístico español encontrará en la demanda británica y sobre todo en el dinamismo esperado del consumo de los propios españoles, sus dos principales elementos detonadores para este año, (oportunidades).

No obstante y como antes entreveíamos, es difícil esperar que tanto por el entorno como por su perfil cambiante, el potencial incremento de turistas extranjeros lleve aparejado una elevación de su gasto promedio. Las caídas en el receptivo de larga distancia, y el estado de situación económica de las familias europeas en nuestros principales mercados, junto con el cambio en sus hábitos de comportamiento turístico, son motivos que, según nuestras previsiones, apuntana una nueva caida de un 2,6 % en el gasto promedio por turista para finales de 2003, mejorando no obstante la tendencia decreciente iniciada en años anteriores. (El 2002 finalmente cerró con un descenso del gasto promedio del -6,5 % : 685 US$ por turista en el 2002 versus 732 US$ en el año 2001), (amenazas).

Es por ello de fundamental importancia reforzar los sistemas de información que garanticen la mayor fiabilidad de cálculo sobre los ingresos generados por el turismo y en ese sentido confiamos que no se regateen los medios necesarios para poder afinar al máximo los resultados de la nueva estadística Egatur, elaborada por el Instituto de Estudios Turísticos, y en la que se apoya el Banco de España en su estimación de los Ingresos por turismo de la Balanza de Pagos, así como dotar al INE de los medios necesarios para garantizar Cuentas Satélites del Turismo anuales a nivel nacional y regional.

Por otro lado, este primer trimestre del 2003 sigue evidenciando una evolución en el comportamiento del turista, marcado por una mayor contratación de viajes por Internet, un uso creciente de las compañías aéreas de bajo coste a medida que éstas van extendiendo sus vuelos a nuevos destinos turísticos nacionales, la utilización de la oferta residencial como alternativa a la hotelera y la contratación cada vez más tardía de los elementos que componen el viaje y una reducción de la estadía promedio, (oportunidades/amenazas).

Tras varios trimestres continuados en los que se confirma esta tendencia, podemos ya argumentar que nos encontramos ante un cambio estructural del perfil del turista, sin aparente vuelta atrás, lo cual refuerza nuestra permanente convicción en la necesidad de instrumentar nuevas fuentes de conocimiento de nuestros consumidores, que de manera constante y con mayor alcance y profundidad, permitan anticipar tendencias y orientar políticas y actuaciones que aseguren la máxima rentabilidad y efecto multiplicador del turismo español sobre el resto de nuestra economía.

La creciente incertidumbre que estos nuevos patrones de comportamiento están introduciendo en relación con los tradicionales canales de distribución y los sistemas de gestión de las empresas y destinos turísticos españoles, junto con la debilidad de los

mercados, han impulsado la aplicación generalizada de políticas de ofertas y descuentos que se han puesto de manifiesto en todos y cada uno de los indicadores manejados.

Cabe destacar, que por primera vez desde que se elabora la Encuesta de Clima Turístico Empresarial de Exceltur, durante los tres primeros meses del año los empresarios de los sectores de alojamiento hotelero y transportes que afirman haber reducido sus precios, y disminuido su rentabilidad,, son mayoría en relación con los que afirman haberlos incrementado con respecto al año pasado.

En ese mismo sentido, el IPC de Hoteles y Otros Alojamientos publicado por el INE observaba en el mes de marzo una tasa de variación interanual del 0,7%, dentro de los valores mínimos de la última década.

Igualmente, por primera vez en estos primeros meses del año hemos sido testigos de un extensión de dichas reducciones de precios y márgenes entre los empresarios de otras comunidades autónomas distintas a las insulares, que ya la pasada temporada habían sufrido la debilidad de la demanda y apuntado sobre-capacidad en su oferta alojativa. Así, junto a Baleares y Canarias, que de nuevo son las Comunidades Autónomas donde el consenso sobre la reducción de precios es mayor en este trimestre respecto a la situación del primer trimestre del pasado año, los precios de los hoteles se ha reducido también en Cataluña, Andalucía, Madrid, Castilla y León, Galicia y País Vasco, según manifiestan sus empresarios. El cariz que cobran algunas de estas tendencias no está exento de riesgos empresariales, algunos de los cuales se han acentuado en este primer trimestre mostrando una mayor caída de los márgenes en aquellas zonas eminentemente costeras y con mayores problemas de madurez de producto, que vuelve a reforzar la necesidad de consensuar e instrumentalizar nuevos planteamientos de política turística eminentemente sustentados bien en la mejora y/o reposicionamiento integral de esos destinos en su conjunto.

En este ámbito, merece ser destacada la apuesta y el compromiso por la sostenibilidad que suponen las Directrices de Ordenación General y del Turismo de Canarias aprobadas el pasado 11 de abril. No podemos dejar de compartir los objetivos planteados en las mismas y, en especial, el primero de ellos, que resalta el principio que “la planificación y ordenación turística debe orientarse hacia la mejora de la rentabilidad de las actividades turísticas, entendida en términos del gasto y del ingreso medio por estancia y superando el clásico indicador que esencialmente solo mide el aumento del número de turistas”, que ya no es necesariamente sinónimo de mayor rentabilidad socio-económica y por los cambios de perfil, es cada vez más equívoco asociarlo a una política de crecimiento sostenible.

Para ello, entendemos, tal como se propone en dichas Directrices, que el mejor camino posible de reforzar la competitividad de un destino es acompañarlo de medidas que estimulen la diversificación del producto y de su oferta complementaria y en aquellos donde proceda, urgir la rehabilitación y reconversión de activos que favorezcan su reposicionamiento. En este sentido y a modo de ejemplo a seguir, caben destacar de nuevo los resultados que la oferta de ocio española analizada en la Encuesta de Clima Turístico Empresarial de Exceltur vuelve a presentar en este primer trimestre del año. En un contexto turístico complejo como el anteriormente descrito, las ventas y sobre todo los resultados de los campos de golf, museos y monumentos, parques de ocio y estaciones de esquí españoles siguen mejorando a la par que los del sector de la distribución y en claro contraste con las del sector alojamiento y transporte que en este período han empeorado en comparación al año anterior, incluso a pesar de que la Semana Santa no fuera coincidente.

Por ello y en un contexto todavía marcado por las cautelas empresariales, aunque con tendencia a un moderado optimismo frente a la próxima temporada de verano, los próximos meses van a ser igualmente claves para ir avanzando en la transformación del turismo español, con la aprobación de los nuevos Planes Territoriales de cada una de las Islas Baleares y la concreción, a través de su desarrollo reglamentario, de la Ley de Financiación Local y los recursos del que puedan finalmente disponer los municipios turísticos españoles. En este sentido, desde Exceltur, seguiremos manteniendo nuestro compromiso con el apoyo a todas aquellas iniciativas que en esa dirección permitan garantizar la prosperidad

socioeconómica del turismo a medio y largo plazo.

clip_image001[1]

Bibliografía:

· Manual de geografía turística de España. J. Calabuig. Síntesis.

· Geografía del turismo en el mundo. Alain Mespelier. Gestión turística. Síntesis.

· Estructura del mercado turístico. Jordi Montaner. Síntesis.

· www. exceltur.org (Perspectivas turísticas)

· Rutas e itinerarios turísticos de España. J. Calabuig. Síntesis.

clip_image002