Icono del sitio Oposinet

Programación didáctica 1°

ÍNDICE

1. MARCO LEGAL DEL CURRÍCULUM………………….…………………. 2

2. JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DEL PROYECTO Y DE SUS ASPECTOS METODOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS…………………..……………………… 2

3. CONTEXTO SOCIO-ACADÉMICO Y CULTURAL……..………………… 5

3.1 ENTORNO

3.2 EL CENTRO

3. 3 ETAPA Y CURSO

3.4 LOS ALUMNOS

4. OBJETIVOS……………………………………………………….………….. 7

4.1 OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

4.1 OBJETIVOS DE LA MATERIA

5. CONTENIDOS…………………………………………………….……………. 9

5.1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EN BLOQUES

5.2 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EN UU.DD.

6. TEMPORALIZACIÓN……………………………..…….……………………… 30

7. METODOLOGÍA…………………………………………..…..………………… 31

7.1 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

7.2 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

7.3 RECURSOS MATERIALES

8. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN……..….………….. 35

8.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

8.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

8.3 PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN

9. TEMAS TRANSVERSALES……………………….………………………….. 39

10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD………………………………….…………. 41

11. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES……………………………………… 44

12. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………… 46

1. MARCO LEGAL DEL CURRÍCULO

Esta programación se ha creado siguiendo los criterios Real Decreto 3474/2000, de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), que establece las enseñanzas mínimas correspondientes a Bachillerato, y que se concretiza en Navarra mediante el Decreto Foral 62/2002, de 25 de marzo, que establece la estructura y el currículo del Bachillerato, y de la Orden Foral 89/2002, de 27 de marzo, que desarrolla la estructura del Bachillerato, regula su organización, fija su horario y aprueba el currículo de materias optativas correspondientes al mismo en la Comunidad Foral de Navarra.

2. JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DE LA PROGRAMACIÓN Y DE SUS ASPECTOS METODOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS

En las disposiciones del Decreto Foral 62/2002, de 25 de marzo, por el que se establece el currículo de Bachillerato para esta Comunidad, se indica que esta etapa tendrá como finalidad la consolidación de la autonomía de los alumnos, no sólo en los aspectos cognitivos o intelectuales, sino también en su desarrollo social y moral. En este sentido, el currículo de Bachillerato (a través de las materias comunes —como esta—, de modalidad y optativas) ha de contribuir a la formación integral de una ciudadanía informada y crítica, y por ello debe incluir aspectos de formación intelectual, cívica y ética. De este modo, la educación en conocimientos propiamente científicos ha de incorporar también la enseñanza en los valores de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., una de las finalidades prioritarias de la educación, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en los específicos de cada una de sus distintas áreas de conocimiento. La educación moral y cívica, para la paz, para la salud, para la igualdad entre las personas de distinto sexo, la ambiental, la sexual, la del consumidor, la vial y la intercultural se integrarán transversalmente en todos los aspectos y materias del currículo, sin olvidar el conocimiento y la comprensión de otros pueblos.

La materia de Lengua castellana y Literatura adquiere en este contexto una importancia decisiva para la formación de los jóvenes alumnos, en el sentido de que consolidar y ampliar la competencia comunicativa y la capacidad lingüística del estudiante de bachillerato es condición imprescindible para el logro de los fines formativos y propedéuticos de la etapa.

En lo que a lo que atañe a la enseñanza de la Lengua, se mantiene un equilibrio entre los conocimientos lingüísticos y la aplicación concreta del idioma, al igual que respecto al doble proceso analítico y creativo al que el alumno se enfrenta en esta materia. Así, si por un lado se insiste en el tratamiento de principios gramaticales básicos, al igual que en el conocimiento de las relaciones entre lengua y sociedad (especialmente en referencia al carácter plurilingüe de España y a la extensión del español en otros países), por otro no se descuidan las normas gráficas, gramaticales y léxicas del uso culto, todo ello con un enfoque práctico y prestando la debida atención a las nuevas tecnologías.

El estudio de la Literatura, que es el campo específico que atañe a esta programación didáctica, cumple tanto una función de enriquecimiento histórico-cultural, en nuestro caso el marco temporal que va de la media Edad Media hasta el Barroco, como de estímulo hacia la creación personal y el uso excelente del idioma, a través del ejemplo de nuestros modelos lingüísticos y sus más destacados escritores, como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Antonio de Rojas, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz o Cervantes. Por la primera se pone además al alumno en contacto con el patrimonio de emociones y fantasías de la humanidad, amén de ayudarle a valorar la variedad de registros y estilos en periodos históricos diversos, lo que contribuye al desarrollo de su capacidad analítico-crítica y estimula en gran medida su maduración personal. En tal sentido, y también con el fin de consolidar el hábito lector, se insiste especialmente en la lectura y análisis de textos y obras concretos, a los que subordinan los contenidos propiamente teóricos.

Como criterio metodológico básico, hemos de resaltar que en Bachillerato se ha de facilitar y de impulsar el trabajo autónomo del alumno y, simultáneamente, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo, potenciar las técnicas de investigación y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real. No debemos olvidar que esta asignatura adquiere todo su sentido cuando sirve para dotar al alumno de una mayor capacidad lingüística que le ayude a formalizar su propio discurso, para afianzar su hábito lector y para desarrollar su capacidad creadora. No se ha olvidado en ningún momento que el sujeto activo es un alumno adolescente, por lo que se ha adaptado el lenguaje y la didáctica a sus necesidades y a las condiciones en que se desarrolla el proceso educativo en el aula. El mismo criterio rige para las actividades y textos sugeridos y para la gran cantidad de material gráfico que se ha empleado, de modo que el mensaje es de extremada claridad expositiva, sin caer en la simplificación, y todo concepto científico es explicado y aclarado, sin considerar que nada es sabido previamente por el alumno, independientemente de que durante la etapa anterior, y con sus características propias, haya estudiado estos contenidos y técnicas.

3. CONTEXTO SOCIO-ACADÉMICO Y CULTURAL

3.1. ENTORNO

El instituto pertenece a una localidad de cuatro mil quinientos habitantes. Está ubicado en una zona rural de la Ribera Alta del Ebro que además recibe alumnos de otros pueblos colindantes,

Es una zona eminentemente agrícola, con tradición conservera y pequeña industria relacionada con la producción de hortalizas y verduras, y que se mantiene hoy en día como base principal de la economía, diversificada también en el sector servicios. Este tipo de actividades han provocado la llegada de población inmigrante de mi diverso origen, aunque se pueden destacar la comunidad marroquí, la ecuatoriana y la procedente de Rumanía.

En el Proyecto Educativo del Centro se recoge el objetivo de cumplir, no sólo la función educativa, sino que también pretende desempeñar, en la medida de lo posible, una labor cultural, social y humana.

3.2. EL CENTRO

Se trata de un instituto de enseñanza secundaria, que incluye, además de las etapas de ESO, la enseñanza del Bachillerato en tres modalidades: Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales. Es un centro que no está especialmente dotada para trabajar con materiales de pizarra digital, sólo tres aulas cuentan con cañones de proyección fijos.

3.3. ETAPA Y CURSO

Esta Programación va dirigida a un curso de Bachillerato, en concreto de 1º de Bachillerato, y es aplicable a cualquiera de las tres modalidades.

3.4. LOS ALUMNOS

Los alumnos están organizados en dos grupos. Uno, de treinta y tres alumnos formado por aquellos que optaron por las modalidades de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud junto con los de Tecnología; y otro de treinta y cinco alumnos formado por aquellos que escogieron la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. En todos se aprecia un nivel aceptable de conocimiento, interés y sensibilidad por los hechos de la realidad actual, así como por las manifestaciones artísticas, especialmente las literarias.

Por lo demás, cabe destacar la presencia de dos alumnos de origen rumano, cuyo nivel de competencia lingüística no es todavía el óptimo.

En general el grupo se revela como homogéneo, tanto en interés como en capacidades y habilidades, algo que facilitará una mejor consecución de los objetivos, tanto del curso como de la etapa.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

El Decreto Foral 62/2002, de 25 de marzo, establece que dicha etapa educativa ha de contribuir al desarrollo de las siguientes capacidades:

a) Dominar la lengua castellana.

b) Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera.

c) Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él.

d) Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico.

e) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma.

f) Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

g) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida.

h) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

i) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal.

4.2. OBJETIVOS DE LA MATERIA

Si estos son los objetivos que debe lograr el alumno que cursa Bachillerato, algunos de ellos debe alcanzarlos a través de los específicos de la materia de Lengua castellana y Literatura.

Expresados en términos de capacidades, son los siguientes:

1. Utilizar la lengua para expresarse con corrección, oralmente y por escrito, de la forma más adecuada en cada situación comunicativa.

2. Distinguir los diferentes tipos de textos orales y escritos y sus distintas estructuras formales, así como textos escritos específicos (humanísticos, científicos, periodísticos, etcétera).

3. Dominar la lectura y la escritura como formas de adquisición de nuevos conocimientos, de reflexión, de autoaprendizaje y de enriquecimiento personal.

4. Redactar diferentes tipos de textos (humanísticos, periodísticos, científicos, etcétera) atendiendo a sus estructuras formales básicas, adecuándolos a la situación comunicativa y utilizando la lengua con precisión y riqueza.

5. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las distintas unidades de la lengua y sus posibles combinaciones.

6. Valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España, conociendo el origen y el desarrollo de las distintas lenguas constitucionales y de sus variedades; dedicando, además, una especial atención al español de América.

7. Conocer las características generales de los períodos más representativos de la Literatura Española, así como sus autores y obras más destacadas.

8. Leer y valorar obras representativas de las literaturas de las lenguas constitucionales y de la literatura universal.

9. Emplear técnicas de búsqueda, elaboración y presentación de la información utilizando medios tradicionales y nuevas tecnologías.

5. CONTENIDOS

5.1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EN BLOQUES

El Decreto Foral 62/2002, de 25 de marzo, que establece el currículo del Bachillerato para la Comunidad Foral de Navarra, detalla los contenidos a través de los cuales se pretende que el alumno logre las capacidades u objetivos indicados anteriormente. Aunque no se encuentren formulados expresamente en la tipología tradicional (conceptos, procedimientos y actitudes), reflejan en cuatro grandes bloques (Comunicación, Estudio de la Lengua, Técnicas de trabajo y Literatura) los diferentes tipos de aprendizajes que el alumno debe alcanzar, no en vano la finalidad de esta asignatura no consiste tan sólo en el conocimiento de datos gramaticales sino también en la consolidación y ampliación de la competencia comunicativa, así como en la adquisición de técnicas de trabajo e investigación. Estos contenidos deben ser objeto de desarrollo en el proceso educativo, y concretados en esta Programación Didáctica.

I. Comunicación.

1. La comunicación: elementos. Intención comunicativa. Funciones del lenguaje.

2. Las variedades de la lengua: espaciales, sociales y de estilo. Registros no elaborados y elaborados. Realidad plurilingüe de España.

3. El texto. Lengua oral y escrita.

§ Características de la lengua oral. Tipos de discurso: diálogo y monólogo, conferencia, debate, tertulia, conversación.

§ Características de la lengua escrita. Tipos de discurso: descripción, narración, exposición, argumentación.

§ Tema y estructura (esquema) de cualquier texto.

II. Estudio de la lengua.

1. Principios básicos de las normas ortográficas.

2. La Gramática.

§ Las categorías gramaticales: características de las formas morfológicas.

§ Sintaxis.

– Oración: lo dicho + el modo. Funciones sintácticas y su relación con las formas morfológicas. Tipos de oración: por el significado, la naturaleza verbal y la estructura. Los marcadores oracionales. Transformaciones gramaticales. Los marcadores básicos del texto.

§ El léxico.

– Componentes básicos del léxico de la lengua española: lexema, morfemas y palabra. Estructura del léxico español: prefijos y sufijos más operativos.

– Familia léxica y campo semántico.

– Las locuciones.

– El léxico y el diccionario. Características de las sobras lexicográficas básicas. Principios generales del diccionario en soporte CD-ROM y en las páginas de Internet.

III. Técnicas de trabajo.

1. Técnicas de búsqueda de información. Medios tradicionales y nuevas tecnologías (CD-ROM, bases de datos, Internet, etcétera).

2. Técnicas auxiliares para la comprensión y creación de textos en la vida académica. El tratamiento de la información.

IV. Literatura.

1. Características de la lengua literaria. Los géneros literarios.

2. Evolución histórica de las formas literarias.

§ Edad Media: marco histórico y cultural.

– Lírica tradicional y lírica culta: lectura y análisis de poemas representativos. Estudio especial de Gonzalo de Berceo y de Jorge Manrique.

– La épica medieval: estudio y comentario de algunos fragmentos del Poema de Mio Cid.

– El romancero: lectura y comentario de romances representativos.

– El teatro medieval: lectura y comentario de algunas escenas representativas.

§ Siglos XVI y XVII. Renacimiento y Barroco: marco histórico y cultural.

– Características estéticas de esta época.

– Lírica: lectura y análisis de poemas representativos de dichas características.

– Narrativa: el nacimiento de la narrativa moderna: la picaresca y Miguel de Cervantes. Lectura y comentario de fragmentos de El Buscón y de las Novelas ejemplares.

– El teatro: lectura y comentario de algunas escenas representativas.

§ Lectura íntegra y comentario de las siguientes obras:

Libro de buen amor del arcipreste de Hita.

– Las Coplas de Jorge Manrique

La Celestina.

– Obra poética de Garcilaso de la Vega, fray Luis de León y san Juan de la Cruz Lazarillo de Tormes

Don Quijote de la Mancha.

– De las Novelas ejemplares de Cervantes: Rinconete y Cortadillo y El licenciado Vidriera

Fuente Ovejuna de Lope de Vega.

– La vida es sueño de Calderón.

Estos contenidos han sido organizados en esta Programación Didáctica en dos grandes bloques de nueve Unidades Didácticas cada uno:

Unidades 1-8: Lengua, divididas cada una en las siguientes secciones:

I. Comunicación

II. Técnicas de trabajo

III. Estudio de la lengua

Más apartado final de Ortografía

Unidades 9-18: Literatura

5.2. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EN UU.DD.

Unidad 1. La comunicación. Fonología

Objetivos

· Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

· Construir mensajes orales adecuados al contexto, a la intención comunicativa y al objetivo buscado.

· Utilizar y valorar el lenguaje oral y escrito como medio eficaz para la comunicación interpersonal, para la adquisición de nuevos aprendizajes y para la comprensión y análisis de la realidad.

· Reconocer las diferentes finalidades que pueden motivar un acto comunicativo.

· Comprender discursos escritos literarios y no literarios.

· Reconocer las distintas funciones del lenguaje.

· Distinguir sonidos y fonemas.

· Reconocer las diferencias que se producen por cambios acentuales y de entonación.

· Escribir correctamente las palabras que llevan tilde por estar sujetas a las reglas generales de acentuación o a normas ortográficas especiales.

Contenidos

Conceptos

· Comunicación y lenguaje verbal.

· El proceso comunicativo. Intencionalidad

· Funciones del lenguaje.

· Propiedades del texto: Adecuación, coherencia y cohesión.

· Las fuentes orales.

· La lengua y sus niveles de estudio.

· El nivel fónico. Producción de los sonidos lingüísticos. Fonemas y sonidos. La sílaba. El acento y la entonación. La pausa.

· Ortografía: la tilde.

Procedimientos

· Construcción de mensajes adecuados al contexto, a la intención y al objeto de la comunicación.

· Reconocimiento de las funciones del lenguaje en distintos tipos de textos.

· Utilización correcta de la tilde en la elaboración de textos.

Actitudes

· Reconocimiento del lenguaje oral y escrito como medio eficaz para la comunicación y el aprendizaje.

· Actitud crítica ante las fuentes orales.

· Interés por el uso correcto de las tildes en la escritura.

Criterios de evaluación

· Reconocer distintas intenciones comunicativas en los mensajes y señalarlas en un texto determinado.

· Elaborar mensajes que respondan a diferentes finalidades comunicativas.

· Identificar los elementos del circuito comunicativo en textos literarios y no literarios, diferenciando en los primeros el circuito externo y el creado dentro del texto.

· Diferenciar las aproximaciones al estudio de la lengua por niveles.

· Diferenciar fonemas, sonidos y alófonos.

· Reconocer los fonemas que intervienen en un enunciado, así como los acentos y la entonación.

· Caracterizar los fonemas de un enunciado.

· Diferenciar los fonemas vocálicos y los consonánticos por sus rasgos constitutivos.

· Escribir correctamente las palabras que llevan tilde.

Unidad 2. Los signos. Morfología flexiva

Objetivos

· Utilizar y valorar el lenguaje oral y escrito como medio eficaz para la comunicación interpersonal, para la adquisición de nuevos aprendizajes y para la comprensión y análisis de la realidad.

· Reconocer y valorar la importancia de los códigos no verbales en los intercambios comunicativos..

· Diferenciar tipos de signos en función de diversos criterios de clasificación.

· Conocer las peculiaridades del signo lingüístico.

· Reconocer los morfemas flexivos en sustantivos, adjetivos y verbos.

· Utilizar correctamente las formas verbales regulares e irregulares y los verbos defectivos.

· Analizar morfológicamente palabras variables segmentando los lexemas y los morfemas que las conforman, y adjudicando correctamente el significado a sus morfemas flexivos.

Contenidos

Conceptos

· Concepto de signo. Tipos de signos.

· El signo lingüístico. Principios del signo lingüístico.

· Códigos verbales y no verbales. Naturaleza del lenguaje verbal.

· Los códigos no verbales: la paralingüística, la cinésica y la proxémica.

· La interacción de códigos en los medios de comunicación: Código visual: imagen. Código auditivo: música. Texto.

· Las fuentes escritas. Finalidad de la consulta de fuentes escritas.

· Nivel morfológico.

· Unidades morfológicas. Lexemas y morfemas. Flexión.

· Flexión nominal: género y número del sustantivo y del adjetivo.

· Flexión verbal: formas simples y compuestas, estructura morfológica del verbo, formas personales y no personales. El lexema verbal. Los morfemas verbales. Modelo de constituyentes.

Procedimientos

· Reconocimiento de distintos tipos de signos.

· Identificación de los signos lingüísticos que integran un enunciado.

· Utilización de los signos de los códigos no verbales.

· Identificación de unidades morfológicas.

· Segmentación de palabras en unidades morfológicas.

Actitudes

· Valoración de la capacidad comunicativa de los códigos verbales y no verbales.

· Respeto por las convenciones culturales que afectan al empleo de los códigos no verbales.

· Actitud crítica ante las informaciones recibidas por medio de las fuentes escritas.

Criterios de evaluación

· Valorar el código verbal como instrumento eficaz para la comunicación interpersonal y la decodificación de la realidad.

· Identificar el empleo de elementos de los códigos no verbales tanto en actos comunicativos concretos como en referencias a los mismos en un texto dado.

· Reconocer distintos tipos de signos y adscribirlos a una tipología concreta.

· Definir las propiedades del signo lingüístico.

· Respetar las convenciones culturales que atañen a los signos no verbales. Identificar unidades morfológicas.

· Utilizar adecuadamente las formas verbales regulares e irregulares.

· Segmentar palabras variables y adjudicar los significados de los morfemas flexivos.

Unidad 3. Realidad plurilingüe de España. Morfología léxica.

Objetivos

· Conocer y valorar la realidad plurilingüe del Estado español.

· Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias y no literarias de las distintas lenguas de España.

· Comprender las causas históricas del plurilingüismo.

· Conocer los diversos mecanismos con que cuenta la lengua para la formación de palabras.

· Explicar la formación de palabras compuestas, derivadas, parasintéticas y acronímicas.

· Analizar morfológicamente palabras derivadas, compuestas y parasintéticas, identificando sus componentes léxicos y morfológicos.

· Adjudicar significados a los morfemas constituyentes de palabras derivadas y parasintéticas.

Contenidos

Conceptos

· España: un estado plurilingüe.

· Causas del plurilingüismo. Origen de los romances: las lenguas prerromanas; la romanización; las invasiones; la Reconquista. Creación de un estado moderno. El siglo xx.

· Relaciones históricas entre lenguas y dialectos de España.

· Normalización lingüística. Planificación lingüística. Leyes de normalización.

· Confección de bibliografías. Las bibliotecas. Criterios de localización de documentos.

· Procedimientos de formación de palabras.

· Composición. Compuestos ortográficos. Compuestos sintagmáticos.

· Derivación. Prefijos. Sufijos: apreciativos, afectivos o expresivos y no apreciativos.

· Parasíntesis y acronimia. Parasíntesis. Acrónimos y siglas.

Procedimientos

· Localización de libros en bibliotecas.

· Reconocimiento de los procedimientos de formación de palabras.

· Análisis morfológico de palabras compuestas, derivadas y parasintéticas.

Actitudes

· Respeto por la realidad plurilingüe de España.

· Valoración de la riqueza plurilingüe del Estado español.

Criterios de evaluación

· Conocer y valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España.

· Mostrar una actitud de respeto hacia las lenguas de España.

· Explicar las causas de la realidad plurilingüe de España.

· Conocer el contenido de las leyes de normalización lingüística.

· Reconocer los mecanismos de formación de palabras.

· Reconocer palabras derivadas, compuestas y parasintéticas.

· Segmentar palabras formadas por diversos procedimientos, diferenciando sus componentes léxicos y morfológicos.

· Reconocer el significado de los morfemas constituyentes de palabras derivadas y parasintéticas.

Unidad 4. Las variedades de la lengua. Semántica y léxico.

Objetivos

· Distinguir distintas variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas del español.

· Respetar las diferentes modalidades dialectales.

· Reconocer y evitar los vulgarismos más frecuentes.

· Adecuar el uso de la lengua a la situación comunicativa.

· Comprender los fenómenos de sinonimia, antonimia, polisemia y homonimia, así como las relaciones semánticas y contextuales que permiten diferentes agrupamientos léxicos.

· Conocer las fuentes del léxico y los diversos procedimientos de incorporación de préstamos en nuestra lengua.

· Conocer el tipo de información que aportan los diferentes diccionarios.

Contenidos

Conceptos

· Unidad y variedad en la lengua.

· Variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas.

· Significado y semántica. Significado y referente. Análisis del significado. Denotación y connotación.

· Significado y sentido. Contexto lingüístico. Situación comunicativa.

· Relaciones semánticas entre signos: sinonimia, oposiciones, polisemia, homonimia, hiperonimia, hiponimia y cohiponimia.

· Otras relaciones semánticas. Campos semánticos, morfológicos y asociativos.

· El cambio semántico: concepto, causas y clasificación.

· El diccionario en CD-Rom y en Internet.

Procedimientos

· Cambio de registro según el contexto, la situación y el objetivo comunicativo.

· Reconocimiento de las distintas variedades del español.

· Determinación de rasgos semánticos de palabras.

· Análisis y reconocimiento de relaciones semánticas entre palabras.

· Reconocimiento de campos semánticos.

· Reconocimiento y clasificación de los cambios semánticos.

Actitudes

· Respeto por las variedades dialectales dentro de la propia lengua.

· Valoración de las relaciones semánticas como medio de mejora expresiva.

Criterios de evaluación

· Reconocer las distintas variedades del idioma español e identificar sus peculiaridades.

· Mostrar una actitud de respeto ante las distintas modalidades dialectales.

· Caracterizar las lenguas funcionales presentes en textos escritos.

· Distinguir entre significado y referente en los signos lingüísticos y reconocer las connotaciones sociales e individuales que pueden tener.

· Determinar el significado de las palabras según los contextos en que aparezcan.

· Identificar los fenómenos semánticos de sinonimia, antonimia, polisemia y homonimia.

· Establecer formas de agrupamientos de palabras (campos) en distintos tipos de textos.

· Identificar las fuentes de formación del léxico castellano y diferenciar los distintos procedimientos de incorporación de préstamos léxicos.

· Escribir correctamente y emplear de forma apropiada los préstamos de incorporación reciente.

· Seleccionar en un diccionario la acepción de una palabra o locución que más se ajusta a un mensaje determinado.

Unidad 5. La comunicación oral y escrita. La oración: el sujeto

Objetivos

· Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

· Dialogar con los demás respetando las normas que rigen la comunicación oral.

· Distinguir la lengua oral y la lengua escrita y utilizar ambas como medios eficaces para la comunicación, la adquisición de nuevos aprendizajes y la comprensión y análisis de la realidad.

· Adquirir los conocimientos básicos sobre cuestiones de tipo sintáctico.

· Diferenciar oraciones y enunciados no oracionales.

· Distinguir oraciones simples y complejas.

· Reconocer el sujeto de las oraciones simples y analizar su estructura.

· Diferenciar los distintos tipos de sustantivos y adjetivos.

· Reconocer los demostrativos, posesivos, interrogativos, exclamativos, indefinidos y numerales, e identificar su función en distintos contextos oracionales.

Contenidos

Conceptos

· Comunicación oral y escrita. Diferencias entre lengua oral y escrita: situación comunicativa, permanencia, redundancia e interacción.

· La comunicación oral. Principios de cooperación y cortesía. La lengua coloquial.

· La comunicación escrita. Rasgos de la lengua escrita: situación comunicativa, formalidad, elementos no verbales, tipología.

· La oración simple: el sujeto.

· Enunciado y oración. Formas de los enunciados. Sintagmas y construcciones.

· Oración y proposición. La oración simple y compuesta.

· Sujeto. Estructuras del sujeto expreso. Distribución del sujeto expreso.

· Sustantivos: propios, comunes, concretos y abstractos.

· Adjetivos: calificativos, especificativos y explicativos.

· Determinativos: demostrativos, posesivos, interrogativos, exclamativos, indefinidos y numerales.

Procedimientos

· Reconocimiento de las características propias de la lengua oral.

· Distinción de enunciados y oraciones en textos.

· Elaboración de enunciados no oracionales.

· Reconocimiento de oraciones simples y compuestas en un texto.

· Análisis de los elementos constitutivos del sujeto expreso en oraciones simples.

· Clasificación y reconocimiento de adjetivos y sustantivos.

Actitudes

· Valoración de la lengua oral como instrumento de comunicación en la vida diaria.

· Respeto por las reglas de cooperación y cortesía en la comunicación oral.

· Valoración de las posibilidades expresivas derivadas del uso adecuado y de adjetivos.

Criterios de evaluación

· Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.

· Participar en intercambios orales respetando las normas que rigen la comunicación entre las personas.

· Mejorar la capacidad de comprensión y expresión de textos orales.

· Distinguir las características propias de los textos orales y de los textos escritos.

· Identificar en textos orales y los rasgos característicos de la lengua coloquial.

· Diferenciar entre enunciados oracionales y no oracionales.

· Reconocer oraciones simples.

· Identificar el sujeto y analizar sus elementos constitutivos.

· Clasificar sustantivos, adjetivos calificativos y determinativos.

Unidad 6. Los géneros orales. La oración: el predicado

Objetivos

· Mejorar la comprensión de mensajes orales de distinto tipo.

· Reconocer las características de los diferentes géneros orales y sus condiciones de producción.

· Mantener debates y otros tipos de conversaciones organizadas respetando las normas que rigen la comunicación oral y defendiendo las opiniones propias con argumentos coherentes y válidos.

· Producir discursos orales monologados atendiendo a las normas de adecuación, claridad y ordenación de los contenidos.

· Analizar sintácticamente predicados de oraciones simples y reconocer sus constituyentes.

· Diferenciar tipos de verbos según su significado atendiendo a distintos criterios de caracterización.

· Reconocer las perífrasis verbales y sus distintos tipos.

Contenidos

Conceptos

· Géneros orales dialogados: conversación, debate, tertulia, coloquio, entrevista.

· Géneros orales monologados: exposición.

· Núcleo del predicado: el verbo.

· Significado de los verbos: modos, aspecto, clases de acción. Clases de verbos intransitivos. Perífrasis verbales: estructura y clases. Valores de las perífrasis verbales.

· Complementos del predicado: complemento directo, de régimen, indirecto, circunstanciales, agente, atributo y predicativo.

Procedimientos

· Construcción de mensajes orales adecuados a la situación y a la intención comunicativa.

· Realización de debates, exposiciones y entrevistas.

· Reconocimiento de las características propias de los géneros orales.

· Reconocimiento de tiempos verbales y de sus significados en un texto.

· Identificación de perífrasis verbales y de sus valores.

· Análisis sintáctico de la estructura del predicado.

Actitudes

· Valoración de la lengua oral como el mejor instrumento de comunicación en la vida diaria.

· Respeto por las normas que rigen la comunicación oral.

· Interés por la defensa de las ideas propias y respeto por la expresión de las ajenas.

· Interés por el intercambio de ideas como fuente de enriquecimiento personal.

· Valoración de las posibilidades expresivas de las perífrasis verbales.

Criterios de evaluación

· Identificar distintos tipos de discursos orales y reconocer en ellos rasgos característicos de la comunicación oral.

· Participar en las actividades orales, respetando las normas que rigen la comunicación entre las personas.

· Esquematizar el contenido de un texto oral, atendiendo de modo especial a la progresión temática.

· Construir textos orales ajustados a un esquema de contenido planificado, empleando el léxico adecuado al contenido y a la intención comunicativa.

· Valorar las fuentes orales como forma de obtener información.

· Diferenciar formas verbales en función de su significado.

· Reconocer perífrasis verbales según su estructura y valores.

· Reconocer y analizar los componentes del predicado.

Unidad 7. El texto. Las clases de oraciones

Objetivos

· Reconocer los factores que aseguran la coherencia y la cohesión de un texto.

· Observar, en las producciones orales y escritas, las normas generales de adecuación textual.

· Reconocer el mecanismo de intertextualidad en distintos textos.

· Identificar distintos tipos de marcadores del discurso y reconocer la función que cumplen en textos orales y escritos.

· Reconocer las distintas modalidades oracionales.

· Clasificar las oraciones según la estructura sintáctica.

· Identificar las oraciones impersonales.

· Distinguir las distintas oraciones pronominales así como los diferentes valores del pronombre se.

Contenidos

Conceptos

· Propiedades textuales.

· Coherencia textual: presuposiciones e implicaciones; conocimientos del mundo y marco.

· Cohesión textual: referencia, deixis, sustitución y elipsis, isotopía, conectores y cohesión.

· Adecuación.

· Grado de información.

· Intertextualidad.

· Clases de oraciones según la actitud del hablante: enunciativas, interrogativas, exclamativas, dubitativas, desiderativas y exhortativas o imperativas.

· Clases de oraciones según las relaciones sintácticas: oraciones activas y pasivas, personales e impersonales, transitivas e intransitivas, atributivas y predicativas.

· Oraciones pronominales: reflexivas, recíprocas, seudorreflexivas. Dativo ético o de interés.

· Valores del se: reflexivo, recíproco, seudorreflexivo, dativo ético o de interés, marca de impersonalidad, marca de pasiva. Otros valores.

Procedimientos

· Análisis de textos narrativos y descriptivos, literarios y no literarios.

· Reconocimiento de marcadores del discurso.

· Transformación de oraciones simples a partir de la actitud del hablante.

· Análisis y clasificación de oraciones según la estructura sintáctica.

· Identificación del uso del pronombre se.

Actitudes

· Valoración de la lengua escrita como medio eficaz de comunicación y aprendizaje.

· Respeto por las normas de adecuación textual.

· Aprecio por las posibilidades expresivas de las diferentes modalidades oracionales.

· Interés por el uso correcto del pronombre se.

Criterios de evaluación

· Identificar y analizar los mecanismos que dan coherencia y cohesión a un texto.

· Respetar las normas de adecuación textual.

· Interpretar adecuadamente la intertextualidad presente en un texto.

· Reconocer los marcadores del discurso y explicar el valor semántico que aporta cada uno.

· Identificar los estructuradores de la información.

· Diferenciar oraciones según la actitud del hablante.

· Clasificar correctamente oraciones simples según sus estructuras sintácticas.

· Reconocer las oraciones impersonales.

· Identificar los distintos valores del pronombre se.

· Utilizar adecuadamente los signos de puntuación.

Unidad 8. Las modalidades textuales. Coordinación y Subordinación.

Objetivos

· Reconocer las modalidades textuales básicas (narración, descripción, exposición- explicación y argumentación) en textos literarios y no literarios.

· Reconocer las características lingüísticas y formales propias de cada una de las modalidades.

· Utilizar las modalidades expositiva-explicativa y argumentativa para expresar los conocimientos y las ideas propias.

· Identificar las falacias en los discursos ajenos y evitarlas en los propios.

· Defender las opiniones propias con argumentos coherentes y adecuados y respetar la expresión de las ideas ajenas.

· Distinguir las oraciones simples de las compuestas.

· Reconocer las oraciones compuestas por coordinación e identificar las proposiciones coordinadas.

· Identificar las relaciones sintácticas y semánticas que unen las proposiciones coordinadas.

Contenidos

Conceptos

· Exposición o explicación: finalidad, orden y estructuras. Características lingüísticas y textuales.

· Argumentación: finalidad y estructuras. Características lingüísticas y textuales.

· La narración: elementos y partes. Características lingüísticas y textuales.

· La descripción: puntos de vista. Características lingüísticas y textuales.

· La oración compuesta: Yuxtaposición, coordinación y subordinación.

· Coordinación copulativa, adversativa, distributiva, disyuntiva y explicativa.

· Subordinación sustantiva, adjetiva o de relativo y adverbial.

· Las transformaciones gramaticales

Procedimientos

· Reconocimiento de las modalidades textuales básicas en textos literarios y no literarios.

· Análisis de textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos, y determinación de sus características lingüísticas principales.

· Identificación de las oraciones compuestas por coordinación y subordinación.

· Análisis sintáctico de diferentes tipos de oraciones.

Actitudes

· Valoración de la lengua escrita como medio eficaz de comunicación y aprendizaje.

· Valoración de las modalidades expositiva, argumentativa, descriptiva y narrativa como medios adecuados para la expresión de las propias ideas y conocimientos.

· Interés por la defensa de las ideas propias con argumentos coherentes y fundados.

Criterios de evaluación

· Reconocer en textos orales y escritos las modalidades textuales básicas, así como las características que les son propias.

· Analizar textos narrativos y descriptivos atendiendo a sus elementos esenciales.

· Distinguir en textos explicativos los diferentes tipos de argumentación e identificar las falacias.

· Defender las ideas propias con argumentos bien fundados y respetar la expresión de las opiniones ajenas.

· Reconocer las oraciones compuestas por coordinación.

· Identificar las proposiciones subordinadas y explicar las relaciones semánticas que las unen.

· Analizar sintácticamente las proposiciones coordinadas y señalar sus nexos.

· Valorar la importancia del uso de nexos variados en las producciones escritas.

Unidad 9. El lenguaje y los géneros literarios

Objetivos

· Comprender el carácter ficcional que caracteriza a los textos literarios.

· Reconocer rasgos característicos de los textos líricos, narrativos y dramáticos.

· Distinguir los distintos subgéneros de cada uno de los tres grandes géneros.

· Diferenciar los circuitos comunicativos externo e interno en los textos literarios.

· Analizar un texto literario reconociendo sus principales características y los recursos expresivos más relevantes.

· Reconocer y analizar las características métricas de un texto en verso.

· Apreciar la importancia de la literatura como fenómeno cultural.

· Valorar los textos literarios como fuentes de conocimiento y goce estético.

Contenidos

Conceptos

· La literatura.

· El lenguaje literario. El mensaje literario. Los géneros literarios.

· La lírica. Los subgéneros líricos. Métrica.

· La narrativa. Los subgéneros narrativos. Historia y discurso. Narrador.

· El drama. Los subgéneros dramáticos. Texto dramático y representación.

· Recursos expresivos.

· Tipos de estrofas.

· Tipos de poemas.

· Análisis de textos literarios.

Procedimientos

· Análisis y comentario de textos literarios.

· Reconocimiento de las peculiaridades de cada género y subgénero.

· Reconocimiento de recursos expresivos.

· Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes.

· Iniciación a la técnica didáctica del comentario de texto.

Actitudes

· Valoración de las obras literarias como parte del patrimonio cultural.

· Respeto por la literatura.

Criterios de evaluación

· Sintetizar, oralmente y por escrito, el contenido de textos literarios de cada uno de los géneros.

· Señalar la intención comunicativa de un texto literario.

· Identificar de manera razonada el género al que pertenece un texto literario.

· Establecer los rasgos más destacados de cada uno de los subgéneros.

· Reconocer los elementos estructurales básicos de un texto literario y sus recursos lingüísticos.

· Analizar la construcción interna de un texto literario.

· Interpretar y valorar textos literarios.

· Crear textos escritos coherentes que den cuenta de distintos aspectos estudiados en la unidad.

· Sistematizar la información relacionada con el lenguaje y los géneros literarios.

· Valorar las obras estudiadas en la unidad.

Unidad 10. La Edad Media: lírica y drama

Objetivos

· Comprender el contexto histórico, social y cultural de la Edad Media hasta el siglo XIV.

· Conocer las producciones líricas y dramáticas significativas de la literatura medieval peninsular hasta el siglo XIV.

· Establecer relaciones entre las distintas manifestaciones líricas, tanto cultas como populares, estudiadas.

· Interpretar críticamente textos líricos y dramáticos de la Edad Media hasta el siglo XIV, identificando los elementos que los estructuran.

· Relacionar los textos líricos y dramáticos con la tradición cultural en la que se inscriben y reconocer las condiciones sociales de su producción y de su recepción.

· Utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el tratamiento de las obras literarias estudiadas.

· Valorar la realidad plurilingüe y pluricultural peninsular, así como los textos líricos y dramáticos considerados, incorporando su lectura como forma de enriquecimiento cultural.

Contenidos

Conceptos

· Edad Media: marco histórico y cultural. Estructura social. Grupos sociales minoritarios. Instituciones de gobierno. Manifestaciones culturales. La crisis del siglo xiv.

· Lírica medieval culta: catalana (cansó, sirventés), gallego-portuguesa (cantigas de escarnio y de maldecir), árabe y hebrea (moaxajas).

· Lírica medieval popular: jarchas, cantigas de amigo, villancicos.

· El drama medieval.

· Los trovadores provenzales.

· Cantigas de Santa María.

Procedimientos

· Análisis y comentario de textos líricos y dramáticos.

· Identificación de las características de los textos líricos y dramáticos.

· Comparación de textos líricos.

· Reconocimiento de los códigos no verbales presentes en los textos dramáticos.

Actitudes

· Valoración de la realidad plurilingüe y pluricultural de la Península.

· Interés y gusto por la lectura de textos literarios medievales.

· Valoración de las estudiadas como parte de nuestro patrimonio cultural.

· Respeto por las producciones literarias en lenguas diferentes de la propia.

Criterios de evaluación

· Identificar las características propias de los textos líricos y dramáticos estudiados.

· Adscribir razonadamente un texto lírico o dramático al género correspondiente.

· Reconocer en los textos líricos y dramáticos las características propias de la comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, las peculiaridades del ámbito literario y las distintas formas de transmisión.

· Conocer el marco histórico y cultural en que se han creado los textos estudiados.

· Establecer relaciones entre las distintas manifestaciones líricas estudiadas.

· Analizar, a partir de textos líricos y dramáticos medievales, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de su contexto de producción.

· Valorar críticamente el carácter estético de los textos líricos y dramáticos medievales, observando las transformaciones históricas de los mismos.

· Relacionar las producciones literarias peninsulares con manifestaciones del mismo género en otras literaturas.

· Conocer y valorar las obras más representativas de la literatura en las distintas lenguas peninsulares y en las grandes líneas de la literatura universal.

Unidad 11. La narrativa medieval

Objetivos

· Conocer las producciones narrativas significativas de la literatura medieval peninsular.

· Establecer relaciones entre las manifestaciones narrativas estudiadas.

· Interpretar críticamente textos narrativos de la Edad Media, identificando los elementos que los estructuran.

· Relacionar los textos narrativos con la tradición cultural y reconocer las condiciones sociales de su producción y recepción.

· Utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el análisis de las obras literarias estudiadas.

· Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias y no literarias.

· Valorar los textos narrativos considerados, incorporando su lectura como forma de enriquecimiento cultural.

· Analizar e interpretar el Cantar de Mio Cid o el Libro de buen amor.

Contenidos

Conceptos

· La poesía épica. Los cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid.

· El mester de clerecía. Obras anónimas. Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora. El Libro de buen amor.

· Los romances. Romances viejos y romances nuevos. Transmisión. Relaciones con otros géneros. Clasificación de los romances. Estructura narrativa y discurso. Estilo.

· La narrativa medieval en prosa. La narración breve. Alfonso X el Sabio. Don Juan Manuel.

Procedimientos

· Análisis y comentario parcial de textos narrativos.

· Identificación de las características de las manifestaciones narrativas.

· Comparación de textos de la tradición literaria medieval peninsular con los de otras literaturas medievales.

· Lectura de fragmentos del Cantar de Mio Cid, de Milagros de Nuestra Señora y del Libro de buen amor para la elaboración de fichas, esquemas y resúmenes.

Actitudes

· Valoración de las grandes obras de la literatura medieval española como parte de nuestro patrimonio cultural.

· Interés y gusto por la lectura de textos literarios medievales.

· Respeto por las producciones literarias en lenguas diferentes de la propia.

Criterios de evaluación

· Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.

· Identificar las estructuras propias de los textos narrativos estudiados.

· Adscribir razonadamente un texto narrativo al género correspondiente.

· Reconocer en los textos narrativos las características propias de la comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, las peculiaridades del ámbito literario y las distintas formas de transmisión.

· Establecer relaciones entre las distintas manifestaciones narrativas estudiadas.

· Analizar, a partir de textos narrativos, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de su contexto de producción.

· Valorar críticamente el carácter estético de los textos narrativos medievales, observando las transformaciones históricas de los mismos.

· Conocer y valorar las obras más representativas de la literatura en las distintas lenguas y en las grandes líneas de la literatura universal.

· Reconocer las características generales y específicas del Cantar de Mio Cid y del LBA.

Unidad 12. La literatura del siglo xv

Objetivos

· Comprender el contexto histórico y cultural del siglo XV.

· Conocer los autores y las obras más significativos del siglo XV.

· Establecer relaciones entre las manifestaciones literarias estudiadas.

· Interpretar y valorar críticamente textos literarios del siglo XV, identificando los elementos que los estructuran.

· Relacionar los textos literarios estudiados con la tradición cultural en la que se inscriben y reconocer las condiciones sociales de su producción y recepción.

· Utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de las obras literarias abordadas.

· Adoptar una actitud abierta ante las diversas manifestaciones literarias y no literarias.

· Analizar e interpretar La Celestina.

Contenidos

Conceptos

· Marco histórico y cultural. Cambios socioeconómicos y culturales. El Estado moderno.

· La poesía cancioneril: temas, métrica y tipos de poemas.

· Los grandes poetas del siglo xv. El marqués de Santillana. Juan de Mena.

· Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre. Estructura, estilo y principales temas de las Coplas.

· La narrativa en el siglo xv. La novela de caballerías. La novela sentimental.

· La Celestina.

· Tirant lo Blanch, de Joanot Martorell.

Procedimientos

· Análisis y comentario de textos líricos y narrativos.

· Identificación de las características propias de las diferentes manifestaciones líricas y narrativas del siglo y su relación con el contexto histórico-social.

· Comparación de textos de la tradición literaria medieval peninsular y de estos con los de otras literaturas medievales. Análisis completo de La Celestina.

Actitudes

· Respeto por las producciones literarias del siglo xv y valoración de La Celestina como una de las grandes obras de la literatura española y universal.

· Interés y gusto por la lectura de textos literarios del siglo xv.

· Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras literarias.

Criterios de evaluación

· Identificar las estructuras propias de los textos estudiados.

· Adscribir razonadamente textos literarios a su género correspondiente.

· Conocer el marco histórico y cultural de los textos literarios estudiados.

· Reconocer en los textos estudiados las características propias de la comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, las peculiaridades del ámbito literario y las distintas formas de transmisión.

· Establecer relaciones entre las distintas manifestaciones literarias estudiadas.

· Analizar, a partir de los textos, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de su contexto de producción.

· Caracterizar desde el punto de vista formal y temático las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.

· Explicar la importancia de La Celestina, atendiendo a diversos aspectos de la época.

· Conocer y valorar las obras más representativas de la literatura en distintas lenguas y en las grandes líneas de la literatura universal.

Unidad 13. El Renacimiento: lírica y drama

Objetivos

· Expresarse oralmente o por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

· Comprender discursos escritos literarios y no literarios.

· Analizar textos de la lírica renacentista y reconocer en ellos rasgos propios del Renacimiento literario.

· Conocer los principales rasgos de la lírica y del teatro renacentistas, así como los autores y las obras más representativas.

· Establecer los rasgos característicos de la literatura renacentista.

· Relacionar los textos renacentistas estudiados con el contexto literario y social en el que se han producido.

· Valorar la herencia de la literatura renacentista en la tradición literaria posterior.

· Valorar las obras renacentistas como expresión de nuestro patrimonio cultural.

Contenidos

Conceptos

· El Renacimiento: marco histórico y cultural. Reforma y Contrarreforma.

· Formas poéticas del Renacimiento. Influencia italiana y recursos estilísticos.

· Evolución de la poesía renacentista.

· Poesía de Garcilaso de la Vega.

· Poesía de fray Luis de León.

· Poesía de san Juan de la Cruz.

· El teatro renacentista. La generación de los RR.CC. El teatro profesional: Lope de Rueda.

Procedimientos

· Análisis y comentario de textos líricos y dramáticos.

· Identificación de las características formales y temáticas de los géneros lírico y dramático en el contexto histórico-social del Renacimiento.

· Reconocimiento de los rasgos renacentistas en textos de la lírica y del teatro.

· Comparación y análisis de textos líricos de las dos etapas del Renacimiento español.

Actitudes

· Respeto por el mundo de la Antigüedad clásica y su influencia en etapas posteriores.

· Valoración de la literatura renacentista como parte relevante de nuestro patrimonio cultural.

· Aprecio por las obras literarias del Renacimiento.

· Interés por las manifestaciones líricas y dramáticas del Renacimiento.

Criterios de evaluación

· Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

· Reconocer en un texto lírico las características propias de la comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, las peculiaridades del ámbito literario y las distintas formas de transmisión.

· Establecer el marco en el que se ha generado la obra renacentista, analizando, a partir de los textos, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de la misma.

· Interpretar adecuadamente el sentido de un texto poético, explicando los recursos del lenguaje figurado.

· Reconocer las estructuras y los temas de la lírica renacentista, sus principales elementos y las técnicas más usuales.

· Sintetizar y esquematizar los rasgos más característicos de la trayectoria poética de los principales autores del siglo XVI.

· Comparar la obra de los poetas del primer Renacimiento y la de aquellos que formaron parte de la segunda mitad del siglo XVI.

· Esquematizar las características del teatro renacentista.

· Aplicar conjuntamente al análisis del texto los conocimientos, instrumentos y técnicas estudiadas, para abordar la obra desde ángulos como el sociológico, el ideológico o el formal.

Unidad 14. La narrativa renacentista

Objetivos

· Analizar y comprender los rasgos más destacados de los modelos narrativos de la Antigüedad.

· Conocer los autores y las obras más significativos de la narrativa del Renacimiento.

· Interpretar y valorar críticamente textos narrativos del siglo XVI, identificando los elementos que los estructuran.

· Relacionar los componentes básicos de las diferentes producciones narrativas del siglo XVI (protagonistas, otros personajes, espacio, tiempo).

· Relacionar los textos narrativos renacentistas con su tradición cultural y reconocer las condiciones sociales de su producción y recepción.

· Adoptar una actitud abierta y crítica ante las manifestaciones de la narrativa renacentista.

· Valorar las obras narrativas renacentistas incorporando su lectura como forma de enriquecimiento personal.

· Analizar e interpretar el Lazarillo de Tormes.

· Análisis comparativo entre la creación cinematográfica (Lázaro de Tormes) y la literaria.

Contenidos

Conceptos

· Modelos narrativos de la Antigüedad: novela griega de aventuras, novela griega pastoril y novela costumbrista de aventuras.

· Formas narrativas renacentistas de influencia grecolatina: la novela bizantina o de aventuras y la novela pastoril.

· Otros modelos narrativos: la novela celestinesca, la novela sentimental, la novela de caballerías y la novela morisca.

· Lazarillo de Tormes. Cine y literatura.

Procedimientos

· Diferenciación de los aspectos relativos a la historia y al discurso en el análisis de textos narrativos renacentistas.

· Reconocimiento de los rasgos característicos de las diversas manifestaciones narrativas renacentistas. Análisis completo del Lazarillo de Tormes.

· Análisis crítico en torno a la creación literaria y la cinematográfica.

Actitudes

· Interés y gusto por la lectura de textos narrativos renacentistas.

· Valoración de las obras narrativas estudiadas, especialmente del Lazarillo de Tormes.

· Actitud crítica ante el contenido ideológico de la narrativa renacentista.

Criterios de evaluación

· Identificar en textos de la narrativa renacentista las distintas estructuras del género narrativo, sus principales elementos y las técnicas más usuales.

· Adscribir razonadamente un texto a uno de los modelos narrativos clásicos en función de aspectos relativos a la historia y al discurso.

· Establecer los rasgos temáticos y formales más destacados de las principales obras de la narrativa renacentista.

· Analizar, a partir de textos narrativos renacentistas, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de su contexto de producción.

· Valorar críticamente el carácter estético de los textos narrativos renacentistas, observando las transformaciones históricas de los mismos.

· Establecer los rasgos temáticos y formales del Lazarillo de Tormes.

· Confeccionar fichas y cuadros comparativos acerca de la creación literaria y la cinematográfica.

Unidad 15. Cervantes y la novela moderna

Objetivos

· Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

· Comprender mensajes escritos literarios y no literarios.

· Analizar en el discurso literario los elementos de un acto comunicativo y las distintas funciones del narrador.

· Reconocer el género literario al que pertenece un texto y establecer en él los rasgos propios del mismo.

· Conocer la obra literaria de Cervantes y su importancia en el desarrollo histórico de los géneros literarios.

· Relacionar las obras de Cervantes con la literatura anterior y reconocer las condiciones sociales de su producción y recepción.

· Utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de la literatura.

· Interpretar y valorar críticamente textos literarios, atendiendo a sus aspectos temáticos, lingüísticos y retóricos.

· Desarrollar una actitud crítica ante los mensajes literarios y no literarios.

· Estudiar, interpretar y valorar Don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes.

Contenidos

Conceptos

· Datos biográficos del autor.

· Obras poéticas.

· Obras dramáticas.

· Obras narrativas: La Galatea, Novelas ejemplares, Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

· Don Quijote de La Mancha: edición, fuentes, estructura, historias intercaladas, tiempo y espacio, temas y sentidos, narradores y perspectivas, y discursos y lenguajes.

Procedimientos

· Diferenciación de los procedimientos narrativos literarios a partir del inicio del Quijote.

· Análisis del narrador y de la perspectiva narrativa en textos.

· Reconocimiento de los rasgos narrativos pastoril y bizantino en textos de Cervantes.

· Identificación de las características estructurales y temáticas de las Novelas ejemplares.

· Reconocimiento de las características temáticas, estructurales y estilísticas del Quijote.

· Análisis fragmentado de Don Quijote de La Mancha.

Actitudes

· Valoración de las diferentes interpretaciones que puede tener una misma obra.

· Aprecio por la labor innovadora de Miguel de Cervantes en los géneros narrativos.

· Valoración de la pervivencia de la obra narrativa de Cervantes en la literatura española y universal.

Criterios de evaluación

· Analizar en los textos cervantinos la figura del narrador y sus distintas funciones y perspectivas.

· Comprender y analizar textos dramáticos y narrativos atendiendo a Conocer y valorar la obra narrativa de Cervantes.

· Situar la obra de Cervantes en el contexto de la literatura de su tiempo y establecer relaciones con los distintos modelos literarios.

· Caracterizar la producción teatral de Cervantes y relacionarla con el teatro anterior y el contemporáneo del autor.

· Explicar las características estructurales, temáticas y formales del Quijote.

· Analizar los rasgos sociales, ideológicos e históricos del contexto en el que surgieron las obras de Cervantes.

· Explicar la importancia del Quijote en el desarrollo del género narrativo.

· Valorar la importancia del carácter estético y de la profundidad temática de las creaciones cervantinas.

Unidad 16. El barroco. La poesía barroca

Objetivos

· Reconocer el género literario al que pertenece un texto e identificar los rasgos formales básicos que lo caracterizan.

· Conocer los principales rasgos de la literatura española en el barroco.

· Interpretar y analizar textos literarios poéticos del siglo XVII.

· Relacionar los textos con el contexto literario y social en el que se produjeron.

· Reconocer en los textos los rasgos estilísticos más importantes del barroco.

· Localizar y utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.

· Conocer los autores y las obras más significativos de la literatura española del barroco por su carácter universal, por su influjo literario y por su reconocida calidad artística.

· Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias, apreciando en ellas la proyección del ser humano y la capacidad de representación del mundo exterior.

· Analizar una selección de poemas de Góngora y Quevedo.

Contenidos

Conceptos

· El barroco: marco histórico y cultural.

· Aspectos formales y temáticos de la poesía barroca.

· Luis de Góngora.

· Lope de Vega, obra poética.

· Francisco de Quevedo.

Procedimientos

· Técnica de seminario: El barroco y la poesía barroca

· Comparación de las características de la poesía renacentista y la poesía barroca.

· Interpretación, análisis y comentario de textos líricos.

· Identificación de los rasgos formales, temáticos y estilísticos de la poesía barroca en textos representativos.

· Análisis completo de poemas de Quevedo y de Góngora.

· Técnica de declamación de un recital de poemas.

Actitudes

· Valoración de la literatura barroca y de sus principales autores y obras como parte del patrimonio cultural.

· Interés y gusto por la lectura de la poesía y la prosa barrocas.

· Respeto por las diferentes respuestas intelectuales, artísticas y poéticas ante una misma situación de crisis.

· Aprecio por los temas de la literatura barroca como expresión de la crisis del siglo xvii.

Criterios de evaluación

· Analizar los aspectos morfosintácticos y léxico-semánticos que puedan facilitar la comprensión y el comentario de poemas barrocos.

· Reconocer rasgos formales y temáticos característicos del estilo barroco.

· Captar adecuadamente el sentido de los textos poéticos barrocos.

· Sintetizar y esquematizar los rasgos más característicos de la trayectoria de los principales poetas del siglo XVII y citar sus fuentes.

· Comprender el carácter estético de las obras literarias barrocas, reconociendo los rasgos formales, y relacionarlos con las de otros lenguajes artísticos.

· Establecer el marco en el que se han generado las obras barrocas y analizar, a partir de los textos, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de dicho período.

· Aplicar conjuntamente al análisis del texto los conocimientos, instrumentos y técnicas estudiados, de modo que la obra se aborde desde distintos ángulos: sociológico, ideológico, formal, etcétera.

· Valorar las producciones literarias barrocas.

Unidad 17. La prosa barroca

Objetivos

· Reconocer el género literario al que pertenece un texto e identificar los rasgos que lo caracterizan.

· Comprender y analizar textos de la prosa barroca, distinguiendo los rasgos temáticos y formales que le son propios.

· Reconocer en los textos los rasgos estilísticos más importantes del período al que pertenecen.

· Relacionar las obras estudiadas con el contexto histórico, ideológico y literario de su producción.

· Conocer las obras fundamentales de la prosa narrativa y de la prosa didáctica del barroco.

· Valorar las obras literarias como fuente de enriquecimiento personal y de placer estético.

· Esquematizar la producción en prosa del barroco, sus características generales y las de las obras más importantes.

· Interpretar y comentar el Buscón, de Quevedo.

Contenidos

Conceptos

· La prosa barroca: panorama general. Prosa narrativa. Prosa didáctica

· La novela picaresca: Guzmán de Alfarache, y el Buscón.

· La novela corta. Las novelas de María de Zayas

· La prosa didáctica de Quevedo y de Gracián.

· Utopía, de Tomás Moro.

Procedimientos

· Interpretación y análisis de textos narrativos y didácticos.

· Identificación de las características temáticas y estilísticas de la prosa barroca en textos representativos.

· Reconocimiento de los rasgos temáticos y estilísticos propios de las diversas manifestaciones de la prosa barroca.

· Taller literario: creación de textos narrativos.

Actitudes

· Valoración de la prosa barroca y de sus principales obras como parte del patrimonio cultural.

· Interés y gusto por la lectura de la prosa barroca.

· Actitud abierta y de respeto ante las distintas respuestas ideológicas y poéticas en una misma situación de crisis.

· Valoración de las obras barrocas por su proyección de las preocupaciones del ser humano.

Criterios de evaluación

· Reconocer el género al que pertenece un texto, distinguiendo sus rasgos característicos.

· Identificar la estructura de un texto, sus principales elementos y sus rasgos estilísticos.

· Analizar en textos barrocos los rasgos temáticos y formales más representativos.

· Esquematizar las principales características de la producción en prosa del siglo XVII.

· Explicar las características de las obras en prosa más relevantes del período.

· Situar las producciones barrocas en el contexto histórico y literario de su producción.

· Relacionar el contenido de las obras barrocas con aspectos sociales e ideológicos de la época.

· Valorar la importancia estética e intelectual de las producciones literarias barrocas.

Unidad 18. El teatro barroco

Objetivos

· Componer textos orales y escritos con corrección, coherencia y propiedad.

· Resumir textos escritos, interpretando adecuadamente su sentido.

· Reconocer el género al que pertenece un texto, distinguiendo sus rasgos característicos.

· Identificar la estructura de un texto, sus principales elementos y sus rasgos estilísticos.

· Analizar en textos barrocos los rasgos temáticos y formales más representativos.

· Esquematizar las principales características de la producción en prosa del siglo XVII.

· Explicar las características de las obras en prosa más relevantes del período.

· Situar las producciones barrocas en el contexto histórico y literario de su producción.

· Relacionar el contenido de las obras barrocas con aspectos sociales e ideológicos de la época.

· Valorar la importancia estética e intelectual de las producciones literarias barrocas.

Contenidos

Conceptos

· Rasgos de la comedia nacional: mezcla de lo trágico y lo cómico; unidades dramáticas; división del drama; decoro, lenguaje y verosimilitud; temática; personajes.

· Tipos de dramas: obras dramáticas serias; obras dramáticas cómicas. Obras cortas.

· Los corrales: espacio y público.

· Elementos verbales y no verbales en las representaciones: palabra y tono; gestos y movimientos; vestuario; utilería; escenografía; iluminación; ruidos y música.

· El teatro cortesano.

· Los autos sacramentales.

· Ideología del teatro barroco.

· Lope de Vega.

· Tirso de Molina.

· Calderón de la Barca.

Procedimientos

· Comentario oral de los rasgos de la comedia nacional en una representación de teatro Nacional.

· Reconocimiento de los rasgos de la comedia nacional en textos representativos.

· Identificación de los códigos verbales y de los códigos no verbales en textos dramáticos.

· Comentario de textos de fragmentos de obras del teatro barroco español.

· Análisis completo de Fuenteovejuna de Lope de Vega.

Actitudes

· Valoración del teatro barroco como espectáculo de masas que trasciende lo estrictamente literario.

· Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos barrocos.

· Actitud crítica ante el contenido ideológico del teatro barroco.

· Aprecio por la riqueza del teatro barroco como parte de nuestro patrimonio cultural.

Criterios de evaluación

· Componer textos orales y escritos con corrección, coherencia y propiedad.

· Resumir textos escritos, interpretando adecuadamente su sentido.

· Reconocer el género al que pertenece un texto, distinguiendo sus rasgos característicos.

· Identificar la estructura de un texto, sus principales elementos y sus rasgos estilísticos.

· Analizar en textos barrocos los rasgos temáticos y formales más representativos.

· Esquematizar las principales características de la producción en prosa del siglo XVII.

· Explicar las características de las obras en prosa más relevantes del período.

· Situar las producciones barrocas en el contexto histórico y literario de su producción.

· Relacionar el contenido de las obras barrocas con aspectos sociales e ideológicos de la época.

· Valorar la importancia estética e intelectual de las producciones literarias barrocas.

6. TEMPORALIZACIÓN.

La temporalización de las unidades didácticas planteadas en las líneas anteriores dispondría el temario en tres bloques más o menos homogéneos a pesar de las dificultades impuestas por el calendario, en el que se reparten seis unidades didácticas por cada trimestre, reservando para cada unidad seis o siete sesiones docentes. Todo ello puede sufrir las modificaciones pertinentes que el propio discurrir del alumnado concreto vaya sugiriendo a lo largo del año académico. En cualquier caso las unidades didácticas se han diseñado para ser tratadas de la siguiente forma:

1ª EVALUACIÓN:

Unidad 1. La comunicación. Fonología, Unidad 2. Los signos. Morfología flexiva, Unidad 9. El lenguaje y los géneros literarios, Unidad 10. La Edad Media: Lírica y drama, Unidad 3. Realidad plurilingüe de España. Morfología léxica y Unidad 11. La narrativa medieval.

2ª EVALUACIÓN:

Unidad 4. Las variedades de la lengua. Semántica y léxico. Unidad 5. La comunicación oral y escrita. La oración: el sujeto, Unidad 12. La literatura del siglo XV, Unidad 6. Los géneros orales. La oración: el predicado, Unidad 13. El Renacimiento: lírica y drama y Unidad 7. El texto. Las clases de oraciones

3ª EVALUACIÓN:

*Unidad 8. Las modalidades textuales. La coordinación y subordinación, Unidad 14. La narrativa renacentista, Unidad 15. Cervantes y la novela moderna, Unidad 16. El Barroco. La poesía barroca, Unidad 17. La prosa barroca y Unidad 18. El teatro barroco.

* Aunque la Unidad 8 está programada para el comienzo de la tercera evaluación, el trabajo con las modalidades textuales se empezará a llevar a cabo desde el primer momento. Los textos servirán como campo de trabajo para el estudio de Lengua y de Comunicación.

7. METODOLOGÍA

La metodología aporta los medios para hacer posible el tratamiento de los contenidos y su materialización en experiencias de enseñanza/aprendizaje. Los estructuramos atendiendo a su carácter metodológico y material.

7.1 CRITERIOS METODOLÓGICOS.

El tratamiento de los contenidos que acabamos de exponer se caracteriza por una serie de principios que aseguran la coherencia vertical, entre los distintos cursos, etapas y niveles, y la coherencia horizontal, entre las diferentes asignaturas, teniendo muy en cuenta los siguientes aspectos:

Partir del nivel de desarrollo del alumno. Las actividades se planificarán partiendo de aquellos conocimientos y capacidades que el alumno manifiesta y a cuyo enriquecimiento debe contribuir nuestra unidad didáctica. El cuestionario para la identificación de conocimientos previos o de diagnóstico inicial que mostraremos en el inicio de la primera sesión aplica este principio.

Promover el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender, transferencia e integración de los aprendizajes. Los procedimientos y actitudes que hemos señalado, constituyen medios imprescindibles para otros aprendizajes que se irán abordando a lo largo del curso, ello representa una apuesta por el enfoque interdisciplinar.

Favorecer la construcción de aprendizajes significativos. Partiendo de los conocimientos, capacidades o intereses de los alumnos, se tratará el material de la forma más lógica posible, permitiéndoles establecer relaciones relevantes entre lo que ya saben y lo que les presentamos, por eso, aunque la memoria ya no es fundamental, como cuando aprendían de niños, sigue siendo importante en la medida en que deben hacer uso de ella para relacionar, y lograr así el aprendizaje significativo. Por otro lado, la aplicación de contenidos vinculados al contexto sociocultural les dará, también, entidad social.

Actividad y motivación. Los aprendizajes requieren intensa actividad por parte del alumno, actividad que, entendida correctamente, implica no sólo manipulación o exploración sino, también y sobre todo, atención, retención, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, valoración, etc. Por todo esto será necesario alternar dinámicamente las explicaciones teóricas con las actividades prácticas, procurando crear un ambiente propicio y de motivación constante.

Individualización y socialización. El entrenamiento en algunos contenidos, fundamentalmente de procedimiento y de actitud, debe basarse en un adecuado conocimiento de las necesidades de los alumnos, deberán ser proyectadas de acuerdo con propósitos específicos contextualizados y trabajados de forma que puedan aplicarse funcionalmente en relación con situaciones de enseñanza-aprendizaje interactivas: profesor-alumno, alumno-profesor y alumnos-alumnos, contemplando así el principio de socialización.

7.2 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

Para distribuir los contenidos de la materia a lo largo del curso, hay que optar por impartir semanalmente dos horas de Lengua y otras dos de Literatura, aunque no de un modo estricto. El nivel de concreción de los contenidos de la materia en bachillerato impide la interrelación entre ellos en la mayoría de los contenidos y sería ineficaz en el proceso educativo programarlos en una misma unidad didáctica.

La explicación de cada unidad irá precedida de un repaso de los conocimientos previos de los alumnos por medio, o bien del texto como lectura inicial (además de refuerzo para la comprensión lectora) que abre cada unidad del libro de texto, o bien mediante una proyección de vídeo o DVD proporcionada por el profesor, seguida de unas cuestiones de diagnóstico previo, que permitan ejercitar procedimientos adquiridos en etapas anteriores.

El desarrollo de la explicación teórica presente en cada unidad irá siempre acompañado de un guión o esquema que se escribirá en la pizarra tradicional o en pizarra digital mediante PowerPoint. Serán también los propios alumnos quienes, en determinadas ocasiones, se confeccionen sus propios resúmenes. De igual modo, cuando el profesor lo estime necesario se complementará la explicación teórica de algunas unidades bajo la forma de apuntes, cuadros conceptuales o de fotocopias.

Según avance la explicación teórica se intercalará una serie de ejercicios y actividades, tanto sobre usos de la lengua y de reflexión lingüística, como de comentario literario pautado o completo. Estos ejercicios y actividades pueden corresponder a los propuestos por el Libro de texto y a otros, alternativos, que el profesor entregará fotocopiados.

Cada unidad didáctica se complementará con el desarrollo teórico y práctico de técnicas de investigación, expresión y creación y medios de búsqueda de información tradicionales y de nuevas tecnologías. El objetivo es siempre aplicar una estrategia de descubrimiento, ya que al alumno no se lo damos todo hecho, es él quien tiene que descubrir a partir de unas pautas previas que dan lugar a la búsqueda de información.

En Literatura usaremos el libro de texto y apuntes de lecturas elaborados por el profesor. Situaremos al alumno en el marco histórico y cultural, leeremos y comentaremos textos completos o fragmentos. Cada unidad correspondiente a la literatura se cerrará con una actividad final en que se apliquen las distintas técnicas didácticas aplicadas a la literatura:

El análisis y comentario de textos (técnica imprescindible para fomentar y perfeccionar tanto la Lingüística de texto como el comentario literario) es el eje vertebrador de la programación, de manera que el resto de los procedimientos y conceptos, quedarán supeditados a la práctica de análisis y comentario. No obstante, se programarán a lo largo del curso otras estrategias didácticas, planteadas de un modo exclusivo para un acercamiento y mejor conocimiento del léxico, la morfología y la sintaxis. Por último, al menos una vez en el curso se trabajarán en literatura las técnicas didácticas: de investigación bibliográfica, de seminario, de exposición oral, de coloquio, de debate (estas tres últimas también aplicables a alguna unidad didáctica de lengua), de comparativa en los procesos de creación cine-literatura y de taller literario; cuando convenga para el desarrollo de los contenidos de la Programación didáctica.

7.3 RECURSOS MATERIALES.

Todos los materiales que se van a citar van referidos a las unidades didácticas anteriormente referidas.

El alumno podrá trabajar con todo tipo de esquemas, resúmenes y fotocopias. Aunque el eje fundamental partirá del libro de texto.

Las lecturas obligatorias son La Celestina, El Lazarillo, Poemario selecto del Renacimiento y el Barroco y El licenciado Vidriera y Rinconete y Cortadillo.

En todo el proceso formativo se utilizarán los recursos y materiales habituales de la enseñanza de la lengua y la literatura (manuales, gramáticas, diccionarios, antologías, etc.).

Contarán con abundante material de textos, fotocopias de artículos, poemas, proyección de fotografías de obras de arte relacionadas con las diferentes etapas, cuentos y fragmentos de obras de teatro o de novelas, especialmente de El Quijote.

También se hará un esfuerzo complementario en que el alumno obtenga una progresiva y profunda familiarización con las nuevas tecnologías (informática, ofimática, libros y diccionarios electrónicos, hipertexto, internet y formación online, los medios de comunicación multimedia…), puesto que éstas, como realidad inmediata que son del mundo actual, no sólo recogen los soportes clásicos de la información (el diccionario, el manual…), sino que posibilitan numerosos recursos nuevos para la enseñanza y el aprendizaje (interactividad, motivación del alumno, acceso inmediato a la información, búsqueda de términos, etc).

Del aprovechamientos de esos recursos colgados en la red y del manejo de algún programa concreto, como el Dreamweaver, parte el uso de la pizarra digital, que, a través del hipertexto, permite la combinación de textos, archivos gráficos, archivos sonoros, que nos ofrecen la posibilidad de escuchar a los propios poetas recitar sus obras, y también archivos audiovisuales, de manera que es posible ver fragmentos concretos de películas de manera muy cómoda y práctica.

8. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

8.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Establecidos los objetivos o capacidades de esta materia así como los contenidos a través de los cuales el alumno tratará de alcanzarlos, los criterios de evaluación se conciben como un instrumento mediante el cual se analiza tanto el grado en que los alumnos los alcanzan como la propia práctica docente. De este modo, mediante la evaluación se están controlando los diversos elementos que intervienen en el conjunto del proceso educativo para introducir cuantas correcciones sean necesarias, siempre con la perspectiva de mejorar las capacidades intelectuales y personales del alumno. De ello debemos deducir que no todos los alumnos responden necesariamente a los mismos ritmos de adquisición de conocimientos, ritmos que deben manifestarse también en la propia concepción del modelo o procedimiento de evaluación y en los instrumentos y criterios a emplear. En consecuencia, criterios y procedimientos, como los propuestos en la legislación vigente y en nuestros materiales curriculares, sólo deben ser tomados como sugerencias para que el profesor los adapte a las características y a las necesidades expresas de sus respectivos alumnos.

La interrelación entre objetivos, contenidos y metodología didáctica encuentra su culminación en los procedimientos y criterios de evaluación propuestos, es decir, si lo que se pretende frente a un conocimiento memorístico es que el alumno alcance determinadas capacidades y asuma los valores sociales propios del sistema democrático. Por ello, el alumno no sólo deberá conocer acontecimientos y fenómenos sociales, sino interpretarlos y valorarlos en el contexto en que se han producido. Pero para que su conocimiento sea significativo, los procedimientos también deberán ser objeto de evaluación, no en vano son instrumentos de análisis imprescindibles para el conocimiento social.

El Decreto Foral 62/2002, de 25 de marzo, que establece el currículo del Bachillerato para la Comunidad Foral de Navarra, indica los doce criterios de evaluación que deberán ser tenidos en cuenta para valorar el aprendizaje del alumno en la materia de Lengua castellana y Literatura, entendido como adquisición de los objetivos o capacidades propios de esta materia. Lógicamente, estos criterios se refieren tanto a la adquisición de conceptos como de procedimientos y actitudes, siendo los siguientes:

1. Sintetizar oralmente y por escrito textos orales y escritos, señalando las ideas principales y las secundarias y la intención comunicativa, reconociendo posibles incoherencias o ambigüedades y aportando una opinión personal.

2. Consultar fuentes de diverso tipo e integrar su información en textos de síntesis que presenten los datos principales y los distintos puntos de vista, sus relaciones y la perspectiva propia.

3. Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos) adecuados a la situación de comunicación, utilizando mecanismos que les den coherencia y cohesión y atendiendo a sus diferentes estructuras formales.

4. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados.

5. Discernir los componentes básicos y la estructura del léxico español.

6. Distinguir las variedades de la lengua, así como las diferentes lenguas constitucionales de España y sus variedades, conociendo su origen y evolución.

7. Conocer e identificar las diferentes variedades del español (espaciales, sociales y de estilo) mediante la observación directa.

8. Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer sus elementos estructurales básicos y sus recursos lingüísticos.

9. Valorar y conocer la evolución histórica de las formas literarias en la Edad Media y los siglos xvi y XVII, atendiendo al marco histórico y cultural, y a su relación con los autores y obras más destacados.

10. Analizar y comentar obras completas de las diferentes épocas y de los autores más destacados de cada una de ellas.

11. Conocer y valorar las obras y los autores más representativos de la literatura de la Edad Media y de los siglos xv, xvi y xvii en las diversas lenguas constitucionales y en las grandes líneas de la literatura universal.

12. Manejar los recursos informáticos básicos (procesadores de textos, correctores ortográficos, bases de datos, Internet, multimedia, etc.) y aplicarlos a la búsqueda y elaboración de la información.

8.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Los instrumentos de carácter general que utilizaremos son:

Trabajo personal del alumno: participación en ejercicios de expresión oral. Entrega de actividades de reflexión lingüística, estudio del texto, técnicas de trabajo y comentarios. Ejercicios de síntesis y comprensión de intencionalidad del autor. Uso de medios tradicionales y nuevas tecnologías en la creación y presentación de textos. Corrección ortográfica. Ejercicios de creación de textos de diferente tipo.

Controles o trabajos sobre los libros de lectura obligatoria

La Celestina, El Lazarillo de Tormes y las novelas ejemplares: El licenciado Vidriera y Rinconete y Cortadillo.

Exámenes de aplicación y desarrollo de los contenidos: LENGUA, teoría, ejercicios variados de estudio de la lengua y comunicación y análisis de tipología textual. Tema y estructura de textos variados. LITERATURA, teoría y comentario de fragmentos y obras completas.

– Lo apropiado sería realizar tres pruebas a modo de examen cada evaluación. El contenido de cada una de ellas será de dos unidades didácticas.

8.3. PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN:

La evaluación será continua y se tendrán en cuenta:

1- Trabajo personal del alumno

2- Observación directa.

3- Controles de los libros y cuadernillos de lectura

4- Exámenes:

LENGUA: teoría y práctica (ejercicios de análisis, síntesis y comentario)

LITERATURA: teoría y comentario literario (fragmentos y obras completas)

Los dos primeros apartados supondrán un 20% de la nota y el tercero el 80% restante. Para que pueda realizarse el promedio, el alumno tendrá que haber alcanzado como mínimo un 5 en el tercer apartado (tanto en Lengua como en Literatura) y un 5 en cada uno de los otros apartados. La evaluación no se considerará superada hasta que no se alcance el mínimo exigido.

Cada falta de ortografía (tildes) se penalizará con 0,25 puntos. Los alumnos rellenarán cuadernillos de ortografía.

La actitud que un alumno manifieste podrá modificar la nota final en un + 0,5/-0,5 puntos, pero nunca llevará a un aprobado o a un suspenso por sí misma.

Recuperaciones: La evaluación de los aspectos de Lengua y de comentario de texto será continua y acumulativa, por lo que el comentario lingüístico se recupera aprobándolo en la última evaluación. En cuanto a los temas de Historia de la Literatura, se exigirá aprobar todas y cada una de las partes, por lo que podrán beneficiarse de exámenes de recuperación.

“REPESCA” FINAL: Antes de la Evaluación final se hará una “repesca”, bien de Lengua o bien de Literatura a aquellos alumnos que no hayan conseguido el 5 en alguna de las dos materias.

Por lo que se refiere a la evaluación del trabajo docente, el profesor al final de cada unidad didáctica repartirá entre los alumnos una encuesta para recoger información: si la planificación ha sido adecuada, aspectos más positivos, los más negativos y, en general, sugerencias o propuestas para mejorar.

9. TEMAS TRANSVERSALES

La formación del alumno, y ahí están los objetivos que se pretenden alcanzar en esta etapa educativa y con esta materia, transciende a la meramente disciplinar. Independientemente del conocimiento científico, hay otros contenidos educativos imprescindibles en su formación como ciudadano: la educación para la paz, para la salud, para la igualdad entre los sexos, educación ambiental, educación sexual y educación del consumidor, todos ellos de carácter transversal. Su tratamiento metodológico estará condicionado por su inclusión en las respectivas Unidades Didácticas. Los valores que proponemos son los propios de una sociedad democrática: los derechos humanos reflejados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, tales como el derecho a vivir en un medio ambiente sano o el derecho a nacer y vivir en un mundo en paz. A esto es lo que llamamos mínimo ético, aquello en lo que todos los ciudadanos estamos de acuerdo, independientemente de nuestras creencias y de otras consideraciones.

La Lengua castellana y Literatura contribuye a dicha formación de una forma determinante, como fiel reflejo que son de la vida, ofrecen no pocas oportunidades de introducción de este tipo de cuestiones. La lengua, como fino receptor que es de la ideología vigente en una sociedad, puede proporcionarnos numerosos ejemplos acerca de como se encaran asuntos como el racismo, el sexismo, el discurso político, la propaganda bélica, la publicidad, etc. La literatura, por su parte, despliega en sus obras más significativas un caudal de modelos morales y sociales a lo largo de las distintas fases del devenir histórico que puede ser (y debe ser, para no traicionar la intención con la que muchas de estas obras han sido escritas) un punto de apoyo para un rico debate.

Por ello, en cada una de las unidades didácticas programadas se intentará (siempre en la medida de lo posible, esto es, sin forzar la relación lógica entre materia y tema transversal) recoger alguna reflexión y/o actividad acerca de alguno de los puntos antes señalados.

Las actividades son el medio óptimo para atender a los distintos temas transversales, que junto con la atención a los problemas de actualidad, contribuyen a la formación crítica del alumno. Si conseguimos propuestas de no discriminación por razones de sexo, étnicas o sociales, estamos ayudando a la formación de una sociedad mejor y más digna para todos, siendo determinantes las actitudes que adoptemos y fomentemos en el aula, siempre bajo el principio de la razón y la comprensión.

Los Días Internacionales pueden servir para introducir en clase para lograr que el alumno reflexione sobre los distintos temas de los que tratan, y amplíen la capacidad crítica necesaria para la educación en valores que se pretende. Así, fechas como el 1 de diciembre, Día Internacional del SIDA, el 8 de marzo, Día Internacional de la mujer trabajadora, el 23 de abril, Día Internacional del libro, el 3 de mayo, Día Internacional de la libertad de prensa, o el recién inaugurado Día internacional de Internet, que se ha celebrado por primera vez este 17 de mayo, pueden servir como acicate para introducir o ampliar determinados temas transversales.

Los temas transversales se consideran en los tres apartados de contenidos en los que se divide cada unidad didáctica, ya sea mediante los textos seleccionados, con determinadas actividades, o abordándolos directamente, porque constituyen conocimientos específicos de la asignatura.

· En textos seleccionados: ya porque aparezcan cuestiones relacionadas con ellos en los textos literarios de estudio (por ejemplo, visión de la mujer en una determinada obra —Educación para la igualdad de oportunidad entre las personas de distinto sexo—), ya porque se desprendan del análisis del texto en cuestión (por ejemplo, Educación para la salud, Educación ambiental, etc.): en un texto publicitario, jurídico, periodístico o científico.

· En actividades: los temas transversales se emplean como generadores de las actividades de lengua oral (debates, exposiciones…) y de las actividades de lengua escrita (informes, artículos de opinión).

· En estudio directo: por ejemplo, en el caso de la situación lingüística de España (Educación para la paz, Educación moral y cívica), en el lenguaje publicitario (Educación del consumidor).

10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad es la respuesta adecuada a las diferentes necesidades, intereses y capacidades del alumnado a través de distintos cauces que pueden ser pequeñas adaptaciones curriculares, programas específicos para los alumnos con necesidades educativas especiales, opcionalidad de modalidades y materias.

La diversidad alude a la posibilidad de ofrecer una respuesta educativa ajustada tanto a la variedad y riqueza de situaciones que se dan en el medio escolar, como a la diferenciación progresiva de intereses y necesidades que se producen en el alumnado a lo largo de la vida escolar. El currículo de Bachillerato, más diversificado que el de Educación Secundaria Obligatoria, se concreta con una oferta abierta y flexible de contenidos, capaz de responder a la progresiva diferenciación de intereses, aptitudes y necesidades que se producen en el alumnado a lo largo de la etapa.

La atención y el tratamiento de la diversidad de contextos y situaciones que se dan en el medio escolar suponen reconocer las diferentes motivaciones, capacidades, estilos de aprendizaje e intereses de los alumnos y su medio. Consecuentemente, este principio curricular que recomienda la atención a las diferencias individuales y contextuales ha guiado la configuración de esta etapa, dando lugar a una estructura de distintas modalidades y opciones.

Al margen de las vías específicas, la atención a la diversidad de los alumnos hay que entenderla como un elemento de la práctica docente diaria. Según las necesidades de cada momento, se ajustará la actuación en el aula. Se trata, por tanto, de entender la actividad docente como un proceso en el que es preciso ofrecer respuestas diferenciadas en función de los ritmos de aprendizaje.

Teniendo en cuenta las distintas actitudes en el trabajo cotidiano, se procurará formar pequeños grupos de alumnos, cuya composición puede variar también según el tipo de tareas. De esta forma, se favorecerá la coeducación y se facilitará la intervención en aquellos grupos que más la requieran.

Se tendrá que incidir en aquellos contenidos en que los alumnos muestran un nivel menos homogéneo. Por experiencia es sabido que la corrección ortográfica varía mucho de unos alumnos a otros, por tanto, el trabajo en ortografía ha de plantearse desde distintas perspectivas, de manera continuada y lo más individualizada posible. Los alumnos con problemas ortográficos utilizarán materiales propios: cuadernos, manuales, ejercicios proporcionados por el profesor, etc.

También se desarrollará especialmente el tratamiento de la comprensión y expresión, tanto oral como escrita. Según el punto de partida de cada alumno, sus dificultades y su zona de desarrollo próximo, se intentará, siempre en la medida de las posibilidades, una enseñanza individualizada con estrategias y procedimientos que mejoren la comprensión y la expresión. Esto no quiere decir que el alumno trabaje aislado: al contrario, se resaltará la función comunicativa del lenguaje con actividades basadas en la cooperación (correcciones colectivas, puestas en común, etc.).

En general, todos los contenidos deberán adaptarse a las necesidades educativas, por lo que se utilizarán materiales de refuerzo y de ampliación: actividades variadas que permitan distintas modalidades de aprendizaje. En esta línea podremos cambiar y/o aumentar las lecturas en función de los intereses y gustos de los alumnos. Así mismo, las actividades de investigación programadas favorecerán el trabajo autónomo, con un ritmo adecuado a las características individuales, y los criterios de evaluación se aplicarán considerando todo lo expuesto; no podemos pretender que todos los alumnos adquieran los mismos niveles de aprendizaje sobre la totalidad de los contenidos trabajados.

La atención a la diversidad se concreta en los libros de texto, principalmente en las actividades. Pero estas actividades se pueden ampliar recurriendo a libros de prácticas ortográficas, o de actividades dirigidas a la comprensión y producción de textos. En mi propuesta didáctica se encuentran distintos tipos según su complejidad y fines. Entre ellas están:

-Actividades de enseñanza-aprendizaje, que suceden a cada desarrollo de contenidos y que se puede utilizar como refuerzo y ampliación.

– Los textos y documentos que acompañan al desarrollo de los contenidos:

· Ejercicios para repasar y repasar una correcta ortografía basadas en Prácticas de ortografía, de Juan B. Fortuny y Salvador Martí. Ed. Teide.

· Actividades dirigidas a la comprensión y producción de textos basadas en: Cómo se escribe, de Mª Teresa Serafini. Ed. Círculos de Lectores.

· Prácticas de escritura creativa a partir de las propuestas de Víctor Moreno con El deseo de escribir. Ed. Pamiela y de Enrique Páez con Escribir. Ed. SM.

· Material informático audiovisual e interactivo, que les proporcionará mediante CD-ROM. Se trata de un material de creación propia diseñado e ideado para alumnos de lengua castellana cuyo nivel de competencia, sin llegar a la perfección, es muy alto, por lo que necesitan el estímulo del cine (porque en este caso es el cine) para continuar progresando en el conocimiento del idioma, la corrección de errores y también un conocimiento más amplio de la cultura en general.

– El análisis de las producciones de los propios alumnos, tanto orales como escritas, teniendo en cuenta sobre todo las variantes idiomáticas que se dan en el grupo (dos estudiantes de origen rumano), pero también las dialectales.

11. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Las actividades extraescolares se estructurarán en torno a los siguientes ejes: investigación en Internet, Concurso literario del Día del Libro, participación en la revista del instituto, actividades de lectura y recitado de poemas por parte de los alumnos, una conferencia-taller llevada a cabo por jóvenes autores del grupo 4 de Agosto, de Logroño y, por último, una salida programada a Soria, con motivo de visitar los lugares por donde transitó Antonio Machado y aquellos donde halló motivo de inspiración creativa.

Sobre el primer aspecto, se considera conveniente que los alumnos tengan la posibilidad de acceder a Internet y navegar por la red. La idea consiste en dedicar alguna clase a tareas de búsqueda de información con el propósito de elaborar pequeños trabajos de investigación, o de obtener información añadida acerca de los trabajos de clase que tengan un mayor peso específico, como los relacionados con las lecturas obligatorias. Igualmente se darán algunas direcciones electrónicas de revistas literarias, como:

Especulo (http://www.ucm.es/info/especulo), Arena y cal (http://www.islabahia.com/arenaycal/000portadaprincipal.htm) Qué leer (http://www.que-leer.orange.es/) o de páginas literarias como www.amediavoz.com, o blogs de escritores de muy diversa índole.

En cuanto al Concurso literario del Día del Libro, existe la intención de incorporarlo a la didáctica del área de Lengua castellana y Literatura, mediante la elaboración obligatoria de una redacción cuyo tema deberá coincidir con las bases de concurso de manera que se haga partícipe a todo el alumnado. Evidentemente, la redacción será valorada como un instrumento más del proceso de evaluación, así como la participación en las actividades de lectura de poesía y de otros fragmentos literarios. De igual manera, la participación en la revista del instituto con textos de creación literaria propia, de tipo informativo periodístico o de crítica literaria, serán también incluidos en el proceso evaluativo.

Es interesante también valorar la labor motivadora, e incluso seductora, que pueden ejercer sobre los alumnos los jóvenes autores y creadores que asisten al instituto para mostrar su obra, y contar sus inicios en el campo de la literatura y de la creación en general, así como sus iniciativas para hallar cauces alternativos con los que poder publicar sus obras.

Por lo que respecta a la salida a Soria, se programarán actividades para realizar antes de la excursión, durante y después, mediante el reparto de un cuadernillo de materiales fotocopiados, en los que se aporta información biográfica de Antonio Machado y actividades de diverso tipo: lectura de poemas, una serie de actividades más o menos guiadas y una actividad final de carácter más libre en el que los alumnos podrán desarrollar su creatividad expresando sus impresiones acerca de la relación existente entre la obra del poeta y los lugares que se van a visitar.

12. BIBLIOGRAFÍA

Real Decreto 3474/2000 de 29 de diciembre por el que se modifica el R.D.1700/1991 de 29 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato.

Decreto Foral 62/2002, de 25 de marzo, que establece la estructura y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Foral de Navarra.

ARGUDO, J.; PANADERO, B. (2002), Estrategias para introducir los temas transversales en el desarrollo curricular, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación y Ciencia, Zaragoza.

BAUTISTA GARCÍA-VERA, Antonio, (2003), Programación y evaluación curricular, Ed. ICE de UCM, Madrid.

HERNÁNDEZ, P. Diseñar y enseñar. Teoría y técnicas de la programación y del proyecto docente (2001), Ed. Nancea, Madrid.

PEÑA MARTÍN. J y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ (Coord.), (2002), Didáctica de la Lengua y Literatura, Ed. ICE de UCM, Madrid.

TOMLINSON, C.A. (2002) El aula diversificada, dar respuesta a las necesidades de todos los alumnos, Octaedro, Barcelona.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

ARROYO CANTÓN, CARLOS et Al. (2006), 1º Bachillerato. Lengua castellana y Literatura, Oxford, Madrid.

DEYERMOND, Alan. (1994), Historia crítica de la Literatura Española (Coord. Francisco Rico). Edad Media, Editorial Crítica, Barcelona.

FORTUNY, JB y Martí, Salvador, (1988), Prácticas de ortografía, Teide, Barcelona.

GOMEZ TORREGO, Leonardo, (1997), Gramática didáctica española, SM, Madrid.

LÓPEZ ESTRADA, Francisco, (1994), Historia crítica de la Literatura Española (Coord. Francisco Rico). Siglos de Oro. Renacimiento, Editorial Crítica, Barcelona.

MORENO BAYONA, Víctor, (1994) El deseo de escribir, Pamiel, Pamplona.

PÁEZ, Enrique, (2001) Escribir: Manual de técnicas narrativas, SM, Madrid.

SERAFINI, Mª Teresa, (1994) Cómo se escribe, Paidós Ibérico, , Barcelona.

WARDROPPER, Bruce W. (1994), Historia crítica de la Literatura Española (Coord. Francisco Rico). Siglos de Oro. Barroco, Editorial Crítica, Barcelona.

Salir de la versión móvil