INDICE
I. Area de lengua Castellana y Literatura
1. Características del área
2. Objetivos generales
3. Programación didáctica del Primer Ciclo
3.1. Objetivos del Ciclo 11
3.2. Contenidos: Conceptos, procedimientos, actitudes
3.3. Criterios de evaluación
II. Programación didáctica del primer curso
III. ADENDA
I. Area de Lengua Castellana y Literatura
1. Características del área. Aspectos metodológicos
El proyecto que presentamos para el Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria constituye el primer tramo de una etapa que participa de unos mismos fundamentos científicos, aunque su aplicación didáctica vaya cobrando especificaciones y matices a lo largo de la misma.
Asumido, por tanto, el enfoque que se deriva del Decreto 310/1993 de 10 de diciembre, en el que establece el currículo de Lengua Castellana y Literatura para la Comunidad canaria, nuestro proyecto aborda su enseñanza desde una perspectiva que, englobando las recientes aportaciones de las ciencias del lenguaje, ha dado en llamarse pragmática, funcional o comunicativa.
Esto supone que la lengua, además de ser una disciplina científica, es el instrumento primordial de una actividad inherente al ser humano: la comunicación. Por eso, su dominio, como el de todo instrumento, se adquiere con el uso. Por eso, también, el eje y punto de partida de la intervención didáctica debe ser la actividad comunicativa, entendida ésta como una situación en la que siempre están en juego dos procesos: la producción y la recepción de mensajes.
El análisis de estos procesos dará lugar en el aula a la puesta en marcha de un conjunto de procedimientos cuyo objetivo último no es otro que el desarrollo constante de la competencia comunicativa, en el sentido que le da la Pragmática.
Ahora bien, este objetivo conlleva conocer “el objeto” con el que nos comunicamos; saber cómo funciona, entender los mecanismos que regulan el complejo sistema de la lengua cuando ésta se convierte en patrimonio de cualquier hablante y lo maneja a su antojo. Pero el objeto no debe confundirse con el objetivo. Los diferentes modelos explicativos del sistema que nos ofrecen las ciencias del lenguaje sólo estarán presentes en la medida en que sirvan o se subordinen a los fines de la didáctica. En este sentido, no podemos obviar la referencia explícita al desarrollo actual de la lingüística del texto y de la pragmática. Sus análisis nos permiten integrar en una misma área del currículo la Lengua y la Literatura y considerar ésta como producto lingüístico, estético, cultural y social.
A partir de esta concepción teórica, nuestro proyecto organiza y concreta los contenidos del currículo en torno a tres núcleos:
1. La comunicación.
2. El conocimiento de la lengua.
3. La literatura.
El primero contempla el fenómeno de la comunicación, como referente constante, en su doble vertiente: comprensión y expresión. La lectura de un texto, de una imagen o de cualquier mensaje codificado de forma verbal o no verbal dará pie para ejercitarse en dichos procedimientos. Se recogen aquí, por tanto, los usos y formas de la comunicación oral y escrita, así como los sistemas no verbales de comunicación.
En el análisis del discurso hacemos hincapié en dos de sus propiedades: la corrección gramatical y la adecuación al contexto. Reservamos para el Segundo Ciclo la cohesión y la coherencia, aunque de forma intuitiva se apreciarán también en este Primer Ciclo al considerar la organización de los textos y los elementos clave que los articulan; procedimientos, ambos necesarios para trabajar la comprensión lectora.
También aquí se da cabida al uso de la lengua para las tareas de aprendizaje. Se propician, por ello, situaciones para consultar el diccionario, elaborar esquemas, resumir textos, ordenar la información, etc.
El segundo núcleo, El conocimiento de la lengua, da cuenta a lo largo del ciclo By de la etapaB de los distintos niveles de estudio: morfológico, sintáctico, semántico y pragmático, aunque en Primero se insista fundamentalmente en la morfología y, en Segundo, en la sintaxis de la oración simple.
Pretendemos también, en este apartado, consolidar hábitos ortográficos, repasando y ampliando la normativa referente a la escritura de textos, frases y palabras y, por supuesto, aplicándola en diferentes contextos.
En el estudio de las palabras, además de la reflexión sobre aspectos léxico-semánticos de la lengua, se pretende, como objetivo, la prevención de errores, tanto en el significante como en el significado.
Por último, el conocimiento de la lengua se completa con el uso que de ella se hace en función de su finalidad. Norma y uso estarán presentes en cada capítulo para dar respuesta al potencial expresivo que se encierra dentro del mismo sistema.
El tercer núcleo, la literatura, está concebido como una continuación de la educación literaria iniciada en la Etapa Primaria. Los textos seleccionados deberán provocar el placer por la lectura. Ahora bien, este placer no es totalmente gratuito. Desde ellos y desde la consideración de la obra literaria como producto conjuntamente lingüístico, estético y cultural, se analizará “lo literario” como elemento comunicativo y, por lo tanto, dará pie, de nuevo, a la producción de textos, al menos, de intención literaria. En este sentido, se puede hablar de un diálogo entre texto y lector.
Se inicia en este ciclo la caracterización de géneros como el cuento y la novela, la poesía, el teatro, el ensayo y de las figuras literarias más importantes. Esta forma de abordar lo literario, incluyendo estrategias de interpretación y producción, nos parece la más adecuada para despertar o desarrollar la sensibilidad de los adolescentes ante los valores artísticos.
Estos tres núcleos articulan los contenidos del currículo para el Primer Ciclo. Su interdependencia viene dada por el carácter instrumental que poseen la mayoría de ellos. Que en los alumnos y alumnas se produzca un aprendizaje significativo dependerá del acierto con que se apliquen a las situaciones comunicativas propuestas en las actividades.
Los contenidos específicos de la modalidad lingüística y literatura canarias se presentan en una Adenda. Dichos criterios completan el desarrollo de los tres núcleos citados.
Por otra parte, el desarrollo curricular que hacemos en nuestro proyecto está presidido por una clara intencionalidad: la educación en valores. Esto hace que determinados contenidos se proyecten hacia aquellos aspectos de la realidad social que necesitan ser valorados desde un punto de vista ético o moral.
El proyecto se completa con un apartado dedicado a curiosidades del lenguaje. Supone un aporte cultural más y una información que pretende suscitar la curiosidad y el interés por otros aspectos relacionados con el área de estudio.
Con el libro del alumno o de la alumna ofrecemos al profesorado un libro de ARecursos didácticos@. En él se dan orientaciones para su intervención en el aula. Destacamos por su interés las que se refieren al tratamiento de la diversidad, concretadas en actividades de refuerzo o de ampliación y las que se refieren a los Temas transversales, derivadas, normalmente, de las lecturas o de cualquier otra situación comunicativa.
Finalmente, y también como recurso didáctico, presentamos en las siguientes páginas la relación de objetivos generales prescritos por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobieno Canario y su desarrollo pormenorizado en las programaciones de ciclo y en las programaciones didácticas de cada unidad del primer curso de la ESO. Se concretan así los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que guiarán la práctica docente. La diferenciación de contenidos en conceptos, procedimientos y actitudes, más precisa a efectos de programación que en el momento de la intervención didáctica, se orienta a la formación integral del alumnado. Con ello damos respuesta al primero de los fines y principios del sistema educativo definido en la LOGSE.
2. Objetivos Generales
El Decreto 310/1993, de 10 de diciembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria fija para el área de Lengua Castellana y Literatura los siguientes objetivos generales:
1. Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen.
2. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección, de acuerdo con las diferentes finalidades y situaciones comunicativas y adoptando un estilo expresivo propio.
3. Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España y de la sociedad como las variantes de cada lengua, superando estereotipos sociolingüísticos; en especial el español hablado en Canarias, haciendo un uso apropiado del mismo.
4. Utilizar sus recursos expresivos, lingüísticos y no lingüísticos, en los intercambios comunicativos propios de la relación directa con otras personas.
5. Reconocer y analizar los elementos y características de los medios de comunicación, con el fin de ampliar las destrezas discursivas y desarrollar actitudes críticas ante sus mensajes, valorando la importancia de sus manifestaciones en la cultura contemporánea.
6. Beneficiarse y disfrutar autónomamente de la lectura y de la escritura como formas de comunicación y como fuentes de enriquecimiento cultural y de placer personal.
7. Interpretar textos literarios orales y escritos, que propicien la realización de prácticas literarias personales, desde posturas críticas y creativas, valorando las obras relevantes de la tradición literaria como muestras destacadas del patrimonio cultural, concediendo el debido espacio e importancia a manifestaciones literarias de escritores canarios.
8. Reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos de la lengua en sus planos fonológico, morfosintáctico, textual y léxico-semántico y sobre las condiciones de producción y recepción de los mensajes en contextos sociales de comunicación, con el fin de desarrollar la capacidad para regular las propias producciones lingüísticas.
9. Analizar y juzgar críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas, evitando los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios (clasistas, racistas, sexistas, etc.), mediante el reconocimiento del contenido ideológico del lenguaje.
10. Utilizar la lengua como un instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad, la fijación y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad.
3. Programación didáctica del Primer Ciclo
3.1. Objetivos del ciclo 11
Primer curso
1. Comprender el contenido esencial de discursos orales y escritos y reconocer sus características según la intención comunicativa.
2. Analizar oralmente el contenido de textos escritos, atendiendo a su estructura formal básica y a la diferenciación de ideas principales y secundarias.
3. Conocer la realidad plurilingüe de España y de la sociedad y en especial el español hablado en Canarias, haciendo un uso apropiado del mismo.
4. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, propiedad y corrección, de acuerdo con la finalidad y situación comunicativa, utilizando recursos expresivos Clingüísticos y no lingüísticosC que capten la atención del receptor.
5. Reconocer y analizar las características básicas de los medios de comunicación y desarrollar actitudes críticas ante sus mensajes.
6. Beneficiarse y disfrutar autónomamente de la lectura y escritura como formas de comunicación y como fuentes de enriquecimiento cultural y placer personal.
7. Identificar el género al que pertenece un texto literario, así como su argumento, personajes, acciones principales y secundarias y opinar sobre su valor comunicativo.
8. Conocer, a partir de los usos de la lengua, los elementos formales básicos, en el plano fónico, morfológico, léxico-semántico y textual.
9. Analizar los usos de la lengua en su entorno social, y evitar estereotipos lingüísticos que supongan prejuicios clasistas, racistas, sexistasY
10. Aplicar las técnicas de trabajo intelectual Bguiones, esquemas, subrayado, recogida de datos, resúmenesYB a la adquisición de nuevos aprendizajes.
Segundo curso
1. Captar el sentido de diferentes tipos de textos orales y escritos y reconocer su alcance significativo según el contexto en que se producen.
2. Analizar y sintetizar oralmente el contenido de textos escritos, diferenciando sus partes y poniendo de manifiesto las ideas explícitas e implícitas.
3. Conocer algunos fenómenos de contacto entre las lenguas en España y localizar las variedades dialectales de su lengua, superando estereotipos sociolingüísticos y valorando la diversidda como riqueza cultural.
4. Expresar las propias ideas y vivencias utilizando los procedimientos básicos que dan coherencia al texto y los recursos necesarios que despierten el interés de los receptores, documentándose sobre algunos aspectos del tema.
5. Reconocer los usos sociales de la lengua, determinados por aspectos de carácter político, popular, comercial, juvenil, etc., y analizando los distintos canales de producción.
6. Descubrir los elementos estructurales de un texto literario que marcan su identidad, los registros presentes en él y los procedimientos retóricos empleados.
7. Reconocer en los usos propios y ajenos de la lengua los componentes sintácticos y sus funciones, así como los elementos textuales espaciales y temporales.
8. Utilizar en las producciones lingüísticas los recursos fónicos y semánticos asociándolos a la expresividad comunicativa.
9. Reconocer y juzgar, en el entorno social, los estereotipos y eufemismos en el uso de la lengua.
10. Elaborar proyectos de trabajo señalando los pasos necesarios, respetando las normas lingüísticas y utilizando las técnicas más útiles.
3.2. Contenidos: conceptos, procedimientos, actitudes
Conceptos
Primer curso
I
C Comunicación: Lenguaje gestual, verbal e icónico.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: El punto. El punto y coma. Los puntos suspensivos.
! Vocabulario: Las palabras: organización del diccionario.
! Gramática: Lenguaje y lengua. Elementos de la comunicación. Código y signos. Funciones del lenguaje.
C Literatura: La obra literaria.
II
C Comunicación: Las lenguas de España. Expresión oral: El relato. El debate.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: La coma. Los dos puntos. Las comillas.
! Vocabulario: Sinónimos y parónimos.
C La comunicación y las lenguas: El lenguaje y las lenguas. Lenguaje y dialecto. Formación de las lenguas españolas. El bilingüismo.
C Literatura: Las literaturas españolas.
III
C Comunicación: Lengua oral y lengua escrita.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: El guión. Los paréntesis. La raya.
! Vocabulario: Antónimos. Vulgarismos.
! Gramática: Unidades lingüísticas: fonemas, monemas, palabra, oración.
C Literatura: Literatura oral y escrita: Folclore. Cuentos populares y literarios.
IV
C Comunicación: La lengua oral. El coloquio.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: Signos de interrogación y de admiración. La diéresis.
! Vocabulario: Expresiones con hablar y decir. Parónimos.
! Gramática: Partes de la oración. La interjección. Componentes de las palabras. La formación de palabras.
C Literatura: La lengua literaria. Recursos estilísticos.
V
C Comunicación: La lengua escrita. El informe.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: La acentuación.
! Vocabulario: Formación de palabras. Prefijos.
! Gramática: El nombre. Género del nombre. Nombres concretos y abstractos. Nombres comunes, epicenos y ambiguos.
C Literatura: Las figuras literarias: de pensamiento y de dicción.
VI
C Comunicación: Cualidades de los manuscritos.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: La tilde en los diptongos, triptongos e hiatos.
! Vocabulario: Prefijos.
! Gramática: El sustantivo. El número. Nombres contables y no contables. La formación del plural. Nombres individuales y colectivos.
C Literatura: Prosa y verso. El ritmo.
VII
C Comunicación: Los escritos. Recursos estructurales y organización espacial.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: La tilde en las palabras interrogativas y exclamativas. La tilde en las palabras compuestas.
! Vocabulario: Sufijos que forman nombres.
! Gramática: El adjetivo calificativo. Variaciones del adjetivo. Concordancia entre el nombre y el adjetivo. Posición del adjetivo. Adjetivos específicativos y explicativos. Grados de significación.
C Literatura: La métrica. El ritmo en el verso. Clases de versos según el número de sílabas. La rima. La estrofa.
VIII
C Comunicación: Recursos tipográficos y ortográficos.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: La h. A y ha. La s y la x.
! Vocabulario: Neologismos. Sufijos que forman nombres.
! Gramática: Los pronombres. Pronombres personales, relativos, reflexivos y recíprocos.
C Literatura: La métrica. Estrofas de dos, cuatro y cinco versos. Romance y soneto.
IX
C Comunicación: La descripción.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: La g y la j. La c y cc.
! Vocabulario: Sufijos que forman nombres.
! Gramática: Pronombres posesivos, demostrativos, indefinidos, interrogativos y numerales.
C Literatura: Los géneros literarios: lírico, épico y dramático.
X
C Comunicación: La descripción: El retrato.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: Mayúsculas. R y rr. B y v.
! Vocabulario: Sufijos que forman adjetivos.
! Gramática: Los determinantes. Clases de determinantes. El artículo. Formas.
C Literatura: Poesía lírica. Los subgéneros de la lírica: elegía, égloga, canción.
XI
C Comunicación: La narración (I).
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: Hay, ay, ahí. Formas comunes de hablar y abrir. Ll e y en verbos.
! Vocabulario: Sufijos que forman adjetivos.
! Gramática: Adjetivos determinativos. Sus clases: posesivos, demostrativos, indenfinidos, numerales, interrogativos y exclamativos.
C Literatura: La épica. La epopeya. Los cantares de gesta. Los romances.
XII
C Comunicación: La narración (II).
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: La s y la x. La b y la v.
! Vocabulario: sufijos de origen griego.
! Gramática: El verbo. Variaciones que experimenta el verbo: persona, número, tiempo, aspecto, modo. La voz verbal: activa y pasiva.
C Literatura: La épica. Subgéneros en prosa: Los cuentos: populares y artísticos. Los apólogos.
XIII
C Comunicación: La noticia periodística.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: La c y la cc. La z y la d.
! Vocabulario: Las cacofonías. Sufijos de origen griego.
! Gramática: El verbo. Formas verbales. El tiempo verbal. Las desinencias. Verbos auxiliares.
C Literatura: La novela. Creadores de la novela moderna. Cervantes. La novela realista.
XIV
C Comunicación: El diálogo.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: Con que, con qué, conque. Sino y si no.
! Vocabulario: Sufijos de origen griego.
! Gramática: El verbo. La conjugación. Verbos regulares e irregulares. Formas aparentemente irregulares. Verbos defectivos. Participios irregulares.
C Literatura: La poesía dramática o el teatro. Elementos de una obra de teatro: el diálogo, la acción dramática, los personajes.
XV
C Comunicación: Estilo directo y estilo indirecto.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: A ver y haber. Demás y de más.
! Vocabulario: Antónimos. Sufijos de origen griego.
! Gramática: El adverbio. Locuciones adverbiales. Clases de adverbios.
C Literatura: Subgéneros teatrales: tragedia, comedia, drama y entremés.
XVI
C Comunicación: El texto expositivo.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: Acerca, a cerca. Porque, por qué, porqué, por que.
! Vocabulario: Sufijos de origen griego.
! Gramática: Los nexos preposiciones y conjunciones. Locuciones prepositivas. Clases de conjunciones.
C Literatura: Otros géneros literarios: historia, oratoria y didáctica. Subgéneros didácticos: fábula, epístola, ensayo.
Contenidos especÍficos de la Comunidad Canaria
I
C El español de Canarias.
C El español dialectal y el español común.
C Canarismos y vulgarismos.
C La lengua hablada y la lengua escrita.
C Estudios sobre la modalidad lingüística canaria:
! Sebastián de Lugo.
! B. Pérez Galdós.
II
C La literatura canaria:
! Mararía: Rafael Arozarena.
C Los canarismos en los diccionarios.
C Estudios sobre la modalidad lingüística canaria:
! José Agustín Álvarez Rixo.
III
C Los temas de la literatura canaria:
! El sol en Vegueta (A. Quesada).
C El uso del imperativo en el español de Canarias.
C Estudios sobre la modalidad lingüística canaria:
! Elías Zerolo Herrera.
! Juan Maffiotte.
IV
C Temas de la literatura canaria:
! Guad (A. García Ramos).
! Oda a Fuerteventura (P. Lezcano).
C El seseo: ortografía.
C Ortografía dialectal.
C Estudios sobre la modalidad lingüística canaria:
! Hermanos Millares.
! Manuel Alvar.
V
C Temas de la literatura canaria:
! Los enigmas (Dinde de Luis de Feria).
! Oda al Atlántico (T. Morales).
C Peculiaridades de la pronunciación canaria:
! El seseo
! La -s final de sílaba.
C Estudios sobre la modalidad lingüística canaria
! Atlas lingüístico y etnográfico.
! Tesoro lexicográfico del español en Canarias.
! Diccionario de canarismos.
Segundo curso
I
C Comunicación: Formas de expresión escrita (I): La carta.
C Conocimiento de la Lengua.
! Ortografía: Signos de puntuación (I).
! Vocabulario: Palabra y contexto.
! Gramática: Las unidades lingüísticas: texto o discurso, oración, palabra. Morfología y sintaxis.
C Literatura: La obra literaria como producto lingüístico y estético.
II
C Comunicación: Formas de expresión escrita (II): Los impresos.
C Conocimiento de la Lengua.
! Ortografía: Signos de puntuación (II).
! Vocabulario: Homonimia y paronimia.
! Gramática: La oración gramatical y las funciones sintácticas. La interjección.
C Literatura: Los recursos literarios (I).
III
C Comunicación: Formas de expresión oral: el monólogo.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: La palabra; la tilde.
! Vocabulario: Formantes de palabras: prefijos.
! Gramática: Sujeto y predicado. El sujeto: sus constituyentes (núcleo y complementos del nombre). Oraciones sin sujeto.
C Literatura: Los recursos literarios (II).
IV
C Comunicación: Formas de expresión oral: el diálogo.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: Acentuación: hiatos y diptongos.
! Vocabulario: Prefijos de origen latino (I).
! Gramática: El predicado. Clases de predicado. Oraciones sin verbo. La concordancia
C Literatura: Los géneros literarios.
V
C Comunicación: Registros lingüísticos. El debate.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: La tilde en palabras compuestas.
! Vocabulario: Prefijos de origen latino (II).
! Gramática: El predicado nominal: sus constituyentes.
C Literatura: La poesía (I).
VI
C Comunicación: Formas de elocución.
C Conocimiento de la Lengua.
! Ortografía: La tilde diacrítica.
! Vocabulario: Prefijos de origen griego (I).
! Gramática: El predicado verbal: sus constituyentes.
C Literatura: La poesía (II).
VII
C Comunicación: La descripción (I): Los objetos.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: Palabras homófonas.
! Vocabulario: Prefijos de origen griego (II).
! Gramática: Los complementos del verbo (II). El CD y el CI (leísmo, laísmo, relaciones entre la oración activa y la pasiva).
C Literatura: La poesía (III).
VIII
C Comunicación: La descripción (II): Las personas.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: Las abreviaturas.
! Vocabulario: Sinónimos y antónimos.
! Gramática: Los complementos del verbo (II). El CC, el suplemento (o complemento preposicional regido), los complementos predicativo y agente.
C Literatura: Métrica.
IX
C Comunicación: El texto narrativo.
C Conocimiento de la Lengua.
! Ortografía: Verbos acentuados más enclítico.
! Vocabulario: La polisemia.
! Gramática: Las palabras y sus funciones sintácticas. Morfosintaxis.
C Literatura: La narración y sus componentes estructurales.
X
C Comunicación: Usos verbales en situaciones de comunicación.
C Conocimiento de la Lengua.
! Ortografía: Diptongos ortográficos e hiatos fonológicos: el caso ui.
! Vocabulario: Los campos semánticos.
! Gramática: El sustantivo y el pronombre: sus funciones sintácticas. La estructura del sintagma nominal. Oraciones reflexivas. La pasiva refleja.
C Literatura: La narración y sus géneros.
XI
C Comunicación: El texto expositivo.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: Palabras con doble acentuación.
! Vocabulario: Campos asociativos: vocablos que guardan alguna relación con una palabra dada.
! Gramática: El artículo y los adjetivos determinativos: sus funciones sintácticas.
C Literatura: La narración.
XII
C Comunicación: El texto argumentativo.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: Artículo la o el en palabras como el corte o la corte.
! Vocabulario: Familias léxicas.
! Gramática: El adjetivo calificativo: sus funciones sintácticas.
C Literatura: La narración.
XIII
C Comunicación: Los textos publicitarios.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: Escritura de números.
! Vocabulario: Repaso de las reglas de b/v.
! Gramática: El verbo y el sintagma verbal. Perífrasis verbales. Funciones sintácticas del verbo. Los verbos pronominales.
C Literatura: El teatro (I).
XIV
C Comunicación: El lenguaje periodístico.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: Repaso de las reglas g/j.
! Vocabulario: Campos nocionales.
! Gramática: El adverbio: sus funciones sintácticas.
C Literatura: El teatro (II).
XV
C Comunicación: El lenguaje de la radio y de la TV.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: Reglas de la h. Cultismos.
! Vocabulario: Las jergas.
! Gramática: Preposiciones y conjunciones: sus funciones sintácticas.
C Literatura: El teatro (III).
XVI
C Comunicación: Los textos científicos.
C Conocimiento de la Lengua:
! Ortografía: Reglas de la x.
! Vocabulario: El léxico deportivo.
! Gramática: La oración y la proposición. Oración simple: sus clases (según su significado y según su estructura). Oración compleja.
C Literatura: Los otros géneros. El ensayo.
Contenidos especÍficos de la Comunidad Canaria
I
C Literatura tradicional canaria. El Romancero.
C El español de Canarias y las otras modalidades del español.
C Estudios sobre la modalidad lingüística canaria.
II
C La poesía lírica.
C La norma culta de la modalidad canaria.
C Estudios sobre la modalidad lingüística canaria.
III
C La narrativa canaria.
C El español de Canarias: cuestiones gramaticales. Algunos errores frecuentes.
C Estudios sobre la modalidad lingüística canaria.
IV
C El teatro en Canarias.
C El español de Canarias y el español americano. Coincidencias léxicas.
C Estudios sobre la modalidad lingüística canaria.
V
C Los medios de comunicación canarios.
C El español en los medios de comunicación de las islas.
C Estudios sobre la modalidad lingüística canaria.
procedimientos
La Comunicación
1. La actividad comunicativa: comprensión y expresión.
1.1. Descripción de distintos actos de comunicación.
1.2. Análisis de los elementos que intervienen en la comunicación.
1.3. Análisis de las diferencias, semejanzas y relaciones entre la comunicación verbal y no verbal.
1.4. Explicación de los elementos no verbales que interactúan en la comunicación verbal.
1.5. Valoración de la adecuación y corrección de discursos orales y escritos.
2. Tipos de texto.
2.1. Análisis de textos según la intención comunicativa.
2.2. Análisis de textos según su estructura.
3. El código lingüístico.
3.1. Aplicación del concepto de código en la transmisión de distintos mensajes verbales y no verbales.
3.2. Diferenciación en los actos de habla de la presencia de diversos registros lingüísticos.
3.3. Identificación de vulgarismos en el uso de la modalidad lingüística canaria.
3.4. Análisis de las manipulaciones del lenguaje de acuerdo con determinados fines.
4. Diversidad lingüística.
4.1. Localización geográfica de las diferentes lenguas que configuran la realidad lingüística de España.
4.2. Comparación de rasgos idiomáticos elementales de las lenguas derivadas del latín.
4.3. Diferenciación de los rasgos dialectales propios del habla canaria.
4.4. Lectura y comentario de textos acerca del español de Canarias.
4.5. Confrontación de las opiniones vertidas en dichos textos.
4.6. Representación de la distribución geográfica del español.
5. La comunicación oral.
5.1. Interpretación del significado de los elementos prosódicos y extralingüísticos.
5.2. Análisis y comparación de las características de la comunicación oral y escrita.
5.3. Análisis en textos orales de distinto tipo:
C La intención comunicativa.
C El significado global del contenido informativo.
C El significado real y el sentido figurado.
5.4. Valoración de la adecuación entre el contexto de producción y el registro de uso.
5.5. Reconocimiento del contenido ideológico implícito de determinados textos.
5.6. Interpretación de la función de los procedimientos retóricos empleados y de los elementos prosódicos y extralingüísticos.
5.7. Resumen del contenido del texto.
6. Lectura y expresión.
6.1. Lectura en voz alta de textos, utilizando los recursos expresivos de la lengua oral.
6.2. Lectura dramatizada de obras de teatro.
6.3. Representación de alguna obra teatral.
6.4. Dramatización.
6.5. Lectura de textos en los que se refleja la modalidad lingüística canaria.
7. Producción de textos orales.
7.1. Participación en diálogos, conversaciones, debates, entrevistasY, ajustándose a las normas propias de la interacción verbal.
7.2. Evaluación de las producciones orales.
8. La comunicación escrita.
8. 1. Interpretación del significado de los signos gráficos que acompañan al texto escrito.
8. 2. Análisis de las características de la lengua escrita comparándolas con las de la lengua oral.
8. 3. Comparación de la lengua hablada en Canarias y la lengua escrita.
8. 4. Análisis y comprensión de textos escritos de distinto tipo, reconociendo la información explícita e implícita.
8. 5. Valoración del contenido ideológico de textos escritos.
8. 6. Reconocimiento de distintos tipos de texto por su estructura.
8. 7. Producción de distintos tipos de texto de acuerdo con los principios de adecuación y corrección.
8. 8. Información sobre los estudios que se han ocupado de la modalidad lingüística canaria.
8. 9. Consulta de fuentes de documentación escrita.
8.10. Elaboración de planes de trabajo: guiones, esquemas, resúmenes, corrección de textos, resolución de problemasY
8.11. Diferenciación de ideas principales y secundarias.
9. Los medios de comunicación.
9.1. Análisis y expresión de las posibilidades comunicativas de algunos medios: prensa, radio, TV.
9.2. Producción de mensajes combinando el lenguaje verbal con otros lenguajes: carteles, planos, diagramas.
9.3. Análisis de los elementos configurativos del discurso publicitario, atendiendo al contexto, al contenido y a la forma.
9.4. Caracterización de los medios de comunicación canarios.
PROCEDIMIENTOS
Conocimiento de la lengua
1. La lengua como sistema.
1.1. Análisis y comentario de los elementos formales de textos, párrafos y oraciones, en los niveles pragmático, semántico y morfosintáctico.
1.2. Manipulación de estructuras lingüísticas básicas, por medio de sustituciones, ampliaciones, reducciones, transformaciones, etc., de sus elementos.
1.3. Valoración de la aceptabilidad de las estructuras resultantes de dicha manipulación.
1.4. Representación gráfica de las relaciones morfosintácticas de los elementos oracionales.
1.5. Observación de los rasgos fonéticos y morfosintácticos propios de la modalidad lingüística canaria frente a las del español común.
1.6. Utilización de las normas y usos ortográficos en la producción de textos escritos.
1.7. Localización de canarismos en el diccionario.
1.8. Utilización del diccionario de canarismos.
1.9. Utilización del diccionario como fuente de información y reflexión sobre los mecanismos léxico-semánticos de la lengua.
1.10. Establecimiento de relaciones semánticas entre palabras: homonimia, polisemia, antonimia, etc.
1.11. Identificación de los usos reales y figurados de las palabras.
1.12. Diferenciación de canarismos y vulgarismos.
1.13. Sustitución de canarismos por las voces equivalentes en el español común.
1.14. Identificación de palabras homófonas en la pronunciación canaria.
1.15. Análisis y valoración de los usos escritos del lenguaje.
1.16. Ampliación del propio vocabulario a través de los mecanismos de formación de palabras.
1.17. Reconocimiento de usos correctos e incorrectos.
Literatura
1. Lectura e interpretación de textos literarios como fuente de placer y de enriquecimiento cultural.
2. Lectura expresiva y en voz alta de textos literarios.
3. Lectura e interpretación de textos literarios pertenecientes a distintos géneros, teniendo en cuenta el contenido informativo y la forma expresiva del discurso.
4. Comparación de textos literarios de diferentes géneros.
5. Valoración de textos literarios aportando argumentos en torno a:
C interés del tema,
C adecuación del argumento,
C valores y contravalores del mundo representado,
C características formales básicas,
C estilo del autor.
6. Producción de textos con intención literaria pertenecientes a distintos géneros, respetando sus características estructurales y buscando un estilo propio.
7. Manipulación y recreación de textos literarios.
8. Lectura de obras completas.
9. Lectura de fragmentos y obras de distintos géneros de autores canarios.
10. Caracterización de la literatura canaria por su temática.
11. Análisis de la realidad cultural, social y geográfica propia de las islas Canarias expresada en su literatura.
ACTITUDES
La comunicación
1. La actividad comunicativa.
1.1. Valoración de la importancia que tiene la comunicación tanto en las relaciones personales como en el entorno social.
1.2. Respeto por las normas derivadas de la relación que se establece entre emisor y receptor.
1.3. Reconocimiento y valoración de los distintos usos sociales de la lengua.
1.4. Actitud crítica ante los usos de la lengua que suponen algún tipo de discriminación: social, racial, sexual, etc.
1.5. Reflexión y capacidad de enjuiciar la propiedad y oportunidad de los mensajes emitidos o recibidos.
2. La comunicación oral.
2.1. Valoración de la lengua oral como instrumento para satisfacer una amplia gama de necesidades de comunicación.
2.2. Interés y respeto por las opiniones ajenas expresadas a través de la lengua oral.
2.3. Autoexigencia en la elaboración rigurosa y sistematizada de las producciones orales propias.
2.4. Fomento de actitudes receptivas y participativas en cualquier situación de intercambio comunicativo.
2.5. Aceptación y respeto hacia los compañeros y compañeras que se muestran titubeantes y vergonzosos en sus manifestaciones orales.
2.6. Valoración de la importancia social del buen hablar.
3. La comunicación escrita.
3.1. Valoración de la lengua escrita como instrumento para satisfacer una amplia gama de necesidades de comunicación.
3.2. Interés por la lectura, como fuente de información, aprendizaje, conocimiento y placer.
3.3. Interés y deseo de expresar por escrito las ideas y sentimientos, de forma rigurosa y sistemática, procurando un estilo propio y reconociendo el error como parte integrante del aprendizaje.
3.4. Fomento de hábitos de trabajo intelectual a través de las técnicas de estudio y tratamiento de la información.
3.5. Valoración de la importancia social del buen escribir.
3.6. Respeto por las convenciones de la norma escrita, valorando, a la vez, las posibilidades innovadoras y creativas de su uso, concediendo una especial atención a los textos pertenecientes a la norma culta canaria.
3.7. Respeto e interés por la diversidad lingüística y por las variedades dialectales y de uso de la lengua escrita.
3.8. Actitud crítica ante las determinaciones sociales que regulan los usos escritos que suponen algún tipo de discriminación social, racial, sexual, etc.
3.9. Interés por utilizar la lengua de forma creativa en las producciones escritas.
3.10. Actitud crítica ante los mensajes emitidos a través de la publicidad y los medios de comunicación.
Conocimiento de la lengua
1. Conocimiento de la lengua.
1.1. Actitud reflexiva y analítica respecto al funcionamiento del sistema lingüístico.
1.2. Respeto por el carácter normativo de la lengua.
1.3. Curiosidad por conocer los mecanismos de la lengua para aumentar la competencia comunicativa.
1.4. Actitud positiva hacia la búsqueda de propuestas que superan la estrictamente convencional en el uso de las formas de la lengua.
1.5. Respeto, valoración positiva e interés por la modalidad lingüística canaria en las producciones orales y escritas.
1.6. Valoración de la labor investigadora de los hombres y mujeres que han hecho posible un mayor conocimiento de las hablas canarias.
Literatura
1. Literatura.
1.1. Aprecio e interés por los textos literarios concediendo el debido espacio e importancia a aquellos de tema, contenido o autor canario.
1.2. Valoración de textos literarios como productos estéticos y culturales.
1.3. Desarrollo de la sensibilidad estética ante las producciones literarias propias y ajenas, valorando los elementos creativos e innovadores de las mismas.
1.4. Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras literarias y especialmente ante temas y expresiones que supongan algún tipo de discriminación.
1.5. Valoración crítica ante las determinaciones sociales que condicionan el consumo de textos literarios.
1.6. Deseo por expresar las propias ideas, sentimientos y fantasías mediante distintos géneros literarios.
1.7. Valoración de textos literarios en otras lenguas españolas.
1.8. Desarrollo de valores positivos a través de lecturas que denoten actitudes sociales.
3.3. Criterios de evaluación
Establecemos los criterios de evaluación tomando como referencia la Resolución 1513 (23 de junio de 1995). Estos criterios se definen en función de los contenidos propio del 1er ciclo.
1. La Comunicación
C Valorar la expresión oral como fuente de comunicación y de cultura, respetando tanto a los interlocutores, como las normas que rigen la expresión en las diferentes situaciones de comunicación.
C Leer en voz alta de forma clara y comprensible.
C Formular preguntas o cuestiones, describir proyectos, transmitir experiencias personales de forma clara y, respetando las normas, tanto sociales como de adecuación lingüística que rigen este tipo de intercambios comunicativos.
C Intervenir en los coloquios, diálogos o debates que se produzcan en el aula, respetando las normas, tanto sociales como de adecuación lingüística, que rigen este tipo de intercambios comunicativos.
C Exponer oralmente el sentido global de textos escritos, tanto académicos como literarios o de otro tipo.
C Captar las ideas esenciales e intenciones de textos orales, de diferente tipo y distinto nivel de formalización, reproduciendo su contenido en textos escritos.
C Identificar los registros básicos de la lengua oral.
C Respetar el discurso escrito, como fuente que es de información, de placer y de cultura.
C Respetar los convencionalismos gráficos que hacen referencia al texto, párrafo, oración y palabra, particularmente las reglas de ortografía.
C Mantener las conexiones morfosintácticas en el discurso escrito, atendiendo a las relaciones entre sus elementos.
C Producir textos breves ya de carácter informativo, ya de ficción, utilizando el vocabulario apropiado.
C Leer comprensivamente textos cuyo tema central sea próximo a los intereses del alumno, u otros cuyo referente le resulte familiar, o bien textos de creación literaria.
C Utilizar técnicas de trabajo tales como subrayado, esquemas, resúmenes, elaboración de fichas, etc.
C Identificar en textos de distinto tipo imágenes, expresiones o mensajes que denoten alguna forma de discriminación social, racial, sexual, etc., o que manipulen la información; explorar alternativas que eviten el uso de las mismas y utilizar dichas alternativas en las producciones propias.
C Identificar los elementos utilizados en los diferentes medios de comunicación.
2. Conocimiento de la lengua
C Apreciar las características formales de la lengua como instrumentos que son para la transmisión apropiada y precisa de información de todo orden y de significados culturales.
C Distinguir las características formales y semánticas de las palabras.
C Utilizar y respetar las reglas de coherencia morfosintáctica en la producción de textos.
C Utilizar con eficacia un diccionario apropiado a la edad del alumnado, interpretando correctamente las informaciones léxicas contenidas en los artículos del mismo.
C Respetar las manifestaciones de la modalidad lingüística canaria.
3. Literatura
C Producir textos breves de intención literaria.
C Clasificar textos literarios atendiendo a la tipología de los grandes géneros (narrativa, poesía, teatro) o a los tipos de escrito (descripción, narracción, exposición, argumentación), reconociendo sus elementos estructurales básicos.
C Realizar de forma comprensiva lecturas de carácter literario, ofreciendo un juicio personal argumentado sobre los textos leídos.
C Reconocer los principales temas, mitos, obras y autores de la historia de la literatura.
C Apreciar los textos literarios como fuente de placer, de información y de cultura.
II. Programación didáctica del primer curso
UNIDAD 1. Imágenes y palabras
UNIDAD 2. Las lenguas de España
UNIDAD 3. Al calor de la lumbre y de la fiesta
UNIDAD 4. Hablar como un libro
UNIDAD 5. A cada cosa su nombre
UNIDAD 6. Con buena letra
UNIDAD 7. Con títulos y rótulos
UNIDAD 8. Con papel
UNIDAD 9. Pintar con palabras
UNIDAD 10. Retratos
UNIDAD 11. Héroes y heroínas
UNIDAD 12. El cuento de nunca acabar
UNIDAD 13. Del periódico a la novela
UNIDAD 14. Candilejas
UNIDAD 15. Con risas y lágrimas
UNIDAD 16. Para explicar y explicarse
UNIDAD 1. IMÁGENES Y PALABRAS
Objetivos
1. Comprender el fenómeno de la comunicación como fundamento de la vida social.
2. Expresar oralmente opiniones acerca de un tema.
3. Expresar con imágenes el significado de mensajes verbales.
4. Utilizar correctamente algunos signos de puntuación.
5. Familiarizarse con el uso del diccionario.
6. Adquirir algunos conceptos relativos al sistema lingüístico.
7. Conocer los elementos que intervienen en la comunicación.
8. Conocer las distintas funciones del lenguaje.
9. Reconocer distintos modos de afirmar algo dependiendo de la situación comunicativa.
10. Reconocer la obra literaria como un producto lingüístico y estético.
11. Reconocer la obra literaria como un acto de comunicación.
Criterios de evaluación
1.1. Percibe en su entorno los mensajes que transmiten determinados signos.
1.2. Analiza e interpreta distintos actos de comunicación
2.1 Recoge información acerca del tema que se va a tratar.
2.2. Expone sus ideas de forma coherente y adecuada.
2.3. Respeta los turnos de palabra y se interesa por las opiniones de los demás.
2.4. Extrae conclusiones objetivas.
3.1. Utiliza imágenes o códigos no verbales que representan con claridad el mensaje.
3.2. Establece una secuencia o un orden expositivo.
3.3. Aporta elementos creativos.
4.1. Conoce la normativa referente al uso del punto, punto y coma y puntos suspensivos.
4.2. Aplica esta normativa en todos sus escritos y sabe justificar su uso.
5.1. Conoce las distintas informaciones que aportan los diccionarios.
5.2. Localiza fácilmente la información deseada.
6.1. Sabe definir conceptos como lengua, código, signo y signo lingüístico.
6.2. Aplica estos conceptos al fenómeno de la comunicación.
7.1. Identifica en los actos comunicativos cada uno de sus elementos.
7.2. Explica cómo se establece la comunicación.
8.1. Diferencia en distintos mensajes las funciones que ejerce el lenguaje.
8.2. Sabe justificar el predominio de una función sobre otra en un mismo mensaje.
9.1.Utiliza distintas formas de afirmación acordes con la situación comunicativa.
10.1.Establece semejanzas y diferencias entre la obra literaria y otras obras artísticas.
10.2. Diferencia los usos específicos del lenguaje en la obra literaria.
11.1. Identifica en la obra literaria los factores que intervienen en la comunicación y sus características específicas.
CONTENIDOS
Conceptos
! La comunicación.
! La comunicación gestual.
! La comunicación oral: el coloquio.
! La comunicación con imágenes: la historieta gráfica.
! Ortografía: el punto, el punto y coma y los puntos suspensivos.
! Las palabras: la organización del diccionario.
! La comunicación: elementos.
! El código y los signos.
! Funciones del lenguaje.
! Norma y uso: la afirmación.
! La obra literaria como producto lingüístico y estético.
Procedimientos
! Interpretación verbal de distintos mensajes codificados en forma no verbal.
! Comunicación con gestos de distintos mensajes.
! Realización de un coloquio sobre el tema que representan unas imágenes dadas.
! Transformación de un chiste en una historieta muda.
! Justificación del empleo de los puntos en un fragmento dado.
! Escritura de punto y coma y puntos suspensivos en un texto dado.
! Comprobación de cómo está organizada la información en un diccionario.
! Diferenciación de los términos que indican el tipo de información que recoge el diccionario.
! Identificación de los elementos de la comunicación.
! Clasificación de signos.
! Identificación de las funciones del lenguaje en distintas oraciones.
! Adecuación de respuestas afirmativas a distintas situaciones.
! Observación en textos literarios de los valores lingüísticos y estéticos.
! Análisis de los elementos de la comunicación en textos literarios.
! Diferenciación de usos literarios o no literarios.
! Lectura e interpretación de textos literarios.
! Valoración justificada de los textos leídos.
Actitudes
! Atención e interés por los mensajes que transmiten los elementos del entorno.
! Sensibilidad ante las imágenes que denuncian injusticias sociales.
! Aprecio por los usos ingeniosos y lúdicos del lenguaje.
! Autoexigencia en la escritura y presentación de textos.
! Aprecio por los diccionarios como fuente de información.
! Curiosidad por el potencial expresivo del sistema lingüístico.
! Gusto por los valores estéticos del lenguaje.
! Interés por la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal.
TEMA TRANSVERSAL
Educación para la paz.
UNIDAD 2. LAS LENGUAS DE ESPAÑA
Objetivos
1. Conocer la realidad plurilingüe de España.
2. Leer un texto informativo en la lengua materna y compararlo con las demás lenguas españolas.
3. Celebrar un coloquio sobre la diversidad lingüística de España.
4. Interpretar mensajes en los que interactúa el lenguaje verbal y no verbal.
5. Utilizar correctamente algunos signos de puntuación.
6. Reflexionar sobre los mecanismos léxico-semánticos de la lengua.
7. Adquirir la noción de lenguaje, lengua y dialecto.
8. Conocer, a grandes rasgos, el origen y la evolución de las lenguas españolas.
9. Conocer a grandes rasgos el origen y la evolución de las literaturas españolas.
Criterios de evaluaciÓn
1.1. Reconoce la existencia de las distintas lenguas que conviven en el territorio español.
1.2. Explica el parecido que tienen algunas palabras por su procedencia latina.
2.1. Sabe interpretar el sentido global de una información icónica y lingüística.
2.2. Percibe las diferencias entre el euskera y las lenguas romances de la Península.
3.1. Expresa sus opiniones con propiedad y coherencia.
3.2. Respeta las opiniones ajenas y valora, con argumentos, la realidad plurilingüe de España.
4.1. Sabe interpretar los símbolos de los mensajes recibidos.
4.2. Sabe expresar por escrito el contenido de dichos mensajes.
5.1. Conoce y aplica la normativa sobre el uso de la coma, los dos puntos y las comillas.
6.1. Define correctamente, con ayuda del diccionario, palabras de un mismo campo semántico.
6.2. Explica el sentido figurado de algunas expresiones usuales.
6.3. Señala los sinónimos correspondientes en una lista de palabras.
7.1. Diferencia los conceptos de lenguaje, lengua y dialecto.
8.1. Explica cómo se han formado las lenguas españolas.
8.2. Describe el bilingüismo en España e identifica las lenguas oficiales.
9.1. Identifica las lenguas que tienen una literatura propia.
9.2. Descubre el origen y la extensión de las literaturas españolas.
9.3. Reconoce a algunos de los autores más representativos de las distintas literaturas españolas.
CONTENIDOS
Conceptos
! Las lenguas de España.
! Expresión verbal y no verbal:
C Mapas meteorológicos.
! Expresión oral:
C El debate.
! Ortografía:
C Signos de puntuación: la coma, los dos puntos y las comillas.
! Las palabras:
C Ejercicios léxicos.
! Las lenguas de España:
C Lenguaje y lengua.
C Lengua y dialecto.
C Formación de las lenguas españolas.
C La situación lingüística en España. El bilingüismo. Lenguas oficiales. La lengua castellana.
! Las literaturas españolas:
C Castellana.
C Gallega.
C Catalana, Balear y Valenciana.
C Vasca.
Procedimientos
! Interpretación de mapas metereológicos de España y de las comunidades autónomas bilingües.
! Análisis y comparación de los términos que acompañan a los signos.
! Evocación oral de un relato.
! Realización de un debate sobre la pluralidad lingüística de España.
! Redacción escrita, a partir de los mapas, de un pronóstico del tiempo.
! Repaso y ampliación de la normativa sobre el uso de la coma, los dos puntos y las comillas.
! Aplicación correcta de dicha normativa en diferentes frases.
! Definición de palabras con ayuda del diccionario.
! Distinción del sentido real y figurado.
! Búsqueda de sinónimos.
! Identificación de parónimos.
! Diferenciación de conceptos: lenguaje, lengua, dialecto.
! Explicación del origen de las lenguas españolas y de los dialectos que no han constituido lenguas.
! Reconocimiento de la situación lingüística de España.
! Identificación de la lengua de la que proceden algunos dialectos.
! Información sobre el origen, evolución y esplendor de las literaturas españolas.
! Lectura de textos literarios representativos de las distintas literaturas españolas.
! Reconocimiento de autores representativos de las distintas literaturas.
Actitudes
! Valoración de la diversidad lingüística como riqueza cultural.
! Respeto por los distintos usos y variedades dialectales.
! Toma de conciencia de la importancia de las convenciones lingüísticas.
! Curiosidad por los diferentes usos y sentidos de las palabras.
! Rechazo de las actitudes discriminativas lingüísticas.
! Valoración del patrimonio literario de todas las lenguas españolas.
TEMA TRANSVERSAL
Educación cívica.
UNIDAD 3. AL CALOR DE LA LUMBRE Y DE LA FIESTA
Objetivos
1. Conocer algunas muestras de la literatura popular española.
2. Expresar y dramatizar un cuento popular.
3. Conocer las diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita.
4. Utilizar correctamente algunos signos de puntuación.
5. Reflexionar sobre los mecanismos léxico-semánticos de la lengua.
6. Reconocer las unidades lingüísticas: texto, oración, palabra, fonema.
7. Reconocer distintas formas de expresar la negación, según la situación comunicativa.
8. Conocer las características de la literatura oral frente a las de la literatura escrita.
9. Componer poemas, canciones, trabalenguas, etc., imitando alguno de los modelos propuestos.
Criterios de evaluaciÓn
1.1. Reconoce en los textos leídos las características de la literatura popular.
1.2. Capta el sentido global de los textos.
2.1. Interpreta con propiedad y coherencia el papel de los personajes.
2.2. Controla la entonación, los gestos y el movimiento.
2.3. Sabe improvisar respuestas.
3.1. Caracteriza la lengua oral frente a la lengua escrita.
3.2. Sabe trasladar un texto de un código a otro (oral o escrito).
4.1. Conoce y aplica la normativa referente al uso de guión, paréntesis y raya.
5.1. Diferencia el significado literal y figurado o contextual de determinadas expresiones.
5.2. Identifica las relaciones de autonomía que se dan en determinadas palabras.
5.3. Identifica la anormalidad de determinados vulgarismos.
6.1. Sabe definir conceptos como texto, oración, palabra, monema y fonema.
6.2. Identifica las diferentes unidades lingüísticas que componen un enunciado.
6.3. Clasifica normas.
7.1. Conoce y utiliza distintas formas para reforzar o atenuar la negación, acordes con la situación comunicativa.
8.1. Cita las características básicas de la literatura oral, contrapuestas a las de la literatura escrita.
8.2. Clasifica, por su género, algunas muestras de la literatura oral.
8.3. Justifica su valor literario.
9.1. Utiliza los recursos propios de la literatura popular (rimas, pareados, repeticiones…).
9.2. Aplica de forma creativa las técnicas observadas en los modelos.
CONTENIDOS
Conceptos
! Comprensión:
C El cuento popular.
! Expresión oral:
C Dramatización.
! La lengua oral y la lengua escrita: diferencias.
! Ortografía:
C Guión.
C Paréntesis.
C Raya.
! Las palabras:
C Expresiones hechas.
C Antónimos.
C Vulgarismos.
! Unidades de la lengua:
C El texto.
C La oración.
C Las palabras.
C Los fonemas.
! Norma y uso:
C Formas de atenuar o reforzar la negación
! Literatura oral y escrita.
! Literatura y folclore.
! Géneros en la literatura popular:
C Adivinanzas.
C Trabalenguas.
C Juegos.
C Canciones.
C Cuentos.
Procedimientos
! Lectura de cuentos populares.
! Análisis y comentario de dichos cuentos.
! Dramatización de un cuento popular.
! Valoración argumentada de la representación hecha.
! Transformación de textos escritos en textos orales.
! Identificación de recursos propios de la escritura literaria.
! Aplicación de la normativa ortográfica correspondiente al uso del guión, el paréntesis y la raya.
! Deducción del significado de expresiones dadas en un contexto.
! Reconocimiento de antónimos.
! Localización de incorrecciones en un listado de vulgarismos.
! Diferenciación de las distintas unidades lingüísticas que estructuran el sistema.
! Clasificación de dichas unidades en oraciones dadas.
! Identificación de los monemas en lexemas y morfemas.
! Adecuación de la forma de expresar la negación a la situación comunicativa.
! Diferenciación de la literatura escrita de carácter culto y la literatura oral de carácter folclórico.
! Lectura de obras pertenecientes a distintos géneros populares.
! Recitación y escenificación de canciones propias de la localidad, adivinanzas, trabalenguas…
! Creación de obras, de carácter popular o folclórico, imitando los modelos propuestos.
! Análisis y comentario de los aspectos formales de algunas muestras de la literatura popular.
Actitudes
! Valoración de la lengua oral y escrita como medio para satisfacer cualquier necesidad de comunicación.
! Autoexigencia en la elaboración rigurosa de textos orales y escritos.
! Creación de hábitos de escritura correcta.
! Fomento del uso del diccionario como medio de información y enriquecimiento léxico.
! Valoración de las posibilidades expresivas que ofrece la lengua.
! Sensibilidad ante los aspectos lúdicos y creativos del lenguaje.
! Valoración del patrimonio literario de carácter popular.
TEMA TRANSVERSAL
Educación moral y cívica.
UNIDAD 4. HABLAR COMO UN LIBRO
Objetivos
1. Comprender y analizar textos, diferenciando expresiones propias de la lengua oral y de la lengua escrita.
2. Diferenciar las características de la lengua oral frente a las de la lengua escrita.
3. Exponer oralmente un tema y dialogar sobre él.
4. Reconocer los usos incorrectos, impropios o vulgares de la conversación espontánea.
5. Utilizar correctamente algunos signos de puntuación.
6. Ampliar el propio vocabulario, identificando el significado de determinadas palabras o expresiones.
7. Reconocer las partes de la oración, su clasificación y los componentes de las palabras.
8. Conocer los mecanismos de formación de nuevas palabras.
9. Reconocer la función estética del lenguaje en la obra literaria.
10. Leer y analizar los recursos formales empleados en los textos literarios.
Criterios de evaluaciÓn
1.1. Capta el sentido global del texto y sabe dar cuenta de su argumento.
1.2. Identifica expresiones propias de la lengua oral y de la lengua escrita.
2.1. Establece semejanzas y diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita.
2.2. Analiza en mensajes orales las características propias de la lengua oral.
3.1. Se informa y prepara un guión sobre el tema.
3.2. Expone con propiedad y coherencia la información recogida y dialoga abiertamente con sus compañeros y compañeras.
4.1. Identifica muletillas, repeticiones, frases inacabadas, enlaces incoherentes, ambigüedades…
5.1. Conoce la normativa referente al uso de los signos de admiración, interrogación y diéresis y la aplica a sus escritos.
6.1. Explica el significado de palabras y establece relaciones semánticas entre ellas.
6.2. Utiliza dichas palabras en diferentes contextos.
7.1. Distingue la categoría gramatical a la que pertenecen las palabras de una oración.
7.2. Diferencia partes variables e invariables.
7.3. Identifica los componentes de las palabras: lexemas y morfemas (prefijos, sufijos, interfijos).
8.1. Reconoce neologismos, acrónimos y palabras formadas por composición o derivación.
8.2. Define dichos conceptos.
8.3. Conoce las formas de escritura de las palabras compuestas.
9.1. Percibe en los usos literarios del lenguaje el trabajo de creación artística.
9.2. Identifica los recursos que proceden de la voluntad de dar forma al lenguaje.
10.1. Explica el significado de expresiones utilizadas en sentido figurado.
10.2. Justifica el empleo de recursos literarios.
10.3. Caracteriza el texto literario por sus recursos formales.
CONTENIDOS
Conceptos
! La lengua oral y la lengua escrita. Características.
! Expresión oral:
C Exposición.
C Coloquio.
C Muletillas.
! Ortografía:
C Signos de interrogación y admiración.
C Diéresis.
! Las palabras:
C Significados de palabras y expresiones.
! Gramática:
C Las partes de la oración.
C Partes variables e invariables.
C La interjección.
C Los componentes de las palabras.
C La formación de palabras nuevas.
Procedimientos
! Lectura y comprensión de un relato.
! Análisis de palabras y expresiones propias de la lengua oral y de la lengua escrita.
! Información y exposición de un tema.
! Coloquio sobre el tema expuesto.
! Corrección de muletillas frecuentes en el diálogo oral.
! Aplicación de la normativa ortográfica correspondiente al uso de los signos de interrogación, admiración y diéresis.
! Realización de ejercicios léxicos sobre el significado de palabras y expresiones relacionadas con el texto de lectura.
! Clasificación de palabras por su categoría gramatical.
! Clasificación de partes variables e invariables de la oración.
! Identificación de los formantes de palabras dadas.
! Diferenciación de palabras simples, compuestas y derivadas.
! Caracterización de la lengua literaria.
! Análisis del uso de las palabras y de las formas de decir de los textos literarios.
! Justificación de los rasgos lingüísticos que convierten un texto en un texto literario.
! Análisis y comentarios de las características formales de los textos literarios.
Actitudes
! Valoración de las formas que denotan el bien hablar y el bien escribir.
! Objetividad en la búsqueda de información.
! Adquisición de hábitos ortográficos.
! Actitud reflexiva ante los mecanismos que regulan el funcionamiento del sistema lingüístico como medio para mejorar la propia expresión.
! Sensibilidad ante los valores estéticos del lenguaje.
! Valoración de los elementos creativos o innovadores en las producciones literarias.
UNIDAD 5. A CADA COSA SU NOMBRE
Objetivos
1. Comprender y analizar el contenido de una noticia periodística.
2. Reconocer las características específicas de la lengua escrita y aplicarlas en la redacción de informes.
3. Inventar una leyenda a partir de otra.
4. Conocer y utilizar correctamente las normas de acentuación.
5. Ampliar y precisar el propio vocabulario.
6. Reconocer las características del nombre y sus clases.
7. Conocer y utilizar correctamente las peculiaridades del género de los nombres.
8. Conocer algunas figuras literarias y sus clases.
9. Componer textos utilizando figuras literarias.
10. Leer y analizar los recursos literarios que se dan en la poesía.
Criterios de evaluaciÓn
1.1. Sabe transmitir oralmente la noticia, manteniendo la estructura informativa.
1.2. Capta las ideas principales y las ideas secundarias.
2.1. Justifica las características de la lengua escrita como forma de suplir los sistemas de signos complementarios que utiliza la lengua oral.
2.2. Redacta informes con propiedad, coherencia y corrección.
3.1. Realiza fábulas a partir de datos reales y objetivos.
3.2. Estructura el relato de forma coherente.
4.1. Aplica en sus escritos las normas de acentuación.
4.2. Sabe justificar el uso de la tilde diacrítica.
5.1. Reconoce sinónimos.
5.2. Sabe el significado exacto de determinadas palabras y las utiliza con precisión.
5.3. Deduce el significado de las palabras por sus componentes (prefijos).
6.1. Define el nombre por su forma, función y significado.
6.2. Clasifica los nombres.
7.1. Hace correctamente la concordancia de los sustantivos que empiezan por a tónica.
7.2. Reconoce los cambios de significado que produce el género en algunos recursos.
8.1. Justifica la función que tienen las figuras literarias.
8.2. Reconoce las figuras y las clasifica.
9.1. Es creativo en el empleo de recursos literarios en sus escritos.
9.2. Huye del tópico y demuestra sensibilidad estilística.
10.1. Reconoce las figuras literarias y explica su valor poético.
10.2. Reconoce el ritmo y la rima y sus efectos sonoros.
CONTENIDOS
Conceptos
! Comprensión:
C La noticia periodística.
! Expresión escrita:
C Características.
C El informe.
! Expresión oral:
C El coloquio.
! Ortografía:
C La acentuación.
! Las palabras:
C Ejercicios léxicos.
! Gramática:
C El nombre.
C Género del nombre.
! Clases de verbos:
C Concreto. Abstracto.
C Comunes, epicenos, ambiguos.
! Los recursos de la lengua literaria:
C Las figuras. Clases.
Procedimientos
! Transmisión, como en un programa radiofónico, de una noticia periodística.
! Ampliación de la información dada en la noticia consultando alguna enciclopedia.
! Diferenciación de la lengua oral y la lengua escrita.
! Redacción de un informe.
! Realización de un coloquio sobre el tema de la lectura.
! Aplicación de la normativa ortográfica básica correspondiente a la acentuación.
! Sustitución de determinadas palabras por sus sinónimos.
! Diferenciación de palabras de significado próximo.
! Deducción del significado de determinadas palabras por su prefijo.
! Reconocimiento y clasificación de sustantivos en un texto dado.
! Diferenciación de nombres concretos y abstractos.
! Reconocimiento del femenino en determinadas palabras.
! Realización de concordancias en palabras que empiezan por a tónica.
! Identificación de figuras literarias en la lengua coloquial.
! Identificación y explicación de figuras literarias en frases de autores.
! Composición de frases con comparaciones.
Actitudes
! Valoración de la lengua oral y escrita como instrumento para satisfacer una amplia gama de necesidades.
! Respeto por las convenciones lingüísticas y por las normas de corrección, coherencia y adecuación en las producciones orales y escritas.
! Valoración del hecho literario como producto estético, cultural y actual.
! Interés por los usos creativos del lenguaje.
TEMA TRANSVERSAL
Educación moral y cívica.
UNIDAD 6. CON BUENA LETRA
Objetivos
1. Comprender y analizar el contenido de un relato.
2. Leer en voz alta dicho relato representando el papel de los personajes.
3. Redactar avisos cuidando las norms de presentación de manuscritos.
4. Utilizar correctamente las normas de acentuación en diptongos, triptongos e hiatos.
5. Reflexionar sobre los mecanismos léxico-semánticos de la lengua y ampliar el propio vocabulario.
6. Reconocer el número de los nombres y las reglas de formación del plural.
7. Conocer las características que diferencian el verso de la prosa.
8. Leer y analizar en algún poema los elementos rítmicos.
9. Leer y comentar textos poéticos, relacionando los aspectos formales con los temáticos.
Criterios de evaluación
1.1. Capta el sentido global del texto.
1.2. Sabe expresar oralmente el contenido de forma coherente.
2.1. Hace una lectura expresiva con la introducción apropiada.
2.2. Se expresa con naturalidad.
3.1. Redacta y presenta su escrito de forma legible, clara, limpia y estética.
3.2. Valora con razonamientos objetivos los escritos de sus compañeros y compañeras.
4.1. Conoce la normativa referente a la acentuación de diptongos, triptongos e hiatos y la aplica correctamente en sus escritos.
4.2. Sabe justificar su uso.
5.1. Explica el significado de palabras en un contexto.
5.2. Sabe transformar la categoría gramatical de las palabras.
5.3. Deduce el significado de las palabras por su prefijo.
6.1. Define el número en los nombres.
6.2. Identifica los nombres contables, no contables, individuales y colectivos.
6.3. Conoce y aplica correctamente las siglas de formación del plural.
7.1. Reconoce la prosa y el verbo como formas de expresión exclusivas de la literatura.
7.2. Explica cómo se produce el ritmo en los versos y en la prosa.
7.3. Justifica las diferencias entre el verso y la prosa y la poesía y el verso.
8.1. Identifica en los poemas leídos el número de sílabas de cada verso, la rima y el acento.
9.1. Explica el contenido temático de los poemas leídos y justifica el valor literario de los recursos formales empleados.
CONTENIDOS
Conceptos
! Comprensión:
C Caperucita en Manha- than (fragmento).
! Expresión:
C Lectura oral.
C Cualidades de los manuscritos.
! Ortografía:
C La tilde en diptongos, triptongos e hiatos.
! Las palabras:
C Ejercicios léxicos.
! Gramática:
C El número.
C Nombres contables y no contables.
C Formación del plural.
C Nombres individuales y colectivos.
C Plurales especiales.
! Prosa y verso.
! El ritmo.
! Poesía y verso.
Procedimientos
! Lectura de un relato y análisis de su contenido.
! Lectura en voz alta de dicho relato, representando el papel de los personajes.
! Redacción de un aviso aplicando las normas de presentación de manuscritos.
! Valoración de lo escrito por otros compañeros y compañeras.
! Aplicación correcta de las normas de acentuación en diptongos y triptongos e hiatos.
! Justificación de su uso en listas de palabras.
! Explicación del significado de palabras tomadas de la lectura.
! Búsqueda de sinónimos.
! Diferenciar infectar e infestar.
! Deducción del significado de determinadas palabras por su prefijo.
! Identificación de nombres contables y no contables.
! Formación del plural de una serie de palabras.
! Identificación de los nombres individuales que constituyen sus correspondientes nombres colectivos.
! Formación de nombres colectivos a partir de nombres individuales.
! Formación del plural de determinados nombres propios y apellidos.
! Formación del plural, con ayuda del diccionario, de determinadas palabras latinas.
! Caracterización del verso y de la prosa.
! Identificación de los elementos rítmicos de un poema.
! Identificación de los elementos rítmicos de un fragmento en prosa.
! Lectura de un poema y comentarios de los aspectos temáticos y formales del mismo.
Actitudes
! Interés por la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento cultural.
! Autoexigencia en la elaboración cuidada y rigurosa de las producciones verbales.
! Valoración de las normas y convenciones del sistema lingüístico como medio para establecer una comunicación más fluida y eficaz.
! Actitud curiosa ante cualquier fuente de consulta (diccionarios, enciclopedias…).
! Valoración de la literatura como forma de comunicación y expresión creativa.
TEMA TRANSVERSAL
Educación moral y cívica.
UNIDAD 7. CON TÍTULOS Y RÓTULOS
Objetivos
1. Leer y comentar una selección de Greguerías.
2. Reconocer y analizar la estructura y la organización espacial de los escritos.
3. Utilizar correctamente las normas de acentuación en palabras interrogativas, exclamativas y compuestas.
4. Reflexionar sobre los mecanismos léxico-semánticos de la lengua y ampliar así el propio vocabulario.
5. Reconocer las características del adjetivo, sus clases y sus grados de significación.
6. Adquirir los procedimientos básicos para la medida de los versos.
7. Leer e interpretar el significado del poema El pez más viejo del río.
8. Analizar métricamente distintas estrofas.
9. Componer estrofas a partir de un esquema métrico dado.
Criterios de evaluaciÓn
1.1. Explica el significado de algunas Greguerías.
1.2. Valora los recursos poéticos e ingeniosos que aparecen en ellas.
1.3. Compone greguerías imitando el estilo de R. G. de la Serna.
2.1. Señala en un texto escrito los elementos que lo estructuran.
2.2. Reconoce cómo se disponen en el papel dichos elementos.
2.3. Justifica el empleo de sangrados e interlineado.
2.4. Utiliza en sus escritos recursos estructurales y de organización espacial.
3.1. Conoce la normativa referente a la acentuación de palabras interrogativas, exclamativas y compuestas y la aplica correctamente en sus escritos.
3.2. Sabe justificar su uso.
4.1. Explica el significado de palabras con ayuda del diccionario.
4.2. Transforma una misma palabra en otra categoría gramatical distinta.
4.3. Deduce por el sufijo el significado de determinadas palabras.
5.1. Define el adjetivo por sus características formales, semánticas y funcionales.
5.2. Diferencia los adjetivos explicativos y especificativos.
5.3. Identifica los distintos grados de significación del adjetivo.
5.4. Conoce los adjetivos superlativos cultos más frecuentes.
6.1. Identifica los elementos que producen el ritmo en los versos.
6.2. Sabe medir correctamente los versos y clasificarlos por el número de sílabas métricas.
6.3. Define la estrofa y reconoce su esquema métrico.
7.1. Interpreta el sentido metafórico de los versos.
7.2. Transforma el poema en un breve relato.
8.1. Identifica los versos por su número de sílabas y por su rima.
8.2. Reconoce el esfuerzo métrico.
9.1. Aplica correctamente el esfuerzo métrico propuesto.
9.2. Utiliza recursos poéticos.
CONTENIDOS
Conceptos
! Comprensión:
C Greguerías.
! Expresión escrita:
C Recursos estructurales y organización espacial.
! Ortografía:
C La tilde en palabras interrogativas y exclamativas.
C La tilde en palabras compuestas.
! Las palabras:
C Sufijos que forman nombres.
! Gramática:
C El adjetivo calificativo.
C Variaciones del adjetivo.
C Concordancia.
C Posición del adjetivo.
C Adjetivos explicativos y especificativos.
C Grados de significación del adjetivo.
! La métrica:
C El ritmo.
C La medida.
C Clases de versos.
C La rima.
C La estrofa.
Procedimientos
! Explicación del significado de algunas greguerías.
! Justificación de los valores poéticos e ingeniosos de las greguerías.
! Resolución de adivinanzas.
! Comprobación de la organización espacial de una página escrita.
! Identificación y análisis de los elementos estructurales de un escrito.
! Aplicación correcta de las normas de acentuación en palabras interrogativas y exclamativas.
! Justificación del uso de la tilde en palabras compuestas.
! Escritura de tildes en una lista de palabras compuestas.
! Explicación del significado de determinadas palabras.
! Transformación de palabras en categorías gramaticales diferentes.
! Determinación del significado de palabras por su sufijo.
! Reconocimiento de los adjetivos de un texto.
! Concordancia de adjetivos referidos a dos nombres.
! Diferenciación de adjetivos explicativos y especificativos.
! Determinación del significado del adjetivo según el lugar que ocupe en la oración.
! Formación de superlativos acabados en -ísimo o -érrimo.
! Lectura y comentario del poema El pez más viejo del rio.
! Análisis métrico de dicho poema.
! Clasificación de versos por su número de sílabas.
! Reconocimiento del esquema métrico en distintas estrofas.
! Composición de estrofas con un esquema métrico dado.
Actitudes
! Valoración de los elementos creativos y lúdicos de las producciones verbales.
! Autoexigencia en la presentación de los propios escritos.
! Interés por conocer el funcionamiento del sistema lingüístico para mejorar los usos de la lengua.
! Valoración del hecho literario como producto lingüístico, estético y cultural.
TEMA TRANSVERSAL
Educación para la igualdad.
UNIDAD 8. CON PAPEL
Objetivos
1. Comprender y analizar el contenido de un artículo periodístico.
2. Expresar en un coloquio las propias opiniones sobre el consumo de papel.
3. Reconocer y utilizar los recusos tipográficos y ortográficos de la lengua escrita.
4. Utilizar correctamente algunas normas ortográficas referentes al uso de la h, s y x.
5. Reflexionar sobre los mecanismos léxico-semánticos de la lengua para ampliar el vocabulario.
6. Reconocer las características de los pronombres personales y relativos.
7. Conocer los principales tipos de estrofas.
8. Leer y comentar un fragmento de El jinete polaco.
Criterios de evaluaciÓn
1.1. Diferencia la noticia que origina el artículo de la opinión que el autor tiene sobre la misma.
1.2. Capta el sentido global del texto y recuerda detalles importantes.
1.3. Manifiesta su propia opinión sobre el artículo.
2.1. Analiza con objetividad los datos aportados.
2.2. Expresa su opinión con propiedad y coherencia.
3.1. Señala en un texto expositivo los recursos tipográficos y ortográficos que facilitan su lectura.
3.2. Aplica en sus escritos dichos recursos.
4.1. Escribe correctamente las palabras que empiezan por: hiper-, hipo- y hue-.
4.2. Diferencia la escritura de la preposición a de la forma verbal ha.
4.3. Escribe en palabras del vocabulario básico s o x según corresponda.
5.1. Explica el significado de palabras relacionadas con la informática.
5.2. Deduce el significado de palabras por su sufijo.
6.1. Define el pronombre personal y el relativo.
6.2. Señala en un texto los pronombres personales y relativos.
6.3. Relaciona el pronombre relativo con su antecedente.
6.4. Utiliza correctamente las formas enclíticas del pronombre.
7.1. Identifica las siguientes estrofas: pareado, copla, cuarteto, redondilla, serventesio, cuarteta, quinteto, quintilla, romance y soneto.
7.2. Compone versos formando alguna de estas estrofas.
8.1. Capta el sentido global del texto.
8.2. Analiza los recursos narrativos-descriptivos utilizados por el autor.
8.3. Valora el fragmento desde el punto de vista literario.
CONTENIDOS
Conceptos
! Comprensión:
C Artículo periodístico.
! Expresión oral:
C Coloquio.
! Expresión escrita:
C Recursos tipográficos y ortográficos.
! Ortografía:
C Palabras con hidr-, hiper-, hipo- y hue-.
C A y ha.
C La s y la x.
! Las palabras:
C Voces nuevas.
C Parónimos.
C Sufijos que forman nombres.
! Gramática:
C Pronombres personales.
C Pronombres reflexivos.
C Pronombres recíprocos.
C Pronombres relativos.
! La métrica:
C Estrofas de dos versos.
C Estrofas de cuatro versos.
C Estrofas de cinco versos.
C El romance.
C El soneto.
Procedimientos
! Lectura y comentario de un artículo periodístico de A. Muñoz Molina.
! Diferenciación en el artículo del hecho real y objetivo de las opiniones del autor.
! Celebración de un coloquio sobre el consumo de papel.
! Observación, en un texto expositivo, de los recursos tipográficos y ortográficos empleados.
! Redacción de un escrito en el que se pongan de manifiesto tales recursos.
! Escritura de palabras que empiecen por hidr-, hiper-, hipo- y hue-.
! Justificación del empleo de a o ha en diversas oraciones.
! Escritura de palabras con s o x según corresponda.
! Definición de palabras relacionadas con la informática.
! Diferenciación del significado de parónimos como inferente e indiferente.
! Deducción del significado de palabras por su sufijo.
! Identificación en varias oraciones de los pronombres personales y su forma gramatical.
! Identificación en varias oraciones de los pronombres reflexivos y recíprocos.
! Identificación en varias oraciones de los pronombres relativos y sus antecedentes.
! Escritura correcta de las formas enclíticas del pronombre.
! Análisis de las características de los principales libros de estrofas.
! Identificación de dichas estrofas.
! Composición de un soneto a imitación de Un soneto me manda hacer Violante…
! Lectura y comentario de un fragmento de El jinete polaco.
Actitudes
! Interés y deseo por expresar las propias ideas con claridad y precisión.
! Actitud receptiva ante las opiniones de los demás.
! Defensa de actitudes ecológicas en el consumo de papel.
! Respeto por las convenciones lingüísticas y por las normas de corrección.
! Sensibilidad estética ante las producciones literarias propias y ajenas.
! Valoración de los elementos creativos en el uso del lenguaje.
TEMA TRANSVERSAL
Educación para el consumo. Educación medioambiental.
UNIDAD 9. PINTAR CON PALABRAS
Objetivos
1. Comprender y analizar un fragmento de Las aventuras de Tom Sawyer.
2. Reconocer la descripción como un tipo de texto con características específicas.
3. Aplicar correctamente las normas ortográficas correspondientes al uso de g o j y c o cc.
4. Reflexionar sobre los mecanismos léxico-semánticos de la lengua para ampliar el vocabulario.
5. Reconocer los pronombres posesivos, demostrativos, indefinidos, interrogativos, numerales y sus correspondientes formas.
6. Conocer las características formales y temáticas de los géneros literarios.
7. Leer y comentar la técnica descriptiva de Pío Baroja en un fragmento de Las inquietudes de Santi Andía.
8. Describir una escena utilizando la técnica de ampliación de enunciados.
Criterios de evaluaciÓn
1.1. Capta el sentido global del texto.
1.2. Reconoce los distintos momentos de la narración y sabe justificarlos.
1.3. Identifica las partes descriptivas que se incluyen en la narrción.
1.4. Relaciona el fragmento con el género literario al que pertenece la obra.
2.1. Relaciona la descripción con la intención comunicativa de transmitir sensaciones y emociones.
2.2. Diferencia la narración de la descripción por la intención comunicativa y por la estructura textual.
2.3. Redacta sus descripciones con un orden determinado y emplea los recursos que le son propios.
3.1. Conoce la normativa ortográfica referente a los verbos acabados en ger y gir, a palabras acabadas en ar, y al uso de c o cc.
3.2. Aplica en sus escritos dicha normativa y sabe justificar su uso.
4.1. Explica el significado de palabras dadas en un contexto.
4.2. Diferencia el significado de evidencias y poner en evidencia.
4.3. Deduce el significado de palabras dadas por su sufijo.
5.1. Indica el carácter sustitutivo de los pronombres.
5.2. Señala en diferentes textos los pronombres posesivos, demostrativos, indefinidos, interrogativos y numerales y define su forma.
5.3. Distingue dichos pronombres de los determinantes.
5.4. Utiliza correctamente los pronombres numerales.
6.1. Relaciona cada género literario con la actitud que adopta el autor al escribir.
6.2. Sabe clasificar los géneros literarios por sus rasgos formales y temáticos básicos.
6.3. Identifica la actitud que adopta el escritor leyendo fragmentos de su obra.
7.1. Capta el sentido global del texto.
7.2. Señala los elementos descritos y los recursos empleados.
7.3. Valora el texto por sus rasgos formales y temáticos.
8.1. Describe ampliando la información del enunciado inicial dado y utilizando recursos como la adjetivación, la comparación y la hipérbole.
8.2. Aplica dichos recursos de forma original y creativa.
CONTENIDOS
Conceptos
! Comprensión:
C Las aventuras de Tom Sawyer (fragmento).
! Expresión escrita:
C La descripción.
! Expresión oral:
C Descripción de objetos.
! Ortografía:
C La g y la j.
C La c y la cc.
! Las palabras:
C Ejercicios léxicos.
C Sufijos que forman nombres.
! Gramática:
C Pronombres posesivos.
C Pronombres demostrativos.
C Pronombres indefinidos.
C Pronombres interrogativos.
C Pronombres numerales.
Procedimientos
! Lectura de un fragmento de Las aventuras de Tom Sawyer e identificar los distintos momentos de la narración.
! Identificar en dicho fragmento los párrafos narrativos de los descriptivos.
! Justificación del género literario al que pertenece la obra.
! Información sobre las características propias de la descripción.
! Composición de frases añadiendo adjetivos, comparaciones e hipérboles a los objetos o a las acciones descritas.
! Descripción oral y en un tiempo limitado de un objeto por sus características físicas.
! Escritura de g o j, según corresponda, en una serie de formas verbales cuyo infinitivo acabe en -ger o -gir.
! Escritura de g o j y c o cc, según corresponda, en una lista de palabras, consultando, si es preciso, el diccionario.
! Explicación de palabras en su contexto.
! Construcción de frases utilizando de forma apropiada el verbo evidenciar o poner en evidencia.
! Deducir el significado de palabras por su sufijo.
! Identificación y clasificación de pronombres en un texto dado.
! Diferenciación en varias oraciones de pronombres y determinantes.
! Reconocimiento del valor diacrítico de la tilde en algunos demostrativos.
! Escritura correcta de los numerales.
! Corrección de errores en el uso de numerales.
! Identificación del género literario al que pertenece un fragmento, según la actitud adoptada por el escritor.
! Caracterización de los géneros literarios por sus rasgos formales y temáticos.
! Lectura y comentario de los recursos narrativos y descriptivos utilizados por Pío Baroja en un fragmento de Las aventuras de Santi Andía.
! Descripción de una escena ampliando una frase dada.
Actitudes
! Aprecio por el lenguaje como instrumento para representar la realidad.
! Respeto por las convenciones lingüísticas y por las normas de corrección, coherencia y adecuación en las producciones orales y escritas.
! Formación de criterios de selección de obras literarias.
! Valoración de las distintas formas de sensibilidad estética.
TEMA TRANSVERSAL
Educación para la paz.
UNIDAD 10. RETRATOS
Objetivos
1. Analizar la organización textual de un fragmento de Platero y yo.
2. Conocer las características que debe tener un retrato y aplicarlas en la descripción de personas o animales.
3. Utilizar correctamente las normas ortográficas correspondientes al uso de mayúsculas, r y rr y b y v.
4. Reflexionar sobre los mecanismos léxico-semánticos de la lengua en el uso y formación de adjetivos.
5. Reconocer las características de los determinantes y su clasificación.
6. Reconocer las características del artículo, sus formas y su clasificación.
7. Explicar las características de la poesía lírica y el origen del verso y el versículo.
8. Identificar la elegía, la égloga y la canción como subgéneros líricos y reconocer sus características.
9. Analizar el poema Octubre de J. R. Jiménez desde un punto de vista formal y temático.
Criterios de evaluaciÓn
1.1. Agrupa y categoriza los diferentes aspectos de la descripción de Platero y yo.
1.2. Señala los fragmentos que corresponden a cada uno de dichos aspectos.
2.1. Sigue un orden determinado en la descripción.
2.2. Agrupa los rasgos caracterizadores y destaca los más llamativos.
2.3. Redacta con viveza y plasticidad.
3.1. Conoce la normativa ortográfica referente al empleo de mayúsculas, r o rr y b o v y la aplica en todos sus escritos.
3.2. Sabe justificar su uso.
4.1. Explica el significado de algunos adjetivos extraídos de la lectura.
4.2. Utiliza los adjetivos para precisar el significado de las cosas descritas.
4.3. Define adjetivos a partir de sus sufijos.
5.1. Define los determinantes por su significado y por su posición en la oración.
5.2. Clasifica los determinantes.
6.1. Define el artículo por su significado y por su posición en la oración.
6.2. Clasifica los artículos y señala las formas correspondientes.
6.3. Identifica las formas contractas del artículo.
7.1. Relaciona la lírica con la actitud subjetiva del escritor y reconoce dicha actitud en algunos poemas.
7.2. Relaciona el origen del verso con el cuento.
7.3. Diferencia las distintas formas de producir el ritmo en el verso y en el versículo.
8.1. Clasifica por su orientación temática distintos poemas y los define como églogas, elegías o canciones.
9.1. Explica el significado del poema en relación con el título.
9.2. Capta el sentido figurado de determinados versos.
9.3. Identifica las estrofas, su esquema métrico y el nombre de la composición poética.
CONTENIDOS
Conceptos
! Comprensión:
C Retrato de Platero.
! Expresión:
C La técnica del retrato.
! Ortografía:
C Mayúsculas.
C R y rr.
C B y v.
! Las palabras:
C Adjetivos.
C Sufijos que forman adjetivos.
! Gramática:
C Los determinantes. Clases.
C El artículo. Formas.
! La poesía lírica. Características.
! El verso y el versículo.
! Los subgéneros líricos:
C La elegía.
C La égloga.
C La canción.
Procedimientos
! Lectura del retrato de Platero y análisis de la organización descriptiva.
! Comentario de los aspectos más relevantes del texto.
! Detección de defectos en la redacción de un retrato dado.
! Redacción del mismo texto evitando los defectos detectados.
! Descripción de un animal sin decir su nombre para averiguar posteriormente de qué animal se trata.
! Justificación de la escritura mayúscula o minúscula en las palabras señaladas de un texto.
! Escritura de r o rr en una lista de palabras según corresponda.
! Escritura de b o v en una lista de palabras según corresponda.
! Explicación del significado de palabras extraídas de la lectura.
! Descripción de objetos por medio de adjetivos.
! Determinación del significado de adjetivos por su sufijo.
! Identificación y clasificación de determinantes en grupos dados.
! Identificación y clasificación de artículos en un texto dado.
! Explicación del significado que aporta el artículo al nombre, según sea determinado o indeterminado.
! Detección de los usos correctos o incorrectos de los artículos contractos ante nombres propios.
! Observación en distintos versos de la actitud subjetiva del autor.
! Observación de los elementos rítmicos en el verso y en el versículo.
! Caracterización de distintos poemas por la actitud del autor.
! Caracterización de la orientación temática que reciben la elegía, la égloga y la canción.
! Lectura y análisis del poema Octubre de J. R. Jiménez.
Actitudes
! Respeto y aprecio por la diversidad lingüística.
! Actitud crítica ante los mensajes recibidos a través de los textos literarios.
! Autoexigencia en la elaboración de escritos.
! Interés por mejorar el conocimiento de la lengua y sus manifestaciones en el habla.
! Aprecio por las obras que forman parte del patrimonio cultural.
TEMA TRANSVERSAL
Educación medioambiental.
UNIDAD 11. HÉROES Y HEROÍNAS
objetivos
1. Analizar la estructura y la técnica narrativa de un fragmento de Tristán e Iseo.
2. Reconocer en el orden narrativo una de las características esenciales del relato.
3. Diferenciar el uso de hay, ay y ahí de las fomas comunes de haber y abrir.
4. Utilizar correctamente la normativa ortográfica correspondiente al uso de ll o y en las formas verbales.
5. Reflexionar sobre los mecanismos léxico-semánticos de la lengua para ampliar el vocabulario.
6. Reconocer las características de los adjetivos determinativos y sus clases.
7. Conocer las características de la épica y de los subgéneros más importantes: epopeya, cantar de gesta y romance.
8. Leer y analizar el romance de La doncella guerrera.
Criterios de evaluaciÓn
1.1. Capta el sentido global del episodio.
1.2. Establece en la narración tres momentos: planteamiento de la situación, nudo y desenlace.
1.3. Reconoce las técnicas empleadas por el autor para realzar la figura del héroe.
2.1. Observa en un texto el orden cronológico y las formas de expresar el tiempo con agilidad y acierto narrativo.
2.2. Identifica el orden lógico en textos desordenados a propósito.
2.3. Narra episodios siguiendo un orden temporal.
3.1. Reconoce la categoría gramatical de hay, ay y ahí y escribe correctamente dichas palabras, según corresponda.
3.2. Escribe correctamente las formas comunes de haber y abrir dependiendo de su significado.
4.1. Escribe con y o ll las formas verbales que lo requieran.
4.2. Sabe justificar su uso.
5.1. Explica el significado de palabras en su contexto.
5.2. Construye oraciones con palabras polisímicas.
5.3. Deduce el significado de determinados adjetivos por su sufijo.
6.1. Identifica los determinantes en un texto dado y los diferencia de los pronombres.
6.2. Clasifica los determinantes por el significado que aportan al nombre.
6.3. Utiliza y escribe correctamente los numerales y los posesivos.
7.1. Explica la actitud del escritor y la orientación temática que reciben la epopeya y el cantar de gesta. Cita alguna obra importante.
7.2. Define el romance por su estructura métrica y diferencia el Romancero viejo del Romancero nuevo.
7.3. Compone o reescribe un romance a partir de otro dado.
8.1. Capta el sentido global del hecho narrado.
8.2. Identifica la función del narrador.
8.3. Identifica la estructura métrica y justifica el género al que pertenece el poema.
8.4. Valora el tratamiento dado a la mujer.
CONTENIDOS
Conceptos
! Comprensión:
C La leyenda de Tristán e Iseo (episodio).
! Expresión:
C La narración (I).
! Ortografía:
C Hay, ay, ahí.
C Formas comunes de haber y abrir.
C La ll e y en verbos.
! Las palabras:
C Antonimia.
C Polisemia.
C Sufijos que forman adjetivos.
! Gramática:
C Los adjetivos determinativos. Sus clases.
C Posesivos.
C Demostrativos.
C Indefinidos.
C Numerales.
C Interrogativos.
C Exclamativos.
! La épica.
! Subgéneros épicos:
C La epopeya.
C Cantares de gesta.
C Los romances.
C Romancero viejo.
C Romancero nuevo.
Procedimientos
! Análisis de la estructura del relato.
! Explicación de la técnica narrativa empleada para resaltar la figura del héroe.
! Relato del argumento del episodio leído.
! Reescritura de un relato desordenado a propósito, respetando el orden temporal y lógico.
! Relato oral de un episodio de forma coherente y ágil.
! Construcción de oraciones con hay, ay o ahí, según corresponda.
! Construcción de oraciones con formas del verbo haber o abrir, según corresponda.
! Escritura de ll o y en las formas verbales dadas que lo requieran.
! Explicación del significado de palabras en su contexto.
! Sustitución de adjetivos por su correspondiente antónimo.
! Construcción de oraciones con palabras polisémicas.
! Deducción del significado de adjetivos dados por su sufijo.
! Diferenciación de determinantes y pronombres en varias oraciones.
! Clasificación de determinantes.
! Identificación del numeral correspondiente en diferentes casos.
! Diferenciación en un texto de sustantivos, adjetivos calificativos, pronombres y determinantes.
! Acentuación correcta de determinantes interrogativos y exclamativos.
! Caracterización de la épica como género literario y de los subgéneros más importantes: epopeya, cantar de gesta y romance.
! Exposición de las diferencias entre el Romancero viejo y el Romancero nuevo.
! Lectura dramatizada de un romance.
! Recreación de un romance de Lope de Vega.
! Lectura y análisis temático y formal del romance de La doncella guerrera.
Actitudes
! Aprecio por las obras literarias como testimonio histórico y cultural.
! Deseo por expresar las propias ideas y sentimientos con un estilo propio.
! Interés por el conocimiento de la lengua para mejorar su uso.
! Valoración del patrimonio literario de todos los pueblos.
! Actitud creativa en el uso del lenguaje.
TEMA TRANSVERSAL
Educación para la igualdad entre los sexos.
UNIDAD 12. EL CUENTO DE NUNCA ACABAR
Objetivos
1. Interpretar el cuento de Los tres deseos (popular).
2. Argumentar a favor o en contra de la sentencia que se encierra en tres refranes y relacionarla con el cuento leído.
3. Reconocer y utilizar con propiedad en la narración los verba dicendi.
4. Utilizar correctamente las normas ortográficas referentes al uso de la s o x y de los verbos acabados en bir.
5. Reflexionar sobre los mecanismos léxico-semánticos de la lengua para ampliar el vocabulario.
6. Reconocer el verbo y sus accidentes gramaticales.
7. Conocer los más importantes subgéneros en prosa de la épica.
8. y analizar un fragmento de la novela Industrias y andanzas de Alfanhuí.
Criterios de evaluación
1.1. Expresa el argumento del cuento con coherencia y extrae de él su enseñanza moral.
1.2. Identifica los elementos del relato que testimonian una sociedad primitiva y rural.
1.3. Aporta su propia opinión sobre el mensaje que se desprende del cuento.
2.1. Capta el sentido de los refranes.
2.2. Identifica el que mejor responde a la enseñanza de Los tres deseos.
2.3. Justifica con argumentos su elección.
3.1. Narra con fluidez y reproduce los diálogos haciendo un uso moderado y preciso de los verba dicendi.
4.1. Escribe correctamente las palabras del vocabulario básico que llevan s o x.
4.2. Aplica en todos sus escritos la normativa ortográfica referente a los verbos acabados en -bir.
5.1. Capta el sentido figurado de determinadas expresiones en su contexto.
5.2. Diferencia el significado de perjuicio y prejuicio y utiliza ambas palabras con propiedad.
5.3. Reconoce sufijos griegos y deduce el significado de palabras con dichos sufijos.
6.1. Define el verbo y el concepto de accidente gramatical.
6.2. Señala los accidentes gramaticales del verbo y cómo se manifiestan.
6.3. Identifica la estructura de una forma gramatical y explica las funciones y el significado de cada uno de sus elementos.
6.4. Sabe conjugar los verbos haber, ser, temer, amar y partir.
7.1. Diferencia por sus características la novela, la novela corta, el cuento y el apólogo.
7.2. Clasifica por su temática los cuentos populares.
7.3. Señala algunas características generales de los cuentos populares frente a los cuentos artísticos.
8.1. Capta el sentido global del fragmento como si fuera un cuento.
8.2. Explica la hipérbole en la que se basa el cuento.
8.3. Reconoce la estructura del relato e indica cada una de las partes.
8.4. Caracteriza el estilo del autor.
CONTENIDOS
Conceptos
! Comprensión:
C Los tres deseos (cuento popular).
! Expresión:
C La narración (II)
C Los verba dicendi.
! Ortografía:
C La s y la x.
C La b y la v.
! Las palabras:
C Ejercicios léxicos.
C Sufijos griegos.
! Gramática:
C El verbo. Sus accidentes gramaticales.
C Persona y número.
C Tiempo y aspecto.
C Modo.
C Voz.
! La épica. Los subgéneros en prosa:
C La novela.
C La novela corta.
C El cuento. Los apólogos.
C El cuento popular y artístico.
Procedimientos
! Relato del argumento de Los tres deseos.
! Análisis de los aspectos temáticos más relevantes.
! Valoración del relato desde el punto de vista moral o didáctico.
! Definición del cuento como género literario a partir de las características observadas.
! Argumentación que justifique la correspondencia entre un refrán dado y la enseñanza del cuento.
! Observación, tras la lectura de un texto, de cómo se reproduce el diálogo en una narración.
! Utilización de los verba dicendi en la narración de un chiste.
! Escritura correcta de palabras del vocabulario básico con s o x, según corresponda.
! Aplicación de la normativa ortográfica correspondiente a los verbos acabados en bir a una lista de formas verbales.
! Explicación del significado de palabras o expresiones.
! Construir oraciones con la palabra prejuicio o perjuicio según corresponda.
! Deducir el significado de palabras por su sufijo y consultando, si es preciso, el diccionario.
! Clasificación de las palabras de una oración por su categoría gramatical.
! Diferenciación del lexema y la desinencia en una serie de formas verbales.
! Identificación de cada uno de los accidentes gramaticales en las formas verbales anteriores.
! Utilización correcta de la segunda persona singular del pretérito perfecto simple de indicativo (llegaste) y del imperativo negativo en oraciones dadas.
! Conjugación de los verbos haber, ser, temer, amar y partir.
! Justificación precisa del género literario al que pertenece el cuento Los tres deseos.
! Justificación del género literario al que pertenece un cuento de Luis Mateo Díez.
! Lectura y análisis de un cuento inserto en Industrias y andanzas de Alfanhuí.
! Transformación del final de dicho cuento imitando el estilo de E. Sánchez Ferlosio.
Actitudes
! Actitud crítica ante el contenido ideológico de los mensajes literarios.
! Respeto e interés por las opiniones ajenas.
! Valoración de las normas que rigen el intercambio comunicativo.
! Autoexigencia en la elaboración rigurosa de las producciones verbales.
! Interés y gusto por la lectura de textos literarios de diferentes géneros.
TEMA TRANSVERSAL
Educación para el consumo. Educación moral y cívica.
UNIDAD 13. DEL PERIÓDICO A LA NOVELA
Objetivos
1. Leer una noticia periodística y analizar sus características más importantes.
2. Redactar una noticia siguiendo las normas dadas para su elaboración.
3. Aplicar correctamente las normas ortográficas referentes al uso de c o cc y de z o d.
4. Reflexionar sobre los mecanismos léxico-semánticos de la lengua para ampliar el propio vocabulario.
5. Reconocer las formas verbales, sus clases y el tiempo verbal.
6. Conocer las características más importantes de la novela y algunos de los máximos representantes de la novela moderna.
7. Comprobar, tras la lectura de un episodio de El Quijote, las características del género novelesco.
8. Conocer las características más importantes de la novela realista y sus máximos representantes.
9. Leer y analizar un fragmento de Relato de un náufrago (G. García Márquez).
Criterios de evaluaciÓn
1.1. Da cuenta del contenido de la noticia.
1.2. Hace corresponder la información de la noticia con las siguientes preguntas: )qué?, )quién?, )dónde?, )cómo?, )cuándo?, )por qué?
1.3. Ordena la importancia de los datos informativos.
2.1. Da un título llamativo a la noticia.
2.2. Ordena la información conforme al interés de la misma.
2.3. Responde a las preguntas: )qué?, )quién?, )dónde?, )cómo?, )cuándo?, )por qué?
3.1. Escribe correctamente las palabras del vocabulario básico que llevan c o cc.
3.2. Escribe correctamente todas las palabras que llevan z o d. Sabe justificar su uso.
4.1. Diferencia tipos de embarcaciones.
4.2. Reconoce cacofonías en el uso de la lengua y sabe evitarlas.
4.3. Compone frases con las palabras carabela o calavera, según corresponda.
4.4. Deduce el significado de palabras por su sufijo.
5.1. Clasifica los verbos por su terminación.
5.2. Clasifica las formas verbales en simples o compuestas y en personales o no personales.
5.3. Identifica dichas formas.
5.4. Define el tiempo verbal y sabe conjugar.
5.5. Utiliza correctamente el imperativo.
6.1. Expone las características generales de la novela como género literario.
6.2. Explica, a grandes rasgos, el origen de la novela moderna y cita a algunos de sus representantes.
6.3. Expone las características de la novela realista y cita algún autor importante.
7.1. Justifica en el episodio leído las características de la novela moderna.
7.2. Explica cómo encarnan sus protagonistas el idealismo y el realismo.
8.1. Sitúa en el tiempo la aparición del realismo en España.
8.2. Describe dos rasgos que caracterizan dicho movimiento y cita algunos autores.
9.1. Expone la organización interna de un relato.
9.2. Caracteriza su estilo y lo justifica con ejemplos.
9.3. Valora y da su opinión sobre el pasaje leído.
CONTENIDOS
Conceptos
! Comprensión:
C Noticia periodística.
! Expresión:
C Redacción de la noticia periodística.
! Ortografía:
C La c y la cc.
C La z y la d.
! Las palabras:
C Nombres de embarcaciones.
C Cacofonías.
C Sufijos de origen griego.
! Gramática:
C Las formas verbales. Clases.
C El tiempo verbal.
C Verbos auxiliares.
! La novela:
! Creadores de la novela moderna.
! El Quijote.
! La novela realista.
! Relato de un náufrago (fragmento). G. García Márquez.
Procedimientos
! Sustitución del titular de una noticia por otro más llamativo.
! Formulación de las preguntas a los que responde la noticia.
! Análisis de cómo se gradúa la información.
! Redacción de una noticia, siguiendo las normas dadas: elementos informativos, orden, respuesta a preguntas…
! Correción de la misma noticia para reducirla, por necesidades de espacio, a la mitad.
! Escritura de palabras con c o cc, según corresponda.
! Escritura de palabras con z o d, según corresponda.
! Justificación del uso, en cada caso, de c, cc, z o d.
! Diferenciar, por sus características, distintos tipos de embarcaciones.
! Reescribir oraciones evitando cacofonías.
! Completar frases con las palabras carabela o calavera, según convenga.
! Deducir el significado de palabras por su sufijo.
! Clasificación de una serie de formas verbales.
! Identificación de las desinencias en una serie de formas verbales.
! Identificación de la persona, el número, el tiempo y el modo en las mismas formas verbales.
! Correción del mal uso del imperativo en frases dadas.
! Lectura del episodio de Los molinos de viento para comprobar en él las características de la novela moderna.
! Demostración de lo real y lo imaginario en El Quijote y compararlo con la novela de caballerías.
! Identificación de las muestras del sentido común encarnado en Sancho Panza.
! Lectura de un fragmento de Misericordia.
! Descripción de una iglesia, imitando el estilo de Galdós.
! Lectura y análisis de un fragmento de Relato de un náufrago: organización interna, efectos narrativos, estilo…
! Valoración razonada del fragmento.
Actitudes
! Valoración de la lengua oral y escrita como instrumento para satisfacer una amplia gama de necesidades.
! Respeto por las convenciones lingüísticas y por las normas de corrección, adecuación y coherencia en las producciones orales escritas.
! Sensibilidad estética ante las producciones literarias propias y ajenas, valorando los elementos creativos e innovadores de las mismas.
TEMA TRANSVERSAL
Educación medioambiental.
UNIDAD 14. CANDILEJAS
Objetivos
1.Leer un fragmento de la comedia Francisca Alegre y Olé y analizar sus características formales y temáticas.
2.Dramatizar dicho fragmento.
3.Conocer distintas formas de reproducir por escrito el diálogo y utilizarlas con propiedad.
4.Utilizar correctamente las palabras con que, con qué o conque y sino o si no.
5.Reflexionar sobre los mecanismos léxico-semánticos de la lengua para ampliar el vocabulario.
6.Conjugar correctamente los verbos regulares y diferenciar éstos de los irregulares y defectivos.
7.Conocer las características de género dramático y los elementos de la obra teatral.
8.Leer una escena de Don Juan Tenorio y analizar sus características formales y temáticas.
Criterios de evaluaciÓn
1.1. Caracteriza a los personajes a través del diálogo que mantienen.
1.2. Deduce algunas características del género dramático frente a la lírica y a la épica.
1.3. Señala los tipos de letra empleados y explica su significado.
2.1. Lee con soltura y naturalidad, acompañando la voz con los gestos oportunos.
2.2. Representa con fidelidad el contenido de las acotaciones.
2.3. Mantiene la atención de los oyentes por la viveza de su expresión.
3.1. Diferencia la forma del diálogo en el teatro y en la narración.
3.2. Redacta un mismo diálogo de las dos formas.
3.3. Puntúa correctamente.
4.1. Distingue tales palabras por su categoría gramatical y su significado.
4.2. Sabe justificar su uso en cualquier escrito.
4.3. Las utiliza correctamente en sus escritos.
5.1. Explica el significado de palabras en su contexto.
5.2. Sabe nombrar distintas partes o elementos del teatro como lugar de espectáculo.
5.3. Deduce el significado de palabras por su sufijo.
6.1. Utiliza con propiedad y corrección todos los tiempos verbales.
6.2. Indica el significado de cada tiempo verbal.
6.3. Identifica todos los tiempos verbales y sus formas.
6.4. Explica, con ejemplos, las diferencias entre un verbo regular o irregular y defectivo.
7.1. Define el género dramático y lo diferencia de la novela.
7.2. Cita los elementos esenciales de la obra dramática y explica en qué consiste cada uno de ellos.
7.3. Identifica en una obra o fragmento dichos elementos.
7.4. Sabe transformar un texto dramático en un texto narrativo y viceversa.
8.1. Expone los argumentos que utiliza Don Juan para conquistar a Doña Inés y la respuesta de ésta.
8.2. Explica la evolución que manifiesta el personaje de Doña Inés.
8.3. Identifica las estrofas.
8.4. Justifica el género al que pertenece el fragmento.
CONTENIDOS
Conceptos
! Comprensión:
C Francisca Alegre y Olé (fragmento). A. Lara.
! Expresión:
C El diálogo.
! Ortografía:
C Con que, con qué y conque.
C Sino y si no.
! Las palabras:
C Ejercicios léxicos.
C Sufijos griegos.
! Gramática:
C El verbo. La conjugación.
C Verbos regulares e irregulares.
C Formas aparentemente irregulares.
C Verbos defectivos.
C Participios irregulares.
! La poesía dramática o el teatro:
! Narración y teatro.
! Elementos de una obra de teatro: el diálogo, la acción dramática y los personajes.
Procedimientos
! Lectura de un texto dramático y caracterización justificada de los personajes.
! Identificación, a partir del texto, de las peculiaridades del teatro frente al género lírico y épico.
! Lectura dramatizada del fragmento anterior.
! Redacción de un mismo diálogo de dos formas distintas: teatral y narrativa.
! Identificación, en oraciones dadas, de la forma que corresponda: con que, con qué, conque, sino, o si no.
! Análisis morfológico de dichas palabras.
! Explicación del significado de palabras extraídas de la lectura.
! Identificación de las palabras con que se nombran distintas partes del teatro.
! Identificación, entre las siguientes palabras, de la que es errónea: cetano, fulano, mengano, perengano, zutano.
! Deducción del significado de palabras por su sufijo.
! Memorización de los tiempos verbales de los tres modelos de verbos regulares.
! Diferenciación de los usos correctos de los pretéritos perfectos de indicativo (simples y compuestos).
! Análisis de algunas formas verbales para justificar si el verbo a que pertenecen es regular o irregular.
! Análisis morfológico de diferentes formas verbales.
! Transformación de un fragmento de una novela en el de una obra de teatro.
! Identificación en un pasaje de El concierto de San Ovidio de los elementos esenciales de la obra teatral.
! Escritura de una continuación para dicho pasaje.
! Lectura y análisis de la famosa Aescena del sofá@ de Don Juan Tenorio.
! Representación de dicha escena.
! Justificación del género al que pertenece la obra.
Actitudes
! Interés y gusto por la lectura de textos literarios de diferentes épocas, géneros y autores, tendiendo a desarrollar criterios propios de selección y valoración.
! Valoración del diálogo como elemento de avance social y crecimiento personal.
! Valoración del potencial expresivo de la lengua.
! Fomento del gusto por el teatro como obra literaria y como espectáculo.
TEMA TRANSVERSAL
Educación para la salud.
UNIDAD 15. CON RISAS Y LÁGRIMAS
Objetivos
1. Leer un paso de Lope de Rueda y analizar los rasgos característicos del entremés.
2. Reconocer el estilo directo e indirecto en la reproducción de diálogos.
3. Utilizar correctamente las formas a ver o haber y demás o de más.
4. Reflexionar sobre los mecanismos léxico-semánticos de la lengua para ampliar el propio vocabulario.
5. Reconocer el adverbio, las locuciones adverbiales y sus clases.
6. Conocer las características básicas de los principales subgéneros teatrales.
7. Leer y analizar en un fragmento de Tres sombreros de copa las características de la comedia frente a las de la tragedia.
8. Leer un fragmento de El concierto de San Ovidio y analizar en él los rasgos del drama.
Criterios de evaluación
1.1. Capta el sentido global del texto.
1.2. Reconoce los aspectos cómicos.
1.3. Caracteriza a los personajes y justifica su actuación.
2.1. Diferencia las características formales del estilo directo de las del estilo indirecto.
2.2. Sabe expresarse correctamente de las dos formas.
3.1. Distingue el significado de a ver frente al de haber y de demás frente a de más.
3.2. Identifica la categoría gramatical de dichas palabras.
3.3. Las utiliza correctamente en sus escritos.
4.1. Sabe decir antónimos de palabras dadas.
4.2. Explica el significado de ratificar y rectificar.
4.3. Deduce el significado de palabras por su sufijo griego.
5.1. Define el adverbio y las locuciones adverbiales.
5.2. Clasifica los adverbios y locuciones por su significado.
5.3. Señala en un texto dado los adverbios y las locuciones adverbiales.
5.4. Reconoce el valor expresivo del uso de algunos adverbios.
6.1. Cita, al menos, la tragedia, la comedia y el drama como subgéneros teatrales.
6.2. Diferencia, por sus características, la tragedia, la comedia y el drama.
6.3. Cita a alguno de los autores representativos de cada subgénero.
7.1. Caracteriza la acción, los personajes y el desenlace y contrasta dichos elementos con los de las obras trágicas.
8.1. Caracteriza la acción, los personajes y el desenlace y justifica su pertenencia al género dramático.
8.2. Valora la acción desde un punto de vista moral y ético.
Conceptos
! Comprensión:
C El ratón manso (Lope de Rueda).
! Expresión:
C Estilo directo e indirecto.
! Ortografía:
! A ver y haber.
! Demás y de más.
! Las palabras:
C Antónimos.
C Sufijos griegos.
! Gramática:
C El adverbio.
C Locuciones adverbiales.
Clases.
! Los subgéneros teatrales:
C La tragedia.
C La comedia.
C El drama.
C El entremés.
Procedimientos
! Análisis de la comicidad que se desprende de la actuación de los personajes.
! Análisis del lenguaje empleado.
! Deducción, a partir de la lectura, de los rasgos que caracterizan al entremés.
! Caracterización formal del estilo directo e indirecto.
! Explicación de los cambios que se producen al pasar de un estilo a otro.
! Detección de errores en el uso de ambos estilos y corrección de los mismos.
! Transformación de un diálogo teatral en estilo indirecto.
! Explicación del significado de a ver y haber.
! Escritura correcta de dichas palabras según su contexto.
! Explicación del significado de demás y de más. Análisis morfológico de dichas palabras.
! Construcción de oraciones con demás o de más.
! Sustitución de las palabras señaladas en la oración por el antónimo correspondiente.
! Escritura de frases empleando las palabras ratificar o rectificar.
! Deducción del significado de palabras dadas por su sufijo.
! Identificación del adverbio y del vocablo por el modificado en distintas oraciones.
! Clasificación de una serie dada de adverbios y locuciones.
! Diferenciación de solo y sólo por su significado y su categoría gramatical.
! Caracterización de la acción verbal con adverbios en una serie de oraciones.
! Valoración de los usos expresivos del adverbio.
! Clasificación del género dramático por su extensión y características internas.
! Caracterización de la tragedia, la comedia, el drama y el entremés.
! Lectura y dramatización de un fragmento de Tres sombreros de copa.
! Redacción de un texto a partir de la lectura, ampliando la acción posterior de uno de los personajes.
! Lectura y análisis del contenido de un fragmento de El concierto de San Ovidio.
Actitudes
! Actitud crítica ante el contenido ideológico y moral de los textos literarios.
! Respeto por las normas que rigen el intercambio comunicativo.
! Valoración del patrimonio cultural.
! Aprecio por el teatro como manifestación social y cultural.
TEMA TRANSVERSAL
Educación moral y cívica.
UNIDAD 16. PARA EXPLICAR Y EXPLICARSE
Objetivos
1. Leer un texto expositivo y analizar su estructura interna y la relación entre las ideas expuestas.
2. Redactar un texto expositivo atendiendo a las características básicas del mismo.
3. Escribir correctamente las expresiones acerca o a cerca y porque, por qué, porqué o por que.
4. Reflexionar sobre los mecanismos léxico-semánticos de la lengua para ampliar el vocabulario.
5. Revisar la función de los nexos gramaticales y las características básicas de las preposiciones, conjunciones y locuciones prepositivas y conjuntivas.
6. Conocer otros géneros y subgéneros literarios y sus características básicas.
7. Escribir una fábula en prosa que responda a una moraleja dada.
8. Leer la fábula El zagal y las ovejas y analizar sus características formales y temáticas.
Criterios de evaluación
1.1. Detecta la idea principal y las ideas secundarias.
1.2. Explica cómo está construido el texto y cómo se relacionan las ideas expuestas.
1.3. Deduce, a partir del texto, algunos rasgos característicos del ensayo.
2.1. Expresa con claridad el tema.
2.2. Desarrolla las ideas con un orden lógico y las ejemplifica.
2.3. Expone, al final, las conclusiones.
3.1. Diferencia dichas expresiones por su significado y por su categoría gramatical.
3.2. Las utiliza correctamente en todos sus escritos.
4.1. Conoce antónimos de palabras dadas.
4.2. Sabe formar familias léxicas.
4.3. Utiliza con propiedad y corrección los verbos absorber y absolver.
4.4. Deduce el significado de palabras por su sufijo de origen griego.
5.1. Identifica los nexos como elementos de unión y diferencia distintas formas de unión entre palabras y entre oraciones.
5.2. Define la preposición, sabe cuáles son y reconoce locuciones prepositivas.
5.3. Define la conjunción y la diferencia de la preposición.
5.4. Clasifica las conjunciones.
6.1. Define la Historia, la Oratoria y la Didáctica por su finalidad.
6.2. Clasifica los subgéneros de la Didáctica y los caracteriza.
6.3. Identifica dichos subgéneros.
7.1. Estructura el relato de forma coherente: planteamiento del problema, nudo y desenlace.
7.2. Caracteriza a los personajes con rasgos bien definidos.
7.3. Concluye de forma que pueda extraerse la moraleja dada.
8.1. Reconoce la estructura de la fábula.
8.2. Justifica el propósito de la obra.
8.3. Valora la fábula desde un punto de vista literario.
CONTENIDOS
Conceptos
! Comprensión:
C )Qué es el efecto invernadero? (I. Asimov).
! Expresión:
C El texto expositivo.
! Ortografía:
C Acerca y a cerca.
C Porque, por qué, porqué, por que.
! Las palabras:
C Familias léxicas.
C Absorber y absolver.
C Sufijos griegos.
! Gramática:
C Los nexos.
C Las preposiciones y locuciones prepositivas.
C Las conjunciones y locuciones conjuntivas.
C Clases de conjunciones.
! Otros géneros literarios:
C La historia.
C La oratoria.
C La didáctica.
! Los subgéneros didácticos:
C La fábula.
C La epístola.
C El ensayo.
Procedimientos
! Reconocimiento de la idea principal para responder a la pregunta que plantea el texto.
! Análisis del orden en que se exponen las ideas y relación entre las mismas.
! Identificación de los ejemplos y su función en el discurso.
! Deducción a partir del texto, de los rasgos que caracterizan al ensayo.
! Dado el principio y el final de un texto expositivo, escribir un ejemplo que pueda ser incluido entre ambas partes.
! Redacción de un texto expositivo que responda a una pregunta dada.
! Utilización correcta de acerca o a cerca y de porque, por qué, porqué, o por que en oraciones dadas.
! Justificación de dichas formas en distintos contextos.
! Explicación del significado de palabras dadas y de sus correspondientes antónimos.
! Formación de la familia léxica de invernadero y de infraroja.
! Construcción de oraciones con absorber o absolver según convenga.
! Deducción del significado de palabras por su sufijo.
! Identificación de preposiciones y conjunciones en un texto dado.
! Identificación de preposiciones y locuciones prepositivas en una serie de oraciones, señalando el elemento inicial y el término de la relación.
! Elección de la formas o/u o y/e según convenga en oraciones dadas.
! Identificación y corrección de errores en oraciones dadas.
! Clasificación de textos según pertenezcan a la historia o a la oratoria.
! Lectura de una fábula de T. Iriarte y justificación del género.
! Creación de una fábula que responda a una moraleja dada.
! Lectura de El zagal y las ovejas y análisis de los usos formales y temáticos.
! Valoración formal de la fábula desde un punto de vista estético.
Actitudes
! Valoración de la lectura como medio de aprendizaje.
! Actitud analítica ante las producciones verbales.
! Autoexigencia en la elaboración de tareas escolares que supongan el uso de la lengua escrita.
! Interés por el conocimiento de la lengua como medio para mejorar la propia expresión.
! Interés por la lectura de textos literarios de diferentes géneros, épocas y autores, tendiendo a desarrollar criterios propios de selección y valoración.
TEMA TRANSVERSAL
Educación medioambiental.
III. ADENDA
UNIDAD 1. Nuestra modalidad lingüística
UNIDAD 2. Nuestra literatura
UNIDAD 3. El sol de las islas en la literatura de Canarias
UNIDAD 4. Los problemas de las obras en la literatura de Canarias
UNIDAD 5. El mar en la literatura insular
Exponemos en las páginas siguientes la programación de la Adenda que acompaña al libro del alumno o alumna. En ella se recogen los objetivos y contenidos específicos de la Comunidad canaria. Dichos contenidos deberán integrarse en el desarrollo de las unidades didácticas anteriores, pero consideramos que es el profesorado quien mejor puede decidir los momentos más apropiados para su tratamiento.
Es evidente que uno de esos momentos debe ser en la unidad 2, al tratar de las lenguas de España y de sus modalidades, así como de la literatura propia de las diferentes comunidades autónomas.
UNIDAD 1. NUESTRA MODALIDAD LINGÜÍSTICA
Objetivos
1. Apreciar la modalidad lingüística canaria como una variante dialectal del español común.
2. Diferenciar los canarismos de los vulgarismos.
3. Reconocer las diferencias entre la lengua hablada y la lengua escrita.
4. Conocer algunos estudios sobre la modalidad lingüística canaria.
Criterios de evaluación
1.1. Valora positivamente el español hablado en Canarias y acepta las normas del español común.
1.2. Rechaza opiniones que discriminen negativamente las peculiaridades dialectales de la lengua.
2.1. Identifica en diversos textos canarismos y vulgarismos.
2.2. Sustituye los vulgarismos por la palabra correcta.
3.1. Evita en la lengua escrita los rasgos dialectales propios de la pronunciación canaria.
4.1. Cita las obras de Sebastián de Lugo y de B. Pérez Galdós que se ocupan del estudio de la modalidad lingüística canaria.
CONTENIDOS
Conceptos
! El español dialectal y el español común.
! Canarismos y vulgarismos.
! La lengua hablada y la lengua escrita.
! El estudio de la modalidad lingüística canaria (1).
C Sebastián de Lugo.
C B. Pérez Galdós.
Procedimientos
! Lectura y comentario de textos acerca del español de Canarias.
! Confrontación de las opiniones vertidas en dichos textos.
! Localización de canarismos y vulgarismos en frases dadas.
! Correción de vulgarismos
! Sustitución de canarismos por las voces equivalentes en el español común.
! Construcción de frases en parejas de palabras que se diferencian sólo por la l o r, como toldo-tordo, caldo-cardo, etc.
! Lectura de un diálogo en el que se refleja la modalidad oral como recurso para caracterizar a los hablantes.
! Identificación de los rasgos vulgares que se observan en dicho texto.
! Reconocimiento del significado de determinados canarismos.
! Reescritura del diálogo anterior, corrigiendo los vulgarismos y ajustándolos a las normas ortográficas del español.
! Información sobre los estudios que se han ocupado de la modalidad lingüística canaria.
Actitudes
! Respeto e interés por la modalidad lingüística canaria.
! Actitud crítica ante las diversas determinaciones sociales que regulan los usos orales.
! Respeto por las convenciones lingüísticas y las normas de corrección, coherencia y propiedad en las producciones orales y escritas.
UNIDAD 2. NUESTRA LITERATURA
Objetivos
1. Conocer la literatura canaria a través de los textos escritos por sus principales autores.
2. Reconocer la existencia de Diccionarios dialectales y utilizarlos como fuente de consulta.
3. Conocer algunos estudios sobre la modalidad lingüística canaria.
Criterios de evaluación
1.1. Caracteriza los textos leídos desde un punto de vista formal y temático.
1.2. Identifica los canarismos y explica su significado en el contexto.
2.1. Sabe localizar canarismos y explica su significado en el contexto.
3.1. Expone la aportación de J. Álvarez Rixo a los estudios sobre la modalidad lingüística canaria.
CONTENIDOS
Conceptos
! La literatura canaria:
C Mararía. Rafael Arozarena
! Los canarismos en los diccionarios.
! El estudio de la modalidad lingüística canaria (2).
C José Agustín Álvarez Rixo.
Procedimientos
! Lectura de un fragmento de Mararía.
! Análisis de su estructura textual y su contenido.
! Descripción, tras la lectura de dicho fragmento, del propio pueblo o barrio.
! Determinación del significado de canarismos, tras su consulta en el diccionario.
! Información sobre los estudios que se han ocupado de la modalidad lingüística canaria.
Actitudes
! Aprecio e interés por los textos literarios de tema, contenido o autor canario.
! Valoración crítica ante los determinantes sociales que condicionan el consumo de textos literarios.
UNIDAD 3. EL SOL DE LAS ISLAS EN LA LITERATURA CANARIA
Objetivos
1. Conocer alguno de los temas propios de la literatura canaria.
2. Reconocer el uso peculiar del imperativo en el español de Canarias.
3. Conocer algunos estudios sobre la modalidad lingüística canaria.
Criterios de evaluación
1.1. Expone, tras la lectura de El Sol en Vegueta (A. Quesada) cómo se refleja el tema de el sol y la luminosidad.
1.2. Compara con un fragmento de Galdós el tratamiento que se da al mismo tema.
2.1. Reconoce el uso del pronombre ustedes y del verbo en 30 persona del plural como forma propia del imperativo en Canarias.
2.2. Detecta las formas incorrectas.
3.1. Expone la aportación de Elías Zerolo Herrera y Juan Maffiotte a los estudios sobre la modalidad lingüística canaria.
CONTENIDOS
Conceptos
! Los temas de la literatura canaria:
C El sol en Vegueta (A. Quesada)
! El uso del imperativo en el español de Canarias.
! El estudio de la modalidad lingüística canaria (3).
C Elías Zerolo Herrera.
C Juan Maffiotte.
Procedimientos
! Lectura de El sol en Vegueta (A. Quesada).
! Análisis desde un punto de vista formal y temático.
! Comparación del texto de A. Quesada con otro de Galdós, donde también aparece el tema de el sol.
! Observación del uso del imperativo en el texto de A. Quesada.
! Comparación del uso del imperativo en la lengua hablada y en la lengua escrita.
! Reconocimiento de formas o usos incorrectos.
! Información sobre los estudios que se han ocupado de la modalidad lingüística canaria.
Actitudes
! Interés por la literatura canaria como fuente de conocimiento y placer.
! Respeto por las opiniones ajenas expresadas a través de la lengua escrita.
UNIDAD 4. LOS PROBLEMAS DE LAS OBRAS EN LA LITERATURA DE CANARIAS
Objetivos
1. Conocer la problemática social de la que se hacen eco algunas obras de la literatura canaria.
2. Escribir correctamente las palabras afectadas por el seseo y el yeísmo.
3. Conocer las alternancias ortográficas que se dan en algunos canarismos así como las formas del uso preferente.
4. Conocer algunos estudios sobre la modalidad lingüística canaria.
Criterios de evaluación
1.1. Expone, tras la lectura de un fragmento de Guad (A. García Ramos) la problemática que en ella se revela.
1.2. Recita con propiedad el fragmento dado de la Oda a Fuerteventura (P. Lezcano).
2.1. Construye frases con parejas de palabras homófonas para los hablantes canarios.
3.1. Reconoce la ortografía vacilante (s/z o b/v) de algunos canarismos.
4.1. Expone la aportación de los hermanos Millares Cubas y de Manuel Alvar a los estudios sobre la modalidad lingüística canaria.
CONTENIDOS
Conceptos
! Temas de la literatura canaria:
C Guad (A. García Ramos)
C Oda a Fuerteventura (P. Lezcano)
! El seseo: ortografía.
! Ortografía dialectal.
! El estudio de la modalidad lingüística canaria (4).
C Hermanos Millares Cubas.
C Manuel Alvar.
Procedimientos
! Lectura y comentario de un fragmento de Guad.
! Realización de un informe sobre los modos de obtención de agua en las islas Canarias.
! Escritura de palabras con s o c, según corresponda.
! Escritura de frases con parejas de palabras homófonas para los hablantes canarios, debido al seseo o al yeísmo.
! Información sobre los canarismos cuya ortografía es vacilante.
! Información sobre los estudios que se han ocupado de la modalidad lingüística canaria.
Actitudes
! Respeto e interés por la diversidad lingüística y por las variedades dialectales y de uso de la lengua escrita, concediendo una atención especial a los textos pertenecientes a la norma culta canaria.
! Sensibilidad ante el contenido ideológico de las obras literarias y actitud crítica ante los temas que denotan una discriminación social, racial, sexual, etc.
UNIDAD 5. EL MAR EN LA LITERATURA INSULAR
Objetivos
1. Conocer algunas de las manifestaciones literarias cuyo tema es el mar.
2. Reconocer el seseo y la pronunciación aspirada de la -s final de sílaba como rasgos propios de la modalidad lingüística canaria.
3. Conocer algunos estudios que se han ocupado de la modalidad lingüística canaria.
Criterios de evaluación
1.1. Expone, tras la lectura de Los enigmas (Luis Feria) la visión que el autor ofrece del mar y justifica el título.
1.2. Compara el texto anterior con la Oda al Atlántico de T. Morales y explica el punto de vista de este autor.
2.1. Diferencia los fenómenos dialectales de los vulgarismos.
2.2. Aplica las normas ortográficas a los casos que son propios de la pronunciación canaria.
2.3. Diferencia el significado de parejas de palabras cuya pronunciación en Canarias es igual o parecida.
3.1. Expone la aportación a los estudios sobre el léxico de las hablas canarias que han hecho M. Alvar, C. Corrales, D. Corbella, M0 Ángeles Álvarez, A. Lorenzo, M. Morera y G. Ortega.’
CONTENIDOS
Conceptos
! Temas de la literatura canaria:
C Los enigmas (Dinde de Luis de Feria)
C Oda al Atlántico (Tomás Morales)
! Peculiaridades de la pronunciación canaria.
C El seseo
C La -s al final de sílaba
! El estudio de la modalidad lingüística canaria:
C Atlas lingüístico y etnográfico de las islas Canarias
C Tesoro lexicográfico del español en Canarias.
C Diccionario de canarismos.
Procedimientos
! Lectura de Los enigmas y comentario que justifique el título dado por el autor para exponer su visión del mar.
! Lectura de la Oda al Atlántico.
! Comparación de la visión que del mar se ofrece en ambos textos.
! Diferenciación de los rasgos dialectales propios del habla canaria (seseo) de los vulgarismos.
! Diferenciación del significado de parejas de palabras cuya pronunciación al aspirar la -s final seguida de g o j, es igual o parecida.
! Información sobre los estudios que se han ocupado de recopilar el léxico de las hablas canarias.
Actitudes
! Interés por la literatura canaria como expresión de la realidad cultural propia de las islas.
! Valoración de la labor investigadora de los hombres y mujeres que han hecho posible un mejor conocimiento del habla canaria.