0. METODOLOGÍA GENERAL
0.1. Aspectos generales
Es necesario considerar que los alumnos y alumnas son sujetos activos constructores de su propia formación, que deben reflexionar sobre sus conocimientos, enriquecerlos y desarrollarlos. Por tanto, los objetivos didácticos deben buscar el continuo desarrollo de la capacidad de pensar para que en el futuro se conviertan en individuos críticos y autónomos, capaces de conducirse adecuadamente en el mundo que les rodea.
La enseñanza debe proporcionar nuevos conocimientos, pero, además, debe ser capaz de movilizar el funcionamiento intelectual del alumnado, dando la posibilidad de que se adquieran nuevos aprendizajes, es decir, hemos de apoyarnos en el modelo de aprendizaje constructivista. Es importante también ejercitar la atención, el pensamiento y la memoria y aplicar lo que podríamos llamar la pedagogía del esfuerzo, entendiendo el esfuerzo como ejercicio de la voluntad, de la constancia y la autodisciplina.
Partiendo de la base de que el alumnado es el protagonista de su propio aprendizaje, parece conveniente el diálogo y la reflexión entre los alumnos y alumnas, los debates, las actividades en equipo y la elaboración de proyectos en un clima de clase propicio, que favorezca la confianza de las personas en su capacidad para aprender y evite el miedo a la equivocación, todo ello enmarcado en un modelo de aprendizaje cooperativo.
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia Lengua Castellana y Literatura requiere metodologías activas que pongan énfasis en la contextualización de la enseñanza y en la integración de diferentes contenidos para generar aprendizajes consistentes que faciliten la transferencia de los saberes adquiridos a otros contextos.
El objetivo último de esta materia es crear ciudadanos y ciudadanas conscientes e interesados en el desarrollo de su competencia comunicativa, capaces de interactuar satisfactoriamente en todos los ámbitos de su vida. Debemos adoptar un enfoque comunicativo para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, eje vertebrador de nuestra materia, generando entornos motivadores para fomentar en el alumnado la voluntad de comunicarse y lograr la funcionalidad del aprendizaje. Debemos promover situaciones comunicativas para propiciar la interrelación de las diferentes habilidades lingüísticas creando espacios de comunicación dentro y fuera del aula. Las competencias clave reclaman trascender las materias y no encerrarnos en ellas; en este sentido, debe abordarse el desarrollo de las destrezas comunicativas básicas facilitando aprendizajes integrales mediante prácticas cooperativas o individuales que incorporen los distintos bloques de contenidos, la relación con otras áreas del currículo y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
El trabajo por tareas y proyectos resulta muy adecuado para el desarrollo de la competencia lingüística. El profesor debe actuar como guía y establecer y explicar los conceptos básicos necesarios, diseñará actividades de forma secuencial que partan del nivel competencial inicial de los alumnos y alumnas y tengan en cuenta la atención a la diversidad.
Partiremos del texto, unidad máxima de comunicación, para llegar al texto, oral y escrito. Nuestra asignatura ha de basarse en la lectura, análisis, comprensión y producción de textos orales y escritos; producciones propias y ajenas. La reflexión lingüística debe formar parte de la práctica diaria para progresar en la competencia lingüística del alumnado.
El desarrollo de la competencia en Comunicación oral del alumnado debe ser potenciada en nuestras programaciones y establecer estrategias metodológicas adecuadas que progresivamente ayuden al alumnado a saber debatir, exponer, describir, narrar, preguntar y dialogar. Tradicionalmente el sistema educativo ha pecado de una presencia excesiva del texto escrito en detrimento del texto oral, por tanto, se hacen necesarias prácticas docentes que se propongan un trabajo sistemático con la lengua oral. Exposiciones, debates, memorización y dramatización de textos literarios, elaboración de programas de radio, creación de vídeolecciones, juegos dramáticos o de improvisación serían actividades interesantes para el desarrollo de la oralidad.
En el bloque de Comunicación escrita, se propondrán tareas que supongan la escritura de textos propios de los ámbitos personal, académico y social y textos literarios. Partiríamos de textos sencillos del ámbito de la vida cotidiana, para ir progresivamente abordando la redacción de textos más complejos. El uso del portafolio es un instrumento interesante para las tareas de escritura puesto que favorece la autoevaluación, clarifica los objetivos de aprendizaje y fomenta el trabajo cooperativo.
En cuanto a la lectura, vía principal de acceso a los aprendizajes, es fundamental trazar estrategias que favorezcan el desarrollo de la comprensión lectora: la síntesis, el esquema, el resumen, la lectura predictiva o anticipativa, la comprensión poslectura…
El bloque Conocimiento de la lengua tiene como finalidad en esta etapa resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos. Se fomentará el dominio básico de la Gramática para la explicación de los diversos usos de la lengua.
El bloque Educación literaria se estudiará de una manera activa a través de la lectura y la creación. Es fundamental establecer una adecuada selección de lecturas que fomenten el gusto y el hábito lector en todas sus vertientes.
Desde la administración educativa andaluza se ofertan anualmente programas educativos que abordan la educación literaria y la enseñanza-aprendizaje de la lengua desde una perspectiva comunicativa y competencial. En este sentido, en el IES ISLA VERDE contamos durante el curso académico 2016-17 con la presencia de dos programas de fomento lector y participación del alumnado en actividades de carácter artístico: CLÁSICOS ESCOLARES Y CREATIVIDAD LITERARIA, vinculado este último a la Biblioteca del centro. Desde ambos proyectos se procura un acercamiento a obras literarias de todos los tiempos, su estudio y tratamiento, así como se promueve en las mentes juveniles la inspiración y belleza de la creación en cualquiera de sus vertientes. Asimismo, la pertenencia de los miembros del departamento en estos planes y programas dinamiza sobremanera la metodología del aula y el uso de herramientas TIC para compartir las distintas actividades entre el alumnado del centro, siendo la difusión por medios digitales uno de los principales atractivos de estos planes.
A la hora de abordar cada unidad, es conveniente hacer una introducción inicial, presentando el tema de manera atractiva y motivadora y valorando las ideas previas y las lagunas que pudiera haber para poder eliminarlas. Posteriormente, se estará en situación de profundizar en los contenidos bien mediante exposición o bien mediante propuestas de investigación. Se propondrán actividades que permitan que los alumnos y alumnas relacionen, descubran, planteen a la vez que enuncien y resuelvan de forma natural y espontánea para que comprendan de forma significativa lo que aprenden y no repitan un proceso exclusivamente memorístico. Por último, se animará a la realización y exposición de actividades prácticas relacionadas con los conceptos de la unidad.
0.2. Presentación de la información por parte del docente
La misión del profesorado será la de organizar y secuenciar día a día los contenidos de forma que se puedan alcanzar los objetivos. De esta forma, los alumnos y alumnas adquirirán una mejor comprensión de conceptos, procedimientos y actitudes, así como una visión más global de la materia.
Se partirá de la secuenciación temporal concreta planteada en la programación de aula, en la que se tendrá en cuenta tanto el trabajo previsto por parte del docente, como por parte del alumnado, tal se recoge en nuestro Proyecto Educativo de centro. El profesor no solo será el mero transmisor de la información, sino que hará partícipe al propio alumnado de su aprendizaje. Desde el inicio de las distintas unidades, donde se realizarán indagaciones para poder vislumbrar el bagaje inicial del alumnado y la detección de ideas previas, a medida que se vayan avanzando en los contenidos, se solicitará la participación y propuesta de reformulación de conceptos y procedimientos que hasta el momento fuesen erróneas, haciendo que sea el propio alumno/a quien construya su propia coherencia en el conocimiento y ponga en práctica los distintos contenidos para aplicarlo a la vida real.
La presentación de la información será variada, mediante el uso de diferentes recursos visuales, audiovisuales, materiales y espaciales, fomentando el uso de las TIC; utilizando el contexto donde nos ubicamos para fomentar un aprendizaje significativo.
Las unidades didácticas tienen como eje central la comunicación, pues el objetivo principal de la asignatura es desarrollar la competencia en comunicación lingüística, es decir, que el alumnado aprenda a comunicarse con éxito en el contexto de la vida real. Para ello se persigue trabajar las cuatro destrezas (leer, escuchar, hablar y escribir) e integrarlas en un proyecto común. Para la elaboración de este proyecto, el alumnado necesitará poner en práctica los contenidos aprendidos durante el desarrollo de la unidad, de esta manera, se podrá evaluar la consecución de los objetivos programados, así como la adquisición de las competencias clave.
En cada unidad didáctica encontramos las siguientes secciones:
1. Proyecto. Se presenta al comienzo de la unidad para que el alumnado sepa qué se espera de él y cuál es la actividad conclusiva que debe realizar. Este proyecto debe ser utilizado como elemento de evaluación. En cada sección, se hará entrega al alumnado de los recursos, contenidos y explicaciones necesarias para su puesta en práctica, de forma que, una vez finalizados todos los apartados, el alumnado se vea capacitado y con las habilidades suficientes para llevarlo a término.
Será el docente quien determine cómo y cuándo trabajar en cada uno de los apartados del proyecto, pudiendo alterar el orden en el que aparecen los diferentes apartados en la unidad.
Aun así, si el docente descartase la idea de ponerlo en práctica, podrá desarrollar el resto de las actividades de la unidad sin que esta carezca de sentido o pierda conexión entre sus apartados.
2. Escucha y habla. Esta sección pretende crear un espacio en el aula en el que el alumnado pueda expresarse oralmente y aprender a escuchar al resto de sus compañeros. La expresión y comprensión oral son dos de las destrezas que se deben desarrollar en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, y es en este apartado donde se persigue su perfeccionamiento, a través de actividades en parejas o en grandes grupos. Se recomienda propiciar la participación de todo el alumnado, aceptando el desafío que supone que todos los componentes de un grupo intervengan libremente en voz alta.
Se aprovecha esta sección para establecer un primer acercamiento de los alumnos a los contenidos que se van a trabajar durante la unidad y al eje temático del proyecto final. Se convierte por lo tanto en un primer contacto motivador con las características esenciales de la unidad. Es útil para el profesorado en cuanto se puede utilizar como instrumento de evaluación inicial, pues informa sobre el estado de los conocimientos del alumnado en relación con los contenidos que se van a tratar.
3. Lee y comprende. A través de lecturas motivadoras, cercanas al alumnado y con una temática atractiva, se pretende aumentar el gusto por la lectura, y mediante las actividades realizadas, se persigue mejorar su comprensión lectora. Se comienza dando unas Pautas para la lectura que pretenden inducir, primero a la lectura en voz alta de uno o más alumnos en concreto mientras el resto de la clase escucha; a continuación, comentar entre toda la clase el contenido y, finalmente, leer en voz baja y de forma individual el texto. Después será el momento de proceder a la realización de las actividades.
Estas actividades son de diferente índole:
· Literales: persiguen la comprensión del texto a través de preguntas cuya
respuesta se extrae textualmente de la lectura, por lo que se centran en la búsqueda de información precisa.
· Inferenciales: pretenden que el alumnado interprete el texto, que establezca una relación entre la lectura literal y el contexto en el que esta se produce para que comprenda lo que no se especifica en el texto pero que está implícito en él.
· Valorativas: tienen como objetivo que el alumnado exprese su opinión sobre diversos temas relacionados con el tema de la lectura.
· De reelaboración: persiguen mejorar la expresión escrita a través de la reescritura de un apartado del texto marcada por unas condiciones o pautas.
· De educación en valores: la última de las actividades pretende hacer reflexionar al alumnado acerca de valores relacionados con temas transversales como la solidaridad, el compañerismo, el medioambiente…
4. Escribe y crea. Aquí se pretende conseguir dos objetivos principales: en primer lugar, que el alumnado conozca los procedimientos que tiene que seguir para la elaboración del proyecto final; en segundo lugar, ofrecer un enfoque inductivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de actividades en las que el alumnado deberá interpretar e intuir conceptos que afianzará más tarde en los apartados pertenecientes al bloque de contenidos curriculares de Conoce la lengua y Educación literaria. Los contenidos se trabajan de forma general, partiendo de los conocimientos previos del alumnado y a través de actividades que persiguen la inferencia, la intuición, la relación y por lo tanto preparan para la adquisición de conceptos posterior al estudio sistemático de los mismos. Se desarrolla una de las cuatro destrezas que conforman la comunicación lingüística, escribir, por lo que se pretende que el alumnado reescriba fragmentos dados o que elabore textos de producción propia.
5. Conoce la lengua. Corresponde a uno de los bloques de contenidos curriculares referidos al estudio de las herramientas lingüísticas instrumentales. Recoge los contenidos agrupados en las secciones de El discurso (Comunicación —formas de comunicación y diversidad lingüística— según las unidades), Gramática, Léxico y Ortografía. En cada uno de esas secciones se procede a la explicación de los diferentes contenidos (que ya habían sido trabajados en el apartado anterior, aunque sin nombrar los conceptos ni definirlos) pretendiendo que todos ellos contribuyan al desarrollo del proyecto y pueda verse de esta manera una utilidad práctica en su aprendizaje. Para ello se exponen los diferentes conceptos de forma clara y a través de esquemas que ayuden en su adquisición.
6. Educación literaria. Se procede al estudio de los contenidos relacionados con la literatura, que están (al igual que el resto de contenidos) vinculados íntimamente al proyecto de la unidad.
La práctica de esta metodología en el aula estará íntimamente ligada a los ritmos de aprendizaje del alumnado de cada grupo, así como a la evaluación por estándares, por lo que será el profesorado quien distribuya su ejecución y puesta en marcha según el contexto y la situación del grupo.
Cabe mencionar que disponemos de medios, principalmente tecnológicos, que serán usados asiduamente por los docentes en sus clases para ilustrar las diferentes unidades o reforzar los aprendizajes realizados con la metodología explicada, tales como juegos, actividades interactivas, vídeos, documentales, etcétera, que, sin duda, servirán de apoyo al profesorado de la materia.
0.3. Actividades y formas de agrupamiento
En cuanto al tipo de actividades que se realicen en el día a día, y según se recoge en el proyecto educativo de centro, se propondrán aquellas que tengan una clara conexión con la vida cotidiana y cercana a la realidad del alumnado. Se plantearán actividades con predominio de la búsqueda, investigación y resolución de problemas y aquellas que promueven la socialización y la colaboración entre el alumnado. Se fomentarán actividades que favorezcan la reflexión, la comunicación, la confrontación de ideas, el debate y la investigación, combinando el trabajo individual y el trabajo en grupo, con propuesta de producciones diversas a realizar por el alumnado (exposición oral, trabajo monográfico…).
Los principios metodológicos anteriormente enumerados se concretarán con el tipo de actividades específicas de la materia que a continuación se presentan y que se concretarán en el desarrollo de las diferentes unidades didácticas.
1. Actividades de diagnóstico o inductivas: El inicio de nuestro planteamiento metodológico debe basarse en este tipo de actividades, de tal forma que podamos ser conscientes de los esquemas previos que posee el alumnado con el fin de construir sobre ellos nuevos aprendizajes. Es decir, estas actividades están diseñadas para conseguir un aprendizaje constructivo. Técnicamente se pueden materializar en torbellinos de ideas, debates, preguntas individuales, debates con grupos, cuestionarios, etc.
2. Actividades de motivación: Siguiendo la tónica de enlazar las actividades con los principios metodológicos anteriormente citados, se debe fomentar un aprendizaje significativo y funcional. Mediante el conocimiento de los distintos intereses y motivaciones del alumnado nos será más fácil desempeñar la tarea de enseñanza-aprendizaje, ya que conoceremos de antemano las expectativas de estos. Técnicas de motivación pueden ser perfectamente aquellas que le dan un sentido funcional a nuestras unidades didácticas de tal forma que el alumno o alumna compruebe la aplicación práctica de las mismas.
3. Actividades de desarrollo: Hay que hacer hincapié en los contenidos, en las habilidades que intentaremos inculcar en el alumnado mediante la puesta en práctica de los procedimientos y en las actitudes. Constituye básicamente, y de una manera simplista, las explicaciones del profesor. Como nota puntual a destacar en la puesta en práctica de este tipo de actividades, señalar que debemos utilizar los recursos puestos a nuestra disposición por el centro. (pizarras digitales, recursos web y audiovisuales)
4. Actividades complementarias y extraescolares: Se consideran actividades complementarias las organizadas por los Centros durante el horario escolar, de acuerdo con su Proyecto Curricular, y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas. Por otro lado, se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del Centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado.
5. Actividades de consolidación o actividades deductivas: Son necesarias para consolidar los conocimientos del alumnado. En ellas el alumnado utiliza los conceptos y definiciones tras haberlos estudiado. Se pueden llevar a la práctica mediante realización de ejercicios, comentarios de texto…
6. Actividades de refuerzo y ampliación: Este tipo de actividades están diseñadas para atender los distintos ritmos de aprendizaje que existen en el aula. Actividades de refuerzo serán aquellas diseñadas para el alumnado que tenga dificultad en la adquisición de alguno de los contenidos. En sentido contrario, las actividades de ampliación han sido diseñadas para el alumnado que, habiendo adquirido los contenidos exigidos en la unidad, tiene una potencialidad de aprendizaje mayor.
Respecto a las formas de agrupamiento utilizaremos distintas estrategias según las actividades ya citadas en todas las unidades, siendo estas los siguientes: Trabajo individual, en pareja, gran grupo y pequeño grupo. Son de gran importancia las actividades en grupos, por lo que se recomienda favorecer una metodología de participación entre el alumnado, que fomente su contribución activa al desarrollo de la clase, la intervención en voz alta y las discusiones en pequeños grupos. Con estas medidas estaremos favoreciendo el aprendizaje cooperativo. Así, podemos tener en cuenta estas diferentes formas de agrupamiento:
– Grupos afines: Para realizar ciertas tareas, se dividirá la clase en grupos afines en función de su nivel de conocimientos previos, intereses o capacidades, de tal forma que se pueda asignar a cada grupo tareas en las que todos puedan aportar y aprender. Cada grupo tendrá que desarrollar tareas y llegar a un resultado diferente en función de lo que ya saben y lo que pueden aprender. Deberían tener un reto adecuado a sus necesidades y posibilidades.
– Grupos heterogéneos: Otra forma de agrupamiento consiste en crear equipos en los que haya estudiantes con diferentes capacidades, desde aprendices a expertos en un tema o con diferentes niveles de habilidad. Estos equipos pueden realizar tareas en común, de tal manera que aprenden a organizarse, compartir conocimientos y capacidades y llegar a un buen resultado común.
Según las actividades a realizar, es importante comprobar o garantizar que, dentro del trabajo del grupo, se asignan diferentes tareas o preguntas que supongan un reto o estímulo adecuado a los distintos niveles de capacidad que hay dentro del grupo, para que todos tengan la oportunidad de contribuir con su respuesta o trabajo.
Estos grupos pueden ser estables para que aprendan a trabajar juntos, pero también es interesante hacer grupos heterogéneos nuevos para que los estudiantes puedan conocer y trabajar con diferentes compañeros, tratando de que vayan rotando y que participen en el equipo compañeros con diferentes capacidades o niveles de aprendizaje. Este tipo de grupo es muy recomendable cuando se trabaja en objetivos relacionados con la solución de problemas y/o aprendizaje de conceptos básicos. Para formar los grupos heterogéneos puede utilizarse la selección al azar. Otra fórmula consiste en hacer un listado de los estudiantes en función de su nivel de competencia respecto del tema que se va a trabajar. Una vez hecha la lista, componer los grupos de forma que, en todos ellos, haya estudiantes con todos los niveles de habilidad.
– Grupos de interés: El aprendizaje es más fácil y la atención se mantiene por más tiempo cuando los estudiantes están interesados en lo que están aprendiendo. Otra opción a poner en práctica supondría permitir trabajar en grupos de interés común. Varios estudiantes pueden tener interés en una temática o en un aspecto de un tema, por lo que permitir esta forma de agrupamiento puede responder mejor a sus intereses, y determinaría que el estudiante se implicara más en el aprendizaje. Poder buscar información, hablar sobre el tema, discutir, indagar. Hacer actividades, preparar otras para compartir con sus compañeros su interés y descubrimientos pueden suponer retos o desafíos para implicarles en el estudio de esos temas.
– Tutoría entre pares: Los estudiantes pueden ayudarse unos a otros en tareas específicas. De esta manera el que tutoriza aprende y asume una responsabilidad para con el otro. Esto le exige organizar su conocimiento y ponerlo al servicio de la otra persona para transmitírselo, lo que supone un proceso mental de tipo superior para organizar la información. El alumno tutorizado también se beneficia de una enseñanza individualizada por parte de un compañero, entre iguales, con lenguajes y referentes comunes, más próximos a veces que los que utiliza el docente en sus explicaciones.
0.4. Recursos
Con el fin de establecer un lenguaje común, conviene acercarnos al concepto de algunos términos tales como recurso, medio y material didáctico. La mayoría de los autores no terminan de ponerse de acuerdo sobre el significado de estos términos. Así, en muchos casos, se emplean como sinónimos o se hacen pequeñas convenciones por el uso más o menos de moda. En cuanto al concepto de recurso, en general, se ha entendido éste como el uso de todo tipo de material didáctico. Una definición clásica la encontramos en Mattos (1963) para el que recursos didácticos son: “Los medios materiales de que se dispone para conducir el aprendizaje a los alumnos”.
Con todo ello, consideraremos que el término recursos es más amplio y engloba a los otros, de ahí que se haya usado como título de este epígrafe. Los recursos que van a ser utilizados quedarán clasificados de la siguiente forma:
· Recursos del entorno: Agentes de desarrollo local, empresas de la localidad…
· Recursos del centro: Biblioteca del centro, aula de informática y salón de actos.
· Recursos del Departamento Didáctico: Bibliografía, libros de lectura, diccionarios, vídeo, proyector…
· Recursos del profesor: Fundamentalmente un cuaderno de registro del seguimiento de los alumnos (Cuaderno del profesor), fundamental a la hora de realizar las evaluaciones de los mismos y anotar los elementos de la observación directa. Se empleará una hoja de cálculo o/y programa Idoceo para realizar las pertinentes anotaciones y tener un registro del grado de consecución de los estándares, criterios de evaluación y competencias clave.
· Recursos del alumnado: Existirá un libro de texto obligatorio3 titulado LENGUA
CASTELLANA Y LITERATURA ESO I, de la editorial BRUÑO. A su vez será muy importante la tenencia de un cuaderno del alumno (también portfolio) que podamos revisar y que evaluaremos. El alumnado también tendrá que disponer de recursos básicos como materiales de escritura o papel adecuado a la presentación de trabajos.
0.5. Plan de lectura
El objetivo del Plan lector es mejorar la competencia lectora de los alumnos en situaciones diversas (vida académica, profesional, privada y pública). Por competencia lectora se entiende la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos, por lo tanto, la competencia lectora es esencial en tres niveles:
a) El aprendizaje (uso educativo)
b) El desarrollo personal.
c) La participación en la sociedad
Con la nueva manera de entender la competencia lectora, a partir de las Pruebas de diagnóstico y de la prueba del informe PISA, se hace necesaria la utilización de textos de muy diversos tipos, temáticas y contextos, que exigen distintas técnicas de comprensión y procesamiento de la información:
Textos continuos |
Textos discontinuos |
Descripción |
Formularios |
Narración |
Anuncios |
Exposición |
Gráficas |
Argumentación |
Diagramas |
Instrucciones |
Mapas |
3 Se incluye ficha del libro de texto obligatorio en ANEXO 1.
Planteamos que, para comprender plenamente un texto, el alumnado debe saber realizar tres actividades:
1. Recuperación de la información: Saber localizar y extraer información de un texto.
2. Interpretación del texto: Extraer el significado de un texto y realizar deducciones o inferencias a partir de la información dada.
3. Reflexión: Capacidad de relacionar el texto con la experiencia, los conocimientos y las ideas propias.
En consonancia con lo anterior planteamos el siguiente Plan lector que consta de dos elementos fundamentalmente:
a) Lectura, en clase, de textos de diversos tipos y realización de actividades, haciendo uso de las lecturas de cada unidad propuestas por el libro de texto. (apartado Lee y comprende)
b) Itinerario de lectura de libros completos en casa. LOS LIBROS SELECCIONADOS PARA TAL FIN DURANTE ESTE CURSO EN 1º DE ESO SON:
1ª evaluación: Cabeza de dragón.
2ª evaluación: La rosa de los vientos. 3ª evaluación: Romeo y Julieta.
Concretado en el Plan de Lectura del Centro recogido en el Proyecto Educativo.
– Leer en voz alta los enunciados de las cuestiones y ejercicios planteados previo a su realización.
– Dar siempre concreción a lo leído en público, así como exponer la corrección de las cuestiones y ejercicios propuestos. De forma individual.
– Desarrollo de presentaciones de cara a explicar por los diferentes alumnos del grupo alguna de las doce unidades que componen la asignatura de Lengua Castellana y literatura de 1º de ESO. De forma conjunta.
0.6. Actividades complementarias y extraescolares
Para su desarrollo, hemos considerado la necesidad de fomentar la cultura andaluza dentro de nuestra programación y obedecer a la necesidad de adaptar nuestra acción educativa al Proyecto Educativo y por lo tanto a nuestro entorno. Una primera definición de ambos conceptos puede ser:
– Actividades Complementarias: “Se consideran actividades complementarias las organizadas por los Centros durante el horario escolar, de acuerdo con su Proyecto Curricular, y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas”
– Actividades Extraescolares: “Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del Centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado”.
En nuestro caso se han establecido las siguientes actividades complementarias y/o extraescolares:
· Participación en las actividades que se propongan desde el Departamento de actividades extraescolares, y que estén relacionadas con nuestra materia, principalmente aquéllas vinculadas a la Semana de Teatro que se celebra en Mayo Cultural en nuestro centro.
· El Departamento de Lengua Castellana y Literatura propone, asimismo, las siguientes actividades:
1. Concurso de “MICRORRELATOS DE TERROR” que tendrá lugar durante el mes de noviembre y en el que podrán participar todo el alumnado del centro, si bien, serán los alumnos y alumnas de 1º ESO que cursan la materia de “Animación a la lectura” los responsables de emitir el fallo del jurado. Los relatos premiados, un primer premio en 1º, 2º de ESO, otro primer premio en 3º y 4º, y otro asignado a bachillerato (1º y 2º), podrán disfrutar de un desayuno en la cafetería y podrán dirigir un trabajo audiovisual de su relato de terror que luego será difundido en el blog de la biblioteca y a través de las redes sociales del instituto.
2. Mercadillo solidario de libros, dirigido a todos los miembros de la comunidad educativa, que tendrá lugar entre la última semana de noviembre y la primera de diciembre.
3. Concurso de “Cartas Enamoradas”, dirigido a todo el alumnado, que tendrá lugar en febrero, con motivo de la celebración de “El Día de San Valentín” en colaboración con la biblioteca del centro, y cuyo premio lo aportará la misma biblioteca en forma de libro, teniendo en cuenta dicha efemérides y los gustos particulares de los participantes.
4.“Yincana de Don Juan Tenorio” realizada y preparada por el alumnado de Literatura Universal y 4º de ESO para la participación de alumnos de cursos inferiores. La fecha prevista será en torno a marzo.
5. “Concurso de narrativa”, para la participación voluntaria de todos los grupos, existiendo dos categorías: ESO y BACHILLERATO, y cuyo premio será económico (30 euros por categoría). Se celebrará entre el 24 y el 28 de abril. (fallo del jurado)
6. Concurso de marcapáginas, destinado a 1º y 2º ESO y también pensado en el mes de abril para conmemorar “el día del libro”. El premio, en este caso, estará a cargo del departamento, en el que se seleccionará un libro según los gustos habituales del alumnado que participe.
7. Por último, una “Exposición de maquetas”, realizadas por el alumnado de Literatura Universal de 1º de bachillerato, que realizarán las
explicaciones oportunas a sus compañeros de secundaria cuando bajen a visitarlas durante el “Mayo Cultural”
1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Los métodos deben partir de la perspectiva del docente como orientador, promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.
En las adaptaciones curriculares se detallarán las materias en las que se van a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y su vinculación con los estándares de aprendizaje evaluables, en su caso. Estas adaptaciones podrán incluir modificaciones en la programación didáctica de la materia objeto de adaptación, en la organización, temporalización y presentación de los contenidos, en los aspectos metodológicos, así como en los procedimientos e instrumentos de evaluación.
Siempre nos vamos a encontrar distintos ritmos de aprendizaje que justificarán las actuaciones consideradas como medidas de atención a la diversidad.
Dificultades detectadas a nivel individual; Mediante el proceso de evaluación continua se irán detectando las deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, intentando adaptar la materia a las necesidades del alumnado, siempre debiendo superar los Criterios de Evaluación mínimos indispensables para la superación de la materia.
Dificultades detectadas a nivel grupal; Mediante el proceso de evaluación continua se irán detectando las deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje y adaptando el nivel grupal a la propia exigencia demandada.
En cuanto a la posibilidad de que exista un bajo nivel de motivación, se indagará convenientemente para averiguar la causa de las dificultades y proponer medidas que las minimicen.
Para atender debida y oportunamente a los diferentes ritmos de aprendizaje, el profesorado contará con actividades de refuerzo preparadas de cara a resolver diferencias notorias entre el alumnado del mismo nivel y grupo.
Por la propia experiencia docente con los grupos en el IES Isla Verde, el alumnado ha necesitado un periodo de adaptación debido a la incorporación a su nuevo centro en 1º de la ESO. Por ello, durante el tercer trimestre se desarrollarán pruebas globales donde se exigen contenidos y procedimientos mínimos que permiten al alumnado superar la materia sin dificultad si ha seguido un proceso continuo de trabajo.
Al alumnado que por padecer, temporal o permanentemente, discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales, o por manifestar graves trastornos de la personalidad o de conducta requieren una atención especializada, con arreglo a los principios de no discriminación y normalización educativa, y con la finalidad de conseguir su integración se les facilitará el acceso al currículo tomando las medidas oportunas en cada caso y
siempre bajo lo establecido por el Equipos Técnico de Coordinación Pedagógica y el Departamento de Orientación. A su vez, se fomentará el favorecer la integración de este alumnado en el grupo-aula a través de actividades donde desarrollen un papel reconocido por el grupo y mejoren su nivel de autoestima.
Contamos, asimismo, con la posibilidad de establecer distinto nivel de profundización en muchas de las actividades propuestas, que permitirán atender demandas de carácter más profundo por parte de aquellos/as alumnos/as con niveles da partida más avanzados o con un interés mayor sobre los contenidos estudiados. Contamos con actividades de ampliación, destinadas al alumnado que quiera avanzar más allá en estos niveles y participar en programas específicos bajo el asesoramiento del Departamento de Orientación, tales como “Profundiza” del que dispone el centro. Caso de requerir ampliación de cursos superiores deberán venir prescritas por el informe psicopedagógico correspondiente.
2. EVALUACIÓN
2.1. Aspectos generales
La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según las materias, tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje.
Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las distintas materias son los criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables.
SE HACE CONSTAR EN ESTE PUNTO QUE EL ALUMNADO QUE FALTE A UNA PRUEBA OBJETIVA, SEA ÉSTA DE TIPO ESCRITA U ORAL, DEBERÁ PRESENTAR UN JUSTIFICANTE OFICIAL, EXPEDIDO POR UN ORGANISMO ACREDITADO, PARA REALIZAR DICHA PRUEBA AL DÍA SUIGUIENTE O EL DÍA CONVENIDO POR EL DOCENTE. ESTE HECHO SERÁ TENIDO ESPECIALMENTE EN CUENTA EN EL CASO DE RECURRENCIA EN LAS FALTAS DE ASISTENCIA EN ESTOS DÍAS CLAVE.
Según el momento de su aplicación:
· Evaluación inicial4: Se lleva a cabo al inicio del proceso. Consiste en la recogida de información sobre la situación de partida. Es imprescindible para decidir qué se pretende conseguir y, también para valorar al final del proceso si los resultados son o no satisfactorios. A través de la observación, indagación y prueba escrita.
· Evaluación procesual: Supone la valoración, gracias a la recogida continua y sistemática de información, del funcionamiento, de la marcha del objeto a evaluar a l
4 Se aplicará una vez se repasen los contenidos de la unidad inicial de repaso durante la primera semana de octubre largo de un periodo previamente fijado. Esta evaluación procesual es imprescindible dentro del marco de una concepción formativa de la evaluación porque permite tomar decisiones adecuadas a la mejora del proceso en función de los datos detectados.
· Evaluación final: Se refiere a la recogida y valoración de unos datos al finalizar el periodo previsto para lograr unos aprendizajes, un programa, o para la consecución de unos objetivos.
2.2. Instrumentos de evaluación
En todos los instrumentos aplicados a lo largo del curso se harán constar los Criterios de Evaluación o Estándares que se pretende evaluar, con su puntuación correspondiente.
Las técnicas e instrumentos para la evaluación y obtención de calificaciones del proceso de aprendizaje a implementar serán:
– La observación directa utilizando con escalas de observación, rúbricas (anexas), listas de control de asistencia y registros anecdóticos (instrumentos) de los procedimientos en todo momento.
– Revisión de las tareas (trabajo diario) de los alumnos con guías y listados de ejercicios para el registro de conceptos y sobre todo de procedimientos y actitudes.
– Pruebas específicas en todas sus variantes, tanto orales como escritas, de conceptos y procedimientos, al final de una unidad o de una fase de aprendizaje.
Las pruebas individuales objetivas escritas podrán ser de contenido teórico o teórico-práctico. Con estas pruebas se pretende evaluar la utilización adecuada de términos, el reconocimiento y diferenciación de conceptos, la seguridad y claridad de exposición de ideas, el uso y diferenciación de terminología lingüística, la opinión crítica literaria, el conocimiento de épocas y autores de la literatura, etc.
Se harán varias pruebas objetivas individuales por cada evaluación las cuales recogerán preguntas teóricas y actividades similares a las realizadas en clase, así como alguna actividad que se considere apropiada para evaluar algún aspecto concreto. En nuestras asignaturas, los conocimientos adquiridos se van ampliando y concretando a medida que se desarrolla el curso, por tanto, será necesario retomar conceptos en las diferentes pruebas trimestrales.
– Pruebas de Exposición Oral, según se recoge en el artículo 4 la Orden de 14 de julio de 2016 que regula determinados aspectos de la Evaluación, sobre algún contenido concreto y de ampliación de la unidad que permitan evaluar la capacidad para manejar una extensa información y presentarla de forma ordenada y coherente, utilizando las TIC, la capacidad para hacer valoraciones, sacar conclusiones, expresar posibles soluciones sobre aspectos concretos, etc.
En ellas se desarrollarán rúbricas de evaluación y co-evaluación que se anexan a esta programación.
– Proyectos o Trabajos de investigación, de carácter individual o grupal relacionados con los diferentes contenidos, donde el alumno deberá resolver la situación mediante los procedimientos aprendidos y la búsqueda de estrategias teórico- prácticas.
– Asistencia y comportamiento, la calificación de algunos estándares conlleva la consideración de la asistencia y actitud del alumnado. Se tendrá en cuenta a la hora de perder la evaluación continua los criterios establecidos en el Proyecto Educativo en este sentido.
– Lecturas continuas y discontinuas, especificadas dentro del plan lector y que incluirán lecturas completas de libros seleccionados para cada trimestre, así como fragmentos de obras literarias o artículos relacionados con los contenidos de las unidades.
Se utilizarán programas informáticos específicos desarrollados por el centro a la hora de obtener la calificación parcial de evaluación y final considerándose para ello los criterios de evaluación o estándares seleccionados (hoja de cálculo o/y programa Idoceo)
La evaluación de las diferentes actividades y pruebas específicas podrá ser realizada por parte del docente, como también para cierto tipo de actividades y exposiciones podrá realizarse mediante procedimientos de co-evaluación, en la que el grupo deberá valorar el trabajo realizado por sus propios compañeros, utilizando para ello la rúbrica específica, y teniendo en consideración la calificación media obtenida por los miembros del grupo.
Cada instrumento utilizado lleva asociado su criterio de evaluación o estándar que se pretende evaluar en una escala de 1 a 10.
2.3. Criterios de calificación y recuperación
En nuestra materia se llevarán a cabo cuatro evaluaciones: Inicial, primera, segunda y tercera; y en caso necesario una extraordinaria en el mes de septiembre para aquellos alumnos que no hayan alcanzado los estándares mínimos en las convocatorias ordinarias.
En la evaluación inicial se realizarán registros basados en la observación de actividades de repaso diversas durante la segunda quincena de septiembre y una prueba de diagnóstico que se considerará en la calificación de la evaluación inicial; Se tomarán distintos registros al respecto que arrojarán la calificación de la evaluación inicial que en ningún caso será vinculante respecto a las posteriores evaluaciones.
Considerando nuestro contexto y los resultados arrojados en nuestra evaluación inicial vamos a darle distinto peso a los estándares que vamos a trabajar, con el fin de medir el grado de adquisición de las competencias clave y criterios de evaluación. Por ello, la calificación que obtendrá el alumno vendrá determinada por la calificación obtenida en el instrumento de evaluación utilizado para dicho estándar siempre ponderado al peso relativo asignado (1, 2 o 3, es decir, de menor a mayor peso
relativo). En este sentido tendrá un valor de 3 aquellos estándares que se consideran básicos; de 2 aquellos cuya importancia es considerable y de 1 aquellos cuya adquisición es más compleja.
A su vez, se indican aquellos estándares que han de ser exigidos como mínimos para que el alumno obtenga una calificación satisfactoria en la materia. En el caso de que el alumno deba acudir a la prueba extraordinaria de septiembre serán los estándares mínimos los que se considerarán para obtener la calificación del alumnado en la materia.
ESTÁNDARES |
MÍN. |
EV. |
CRITERIO DE EVAL. |
BLOQUE |
COMPETENCIAS CLAVE |
||||||||||
C.O |
C.E |
CTO.L |
ED.L |
CCL |
CMCT |
CD |
CAA |
CSC |
SIEP |
CEC |
|||||
1 |
1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. |
mÍn. |
1ª |
1.1 |
2 |
2 |
2 |
2 |
|||||||
2 |
1.1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente. |
1ª |
1.1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
||||||||
3 |
1.2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. |
mÍn. |
2ª |
1.2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
|||||||
4 |
1.2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos. (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…) |
3ª |
1.2 |
1 |
1 |
1 |
1 |
||||||||
5 |
1.3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral. |
1ª |
1.3 |
1 |
1 |
1 |
1 |
||||||||
6 |
1.4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales. |
1ª |
1.4 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
|||||||
7 |
1.5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas. |
3ª |
1.5 |
1 |
1 |
1 |
1 |
||||||||
8 |
1.6.1. Realiza presentaciones orales. |
mín. |
1ª |
1.6 |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
||||||
9 |
1.6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. |
2ª |
1.6 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
|||||||
10 |
1.7.1. Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. |
2ª |
1.7 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
|||||||
11 |
1.8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación. |
3ª |
1.8 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
|||||||
12 |
1.9.1. Identifica las diferentes hablas andaluzas |
mín. |
3ª |
1.9 |
2 |
2 |
2 |
2 |
|||||||
13 |
1.10.1. Interpreta oralmente textos breves. |
2ª |
1.10 |
1 |
1 |
1 |
1 |
||||||||
14 |
1.11.1. Aprecia las diferentes modalidades lingüísticas de Andalucía |
3ª |
1.11 |
2 |
2 |
2 |
2 |
||||||||
15 |
2.1.1.Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. |
2ª |
2.1 |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
|||||||
16 |
2.1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas. |
mín. |
3ª |
2.1 |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
||||||
17 |
2.2.4.Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas. |
mÍn. |
1ª |
2.2 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
||||||
18 |
2.2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas… |
2ª |
2.2 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
|||||||
19 |
2.3.1.Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto. |
3ª |
2.3 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
|||||||
20 |
2.4.2.Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital. |
1ª |
2.4 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
|||||||
21 |
2.5.1.Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura. |
3ª |
2.5 |
2 |
2 |
2 |
2 |
||||||||
22 |
2.6.1.Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo. |
mín. |
1ª |
2.6 |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
||||||
23 |
2.6.5.Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido. |
mÍn. |
2ª |
2.6 |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
||||||
24 |
2.7.1.Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. |
mín. |
2ª |
2.7 |
2 |
2 |
2 |
2 |
|||||||
25 |
2.7.4.Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios. |
1ª |
2.7 |
2 |
2 |
2 |
2 |
||||||||
26 |
3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. |
mín. |
1ª |
3.1 |
3 |
3 |
3 |
||||||||
27 |
3.1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas. |
mÍn. |
2ª |
3.1 |
3 |
3 |
3 |
||||||||
28 |
3.2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo. |
mín. |
1ª |
3.2 |
3 |
3 |
3 |
||||||||
29 |
3.3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito. |
2ª |
3.3 |
1 |
1 |
1 |
|||||||||
30 |
3.4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito. |
3ª |
3.4 |
1 |
1 |
1 |
|||||||||
31 |
3.5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito. |
3ª |
3.5 |
1 |
1 |
1 |
|||||||||
32 |
3.6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario. |
1ª |
3.6 |
1 |
1 |
1 |
1 |
||||||||
33 |
3.7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple. |
mÍn. |
3ª |
3.7 |
3 |
3 |
3 |
||||||||
34 |
3.8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor. |
mín. |
2ª |
3.8 |
3 |
3 |
3 |
||||||||
35 |
3.9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto. |
mÍn. |
2ª |
3.9 |
3 |
3 |
3 |
||||||||
36 |
3.10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor. |
mín. |
3ª |
3.10 |
3 |
3 |
3 |
3 |
|||||||
37 |
3.11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos. |
mÍn. |
1ª |
3.11 |
3 |
3 |
3 |
||||||||
38 |
3.12.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales. |
3ª |
3.12 |
2 |
2 |
2 |
2 |
||||||||
39 |
3.13.1. Identifica y valora las diferentes modalidades lingüísticas peninsulares y, especialmente, la andaluza. |
3ª |
3.13 |
2 |
2 |
2 |
2 |
||||||||
40 |
4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. |
mín. |
1ª |
4.1 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
||||||
41 |
4.2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad |
3ª |
4.2 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
|||||||
42 |
4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros. |
1ª |
4.3 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
|||||||
43 |
4.3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás. |
3ª |
4.3 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
|||||||
44 |
4.4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario. |
mín. |
2ª |
4.4 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
||||||
45 |
4.5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados. |
mÍn. |
3ª |
4.5 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
||||||
46 |
4.6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa. |
1ª |
4.6 |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
||||||
47 |
4.7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos. |
2ª |
4.7 |
2 |
2 |
2 |
2 |
||||||||
TOTAL |
47 |
0 |
7 |
45 |
30 |
7 |
16 |
Cada instrumento que se utilice para evaluar al alumnado tendrá asociado al menos un estándar y por tanto criterio/-s de evaluación y sus competencias asociadas. Todos los instrumentos de evaluación serán valorados de 0 a 10 sin prejuicio de la ponderación asignada en la tabla ya presentada. Si en una prueba escrita se pretenden valorar varios estándares, el alumnado y sus familias habrán de conocer cada una de las calificaciones de los estándares evaluados, pues en ningún caso se ponderará el instrumento de evaluación, sino los estándares considerando el peso 1, 2 o 3 asignado.
En los casos de imposibilidad de asistencia a clases por indisposición, por asistencia a consultas médicas, exámenes, juicios o deberes inexcusables, éstas deberán justificarse debidamente en los días siguientes a la falta. En caso de pérdida de examen por falta de asistencia, éste solo se repetirá en caso de que exista justificación médica o administrativa oficial.
Cada instrumento de evaluación tendrá unos criterios de calificación que se darán a conocer en todo momento al alumnado. Además, un aspecto a señalar, es que en el proceso de evaluación debe existir un principio de Homogeneización y Calibración, es decir, se deben consensuar todos los criterios de corrección dentro del departamento y todos los miembros del mismo deben aplicarse. También, se deberá verificar que efectivamente estos criterios consensuados están siendo aplicados por todos los miembros del Departamento.
Para aquellos alumnos que no hayan alcanzado una calificación igual o superior a 5 en la calificación obtenida de los estándares ponderados de ese trimestre, tendrán que recuperar los estándares mínimos. Los instrumentos de evaluación para dicha recuperación podrán ser variados, al igual que en la fase ordinaria, pudiendo coexistir una prueba escrita para valorar algunos estándares mínimos, una prueba oral, una exposición, un trabajo monográfico… Las selecciones de dichos instrumentos serán concretados por parte el departamento que tendrá que tener en cuenta la naturaleza de dichos estándares mínimos para su fiel medición5, no siendo necesaria una prueba objetiva de recuperación en cada trimestre, sino que será el docente junto al departamento quienes estimen el momento y el instrumento para realizar las recuperaciones de los estándares suspensos.
Del mismo modo si al acabar la tercera evaluación el alumno tiene trimestres suspendidos (y no recuperados) tendrá la posibilidad de recuperar las partes pendientes a través de los instrumentos que se indiquen con el fin de valorar los estándares mínimos de los trimestres donde no se hubiera obtenido una calificación igual o superior a 5. En el caso de que en estos estándares mínimos no se alcanzase una nota igual o superior a 5 en cada uno de los trimestres pendientes de recuperar, deberá acudirse a la convocatoria extraordinaria de septiembre donde se volverá a evaluar nuevamente los estándares mínimos ponderados para alcanzar una única calificación (no por trimestres) usando para ello los instrumentos pertinentes.
5 La variedad de estándares según el trimestre a recuperar así como la naturaleza de los mismos imposibilitan el pre establecimiento de los instrumentos que serán utilizados para su medición. En cualquier caso, serán de uso habitual los usados en la medición de dichos estándares mínimos durante la evaluación ordinaria.
8.3.1. Criterios ortográficos
Para evaluar la ORTOGRAFÍA serán seleccionados los estándares oportunos, siendo éstos muy recurrentes a través de los diversos instrumentos de evaluación, principalmente en las pruebas objetivas, debido a la importancia que tiene para la materia un uso adecuado de la lengua.
Además, para la correcta valoración de las cuestiones ortográficas, de gran trascendencia en nuestra materia, se hace hincapié en el hecho de que EN TODOS LOS ESTÁNDARES VALORADOS SE CONSIDERARÁN ASPECTOS RELATIVOS A ORTOGRAFÍA, REDACCIÓN Y EXPRESIÓN, PUDIENDO REDUCIR LA PUNTUACIÓN DE CADA ESTÁNDAR EN CASO DE UN MAL USO DE LA LENGUA EN UN SENTIDO AMPLIO. LA REDUCCIÓN EN LA VALORACIÓN DE TODOS LOS ESTÁNDARES POR CUESTIONES LINGÜÍSTICAS, ES DECIR, LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN AL RESPECTO, SERÁN ACORDADOS POR LOS MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO EN FUNCIÓN DEL RENDIMIENTO Y RITMOS DE APRENDIZAJE DE LOS GRUPOS DE ALUMNOS Y ALUMNAS DE CADA NIVEL, SIENDO COMUNICADOS A DICHO ALUMNADO EN TODO MOMENTO UNA VEZ ACORDADOS PARA LOS DISTINTOS INSTRUMENTOS.
8.4. Programa de recuperación de aprendizajes no adquiridos
Tomando como referencia la Orden ECD/462/2016, de 31 de marzo (BOE del 5 de abril de 2016) y concretamente la Disposición transitoria única, el alumnado con la materia no superada en cursos anteriores podrá ser evaluado conforme el currículo que hubiera cursado.
El alumnado que tenga la materia pendiente de cursos anteriores deberá realizar, durante el curso, un examen o varios, según estime conveniente el Departamento, en la fecha que el Departamento acuerde. En el caso de la ESO, tendrán que hacer dos entregas de cuadernillos y dos pruebas escritas que versarán sobre el mismo tipo de actividades que han realizado. La entrega del cuadernillo se considerará requisito para la evaluación de la materia pendiente. Si se supera el/los examen/es con una calificación superior o igual a cinco o la media de todos ellos es superior o igual a cinco (con la salvedad de que no puede haber una prueba con menos de un cuatro) la materia estará aprobada. En cualquier caso, se realizará una prueba final de toda la materia al final del curso para aquellos alumnos que hayan sacado una calificación inferior a un cuatro en alguna de las pruebas, debiéndose sacar una calificación al menos de cinco para dar por superada la materia.
Si se detecta que un alumno utiliza medios ilegítimos para la realización de las pruebas de conocimiento, el profesor se reserva el derecho de derivar su evaluación a una única prueba de toda la materia al final del tercer trimestre. De producirse este hecho en la prueba final ordinaria se podría derivar al alumno a la prueba extraordinaria de septiembre.
0. UNIDADES DIDÁCTICAS
A continuación, se detallan las 12 unidades que van a componer la materia de Lengua Castellana y literatura en 1º de la ESO. En cada tabla presentada por unidad (ordenadas secuencialmente tal y como serán impartidas) puede observarse los bloques que se trabajarán en las mismas, así como los criterios de evaluación y los estándares seleccionados por criterio. En un nivel de concreción mayor, se ha indicado la forma en la que se pueden medir esos estándares, indicando una batería de actividades, tareas o preguntas (utilizando el pertinente instrumento de evaluación) que nos arrojarán una medición del estándar o estándares que acompaña (uno o varios según sea el caso). No es preceptivo el uso de todas las tareas/actividades para medir dichos estándares, si no que será el departamento quien, según el devenir del grupo y las necesidades imperantes, decidirá las tareas a realizar. En cualquier caso, hemos de recordar que se arbitrarán tantos instrumentos de evaluación sean necesarios para garantizar la fiel calificación de estándares y TODOS los criterios de evaluación establecidos en el Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre de 2015. El procedimiento que se empleará para evaluar dichas actividades/tareas serán variados tal y como se presentó en el apartado 8.1, SI BIEN SE ESPECIFICAN AQUÉLLOS QUE HEMOS VALORADO COMO MÁS PERTIENENTES EN CADA CASO. NO OBSTANTE, APELAMOS EN ESTE SENTIDO A LA FLEXIBILIDAD Y CONVENIENCIA EN EL USO DE LA VARIEDAD DE INSTRUMENTOS A APLICAR.
Detallamos que con el uso de los instrumentos de evaluación que versarán sobre las tareas/actividades presentadas estaremos obteniendo una evaluación por estándares que a su vez están asociados a los criterios de evaluación de la normativa y, por tanto, al estar estos últimos asociados a unas competencias clave, obtendremos una EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS…
U.D. 1: Nombres y más nombres
Contenidos |
C.E |
Estándares de aprendizaje |
Actividades/Tareas/ Competencias |
Instrumentos de evaluación por CE/ Estándar |
Bloque 1. Comunicación oral: Escuchar y hablar. Estrategias para escuchar: Escucha de la exposición oral del proyecto. Escucha atenta de lecturas en voz alta para responder las preguntas. Escucha atenta de los demás en el coloquio. |
1.1. |
1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. 1.1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionan lógica y semánticamente. |
Exposición oral del proyecto. 1, 2, 3, 4, 5 (CL, AA, CSC, SIEE, CEC) Actividades para comprender textos orales, identificar la información relevante, determinar el tema y reconocer la intención comunicativa del que habla. Comprender mensajes en diferentes códigos. Actividades propuestas del libro y de la propuesta didáctica del profesor. Exposición oral con presentación (uso TIC) Plan de Lectura: Lecturas recogidas en el libro de texto |
OBSERVACIÓN DIRECTA RÚBRICA |
Hablar, conversar y explicar. Normas de cortesía en la conversación. |
1.4. |
1.4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales. |
Exposición oral del proyecto. 1, 2, 3, 4, 5 (CL, AA, CSC, SIEE) Actividades para producir mensajes en diversas situaciones. Actividades propuestas del libro y de la propuesta didáctica del profesor. |
OBSERVACIÓN DIRECTA RÚBRICA |
Exposición oral. |
1.6 |
1.6.1. Realiza presentaciones orales. |
Exposición oral del proyecto. Presentar oralmente un texto. (CL, AA, CSC, SIEE) Actividades propuestas del libro y de la propuesta didáctica del profesor. |
OBSERVACIÓN DIRECTA RÚBRICA |
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Identificación del tema y de la intención comunicativa y organización de la información. Información explícita e implícita. Identificación de información en elementos visuales y gráficos. |
2.2 |
2.2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas. |
Actividades para la aplicación de técnicas que mejoren el rendimiento y la comprensión lectora. 13, 16, 17, 18, 23 (CL, CMCBCT, AA, CSC, CEC) Actividades propuestas del libro y de la propuesta didáctica del profesor. |
PRUEBA ESCRITA |
Uso de fuentes de información. |
2.4 |
2.4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital |
Actividades que fomentan utilizar adecuadamente fuentes de información y diccionarios. 9, 19, 20, 40, 41 (CL, CMCBCT, CD, AA,) Actividades propuestas del libro y de la propuesta didáctica del profesor. |
TRABAJO DIARIO |
Redacción de un mural informativo. |
2.6 |
2.6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, académico y social imitando textos modelo. |
Redacción de un mural informativo. Elaboración y redacción del mural del proyecto. (CL, CD, AA, CSC) Actividades propuestas del libro y de la propuesta didáctica del profesor. |
PROYECTO INDIVIDUAL |
Redacción de textos formales. Escritura y aprendizaje. |
2.7 |
2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios. |
Actividades destinadas a considerar la lectura y la escritura como herramientas de aprendizaje. Redacción del mural del proyecto. 16, 17, 18, 25, 29, 34, 39 (CL, AA, SIEE) Actividades propuestas del libro y de la propuesta didáctica del profesor. |
PROYECTO GRUPAL |
Bloque 3 :Conocimiento de la lengua. Uso específico de terminología lingüística. |
3.1 |
3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. |
19, 20, 22, 25, 29 (CL, AA) Aplicar los conocimientos sobre la lengua en los usos escolares. |
TRABAJO DIARIO |
El significado de las palabras. Uso del diccionario. |
3.6 |
3.6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario. |
39, 40, 41 (CL, AA) Usar adecuadamente los diccionarios para expresar el significado de las palabras y aumentar el vocabulario. |
TRABAJO DIARIO |
Usos formales e informales. |
3.11 |
3.11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos. |
14 (CL, AA,CSC) Identificar y usar las características específicas de los tipos de textos. |
PRUEBA ESCRITA |
Bloque 4: Educación literaria Identificación del tema de un texto. |
4.1 |
4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. |
45 (CL, CD, AA, CEC) Identificar el tema y significado de un texto literario. |
PRUEBA ESCRITA LECTURA |
Educación de la sensibilidad literaria. |
4.3 |
4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros. |
44, 47 (CL, CD, AA, CSC SIEE, CEC) Promover la sensibilidad estética y literaria. |
TRABAJO DIARIO |
Redacción de textos con intención literaria. |
4.6 |
4.6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa. |
46, 48, 58 (CL, CD, AA, CEC) Redactar textos con intención literaria. |
PROYECTO INDIVIDUAL |
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN RELACIÓN A LA UNIDAD 1:
Proyecto |
Diseñar, en grupos, un mural con el significado, historia y origen de los nombres de los compañeros y las compañeras, para conocerse mejor.
Con este proyecto se pretende comenzar el curso escolar propiciando un encuentro entre el alumnado de la clase con el fin de crear grupo, establec conexiones entre ellos y fomentar un ambiente de trabajo y compañerismo. |
Agrupaciones |
Grupos de cuatro o cinco alumnos. |
Recursos didácticos |
Acceso a Internet para la consulta de enciclopedias virtuales y otras páginas con contenidos relacionados con la onomástica. Cartulinas, material para escribir y colorear. |
Distribución del espacio |
Se recomienda la distribución del espacio para fomentar el trabajo en grupo, creando mesas amplias en las que todos los alumnos puedan colaborar en el proyecto.
Se propone realizar la exposición desde un lugar desde el cual la clase al completo pueda visualizar cómodamente los trabajos del resto de los grup y atender a las explicaciones de sus compañeros. |
Vinculación con otras áreas de conocimiento |
Al buscar el origen de los nombres, el alumnado establecerá relaciones entre el trabajo que está realizando y diferentes culturas como la anglosajon la romana, la griega, la árabe o la hebrea. Asimismo, se verá envuelto en relatos propios de la mitología, religión e historia de las civilizaciones, que establecerán vínculos con las áreas de Geografía y la Historia.
La búsqueda de los diferentes nombres, así como las diferencias establecidas entre la comunicación verbal y no verbal, establecerán una conexión entre las diferentes lenguas, ya sea el idioma materno o lenguas extranjeras conocidas o por descubrir.
En la elaboración del mural el alumnado tendrá que plasmar los conocimientos aprendidos en el área de la Educación Plástica en la elección de los colores, del tamaño de la letra y en el diseño y organización de los contenidos en la cartulina. |