EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL Y SUS VARIANTES MÁS SIGNIFICATIVAS.
INTRODUCCIÓN.
Antes de Saussure ya habían aparecido formuladas ideas respecto a las diferencias entre fonética y fonología que él no recoge. Saussure había llamado Fonología al estudio fonético sincrónico y reservó el término Fonética para la perspectiva diacrónica.
Fue Baudouin de Courtenay el que realizó una clara diferenciación entre los sonidos del lenguaje y las imágenes fónicas que componen las palabras. A una conclusión parecida había llegado Sapir, aunque de forma independiente.
En 1928, y debido a estos estudios previos, se presentó al Primer Congreso Lingüístico de La Haya una propuesta referida al estudio de los fonemas por parte de tres lingüistas rusos: Karcewski, Jakobson y Trubetzkoy. El Círculo de Praga mostró especial interés y asi apareció el punto de partida para los estudios que asentarán en años sucesivos la Fonología como disciplina lingüística.
==FONÉTICA Y FONOLOGÍA.==
1.1.- CARACTERIZACIÓN GENERAL.
FONÉTICA | FONOLOGÍA |
· Disciplina del habla · Estudia unidades concretas y materiales. · Descriptiva. · Atomista e individual, dado que cada sonido es estudiado de forma aislada. · Atiende a todos los rasgos fónicos. · Número de unidades amplio · Unidad básica: Sonido lingüístico | · Disciplina de la lengua · Estudia unidades abstractas. · Relacional. · Universalista y estructuralista. Parte del análisis del conjunto para establecer en él los elementos que lo conforman en la red de interrelaciones. · Atiende sólo a los rasgos distintivos. · Número de unidades limitado. · Unidad básica: fonema. |
1.2.- FONÉTICA: UNIDADES.
Unidades segmentales (unidades que se dan en sucesión en la cadena hablada)
Unidad mínima: sonido lingüístico o articulado, es el que se produce por una serie de rasgos articulatorios que se repiten en su producción de manera semejante y que los hablantes reconocen como propios del lenguaje.
Unidad máxima: sílaba. Se produce entre dos momentos de descenso de la perceptibilidad sonora con un único esfuerzo de los músculos intercostales.
Suprasegmentos (en simultaneidad con las anteriores)
Acento. Mayor fuerza o intensidad con que se producen los sonidos y afecta a toda la sílaba aunque recaiga siempre en las vocales.
Entonación. Distintos tonos de voz que se utilzan al hablar.
Pausa (descenso en la perceptibilidad sonora). Puede ser:
Virtual, sólo descenso (divide sílabas)
Real, silencio (divide grupos fónicos).
Grupos fonéticos.
Porciones del discurso comprendidas entre dos pausas reales, consta de varios grupos de intensidad y puede estar constituido por una o varias palabras. Determinan circunstancias que intervienen en la pronunciación de los sonidos. En lengua española tienen una importancia especial puesto que muchos sonidos modifican su naturaleza según sean iniciales, intermedios o finales de grupo.
Sonido lingüístico.
Criterios de clasificación: consonantes o vocales según haya o no un impedimento a la salida del aire.
A) Consonantes.
A) Modos de articulación:
Según el comportamiento del aire en su salida al exterior.
Oclusivo, impedimento momentáneo.
Fricativo, el aire sale con fricciones.
Africado, oclusión + fricación en el mismo punto de articulación.
Líquido (rasgos vocal y consonante)
– Lateral, se cierra al medio la cavidad bucal.
– Vibrante, oclusiones breves.
B) Puntos de articulación.
Describe los órganos que se ponen en contacto para producir los sonidos y pueden ser:
Labiodental, labio inferior y dientes.
Bilabial, labios.
Interdental, lengua entre los dientes.
Dental, lengua contra los dientes.
Alveolar, lengua y alvéolo.
Palatal, lengua y paladar.
Velar, lengua y velo del paladar.
C) Sonoridad de las cuerdas vocales.
Rasgo sonoro o sordo según vibren o no.
D) Salida del aire
Oral o nasal, según salga sólo por la boca o también por la cavidad nasal.
Los rasgos planteados en los apartado C y D pueden considerarse modos de articulación, pero no son excluyentes respecto de los que tenemos en el apartado A, sino que los complementan
B) Vocales.
A) Modos de articulación.
Mayor o menor grado de apertura de la cavidad bucal
Modo abierto, medio y cerrado.
B) Puntos de articulación.
Punto de aproximación entre lengua y paladar.
– Anterior o palatal.
– Central.
– Posterior o velar.
1.3.- FONOLOGÍA: UNIDADES
Las unidades fonológicas se definen siempre como diferenciadoras de significado.
Unidades segmentales. Unidad mínima: fonema. Unidad máxima: sílaba.
Unidades suprasegmentales. Acento y entonación.
Pausa. Suspensión de unidades segmentales y suprasegmentales. Estas unidades se definen siempre como diferenciadoras de significado.
1.3.1.- Fonema
Se define por forma y función.
Por forma: conjunto de rasgos distintivos.
Por función: sirve para diferenciar significados. Por sí sola carece de significado.
Los rasgos distintivos son aquellos rasgos fónicos que permiten diferenciar significados y se definen siempre por oposición. Para localizar estos rasgos se comparan unidades que pueden aparecer en el mismo contexto fónico.
Los fonemas pueden tener distintas realizaciones sonoras que llamamos alófonos que pueden estar condicionados por el contexto, (existen distintos tipos de B) o por la historia lingüística de una determinada región.
==EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL Y SUS VARIANTES MÁS SIGNIFICATIVAS.==
Los fonemas se clasifican en vocales y consonantes, según puedan o no ser sílaba por sí solos.
2.1.- FONEMAS CONSONÁNTICOS.
Son diecinueve, aunque su número puede variar por yeísmo o por algunas características diatópicas como el seseo o el ceceo.
2.2.- FONEMAS VOCÁLICOS.
Son cinco. Tanto estos fonemas como los consonánticos pueden tener variantes de distribución complementaria condicionadas por el contexto fónico.
2.3.- OPOSICIONES FONOLÓGICAS.
Las oposiciones que establece el sistema fonológico de una lengua pueden clasificarse según distintos criterios. Seguimos a Alarcos Llorach.
Según la base de comparación.
BILATERALES. Es exclusiva de los dos fonemas. Vibrante.
MULTILATERALES. Corresponde también a otros fonemas. Vocal.
Según el papel que desempeñan los rasgos diferenciadores.
PROPORCIONALES. Se mantiene en pares de fonemas. (Sorda / Sonora. PTK / BDG).
AISLADAS. No se da en ningún otro par. /R/ /L/.
Según la relación entre sus términos o fonemas
PRIVATIVAS. Ausencia/presencia de un mismo rasgo. Sorda / Sonora. +/-
GRADUALES. Gradación de un mismo grado. Apertura vocálica.
EQUIVALENTES. Ni son privativas ni graduales. /T/ /K/.
Según su distribución.
CONSTANTES. Funcionan siempre.
NEUTRALIZABLES. Dejan de funcionar en determinados contextos.
2.4.- NEUTRALIZACIONES.
Se producen cuando las oposiciones fonológicas dejan de funcionar. Se suelen dar en contextos fónicos de pronunciación relajada. /M/ /N/.
Archifonema.
Conjunto de rasgos comunes de los fonemas neutralizados, tienen realización condicionada por contexto fónico o de libre elección por parte del hablante.
Archifonema R y N: realización condicionada por contexto. (Tiene distintas realizaciones en función del contexto).
Archifonemas B, D, G: realización libre. Depende la utilización de uno u otro archifonema del mayor o menor cuidado en la dicción.
2.5.- CORRESPONDENCIA DEL ALFABETO ORTOGRÁFICO CON EL SISTEMA FONOLÓGICO.
La correspondencia no es unívoca, lo cual produce las disortografías. Hay letras que corresponden a distintos fonemas o distintas letras que corresponden a un mismo fonema; a veces se usan dígrafos (qu, gu) e incluso una letra (x) que corresponde a dos fonemas y otra (h) que no corresponde a ninguno.