Icono del sitio Oposinet

Tema 12 B – La estructura de la palabra.

FLEXIÓN, DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN. LA ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL.

I.- INTRODUCCIÓN.

· Integración de los aspectos morfológicos y léxicos de la lengua española.

· Relación del presente tema con los demás del temario, especialmente 7, 9, 13, 14 y 15.

==LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA==

1.1.- EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA.

· Según Coseriu estructura significa “forma de las relaciones internas de un objeto o dominio cualquiera”. En lingüística habría tres aplicaciones para este concepto: a) la configuración asociativa, b) la estructura sintagmática y c) la estructura paradigmática. Además estas dos últimas pueden entenderse en sentido material o en sentido funcional (semántico).

· Por todo ello y porque existe una clara correspondencia precisemos los términos de flexión, composición y derivación. Saussure distingue entre relaciones sintagmáticas o in praesentia (relaciones entre los signos presentes de un sintagma) y relaciones asociativas o in absentia (relaciones entre un signo realizado o pensado y otros signos de la misma lengua). Los paradigmas de la gramática tradicional (es decir las clases fijas de formas correspondientes a la flexión de las palabras “variables”) no son para Saussure, sino un tipo especial de relaciones asociativas.

· En la lingüística actual se ha abandonado el concepto de relación asociativa y se ha definido:

1. Toda combinación de signos de significado propio y coherente es un sintagma. Nuestr-o amig-o. Habría aquí tres sintagmas.

2. Toda clase unitaria de funciones y/o de formas dentro de la que se opera una selección paradigmática inmediata es un paradigma. Así el género y el número de “amigo” pertenecen a los paradigmas del género y número propios del español.

· En consecuencia la flexión se relaciona con el eje paradigmático; la derivación y la composición con el sintagmático.

1.2.- LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA. CONCEPTO Y DELIMITACIÓN.

· Dificultades de la definición.

· Hasta fines del XVIII se consideraba la palabra como la unidad más pequeña con realidad en la cadena hablada y con significado. Era una definición basada en las grafías y en la pronunciación.

· La lingüística comparativa, tras estudiar el sánscrito, distinguió dentro de la palabra dos tipos de componentes: los que designan nociones, semantemas o radicales y las señales gramaticales, morfemas. En estos, a su vez, distinguen las flexiones, que entran en sistemas de declinación, y los afijos, que son más independientes y que a su vez se dividen en prefijos, sufijos e interfijos.

· En la actualidad se retiene la idea de la descomposición pero se opina que esta idea es sólo válida para las lenguas antiguas. Se ha sustituido, hoy en día, la designación de estos elementos de diversa manera: morfema y formativo en USA; morfemas y formantes en Europa.

· Martinet elaboró el concepto de monema. No es de orden fónico ni semántico; representa cierto tipo de relación operado por el sujeto hablante en el curso de un acto de enunciación. El monema sería, entre las elecciones determinadas por el contenido del mensaje, la elección elemental (no simplificable). La a de “la” y de “buena” en el enunciado “la sopa está buena” no corresponde a un monema, puesto que no es elegido, sino impuesta por el género de la palabra “sopa”. La s de “sopa” no está directamente determinada por el contenido: si ha sido elegida es para producir la palabra “sopa” y no “ropa” o “copa” y es sólo por intermedio de esta palabra como participa de la intención de comunicar.

· Martinet distingue dos tipos de monemas:

1. Monemas gramaticales. Artículo, presente de indicativo, etc… Son inventarios cerrados.

1. Monemas léxicos. Son inventarios abiertos

· De todas formas la diversidad de teorías es apabullante. Con fines estrictamente instrumentales, atenderemos a la siguiente nomenclatura:

· LEXEMA O MORFEMA LÉXICO + MORFEMA GRAMATICAL

A) Flexivo.

B) Derivativo.

1.3.- DEFINICIÓN DE PALABRA.

Dada la variedad de definiciones de palabra -van desde las que la asocian a las pausas en la entonación hasta las que se basan en el orden de sus constituyentes pasando por algunas que incluso niegan su existencia- nos remitiremos a los criterios de distinción que ofrece la RAE en su Esbozo.

Dando por supuesto que en español casi siempre tiene mayor extensión que el fonema y que se asocia al significado, le atribuiríamos las siguientes características:

1. Todo acto de elocución se compone de una o varias palabras. (Implica que se la considere como elemento mínimo de elocución).

2. Generalmente pueden ser individualizadas. Se da la posibilidad de aislarlas mediante una pausa que no aparece en la elocución normal y que recibe por eso el nombre de pausa virtual.

3. Se distingue del grupo fónico, aunque pueda coincidir con él, porque el grupo fónico es una forma libre porque constituye un enunciado, en condiciones normales de emisión y audición. De una sola palabra no podemos decir lo mismo, a menos que esa palabra sea susceptible a su vez de constituirse en grupo fónico. Si es así estamos ante una palaba independiente.

4. Aquellas palabras que no pueden constituirse en enunciado (artículos, preposiciones…) las llamamos dependientes.

5. La palabra está formada de formantes o morfemas, que son la más pequeña sucesión de fonemas dotada de significado.

6. Si la palabra sólo tiene un morfema la llamaremos palabra radical.

7. Cuando un morfema es parte de una palabra y no está entre pausas virtuales, o lo que es lo mismo, no es separable, se le califica de morfema trabado.

==FLEXIÓN.==

2.1.- CONCEPTO.

La RAE no define el concepto de flexión, pero a pesar de ello son varias las teorías que lo intentan. Hockett dice, desde su punto de vita funcional de constituyentes inmediatos: Los afijos flexionales constituyen esa parte de la morfología que denominamos flexión; el resto de la morfología es derivación.

Cuando se despoja a una palabra de todos los afijos flexionales, lo que queda es el tema. En algunos casos el tema sólo puede aparecer también como palabra independiente: pan-es, donde si suprimimos el afijo flexional -es nos queda el tema pan.

Toda la serie de palabras formadas sobre un mismo tema mediante afijos flexionales constituye el paradigma de un tema.

Vd otras definiciones.

2.2.- MORFEMAS FLEXIVOS.

Según el Esbozo son sinónimo de desinencias. Estas forman, por ejemplo las verbales, series cerradas de idéntica extensión. Todos los miembros de cada una de estas series se organizan, en el plano de la lengua, en un cuadro sistemático llamado paradigma y que tiene diferentes categorías gramaticales cada una de las cuales posee propiedades particulares de relación sintáctica.

Alvar y Pottier coinciden en caracterizar a los morfemas de la flexión como formantes constitutivos: siempre necesarios; a los de la derivación, que modifican semántica, más que gramaticalmente a la palabra, como formantes constitutivos.

2.3.- PARTES DE LA ORACIÓN Y FLEXIÓN.

· Resaltar la multitud de clasificaciones según estimemos criterios morfológicos o sintácticos.

· La RAE utiliza el criterio morfológico y clasifica las palabras en:

· Variables Poseen morfemas flexivos, que van siempre al final de la palabra, y forman flexión. Son los nombres -el sustantivo y el adjetivo-, el pronombre y el verbo.

· Invariables. No poseen morfemas flexivos.

2.3.1.- Flexión Nominal.

2.3.1.1.- Número.

o Según la RAE. Sólo contempla tres morfemas: 0 / s / es.

o Los morfemas s / es son varientes del morfema s de plural. El morfema 0 es el único morfema de singular.

o Explicar las diferencias de uso entre los morfemas s / es y las correspondientes excepciones (faringitis, mamá, rey).

2.3.1.2.- Género.

o Explicar la irregular distribución por géneros ya en latín.

o La desaparición del neutro latino en español y el aumento de las irregularidades. (Fortis-e).

o Decimos que un nombre es masculino o femenino cuando se agrupa a las formas respectivamente masculinas o femeninas del artículo y de algunos pronombres, caracterizadas las primeras por el morfema de género -a para el femenino y por los morfemas -o, -e, o por el morfema 0 para el masculino.

o Destacar las excepciones para el femenino. (Abadesa, actriz).

o Neutralización de géneros en el plural, puesto que el masculino abarca también al femenino.

o Valor genérico, en ocasiones, del masculino singular. El alumno (por los alumnos)

2.3.2.- Flexión Verbal.

· Al igual que el nombre y el pronombre tiene morfemas flexivos de número. Al igual que el pronombre tiene morfemas de persona. A diferencia del nombre y del pronombre tiene morfemas flexivos de tiempo y de modo.

2.3.2.1.- Morfemas de persona-número.

o En el sistema desinencial español, al igual que en el latino, existen tres ejes comunes a los tres modelos de conjugación: el del perfecto, el imperativo y el de los restantes verbos.

2.3.2.2.- Morfemas de tiempo, modo y aspecto.

o Desaparición de la tercera conjugación latina (-ere o tema consonántico o semiconsonántico) y reducción a las tres españolas.

o Distinción en español entre formas simples y compuestas que se corresponden casi en su totalidad con el aspecto imperfectivo y perfectivo.

o Polisemia de los morfemas flexivos españoles; a la vez significan modo y tiempo.

==DERIVACIÓN.==

3.1.- CONCEPTO.

Según Hockett, la derivación trata de la estructura de los temas, ya que si quitamos a las palabras los afijos flexionales, lo que queda es un repertorio de temas. Clasifica los temas en español de la siguiente manera:

1. Temas simples. Cada uno es un solo morfema.

1. Temas derivativos. Contienen más de un morfema.

o Temas derivados secundarios (uno de sus constituyentes inmediatos, por lo menos, es también un tema.

§ Secundarios. El tema más breve que aparece como uno de los constituyentes inmediatos es la base. Capitan-ía.

§ Compuestos temáticos. Formados de dos temas. Roji-negro.

o Temas derivados primarios. Ninguno de sus constituyentes inmediatos es también un tema.

§ Primarios. Uno de sus constituyentes inmediatos es un afijo derivativo; el otro es una raíz. Dilata- (di- + -lata-)

§ Compuestos radicales. Ninguno de sus constituyentes inmediatos es un afijo derivativo. Telégrafo.

En esta clasificación no queda clara la diferencia entre derivación y composición.

3.2.- MORFEMAS DERIVATIVOS.

3.2.1.- Características generales.

· Según el Esbozo los morfemas derivativos forman series de palabras numéricamente desiguales.

· No suelen constituir series cerradas.

· Una palabra no tiene por qué asociarse a más de un morfema derivativo.

· Un derivado puede ser base de otros derivados. Escribanía.

3.2.2.- Sufijos de derivación.

· En el María Moliner figura una lista exhaustiva de los morfemas derivativos en la entrada afijos.

· María Moliner distingue entre:

a. Afijos propiamente dichos o partículas que no tienen significado autónomo fuera de las palabras derivadas.

b. Raíces cultas, que intervienen en la formación de palabras contenidas en los diccionarios.

· Hacer una enumeración escueta de los afijos más corrientes.

· Los diminutivos, su valor de aminoración objetiva. Valores irónicos. Predominio de la función expresiva. Valor despectivo.

· Los distintos valores (aumento, despectivo) de los aumentativos.

· Los superlativos y sus variantes cultas.

3.2.3.- Prefijos de derivación.

· Destacar la enorme cantidad de prefijos procedentes del griego y del latín.

==COMPOSICIÓN.==

4.1.- CONCEPTO.

Se habla de composición cuando dos o más lexemas entran en la formación de una palabra. Es un fenómeno que se da sobre todo en sustantivos y adjetivos.

4.2.- MECANISMOS Y MORFEMAS DE LA COMPOSICIÓN.

Según el Esbozo distinguiríamos:

· Composición propia. Cuando los compuestos son formaciones léxicas. Bocamina, viandante.

· Composición impropia. Tiene carácter sintáctico y se incluyen:

a. Varias palabras. Ganapan, vanagloria.

b. Un enunciado. No hay quehacer. Correveidile.

· Compuestos endocéntricos. Cuando se da una relación semántica de identidad entre el compuesto y uno o varios de sus componentes. Camposanto, sordomudo.

· Compuestos exocéntricos. El compuesto alude a algo que no está mencionado en el compuesto. Ciempiés. También se los denomina elípticos porque convienen a la fórmula “que tiene”.

· Tanto en los compuestos propios como en los impropios se dan varias clases de relación sintáctica: copulativa, dieciséis, atributiva malvarrosa, de verbo y complemento directo, botasilla, de verbo y cc, manpuesto.

· La RAE también considera como palabras compuestas los que integran una preposición, antecámara.

· La parasíntesis sería un procedimiento que combina la composición y la derivación.

==LA ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL.==

5.1.- CÓMO SE FORMA EL LÉXICO DE UNA LENGUA.

· El léxico ha de ser, en palabras de Coseriu, un sistema perpetuamente abierto y en relación directa con las circunstancias de una comunidad.

· Podríamos dividir el léxico de una lengua de la siguiente forma:

a. Términos patrimoniales. Proceden de la lengua madre.

b. Préstamos procedentes de otras lenguas o de la lengua madre (cultismos).

c. Términos formados por derivación.

d. Términos formados por composición.

e. Términos formados por parasíntesis.

f. Neologismos.

g. Arcaísmos.

· Para la descripción de la relación e influjo entre las lenguas se emplean:

I. Sustrato. Lengua que queda sustituida por otra. Serían en español las lenguas prerrománicas.

II. Superestrato. Lengua invasora que desaparece ante la aborigen. En español las lenguas germánicas.

III. Adstrato. Influjo entre dos lenguas que viven vecinas. Catalán y español.

5.2.- EL LÉXICO ESPAÑOL DE ORIGEN LATINO

· Distinguir entre palabras patrimoniales, semicultismos y cultismos.

· Tener en cuenta los dobletes.

5.3.- ELEMENTOS ESPAÑOLES EXTRAÑOS AL LATÍN (PRÉSTAMOS).

5.3.1.- Léxico prerromano.

· Señalar la inicial dificultad para encuadrar estos términos, dada la ausencia de documentos.

· Señalar la procedencia celta, ligur, fenicia, cartaginesa.

· La influencia vasca sólo es atribuible a adstrato.

5.3.2.- Helenismos.

· Diferenciar entre los helenismos consecuencia del intercambio histórico de aquellos que entraron como consecuencia del intercambio cultural que supuso el Renacimiento. También destacar la labor de la Iglesia.

5.3.3.- Germanismos.

· Distinguir entre los tradicionales atribuibles al superestrato y los modernos con relación histórica, científica y militar.

5.3.4.- Arabismos.

· Son cerca de cuatro mil términos relacionados con la guerram, la agricultura, la industria y la artesanía, el comercio y la vivienda principalmente.

5.3.5.- Galicismos.

· Destacar la influencia en tres períodos históricos: La Edad Media con el Camino de Santiago, la tardía Edad Media con la literatura provenzal y el Siglo XVIII con el neoclasicismo.

5.3.6.- Italianismos.

· Influencia en el Renacimiento y siglos de oro y en América a partir de las grandes migraciones que se dan a partir de la segunda mitad del XIX, especialmente en el Río de la Plata.

5.3.7.- Lusismos y galleguismos.

· Influencia por adstrato.

· Influencia en los siglos XIII y XV y en el Renacimiento cuando algunos escritores portugueses escribían en castellano.

5.3.8.- Catalanismos.

· No se corresponde la larga convivencia con la escasez de catalanismos. Capicúa.

5.3.9.- Americanismos.

· Señalar la enormidad de términos como consecuencia de la multitud de lenguas precolombinas y porque también han entrado procesos de derivación.

5.3.10.- Anglicismos.

· Posteriores al XVIII por influencia literaria y prestigio social.

· Hoy en día por influencia del desarrollo tecnológico.

· Destacar la entrada de algunos latinismos anglicados que vivifican términos de origen latino que el español había poseído y olvidado. Discriminar.

Salir de la versión móvil