Tema 60 – Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético.

Tema 60 – Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético.

1. Introducción

2. Diferencias /similitudes entre el Modernismo y el 98

3. Características literarias del Modernismo

3.1 Orígenes

3.2 Concepto

3.3 Cronología y evolución

3.4 Rasgos estéticos e ideológicos

4. Características literarias del 98.

4.1. Circunstancia histórica

4.2. Concepto

4.3. Características, temas y estética

4.4. Trayectoria ideológica del grupo

4.5. Nómina

==INTRODUCCIÓN==

El Modernismo y la Generación del 98 surgen en un contexto socio-político dividido entre dos tendencias, la europeizante (progresista y de izquierdas) y la casticista (tradicionalista y de derechas) que se puede comprobar en las tensiones entre obreros-jornaleros y patronos tanto en las ciudades como en el campo, donde además se sigue pidiendo una reforma agraria que no llega nunca y que aboca a la población a emigrar a las ciudades en busca de mejores oportunidades en una industria incipiente, pero tampoco tan brillante.

El derribo masivo de las antiguas murallas de las ciudades para la construcción de ensanches (con avenidas amplias y rectas) es una de las consecuencias de esta inmigración, otra es el advenimiento de una nueva clase social, la burguesía financiera, que desplaza de su lugar social a la aristocracia; en esta época se fundan las dinastías financieras más importantes (March, Chavarri,Ibarra) Únicamente en Cataluña la burguesía se comprometerá con el arte, actuando como mecenas.

En literatura surgen ideas de tipo inconformista o disidente, en general de signo antiburgués aunque paradójicamente nacen en el seno de la burguesía. Se desarrollarán dos tendencias, la que se encierra en el arte (el arte por el arte) como expresión de inconformismo: Modernistas, y los que prenden una renovación: Generación del 98. Ambas tendencias pueden encontrarse en un mismo autor.

El influjo de la literatura francesa es muy acusado. La reacción antirromántica de mediados del siglo XIX en Francia lleva a toda Europa a la búsqueda de la “poesía pura” o Parnasianismo que persigue la perfección formal y cuya figura más representativa es Leconte de Lisle.

Años más tarde surge el Simbolismo, como corriente de idealismo poético, representado por Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé, que muchos de los autores del 98 tomarán como modelo, ya que quieren ir, como ellos, más allá del simple esteticismo, para encontrar la realidad que el arte (símbolo) esconde.

En el aspecto cultural, a parte de las influencias artísticas, cabe destacar las filosóficas, procedentes del filósofo alemán Krause, muy poco conocido incluso entre sus compatriotas, que fue introducido en España a través de Sanz del Río y sirvió de base para la Institución Libre de Enseñanza, cuyos  alumnos constituyeron la Generación del 98 (y más tarde siguió siendo fuente de generaciones artísticas)

La filosofía krausista no es más que la manifestación visible de un conjunto de inquietudes y aspiraciones, individuales en su raíz pero representativas de un estado de ánimo general, se trata de la búsqueda de la perfección personal a través de la acción pero sobre todo de la voluntad y de ahí le viene la predilección al krausismo por las disciplinas como la pedagogía, que tiene como objetivo formar al individuo. Este fue el trasfondo de la Revolución Septembrina y de todo el período de la Restauración, pero también la puerta de entrada a otras filosofías y puntos de vista.

==DIFERENCIAS /SIMILITUDES ENTRE EL MODERNISMO Y EL 98==

Los términos “modernismo” y “generación del 98” suelen designar el movimiento de renovación literaria que se produce en América y España en los últimos años del siglo XIX y comienzos del XX; si bien durante mucho tiempo se ha entendido que se trataba de realidades diferentes, en la actualidad se les considera movimiento único, producto de un cambio de sensibilidad que se manifiesta a través de la renovación del lenguaje y que debe recibir el nombre de Modernismo, en opinión de J.C. Mainer y R.Gullón, quedando el término “generación del 98” para designar un momento determinado dentro del Modernismo, originado a partir de un hecho histórico: la pérdida de la última colonia de Ultramar- Cuba.

Más que diferencias y similitudes entre estos dos conceptos, cuyo origen es común y que designan a la misma realidad, debería hablarse de contradicciones puesto que si bien se trata de la misma manifestación artística, incluso podemos encontrar puntos de vista encontrados entre el Modernismo Hispanoamericano y el Español (este último más preocupado por la búsqueda de la “verdad”, por la renovación intelectual que por la formal, que era lo que primaba en Hispanoamérica)

Otra contradicción es que, frente al espíritu cosmopolita modernista, en España se vive un exacerbado casticismo, España y en concreto Castilla como símbolo se convierten en la preocupación central de los autores de este movimiento, eso sí, con la declarada intención de lograr la europeización del país como forma de lograr que España se ponga al día, se “regenere”.

==CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DEL MODERNISMO==

===Orígenes===

El movimiento modernista como tal comenzó en Alemania a mediados del siglo XIX y se acentuó mucho más hacia finales de siglo y pasó a Francia y de ahí a Estados Unidos, aunque con diferentes nombres. En Francia los poetas y escritores rechazan el nombre procedente de Alemania y acuñan una terminología nueva: Parnasianismo y Simbolismo El Parnasianismo será la expresión más lograda, bella y breve posible de una realidad objetiva, mientras el Simbolismo pretende expresar una imprecisión subjetiva. En Hispanoamérica influirá mucho más el Parnasianismo, cuyo máximo exponente será Rubén Darío que lo introducirá en España, pero ésta no será la única influencia que llegue a la península, también recibirá la influencia francesa directa (Simbolismo y Parnasianismo e incluso el Impresionismo pictórico), el Prerrafaelismo Inglés, el d’Annunzismo italiano, sin olvidar los precursores nacionales como Rosalía de Castro, Bécquer o Zorrilla, a través de sus innovaciones métricas y su estilo presimbolista.

===Concepto===

Se trata de una realidad difícil de definir puesto que no produjo ningún manifiesto y agrupa una serie de escritores de muy diferentes estilos y tendencias, de tal forma que incluso puede dudarse que se trate sólo de un movimiento literario o si por el contrario subyace algo más profundo.

Algunos críticos consideran que sólo es una escuela literaria, capitaneada por Rubén Darío, que se desarrolló entre 1885 y 1915, tendente al escapismo y al esteticismo pero otros afirman (como Juan Ramón Jiménez) que fue la manifestación de una crisis espiritual generalizada que se produjo en el fin de siglo, por tanto lo entenderían más como una actitud y una época determinada.

José Carlos Mainer, adscrito a la segunda postura sobre el término, nos recuerda que el término definió, en un principio, una corriente heterodoxa de renovación religiosa que fue condenada por la Iglesia católica en 1907 (Pío X y León XIII) y que transcendió a la vida cotidiana con matiz despectivo, el cual parece que los autores anticonformistas y agresivos, con Darío a la cabeza, lo aceptaron con gusto.

===Cronología y evolución===

Los límites del Modernismo son muy poco precisos, tanto en su inicio como en su final y de ahí puede que proceda la insistencia a oponerlo a Generación del 98; Para muchos se iniciaría en la literatura española e hispanoamericana con la publicación de Azul (1888) de R.Darío y acabaría con la muerte de este autor en 1916, mientras que otros críticos, como F. de Onís considera que pasó por varias etapas:

Transición del Romanticismo al Modernismo (1882-1896)

Modernismo pleno (Rubén Darío (1896-1905)

Juan

Ramón Jiménez

Postmodernismo (1905-1914)

Ultramodernismo (1914-1932)

Aunque también podrían resumirse, como hace Henríquez Ureña en 2 etapas, la primera de predominio del culto a la forma y la segunda más lírica y personal, que es en definitiva el proceso que siguieron todos los autores, desde lo decorativo hacia la expresión profunda.

Lo que sí parece cierto es que en España fue Rubén Darío el principal introductor del movimiento, a partir del segundo de sus viajes, aunque ya existiera un tímido movimiento de estas características, de manera que no es tan descabellado afirmar que el Modernismo Peninsular tiene más relación con el Postmodernismo Hispanoamericano que con el Modernismo clásico o inicial.

===Rasgos estéticos e ideológicos===

Para caracterizar al Modernismo habría que señalar sus múltiples influencias, entre las que destaca la poesía francesa, tanto romántica (V. Hugo) como simbolista y parnasianista a través de la cual descubrieron en Hispanoamérica la forma de lograr un lenguaje nuevo, que rompiese con el castellano que pertenecía a una tradición que rechazaban y que les diera mayor libertad que los dialectos autóctonos.

Buscan lo bello como ideal estético (Parnasianismo) y se oponen a la burguesía ramplona a través de la aristocracia intelectual.

Entre sus temas se encuentra lo exterior sensible o la evasión a lo lejano, que refleja el gusto por lo clásico, mitológico y pagano que a veces convive con un cristianismo sentimental, el cosmopolitismo y el exotismo (oriental o nórdico, pero a veces también indigenista, como forma de evasión de la realidad a través de la mitificación de la misma e incluso idílico: francés dieciochesco), junto a la intimidad del poeta, cargada de sensualidad, melancolía y a veces erotismo. De esta manera podrían considerarse tres tendencias dentro de este movimiento: la extranjerizante, la americana y la hispánica (como reacción contra el auge estadounidense en el continente a partir de 1898)

Recurren a multitud de elementos sensoriales como el color brillante, la luz, la musicalidad y los recursos fónicos entre los que destacará la sinestesia (correspondencia entre elementos sensoriales de dos sentidos distintos), a los cultismos, arcaísmos y extranjerismos además de a la adjetivación puramente ornamental, las imágenes y los símbolos, todo a través de una métrica innovadora, que suponga, como el lenguaje, una ruptura. Se emplearán con profusión los alejandrinos, el dodecasílabo y el eneasílabo, que eran poco comunes en la versificación tradicional castellana, de la que sí se respetan las estrofas entre las que brillará con luz propia el soneto en todos los metros posibles y la silva en la que se ensayaron otros metros de base impar además del endecasílabo y el heptasílabo.

Puede señalarse también el uso de versos libres tanto en Hispanoamérica como posteriormente en España.

==CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DEL 98==

===Circunstancia histórica===

El conflicto que da nombre al grupo o generación literaria que nos ocupa se inicia en 1868 con la Revolución Septembrina en Cuba que desencadena una guerra por la independencia cubana frente a la metrópoli; esta cuestión quedará momentáneamente zanjada a través de una serie de concesiones de España a la autonomía cubana, sin embargo la paz dura poco y en 1895 se reemprenden los combates que no cesarán hasta 1898, momento en que Estados Unidos, alegando peligro para sus ciudadanos y la provocación de España mediante el hundimiento del acorazado Maine, entra en el conflicto.

En ese mismo año la flota española cae derrotada y se firma el tratado de París, por el cual España es obligada a conceder la independencia de Cuba y a ceder Puerto Rico y Filipinas a Estados Unidos, de manera que de un plumazo la Península se quedaba sin sus colonias de Ultramar, que a parte de una pérdida económica supusieron un mazazo a la tradicional ilusión de grandeza nacional (el imperio sobre el que todavía no se ponía el sol) Si bien la mayoría de los autores que forman la nómina noventayochista son posteriores al desastre, también hay que señalar a alguno, como A.Ganivet, que murió un mes antes de la pérdida de las colonias, y en cuyas obras ya se adivinaba el sentimiento pesimista en torno a España, por lo que puede afirmarse que con Cuba o sin ella posiblemente hubiera existido la generación con las mismas características.

===Concepto===

Al hablar de la Generación del 98 lo primero que hay que hacer es plantearse la definición de generación literaria. El crítico alemán Julius Petersen en 1930 señaló con claridad los requisitos necesarios para poder considerar un grupo de escritores como generación literaria, y más tarde P.Salinas aplicó estos requisitos al grupo del 98:

Nacimiento en torno a una fecha: Según Petersen no puede haber más de 15 años de diferencia entre el mayor y el menor. En este caso se cumple ya que entre el mayor (Unamuno) y el menor (A.Machado) distan 11 años.

Homogeneidad de educación: Algunos críticos, entre ellos Salinas, no tienen muy claro este elemento en la generación del 98 ya que en su mayoría eran autodidactas, a no ser que pueda considerarse el autodidactismo como una homogeneidad; por otra parte todos los miembros de la generación son universitarios y están preocupados por temas sociológicos que les llevan a tomar como guía filosófica a la generación de Nietzsche, además de su afición por la lectura y el estudio.

Relaciones personales entre los miembros de la generación: NO cabe duda de que hubo relaciones de carácter personal entre los noventayochistas, sobre todo en los inicios del grupo y en las frecuentes tertulias literarias y trabajos conjuntos en las redacciones de los periódicos y revistas literarias de la época.

Participaciónnen actos colectivos propios: Posiblemente los dos actos más significativos de este grupo literario sean la visita a la tumba de Larra en 1901 (autor al que consideran mentor de la generación y de quien heredan el estilo) y el manifiesto contra el homenaje a Echegaray por la concesión del Premio Nobel en 1904, pero no son los únicos, también destacan la excursión a Toledo y la asistencia, en apoyo a Pérez Galdós, al estreno de su conflictiva obra teatral Electra .

Experiencia generacional o hecho histórico importante que actúa como aglutinante al crear una conciencia colectiva: Evidentemente la derrota de 1898.

Caudillaje ideológico: Destacan Nietzsche y Schopenhauer.

Lenguaje generacional: Las características esenciales del grupo son el antirretoricismo y el antibarroquismo, que se da sobre todo en Azorín y Baroja.

Anquilosamiento de la generación anterior: La generación Realista a principios del siglo XX ha perdido toda su presencia intelectual y artística.

Si bien hasta ahora lo dicho nos permite pensar que existió una Generación del 98 bien diferenciada, no podemos dejar de lado el hecho de que muchos de los autores modernistas también cumplen estos requisitos, por lo que sería más adecuado hablar de un grupo generacional de autores (como propone Tuñón de Lara) que de una generación literaria.

Pero ¿De dónde salió el nombre?. Ya en 1908 el Duque de Maura, en una polémica periodística con Ortega y Gasset en el Faro hablaba de una nueva generación, que había nacido intelectualmente después del desastre, mientras que fue Azorín a partir de unos artículos publicados en 1913 quien popularizó el nombre de Generación del 98, que al parecer no había inventado sino que estaría ya en uso.

No todos los autores que la historia de la literatura incluye en la nómina de la generación estuvieron de acuerdo con ser incluidos en ella, como Baroja y Maeztu que incluso negaron la existencia de tal generación, en parte como forma de negar la relación de cualquier reacción literaria o intelectual a la pérdida colonial.

===Características, temas y estética===

En 1913 Azorín señaló las siguientes características de la generación:

Amor por los viejos pueblos y el paisaje, que se deriva hacia la literatura de preocupación por la Patria, hacia el Casticismo que toma como paisaje símbolo el de Castilla. Junto a la preocupación por España hay que señalar también el interés por la Historia en la que buscan la esencia de la Patria; en este sentido resulta muy interesante el concepto de “intrahistoria” que plantea Unamuno para referirse al pensamiento y el sentimiento de las gentes del pueblo, frente a la narración histórica de los historiadores, que rechaza.

Intento de resucitar a los poetas primitivos (Berceo, Arcipreste de Hita, Santillana, Manrique) Aficiones artísticas como el fervor por El Greco debido a que este pintor era considerado por la

Generación como un rezagado medieval.

Rehabilitación de Góngora, no en su aspecto literario, que no llegará hasta la Generación del 27 sino en su popularización.

Entusiasmo por Larra, debido a la preocupación de éste autor por los asuntos estatales. De él tomarán el antibarroquismo y la melancolía irritada.

Intento de acercamiento a la realidad y de desarticulación del idioma, se busca en todo momento la palabra exacta.

Curiosidad mental por lo extranjero, lo cual abarca tanto la literatura como la sociología y la cultura general. Se trata de un rasgo más de la tendencia europeizante, que no se contradice nunca con el amor a España, que cada vez va cobrando mayor importancia hasta el punto de que Unamuno llegó a hablar de la españolización de Europa.

Sensibilidad avivada por el desastre del 98.

Aunque no señalado por Azorín, se hace evidente que los noventayochistas, en su juventud, se caracterizaron por su heterodoxia y escepticismo que con el paso del tiempo fue derivando hacia posiciones más ortodoxas y tradicionales en la mayoría.

En lo referente a la lengua literaria, el grupo aporta novedades a pesar de que cada uno de ellos tiene su estilo propio. Los puntos comunes son el antirretoricismo y el uso de palabras tradicionales o “del terruño”, que cuyo uso guarda mucha relación con el concepto unamuniano de Intrahistoria, el subjetivismo lírico y la renovación del ensayo literario a través de una mayor flexibilización, la aportación de novedades técnicas a la novela y el intento de renovación del teatro (que exceptuando a Valle-Inclán, no se lleva a cabo con éxito)

===Trayectoria ideológica del grupo===

El grupo del 98 no es uniforme sino que en sus componentes se produce una evolución ideológica, en la mayoría de los casos desde posturas más heterodoxas hasta la ortodoxia más equilibrada.

El “Grupo de los Tres”, pseudónimo con el que solían firmar sus artículos periodísticos Azorín, Baroja y Maeztu ( que mantenían relaciones muy estrechas con Unamuno) puede considerarse como base de la generación. En los años que van de 1890 a 1905 la postura de estos autores es más radical que la de los regeneracionistas (anarquismo literario de Azorín, protesta social y denuncia contra la injusticia en Baroja, socialismo de Maeztu y marxismo de Unamuno) Esta coincidencia de postura ideológica y de dedicación periodística en los mismos rotativos les lleva a publicar en 1901 un manifiesto conjunto en el que denuncian la descomposición del país e incitan a la búsqueda de soluciones.

El manifiesto no arrastrará a las masas, por lo que la decepción les llevará a disolverse y seguir caminos más cercanos al idealismo y la no-acción. A partir de este momento enfocarán el tema de España de forma más subjetiva, proyectando sobre la realidad española sus propios sentimientos, negativos las más de las veces.

El grupo evoluciona hacia el conservadurismo, como en Azorín y Maeztu o hacia el abandono activo y el escepticismo como en Unamuno y Baroja.

Sobre el resto de los miembros de la Generación como Machado y Valle-Inclán hay que señalarque a pesar de que el primero va evolucionando hacia la izquierda y el segundo encaja difícilmente en el grupo, ambos siguen un proceso similar a los miembros del “Grupo de los Tres”.

Evidentemente, con el paso del tiempo van acentuándose los individualismos, de carácter trágico como en Unamuno, poético en Azorín, nihilista en Baroja, bondadoso en Machado, además de un especial interés por las preocupaciones existentes y una mayor relación con las corrientes filosóficas irracionalistas europeas de Nietzsche, Schopenhauer y Kierkegaard.

===Nómina===

No hay criterios unánimes para considerar qué autores forman parte de la nómina de la generación, incluso entre los propios miembros de la misma hubo discrepancias con respecto a los componentes del grupo, sin ir más lejos, Azorín considera como miembros de la generación a Unamuno, Maeztu, Baroja, Rubén Darío, Valle-Inclán, Benavente y a sí mismo además de Campoamor, Echegaray y Galdós como precursores, mientras que Maeztu sólo señala a Ganivet como precursor del grupo y Baroja limita la generación a Unamuno, Maeztu, Azorín, Benavente, Valle-Inclán y Blasco Ibáñez; también los críticos hacen sus “quinielas”, que acogerán a unos u otros dependiendo de si consideran el Modernismo como realidad diferenciada de la Generación del 98 o no.

Salaverría en su trabajo La Generación del 98 (1930) sólo considera al “grupo de los tres” más Unamuno mientras Ramón Gómez de la Serna diferencia dos subgrupos, el primero de ellos coincidente con el “grupo de los tres” y el segundo formado por Valle-Inclán y Benavente.

Guillermo Díaz-Plaja considera la existencia de 2 promociones tanto dentro del modernismomcomo del 98, según este esquema.

1ª Promoción 2ª Promoción

98 Unamuno Ganivet Baroja Azorín Maeztu A. Machado

Modernismo Benavente Valle-Inclán Rubén

Darío

M. Machado Villaespesa Marquina J.R.

Jiménez

Gregorio Martínez de la Sierra 

Los autores guía del modernismo para este crítico serían E.A.Poe, Verlaine y Baudelaire mientras que para los noventayochistas lo serían Larra y Nietzsche.

Independientemente de que modernistas y noventayochistas formen un grupo homogéneo o no, los nombres de esta nómina no suelen faltar en ninguno de los planteamientos del resto de la crítica, que en ocasiones añade o sustituye alguno, que en todo caso se verán al estudiar el género en el que destaquen.