Icono del sitio Oposinet

Tema 69 – La poesía hispanoamericana en el siglo xx. Introducción.

==INTRODUCCIÓN==

En el presente tema se aborda el estudio de la poesía hispanoamericana. Un tema de gran trascendencia debido, en primer lugar, a la inmensa calidad y cantidad de la producción lírica hispanoamericana y al influjo que ésta ha ejercido en el panorama literario español actual. Antes de pasar a exponer el desarrollo de la lírica contemporánea hispanoamericana parece conveniente esbozar un análisis de las interrelaciones y los rasgos diferenciales de ambas literaturas.

Las relaciones entre ambas literaturas han sido mútuas : en América residieron algunos de los más renombrados artistas de preguerra(Valle‐Inclán), esta presencia ibérica se multiplicará con el estallido del conflicto y el exilio, enriqueciendo el panorama cultural de ultramar. Asimismo, de todos es sabido el peso que la obra de figuras como Rubén Darío, Huidobro, Neruda o los escritores del boom tendrá en el desarrollo de nuestra literatura contemporánea.

Ahora bien, si hasta el siglo XIX la literatura hispanoamericana había tenido un carácter marcadamente colonial, con la llegada del siglo XX, y al calor de los movimientos de independización de los países hispanoamericanos, se irá gestando una literatura propiamente continental en la que afloran una serie de señas de identidad que, hasta entonces, había mantenido latentes el dominio de la metrópoli . Observemos cuáles son las peculiaridades más destacables.

· Nos encontramos ante una literatura asentada sobre un sustrato caracterizado por el mestizaje de elementos muy diversos: lo europeo (español, portugués, francés, holandés, italiano, argentino); lo precolombino ; lo africano .

Puede decirse que, en buena medida, la literatura del XX es un esfuerzo por encontrar, partiendo de esa diversidad, una voz propia que revele una identidad común . Viene a ser la literatura un instrumento que continúa con el anhelo bolivariano de crear una patria, una comunidad para los americanos, es, en definitiva un importante elemento de cohesión.

· Otro factor diferencial de la literatura hispanoamericana, serían los acontecimientos históricos que han dejado evidente huella en sus letras:

Revolución mexicana(1910), Revolución cubana(1959), la Revolución sandinista(1979) de muy diferente naturaleza. En general, en los años setenta se inicia en varios países un período de graves conflictos durante el que se suceden los golpes de estado y las férreas dictaduras militares. Algo que tendrá su reflejo literario en la llamada novela de dictador.

· Finalmente, no podemos dejar de mencionar como parámetro esencial para comprender esta literatura el grado de dependencia de toda hispanoamérica con respecto a los EE.UU, que ejercen en la actualidad el papel de metrópoli. De ello es testimonio la literatura chicana.

Para llevar a cabo esta exposición seguiremos un orden cronológico que se atendrá a las siguientes etapas histórico‐literarias:

· El postmodernismo (1905‐1920).

· La vanguardia (1920‐35): Vicente Huidobro y el Creacionismo, Ultraísmo, Estridentismo y Surrealismo.

· La poesía pura (1928‐1939).

· La poesía negra (1930‐1945).

· Los grandes poetas: Vallejo, Neruda.

· Tendencias poéticas actuales .

==LA POESÍA POSTMODERNISTA==

La primera década del siglo XX coincide con el momento de plenitud y decaimiento del Modernismo. Tal y como ha indicado cierto crítico, el Modernismo fue un movimiento tan complejo que incluía su autocrítica. Y así, aunque su estela se prolongue incluso hasta los años 20, podemos decir que ya en la primera década del siglo se percibe entre sus propios cultivadores un cambio hacia una nueva sensibilidad.

Testimonios de estas primeras señas de extinción del movimiento son la famosa frase del mexicano González Martínez : Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje. O, sin ir más lejos, la propia obra de Rubén Darío , de 1905:

Cantos de vida y esperanza, en la que se percibe un cambio sustancial de actitud poética. Una actitud distanciada del Modernismo externo y sensual, tendiente al intimismo, formalmente menos artificiosa y tendiente a la mostración de la angustia

existencial.

Estas y otras cuestiones, han llevado a la crítica a etiquetar los años que van del Modernismo genuino a la irrupción de las vanguardias con el nombre de postmodernismo.

Los autores inscritos en este período se alejan de los cánones modernistas, principalmente, por dos vías:

· Orientando su creación hacia una sencillez formal, radicalmente opuesta a los artificios modernistas. Que se corresponde en lo temático con una actitud intropectiva y una mayor atención a la realidad autóctona.

· Incorporando a su poesía elementos que ya anticipan la estética vanguardista.

Por lo que respecta a lo que hemos llamado la primera vía, la poesía tendiente a la sencillez, hay que destacar los nombres de:

· Gabriela Mistral con su cultivo de una poesía prosaica, cercana a lo coloquial en la obra Desolación.

· Baldomero Fernández Moreno , que acuñó una tendencia poética de notable éxito en su tiempo, el sencillismo . Desde este movimiento se intenta captar la sencillez de la vida cotidiana, de las cosas pequeñas a través de poemas breves, casi epigramáticos en los que el lenguaje huye de cualquier afectación.

Entre los que optaron por la segunda vía:

· Es necesario destacar a Leopoldo Lugones que en su obra Lunario sentimental (1909) añade a elementos claramente modernistas, un metaforismo irracional y una utilización del humor que anticipan de modo indiscutible la poesía de los ultraístas y los creacionistas.

· Otro tanto sucede con Los éxtasis de la montaña de Herrera Reissig , que, como sabemos fue una de las fuentes de inspiración de la poesía vanguardista de Huidobro.

· José Juan T ablada, ya en su madurez poética, en libros como Li‐Po y otros poemas llega a introducir en nuestra lengua el haikai japonés, escribir poemas ideográficos casi coetáneos de los caligramas de Apollinaire, practicando una depuración verbal que lo convierte en el más claro postmodernista precursor de la vanguardia.

==LA VANGUARDIA (creacionismo, ultraísmo y surrealismo) ==

A pesar de lo que tiene de anticipación la poesía de algunos de los postmodernistas citados, se puede decir que el año de eclosión de las vanguardias en el panorama poético hispanoamericano es 1920.

El primer y más importante embajador de la vanguardia en América es el chileno Vicente Huidobro (1893‐1948). Él será, con el francés Pierre Reverdy, el inventor de un ismo que tendría importante repercusión en España: el Creacionismo .

La poética de Huidobro nos es bien conocida gracias a sus numeroso manifiestos y escritos teóricos. Entre las fuentes o influencias que podemos atribuirle, hay que destacar a Herrera Reissig, el norteamericano Ralph Waldo Emerson, el cubismo y el futurismo. En 1914 ve la luz en el Ateneo de Chile el primero de sus manifiestos poéticos: Non serviam. De él extraemos varias cuestiones fundamentales para comprender su poesía:

· Ésta se presenta investida de un radical subjetivismo . Se aspira a crear un poema como la naturaleza crea un árbol. Se debe crear un mundo autónomo en cada poema, jamás debe imitarse‐ non serviam‐ a la naturaleza.

· Concepción del poeta como ser inspirado que revela los misterios de la realidad.

A este ideario poético añadirá nuevos principios tras su estancia en París y su colaboración en importantes revistas de la vanguardia: Nord‐Sud, Sic.

· El poema es un objeto autónomo dotado de sus propias leyes.

· Hay que desterrar de él lo anecdótico, lo narrativo.

Todos estos principios teóricos fueron aplicados por el poeta con gran rigor a su creación. Sus poemas se basan en la sucesión de imágenes y asociaciones de ideas arbitrarias, anulando la referencialidad de la palabra, el mensaje en los momentos de mayor intensidad se vuelca sobre sí mismo. Del Cubismo se tomará el uso del caligrama. Aunque trató de diferenciarse del Futurismo , son constantes en su obra las referencias a la tecnología y el progreso. El resultado, es una poesía hermética que recuerda en muchas ocasiones al Surrealismo, aunque con la notable diferencia de que en este caso el procedimiento usado no es la escritura automática, la libre asociación de ideas es algo consciente y deliberado. Todas estas cuestiones se encuentran en Poemas árticos, Ecuatorial y, sobre todo, en Altazor . Un largo poema en el que las imágenes visionarias y deslumbrantes se suceden en un más difícil todavía que termina conduciendo a una destrucción del lenguaje que desemboca, al final de la composición, en una sucesión de sonidos sin sentido.

Otro movimiento vanguardista que tuvo gran relevancia en el panorama lírico hispanoamericano fue el Ultraísmo , importado de España por Borges en 1921 tras una estancia en la Península. Aunque la influencia de este movimiento en el propio Borges fue muy leve (apenas unos poemas en Fervor de Buenos Aires), sí que dejaráhuella en otros poetas (González Lanuza , Oliverio Girondo ).

El máximo interés del ultraísmo americano reside en el hecho de que su asunción no fuera meramente imitativa. El movimiento cobra en Argentina rasgos autóctonos, en él se funden lo universal y lo criollo, la poesía pasa a ser un instrumento de indagación en la identidad del pueblo argentino. Síntoma de dicha actitud es el título de una de sus más importantes revistas Martín Fierro; en razón de cuya importancia el movimiento será rebautizado como Martinfierrismo.

De carácter nacional es también el movimiento Estridentista auspiciado en Mexico en los años 20 por el Manuel Maples Arce. Una vanguardia muy influida por el futurismo que, si bien produjo escasos frutos en la praxis poética, sirvió de punto de partida para la posterior renovación del panorama poético de aquel país.

No podemos cerrar el estudio de las vanguardias sin hacer referencia al Surrealismo. Su relevancia en Hispanoamérica será elevadísima. Tal y como lo vaticinó Breton que vivió en México y consideraba aquella tierra un lugar idóneo para su desarrollo. Su influjo se dejará notar en la poesía de tres grandes poetas hispanoamericanos que estudiaremos más adelante: Vallejo, Neruda y Paz .

==LA POESÍA PURA==

En los años inmediatamente posteriores a la eclosión de las vanguardiasdécada de los 30, grosso modo‐ surgen grupos de poetas que cultivan una lírica análoga a la de nuestro grupo poético del 27. Análoga en los siguientes aspectos:

· Magisterio e influencia de Góngora, Valery y JRJ.

· Esteticismo y extremo cuidado de las formas.

· Dosificada influencia de las vanguardias .

· Síntesis entre tradición y renovación, entre clasicismo y modernidad.

Algunos de los más significativos colectivos adscritos a esta poesía pura son:

· Los contemporáneos (nombre tomado de una publicación mejicana surgida en el 28): J. Torres Bodet, José Gorostiza , Villaurrutia, Pellicer.

· Piedra y cielo (nombre tomado de un poemario de JRJ). Este grupo surge en Colombia en 1939 y su lírico más notable es Eduardo Carranza.

==LA POESÍA NEGRA==

Frente al cosmopolitismo de las vanguardias y el Modernismo surge en Las Antillas, en torno a 1930, una corriente poética inspirada en el folclore y las peculiaridades étnicas de la comunidad afrocubana . Una poesía de hondas raíces populares basada en el mestizaje de lo hispánico y lo afrocubano. Desde el punto de vista temático esta poesía refleja los mitos, las costumbres y las tradiciones del mundo negro , recurriendo con mucha frecuencia a la protesta social.

Desde el punto de vista formal:

· Fusiona el ritmo del son cubano y la métrica tradicional de la lírica castellana , con especial uso de la décima.

· Introduce dialectalismos, onomatopeyas y juegos rítmicos más propios de la canción que de la poesía para leer.

· Es, en suma, una poesía que, a la manera de la de Lorca o Alberti, aspira a hermanar lo culto y lo popular sin violencia.

Los principales cultivadores de esta tendencia son Nicolás Guillén(Motivos delson, Songoro cosongo), Luís Palés Matos. Guillén destaca por su prodigioso sentido del ritmo, su estilización de lo popular y su compromiso social. Cultivó además la poesía surrealista.

==CÉSAR VALLEJO(1892‐1938) ==

Nace en Perú. De humildes orígenes sociales, sintió siempre el estigma de la marginación, agravado en su caso por la condición de mestizo en un país y una época racista. En 1923 se traslada a París donde vivirá hasta su muerte en 1938(al margen de una estancia en España). Su ideología de izquierdas(militó en las filas marxistas) le causó abundantes conflictos por la dificultada de conciliarla con sus convicciones religiosas y estéticas. Toda su poesía aparece presidida por una pesimista y torturada visión del mundo y un constante afán de innovación e independencia.

En su trayectoria poética se suelen distinguir tres etapas delimitadas por tres grandes obras.

1. Los heraldos negros (1918). Esta etapa representada por la obra citada, se caracteriza por el peso de la herencia modernista(Herrera Reissig).bOfrece una visión negativa del mundo, presidida por el desarraigo y una religiosidad negativa. Formalmente, presenta recursos que ya lo revelan como un poeta originalísimo: utilización de motivos religiosos, imágenes difíciles, irregularidades métricas muy expresivas y, en ocasiones, adopción de un tono conversacional y parco.

2. T rilce(1922). Supone la inauguración por parte de Vallejo de una dicción poética peculiar en la que se llega a reinventar el lenguaje. Aunque hay poemas de factura tradicional, lo predominante es la poesía hermética, profundamente influida por el Surrealismo. Se rompe la lógica y la sintaxis, mediante el encabalgamiento abrupto y la creación de palabras y grafías arbitrarias. Todo ello presidido por la misma visión negativa de la realidad: un caos al que se adecua, para reproducirlo, la poesía. En esta etapa se produce su traslado a París donde funda con Juan Larrea Favorables París Poema.

3. Poemas humanos (1939, publicado póstumamente). He aquí un nuevo cambio de rumbo, ahora el poeta se vuelca hacia lo exterior, expresando su solidaridad con todos los que sufren. En lo formal la obra sigue siendo muy innovadora, si bien se frenan los excesos de Trilce. Se puede decir que, en general, el registro del libro es vanguardista. Son memorables algunas poesías en las que el lenguaje coloquial se asocia a la dicción ilógica del surrealismo. En esta misma época publicará España aparta de mí este cáliz, un poemario con un compromiso político más explícito que el anterior, en el que se sitúa del lado del bando republicano. Es muestra de su amor por España y su solidaridad, como sucedía en Poemas humanos, con los que sufren. Es seguramente, su obra más optimista, pues incorpora a su habitual negativismo, la confianza en un futuro mejor.

==PABLO NERUDA(1904/1973) ==

Este chileno es considerado, con plena justicia, uno de los máximos poetas en lengua castellana. Estudiante bohemio y poeta precoz, en 1924 se inicia en su carrera de diplomático(34‐38 fue cónsul en Madrid). De su biografía hay que destacar dos cuestiones por su relevancia en la obra: el contacto con la naturaleza en su infancia(Temuco), y su ideología de izquierdas . El telurismo y la militancia política estarán muy presentes, como veremos, en su poesía. En 1971 recibirá el premio Nobel. Muere en Chile en el 73 tras el golpe de estado de Pinochet. Pocas veces se han visto obras tan extensas(miles de páginas) y de tan alta calidad como la de Neruda.

Antes de cumplir los 20 años publica Crepusculario, una obra de claro influjo modernista que no tuvo excesivas repercusiones. Un año después habría de venir el libro que le daría la fama y el prestigio que ya nunca lo abandonarían. Me refiero, naturalmente, a Veinte poemas de amor y una canción desesperada. En esta obra ya se percibe claramente la originalidad poética del autor. Es una poesía que puede ser calificada como neorromántica , bastante sencilla y algo grandilocuente, enocasiones. Está presente además el característico telurismo nerudiano. Es asombrosa en un poeta tan joven, sólo contaba 20 años, la gran habilidad para variar los tonos de su dicción poética que demuestra en el libro.

Tras los Veinte… siguen varias publicaciones en las que son constantes el citado sentimiento de la naturaleza y un pesimismo vital que poco a poco se va acrecentando. En lo formal, se puede observar una evolución hacia el Surrealismo , que alcanza su máxima expresión en lo que la mayoría de la crítica considera su obra cumbre: Residencia en la tierra(33/35). En ella se exhibe una poesía hermética, de gran dificultad, en la que la enumeración caótica, las imágenes visionarias y sobrecogedoras en su monumentalidad son constantes. Es una poesía torrencial en la que se usa el versículo y que ilustra un radical pesimismo existencial con continuas imágenes de muerte y descomposición.

La etapa del consulado español y su experiencia de la guerra, será de una importancia crucial en su poesía. Tras su experiencia de la guerra civil, se afilia al PC y decide orientar su creación no sólo a la rehumanización, que el no necesitaba(artículo Para una poesía sin pureza), sino a la militancia política y la intervención social.

Abandona, pues, el subjetivismo, proyectándose hacia el prójimo y hacia la realidad política. El poeta debe ser un cronista y un cantor épico. Esta orientación comprometida aparece reflejada sobre todo en Canto general (1950). Una obra inmensa que canta a los pueblos de América, con un tono combativo, cercano a veces a lo panfletario, y con un lenguaje menos elaborado, más directo y sencillo.

En una línea vecina por su ansia de comunicación, aunque muy diferente, están las Odas elementales (1954‐57), en las que el poeta busca el tono adecuado para cantar a realidades insignificantes, con un tono optimista y cálido que a veces se acerca a lo didáctico. El lenguaje es de gran vivacidad, lo cual se consigue, entre otras cosas mediante el uso de versos minúsculos.

En sus obras posteriores Neruda alternará lo social y lo autobiográfico.

Algunos títulos: Memorial de isla negra(1964), Invitación al Nixonicidio y alabanza dela revolución chilena(1973).

==OCTAVIO PAZ (1914/1998) ==

LA POESÍA ACTUAL EN LA SEGUNDA MITAD DE SIGLO.

JMª Valverde habla de dos tendencias:

1. Postsurrealismo o poesía mágica caracterizada por su carácter hermético y culturalista. En ella destacan Lezama Lima y Octavio Paz .

Comentaremos algunos cuestiones acerca del que muchos consideran, Vallejo y

Neruda, el otro gran poeta hispanoamericano.

Nace en Ciudad de México. Sin adscribirse a ninguna ideología se consideraba condenado a la heterodoxia y la oposición. Su contacto con el Surrealismo francés fue más bien tardío(1945). Ha marcado de un modo muy significativo su poesía la estancia de ocho años en La India. Además de poeta fue un gran ensayista: El laberinto de la soledad, El arco y la lira y La llama doble.

Su tarea poética anterior al 68 aparece recogida en tres libros:

· Libertad bajo palabra (35‐57). Se pueden distinguir en ella dos etapas. Una de carácter neorromántico con acentos sociales; y otra más influida por la vanguardia(surrealismo) en la que la temática es principalmente metafísica.

· Salamandra (58‐61). Poesía mucho más hermética, con acusado influjo de lo esotérico y lo irracional. El poeta trata de desvelar el otro lado de las cosas.

· Ladera este(62‐68). La experimentación llega al máximo grado de riesgo: se maneja el juego tipográfico y las palabras se desgajan de su sustrato lógico. Es evidente en esta obra la influencia de la cultura hindú y del estructuralismo (la escritura poética se convierte en una reflexión sobre sí misma).

Siguiendo con la línea experimental inaugurada por Ladera este, están otros libros posteriores, claramente imbuidos del cubismo: T opoemas y discos visuales .

En ellos el poeta explora nuevas posibilidades de percepción de los mensajes.

A partir del 75, hay un giro hacia la sobriedad, la sencillez y el intimismo:

Pasado en claro.

2. Poesía realista o comunicativa. Caracterizada por su actitud comprometida , un lenguaje coloquial y el uso del humor y la ironía . Es palpable el influjo de Withman, Emerson… En esta tendencia destacan Benedetti con su poesía sencilla, ingeniosa y casi prosaica: El cumpleaños de Juan Ángel y Poemas de otros. Y Nicanor Parra , creador de la antipoesía. Su verso no aspira a lo sublime, él no es el revelador de las esencias, se nos presenta como el

antipoeta; un tipo corriente, sin cualidades particulares que ataca, con carácter burlesco y epigramático a la sociedad, con la única intención de retratar la realidad al desnudo: La cueca larga, Versos de salón.

Salir de la versión móvil