Icono del sitio Oposinet

Tema 9 – El español de américa.

EL ESPAÑOL EN EL MUNDO: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE DIFUSIÓN.

INTRODUCCIÓN.

· El español de América ofrece una uniformidad mayor aún que la que se puede atribuir al español peninsular.

· Destacar la polémica sobre el predominio del español de andalucía en el americano.

· Destacar la ausencia de atlas lingüísticos y la gran cantidad de bibliografía.

1.- EL ESPAÑOL DE AMÉRICA.

1.1.- EL CONCEPTO DE ESPAÑOL DE AMÉRICA.

· Atendiendo fundamentalmente a los rasgos de uniformidad se habla de un español de América frente a un español peninsular, sin embargo sólo unos pocos rasgos son exclusivos del español americano frente al peninsular. No hay en consecuencia oposición.

· Por español de América entendemos el conjunto de variedades dialectales del español habladas en América y que comparten una historia común.

· Rafael Lapesa habla de:

1. Uniformidad. “Aunque no exista uniformidad lingüística en Hispanoamérica, la impresión de comunidad general no está injustificada: sus variedades son menos discordantes entre sí que los dialectalismos peninsulares, y poseen menor arraigo histórico. Mientras las diferencias lingüísticas de dentro de España han tenido en ella su cuna y ulterior desarrollo, el español de América es una lengua extendida por la colonización; y esta se inició cuando el idioma había consolidado sus caracteres esenciales…”.

2. Diversidad.

· Por la procedencia diversa de los colonizadores, “gentes de abigarrada procedencia y desigual cultura”.

· Por la diversidad lingüística y cultural del elemento indígena.

· Por las inmigraciones sucesivas.

1.2.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA.

· No existe una obra de conjunto sobre el español de América.

· Los principales problemas de su estudio radican en el desconocimiento de la procedencia regional de los conquistadores, de sus relaciones con los indios, etc…

1.2.1.- Las lenguas indígenas y su influencia.

· Henríquez Ureña y Meyer Lübke hablan repetidamente de un influjo de sustrato.

· Ángel Rosemblat relativiza la indigenización lingüística porque a partir de la independencia la hispanización avanzó mucho y no dio lugar a la aparición de lenguas criollas como ocurrió en la península. Limita el efecto de sustrato a las tierras altas y lo halla en la tensión consonántica y en el relajamiento vocálico.

· Lapesa afirma que la influencia no es sólo de sustrato, sino que también se dan fenómenos de adstrato y de superestrato. Además, afirma, junto a las lenguas generales existieron infinitas lenguas tribales que influyeron localmente.

· El conocimiento de la influencia de las lenguas indígenas se enfrenta a la dificultad de que eran lenguas sin tradición escrita y muy numerosas que en su mayor parte han desaparecido.

· Hoy en día existen amplias zonas de bilingüísmo con el quecha, el guaraní, el nahuatl, el aimara… Se calcula que son 20 millones de hablantes de lenguas amerindias.

· En la influencia histórica de las lenguas amerindias hay que tener en cuenta el momento de la colonización, pues a partir de Felipe II se crearon cátedras de lenguas generales indias; hasta entonces se había obligado a la castellanización.

· Hoy en día la influencia está reconocida en el plano fonológico, confirmada en el léxico y en algunos rasgos morfosintácticos. Importancia relativa lo que sigue.

· Nahuatl: S. SO de USA, México y América Central.

o -Eco / -Eca.

· Quechua: Andes de Venezuela, Interior y Costa Colombiana, Ecuador, Perú, Bolivia.

o Posesivo /i/.

o Diminutivo /-la/ de “vidala”.

o Verbo al final de la frase.

o Oposición entre “acción conocida directamente (perfecto compuesto) – acción conocida por referencias (perfecto simple).

· Guaraní: N.E de Argentina, Uruguay, Paraguay.

o Diminutivo en /i/.

o Signo de plural /-kuera/.

o Signo de realidad pretérita /-kue/

o Partícula interrogativa pa.

· Arahuaco. Cuba. Pto. Rico, Sto Domingo, costa y llanos de Venezuela.

o Aporte léxico.

· Araucano. Chile.

1.2.2.- El origen del español de América: La teoría andalucista y la teoría poligenética.

· Teoría andalucista.

o (Wagner, Lapesa, Menéndez Pidal, Peter Boyd-Bowman)

o Los rasgos son: articulación predorsal de la /s/, relajación de las consonantes finales, y aspiración, nasalización o vocalización de -r final de sílaba en Andalucía.

o En los primeros años de la colonización el 60% de los colonos eran andaluces.

· Teoría poligenética.

o Henríquez Ureña, Amado Alonso, Gregorio Salvador)

o Reconoce la existencia de similitudes entre el andaluz y el español de América, (especialmente el de las tierras bajas) pero las atribuye a desarrollo paralelo y no a influencia andaluza.

o No existió predominio andaluz y extremeño en la colonización.

1.2.3.- Koinización y estandarización.

· Confluencia de distintas variedades de una misma lengua.

· Reducción y simplificación de rasgos. Triunfan los rasgos simplificadores del andaluz.

· Uso como lengua franca regional.

· Surgimiento de hablantes nativos.

· Estandarización (asociado a desarrollo urbano y cultural).

1.2.4.- La independencia y el proceso de hispanización.

· En las colonias: lucha entre Iglesia (preservación de las lenguas indígenas) y castellanización obligatoria (Estado-Monarquía).

· Ideales Revolución Francesa > Independencia > Lengua castellana: oficial. Lingüistas como Andrés Bello contribuyeron a la fijación de la norma culta.

1.2.5.- Contactos con lenguas africanas.

· Trata de esclavos y portuguesismos.

· Surgimiento de lenguas mixtas como el “papiamento” de Curaçao.

· Perduran términos como mambo, banana, mucama.

1.2.6.- Contactos con lenguas europeas.

· Contacto imperio portugués > lusismo (Paraguay y Río de la Plata.). desarrollado a través de las migraciones gallegas que fueron tan frecuentes a la zona. Buraco, chicote.

· Grandes inmigraciones > italianismos (Río de la plata). Hacen referencia a la alimentación y a las costumbres generalmente. Osobuco.

· Cultura > Galicismos. Destacar el dequeísmo y las frases tipo “asunto a tratar”.

· Técnica > Anglicismos. Se ha visto desarrollado por las amplias zonas de contacto entre las dos lenguas y por los cada vez más numerosos casos de bilingüismo. Carro, aplicación.

· Cooficialidad de lenguas vernáculas (quechua en Perú, guaraní en Paraguay).

1.3.- RASGOS FUNDAMENTALES DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA.

1.3.1.- Fonológicos.

· El habla de las Antillas se identifica más con la variedad andaluza, por el contrario la de las altiplanicies se identifica más con el castellano. Se cree que los inmigrantes escogieron para instalarse zonas similares a las de sus lugares de origen.

· Seseo. Las cuatro sibilantes apico-alveolares y dentales antiguas se resolvieron en un solo fonema /s/ de articulación muy variada pero cercana, en general, a la andaluza. Muy extendido.

· Yeísmo. Con una extensión cercana a la del seseo ofrece también multitud de variantes regionales.

· Aspiración /S/ implosiva. Es un fenómeno que va desde el mantenimiento en Colombia hasta la pérdida en algunas zonas, pasando por la semiaspiración chilena.

· Confusión R / L. Limitada a zonas costeras o peninsulares tiene más intensidad la pérdida al final de palabra.

· Aspiración H inicial. Sobre todo en la zona norte. El resto pronuncia [x .

1.3.2.- Morfosintácticos.

· Ustedes por vosotros.

o En América el ustedes siempre va con el verbo en tercera persona “ustedes cantan”, a diferencia del andaluz.

o Se ha producido un ajuste de los posesivos y se evitan las anfibologías con el uso de: de ustedes, de ella…

· Voseo.

o En el XVI en España se utilizaba tú para el tratamiento que se daba a inferiores o entre iguales cuando había máxima intimidad; en otros casos se empleaba vos.

o Al generalizarse vuestra merced > usted como tratamiento de respeto, tú recobró terreno a costa de vos en el lenguaje familiar hasta eliminarlo durante el XVII.

o Hoy domina el vos para tratamiento familiar en Argentina, Paraguay y Chiapas.

· Riqueza de la derivación:

o -ada : compadrada (acc de compadre); pendejada.

o -aje : animalaje (colect.)

o -al : rabacal.

o -dera : bebedera (acto repetido de beber).

o -erío : rancherío, yuyerío (colect)

o -ango/-ingo/-inga :machango, (tosco) Despect.

o -oso : empeñoso (perseverante)

o -ura : bonitura, tristura.

· Variedad de uso preposicional.

1.3.3.- Léxicos.

· Tendencia al arcaísmo que es un reflejo de los usos del siglo XVI español.

· Neologismos. Fenómeno muy activo y extendido a toda la sociedad.

· Indigenismos.

· Términos que han adquirido un significado peyorativo. Coger, tomar.

· Abundancia de andalucismos. Amarrar, guiso.

· Difusión casi generalizada de algunas jergas como el lunfardo porteño, que se extendió a través del tango. Mina por mujer.

==EL ESPAÑOL EN EL MUNDO: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE DIFUSIÓN.==

2.1.- SITUACIÓN Y EXTENSIÓN GEOGRÁFICA.

2.1.1.- Como G.L.M.

· Aunque no hay un censo fiable se calcula que aprox existen 400.000.000.

· 4ª después del chino mandarín, inglés e hindi.

· España 10% de la totalidad.

· América 90% restante.

2.1.2.- Como lengua de relación.

· 2ª después del inglés.

· Ha ido relegando paulatinamente al francés, por cuestiones demográficas y por su carácter fonético.

· Notable incremento de cátedras universitarias.

2.2.- PERSPECTIVAS DE DIFUSIÓN.

· GLM creciente (América: desarrollo demográfico)

· 2ª extensión geográfica.

· Sistema: simplicidad, homogeneidad, lengua unitaria, proximidad a las lenguas romances.

· Para medir la salud de una lengua se tienen en cuenta su GLM, su extensión, su número de hablantes y la unidad lingüística que presenta.

Salir de la versión móvil