EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL Y SUS VARIANTES MÁS SIGNIFICATIVAS.
ÍNDICE :
1) FONÉTICA Y FONOLOGÍA :
1.1 ) LÍMITES Y PARTES DE LA FONOLOGÍA.
1.2) LA FUNCIÓN DISTINTIVA :
1.2.1) Fonema, rasgo pertinente y variante.
1.3) CONTENIDOS DE LOS FONEMAS :
1.3.1) Neutralización y archifonema
1.3.2) Rasgos distintivos
1.4) FONEMAS VOCÁLICOS :
1.4.1) Según el timbre :
1.4.2) Según el grado de abaertura
2) LOS FONEMAS VOCÁLICOS DEL ESPAÑOL
3) LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS DEL ESPAÑOL
4) NEUTRALIZACIÓN DE OPOSICIONES
5) COMBINACIÓN DE FONEMAS
1) FONÉTICA Y FONOLOGÍA
Entendemos por Fonología, la disciplina lingüística que se ocupa del estudio de la función de los elementos fónicos de las lenguas, es decir, que estudia los sonidos desde el punto de vista de su funcionamiento en el lenguaje y de su utilización para formar signos lingüísticos (Alarcos “Fonología española”).
La fonología, así definida, es una ciencia reciente. Como término, no obstante, ya existía de antes con otras acepciones. Así, anteriormente se usaba fonología y fonética como términos sinónimos. Algunos autores, no obstante, las distinguieron en otro sentido del que aquí les atribuimos: así Saussure llama “fonología” al estudio de la fonética sincrónuica y reserva el término de fonética para el estudio diacrónico de los hechos fónicos.
Saussure distinguió los dos aspectos fundamentales del lenguaje: lengua/habla (langue et parole). Lengua como fenómeno constante y general de todas las manifestaciones lingüísticas particulares y habla como fenómeno individual y concreto.
Mayor precisión introduce Coseriu distinguiendo entre hablar concreto, normas sociales e individuales (características constantes y fijas, pero independientes de la función del lenguaje), y sistema lingüístico (características indispensables para el funcionamiento de una legua como tal.). La lengua de Saussure identifica el sistema y el habla con los demás aspectos.
Según Saussure el significado está constituido por normas abstractas de índole morfológica, sintáctica o lexical, que conforman el terreno de las ideas o significaciones. El significante, en el habla es un decurso fónico concreto, de naturaleza física y perceptible por el oído; en el sistema de la lengua, el sinificante está constituido por normas que ordenan ese material sonoro. Mientras el número de ideas concretas que pueden significarse es indefinido, son limitados los medios que utilizamos en la lengua para expresarlas. (la “economía lingüística” de Martinet).
Tenemos, pues, en el plano de la expresión dos clases de hechos: de un lado, un número infinitamente variado de sonidos realizados y perceptibles en el habla; de otro, una serie limitada de reglas abstractas que forman el sistema expresivo de la lengua y son el modelo ideal para las comunicaciones concretas.
En este sentido, los datos fisiológicos y físicos serían lo que los lingüistas (Hjelmslev en “Prolegómenos”) denominan “la sustancia del significante” y los datos que son “sociales” y que nos llevan a entendernos independientemente de las realizaciones concretas, constituyen “la forma”.
La disciplina que se ocupa de los sonidos, de la sustancia del significante, es la fonética. La disciplina que se ocupa de lo distintivo es la fonología.
Así, Alarcos, definía la fonología como “la ciencia del plano material de los sonidos del lenguaje humano”. En efecto, la fonología estudia las diferencias asociadas con diferencias de significación, el comportamiento mutuo de los elementos diferenciales y las reglas según las cuales éstos se combinan para formar significantes.
Hay que hacer notar que, aunque la fonética y la fonología son dos ciencias distintas, el fonólogo utiliza ésta como punto de partida para poder abstraer de la materia fónica las unidades abstractas de la forma fónica. Gracias a estas realizaciones particulares es posible acotar qué elementos son distintivos y pertinentes en el sistema fonológico de la lengua.
1.1) LÍMITES Y PARTES DE LA FONOLOGÍA
La fonología está en contacto con otras disciplinas lingüísticas, puesto que la lengua se estudia como un todo, no parceladamente:
a) Como la fonética, estudia los elementos fónicos del lenguaje.
b) Como la gramática, estudia su objeto desde el punto de vista de la función que desempeña en el sistema de la lengua. En efecto, Martinet plantea el estudio del signo desde dos puntos de vista, desde la primera y desde la segunda articulación. El lenguaje está articulado en unidades sucesivas, los signos lingüísticos, que tienen una significación y una forma fónica, tienen dos caras y su estudio le corresponde a la gramática. Los significantes que se corresponden con la primera articulación del lenguaje, están a su vez articulados de unidades sucesivas que son los fonemas.
c) Desde Saussure, la fonología puede, igual que la lingüística en general dirigir su interés hacia la sincronía o hacia la diacronía.
d) Como la estilística, puede reflejar, en el plano de la expresión, un estilo personal o colectivo, y así puede ser un auxiliar para los estudios literarios. Desde este punto de vista lo trata Trubetzkoy que señala que se debe estudiar la fonética del símbolo, esta fonética del símbolo debe llamarse fonología. En este sentido habría que tratar la importancia en cuanto a la connotación de figuras como “aliteración etc.”
El fin de esta disciplina es, pues, clasificar los hechos fónicos, basándose en la función que estos hechos ejercen en la economía de la lengua.
La función de estos elementos fónicos varía según la unidad lingüística que se estudie. Puede escogerse como tal la palabra o sus componentes semánticos más pequeños los semantemas o los morfemas. o bien la frase o agrupación de palabras. Así tenemos una fonología de la frase o bien de la palabra según Alarcos.
Ahora bien, nosotros vamos a estudiar el fonema como el conjunto de rasgos distintivos que pronunciamos al hablar. Es decir, unidades de carácter opositivo pero sin significado referencial.
1.2) LA FUNCIÓN DISTINTIVA
El concepto de distinción presupone el de contraste, el de oposición. No puede distinguirse una cosa si no está opuesta entre sí. Una cualidad fónica tendrá función distintiva cuando se oponga a otra cualidad fónica. Esto es, cuando ambas formen una oposición fónica Las oposiciones fónicas que, en una lengua, permiten distinguir significaciones son oposiciones fonológicas, relevantes o distintivas. Por el contrario, las oposiciones que no permiten distinguir significaciones son irrelevantes o “no pertinentes”. En español, la oposición r/rr es distintiva, pues permite distinguir entre “moro /morro”; pero la oposición entre [s }apical y {s} dental no es distintiva pues no hay ninguna pareja de palabras que se distinga por ese rasgo.
1.2.1) Fonema, rasgo pertinente y variante :
Un fonema es un complejo fónico. Es decir un conjunto de lo que llamamos rasgos distintivos. Así el fonema /p/ se definiría como consonante, oclusiva, labial y sordo. Todos los rasgos, pues, que definen esta unidad es el fonema y es lo que más arriba se denomina con el concepto de complejo fónico.
Ahora bien, cabría preguntarse ¿Cuál es la unidad fonológica más simple, el fonema o cada uno de estos rasgos que lo componen? Vemos que, como los significantes se distinguen entre sí gracias a los fonemas, éstos se distinguen entre sí gracias a los rasgos pertinentes. Así el fonema /p/ se podría definir como consonántico 8 o no vocálico), labial, oclusivo y sordo. Y el /B/ igual pero opuesto por el rasgo sordo/sonoro.
En efecto, cada uno de estos rasgos se denominan pertinentes porque gracias a ellos distinguimos estas unidades opositivas que son los fonemas.
Frente a los conceptos de “fonema” y “rasgo pertinente” tenemos el de variante expresiva. Es decir, si los rasgos distintivos sirven para oponer fonemas, es decir palabras :cebo/cepo, vaso/paso etc. Existen algunos rasgos que no son relevantes, que no tienen valor diferencial. Así, los sonidos además de estos rasgos distintivos poseen otra serie de rasgos fónicos irrelevantes, que dependen de diversas causas. Por ello, un mismo fonema puede ser realizado por distintos sonidos.
En efecto, en español un fonema como /g/ se realiza como velar, sonoro, oral; pero el modo de su articulación –con el postdorso de la lengua aplicado a tal o cual lugar- no es pertinente; así se puede realizar como oclusivo o fricativo…..
¿Cómo podemos determinar qué rasgos son pertinentes y cuáles no lo son? Mediante el procedimiento de la conmutación.L.Hjelmslev señaló que a un cambio en el plano del significante le debería seguir un cambio en el plano del significado. Si esto era así, estábamos ante unidades independientes. Por tanto si deseamos extraer todos los rasgos distintivos de los fonemas de una lengua sólo se trataría de sustituir un rasgo distintivo por otro, si el significado de la palabra cambia, estamos ante un rasgo distintivo:
/p/ oclusiva, labial, sordo
/b/ sonoro.
• • • •
Lo mismo sucede con los fonemas, la conmutación de uno por otro nos lleva a cambios en el significado.
La conmutación, pues, nos permite saber si una variante, si un sonido, tiene valor distintivo, valor de fonema.
Existen fonemas, no obstante, que no se oponen, sino que contrastan. Este es el caso de vocales y consonantes. Sería un error conmutar un fonema vocálico por uno consonántico. No se oponen entre sí.
En efecto, mientras que los fonemas vocálicos ocupan una posición en la sílaba: núcleo silábico, los consonánticos no, siempre ocupan la parte marginal. No existe ninguna sílaba en nuestra lengua que esté formada por un fonema consonántico. Por tanto contrastan en la secuencia fónica, no se oponen.
1.3) CONTENIDOS DE LOS FONEMAS
Todos los fonemas son definibles en función del sistema en que aparecen: lengua castellana, francés etc. En cada lengua se establecen unas determinadas oposiciones, a esto le llamamos sistema fonológico.
Analizando los distintos tipos de oposiciones que podemos encontrarnos en una lengua podemos clasificarlas del siguiente modo:
• • • • • a) bilaterales/multilaterales: Si los rasgos distintivos oponen a dos fonemas solamente o a más: La oposición k/x es bilateral, ya que las propiedades comunes de estos dos fonemas (oral, velar, sordo) no aparecen reunidas en otros fonemas de la lengua. Por el contrario, la oposición e/u (el ser vocales) es multilateral ya que las propiedades comunes a ambos las recogen a/e/o también. Ahora bien en el caso k/x (ser consonante) es multilateral o ser velar es multilateral puesto que también es común a /g/.
b) Proporcionales y aisladas: es proporcional la oposición que forman dos fonemas cuya relación es idéntica a la de otra u otras oposiciones: en francés p/b es proporcional ya que la relación entre /p/ y /b/ es la misma que, por ejemplo entre /t/ y /d/, /k/ y /g/, /f/ y /v/ etc. Por el contrario r/l es aislada, pues la relación entre /r/ y /l/ no se encuentra en ninguna otra oposición del sistema.
También podemos clasificar los fonemas según la relación que se establece entre sus miembros:
• • • a)privativas: cuando la oposición entre uno y otro rasgo es pertinente: sordo/sonoro,nasal/oral, labial/ no labial…..
b)graduales: los diferentes grados de abertura en las vocales.
c)Equipolentes cuando los miembros de la oposición son diferentes, no presentan dos grados de la misma propiedad ni la afirmación o la negación de una propiedad /p/ y /k/
Según la persistencia de su validez distintiva podemos clasificarlos en:constantes y neutralizables. Así los fonemas /s/ y /0/ jamás se neutralizan, mientras que en determinadas posiciones algunos como:/r/ y /rr/ sí lo hacen…..
1.3.1) NEUTRALIZACIÓN Y ARCHIFONEMA
Algunos fonemas, pues, neutralizan en determinadas posiciones sus rasgos pertinentes. Al conjunto de estos rasgos pertinentes comunes a los dos miembros de una oposición y que permanecen cuando el resto de los rasgos que los diferencian se neutralizan lo denominamos archifonema.
El archifonema, según Alarcos puede ser realizado de formas muy diversas:
• • • • • • • a)El representante es semejante, pero no idéntico a los dos fonemas neutralizados: fuerte/sorda, suave / sonora, es representada por una fuerte sonora o una suave sorda. En Catalán, los fonemas /a//e//e/ distintos en posición tónica, se neutralizan en átona realizándose / /.
b)El representante del archifonema es idéntico a la realización fonética de uno de los dos fonemas neutralizados, la elección de uno u otro depende del contacto con otros fonemas de la palabra. Así, en algunas lenguas la oposición sorda y sonora se neutraliza y el representante del archifonema es sordo ante consonantes sordas, y sonoro ante sonoras.
c)Las realizaciones fonéticas de los dos fonemas neutralizados representan, según las posiciones, al archifonema. Como en la oposición r/r en español, o el archifonema labial, dental o velar./B/,/D//G/.
1.3.2) RASGOS DISTINTIVOS
En español podemos distinguir dos tipos de fonemas: consonánticos y vocálicos. Podemos definir el fonema vocálico como un sonido puro, y el consonántico como un ruido.
Ahora bien, algunos autores como Stumpf definen la primera por su cromatismo nítido y la consonante por su falta de cromatismo.
Funcionalmente, la distinción entre vocal y consonante viene dada por el comportamiento de los dos tipos respecto de la sílaba: si esta está constituida por un núcleo (precedido eventualmente por elementos marginales), los fonemas que constituyen el núcleo son las vocales y los elementos marginales las consonantes. Ciertos fonemas pueden funcionar de ambos modos: las semivocales /i/ /u/ en castellano en diptongo.
1.4) FONEMAS VOCÁLICOS
Los rasgos distintivos que se combinan con el rasgo vocálico son todos ellos propiedades de resonancia:
a) El timbre(color), o articulatoriamente la localización: posición de lengua y labios: velar, palatal etc.
b) Grado de abertura, o articulatoriamente grado de densidad o difusión de los formantes de frecuencia. Frecuencia:agudo, grave….
c) La nasalidad o no nasalidad de estos fonemas.
1.4.1) Según el timbre podemos distinguir tres tipos de sistemas vocálicos :
Todas las lenguas forman sistemas de varias vocales. Los rasgos distintivos que agrupan a las vocales en las distintas lenguas pueden ser:
a) Lineales cuando los fonemas vocálicos reconocen varios grados de abertura. En las lenguas caucásicas del N.O.(abjaz,ubyj,adyghe) se distinguen tres fonemas vocálicos: el más cerrado /
/,realizado como la /ü/ francesa entre labiales o como /ï/ después de postvelares no labializadas etc. El fonema medio /e/ realizado como [o} tras guturales etc. y el fonema más abierto /a/ con otras realizaciones, por tanto un sistema lineal:
b) cuadrangulares, cuando se distinguen por el grado de abertura y por la localización: Así algunos dialectos de Montenegro, el rasgo pertinente es la posición de la lengua, que distingue vocales anteriores (agudas) de vocales posteriores (graves):
u i o e
a ae
c) Triangulares, cuando, conteniendo la distinción de localización o color, el fonema más abierto no la distingue. Así el sistema castellano:
u i o e a
Hay sistemas también con tres clases de timbres; la clase intermedia puede ser realizada por vocales anteriores labializadas o por vocales posteriores sin labializar. En francés (de ciertos niveles conservadores) aparecen tres clases de localizaciones: anteriores sin labializar, anteriores labializadas y posteriores:
u ü y o ö e o ö e a a
1.4.2) Según el grado de abertura
Es un rasgo que puede presentar más de dos términos opuestos; entre la máxima y la mínima abertura de la cavidad bucal, caben grados intermedios. Así en castellano. Según el número de grados de abertura podemos encontrar sistemas de dos o más grados. Así el árabe clásico tiene 2 grados de abertura:
u i a
Otros como el catalán o italiano distinguen cuatro grados de abertura:
u i
o e o e a
2) LOS FONEMAS VOCÁLICOS DEL ESPAÑOL
El español utiliza fonológicamente dos de las propiedades articulatorias y acústicas que sirven para la distinción de fonemas vocálicos entre sí:
a) Grado de abertura b) La localización.
Dentro del grado de abertura distinguimos tres grados: máxima, media, mínima. El de abertura máxima /a/ con un formante articulado a 700 c.p.s., el de abertura media /e,o/ a 500 c.p.s. y abertura mínima /i,u/ con un primer formante articulado a 400 c.p.s.
Según la localización en la cavidad bucal distinguimos anteriores o palatales y posteriores o velares.
a) Las velares: /u/ con un segundo formante a 700c.p.s., /o/ con un segundo formante a
1000c.p.s.
b) Las palatales o más agudas, la /e/ a 1.800c.p.s. y la /y/ a 2000c.p.s.
Estos fonemas, pues se definen como abiertos, cerrados o medios y, a su vez, como anteriores o palatales y 0 posteriores o velares.
Cada uno de estos fonemas, según el contexto en que aparezca puede tener unas variantes articulatorias concretas. La a puede ser más o menos velar, la /e/ más o menos abierta, etc. De esto habla Navarro Tomás en “manual de Pronunciación española”.
Además de esto hay que señalar que los fonemas /y/ y /u/ pueden realizarse como semiconsonantes o semivocales cuando aparecen en diptongos
Hay seis diptongos decrecientes y ocho crecientes.
Desde el punto de vista fonético se plantea si son monofonemáticos o bifonemáticos. Los diptongos en castellano, aplicando la prueba de la conmutación son bifonemáticos y están formados por unos fonemas muy cerrados y agudos denominados semiconsonantes.
En definitiva, los sonidos (j)(i)(w)(u) son simples variantes de los fonemas /i//u/respectivamente. Y puesto que los dos elementos que componen los diptongos son variantes de dos fonemas diferentes hay que reconocer que aquellos no son monofonemáticos en español.
3) LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS DEL ESPAÑOL
Los rasgos pertinentes que se aíslan por la oposición de estos fonemas son:
• • • • • – El punto de articulación: es decir el lugar de la cavidad bucal en donde se pronuncian los fonemas: si son velares, palatales, dentales o labiales.
– El modo de articulación, es decir, cómo se pronuncian. Así tenemos cinco series de fonemas:
a.1. Fricativos /oclusivos a.2. Líquidos /no líquidos. a.3. nasales /orales.
a.4. laterales /vibrantes (este es el rasgo correspondiente a fricativo/oclusivo en las consonantes no líquidas, de ahí que Alarcos hable de interrupto /continuo que aglutinaría a ambos rasgos.)
a.5. Sorda/ sonora. (en las vibrantes tensa /floja).
Así, tendríamos un sistema consonántico en Castellano del siguiente tipo: (incluir cuadro)
Un rasgo característico de este sistema es que las correlaciones sorda / sonora se entremezclan dando lugar a grupos de tres términos:
P t k B d g F 0 x
4) NEUTRALIZACIÓN DE OPOSICIONES
Los 19 fonemas consonánticos no conservan su validez diferencial en todas las posiciones de la cadena hablada, es decir, en determinadas circunstancias, una o varias de las propiedades pertinentes características de un fonema cesa de ser distintiva, y este fonema deja de diferenciarse del fonema o fonemas de que normal
mente se distingue. Este fenómeno se denomina neutralización.
Los archifonemas suelen transcribirse mediante letras mayúsculas /N//L/ etc. Así los transcribieron tanto Martinet “La phonología du mot en danois” (Bull. De soc. ling. Paris,nº38″ o el Propio Trubetzkoy “Das morphonologische systen der russischen sprache” en TCLP, 5,2.
• • Los casos de neutralización de los fonemas consonánticos se producen generalmente en posición final de sílaba, salvo en el caso de los líquidos
/r,l,rr,ll/ que se neutralizan en los grupos “pR,fR etc” o “pL,fL etc” o en posición final de sílaba o los vibrantes en posición inicial además de la final de sílaba.
En efecto, la oposición r/rr tiene sólo pertinencia fonológica en posición intervocálica:
Pera/perra coro/corro
En el resto de los casos no es relevante. En la lengua vulgar, además, la oposición L/R muestra su caracterer privativo y bilateral en la lengua vulgar o dialectal, que la suprime a veces; así en arma/alma…..
En cuanto a los fonemas nasales se neutralizan en posición de distensión silábica. En este caso, las relaización fonéticas ofrecen múltiples variantes (alófonos), estas variantes están condicionadas por el carácter fónico de la consonante siguiente.
El archifonema, pues, nasal se transcribiría /N/:
/kaNbio//koNca//0iNko/ etc.
El contraste vocal /consonante sólo se neutraliza como ya hemos indicado en el caso de la vocal /i/ y la consonante /y/. Sólo es válida la distinción en posición intervocálica:
Raía/raya
Y entre consonante y vocal nuclear: desie-rto /deshie-lo. En todos los demás casos las variantes /i//y/ se complementan: ninguna variante aparece en la misma posición que las demás: (yélo)(sáya)(0jelo)(rei) etc. Siendo, pues, variantes expresivas del fonema /i/.
Las restantes neutralizaciones pertenecen todas a la correlación sorda/sonora, y, por tanto, conjuntamente al de oclusiva /fricativa….
En posición de distensión silábica, ni la fricción ni la sonoridad son caraccterísticas pertinentes: carece de valor fonológico en esta posición la distinción entre p/b,t/d,k/g , apareciendo las realizaciones de los archifonemas: /B,D,G,/ Las realizaciones o alófonos de estos archifonemas dependerán del contexto fónico. Estas realizaciones serán más fricativas u oclusivas dependiendo del contexto fónico, pues.
(eklibse) /ekLíBse/; (obtener) /oBteneR/ (edniko) /eDniko/ (agtor) /aGtoR/
5) COMBINACIÓN DE FONEMAS
Los fonemas vocálicos aparecen en cualquier lugar de la palabra, pueden constituir sílaba por sí mismos, según vimos más arriba.
Los consonánticos, por el contrario, no. La aparción de estos fonemas está mucho más condicionada que la de las vocales. Además ningún fonema consonántico puede formar por sí sólo palabra,mientras que los vocálicos sí.
Todas las consonantes salvo /r/ pueden comenzar una palabra (ésta no, porque el representante del archifonema es (rr).)
En final de palabra el número de fonemas consonánticos es escaso. Sólo se encuentran en esta posición :
/d/ (realizado a veces como cero fónico);/0/ que suele neutralizarse con el fonema /d/ en la lengua vulgar. /s/;/L/;/R/ /N/ (realizado como “n” alveolar; o, en algunas zonas como cierta velaridad. Salvo en voces extranjeras no aparece /k/.
También se excluyen los grupos consonánticos. Ahora bien, estos fonemas sí pueden aparecer en posición inicial, con exclusión de palatales, nasales y fricativas salvo /f/.
En posición interna de palabra, las posicbilidades de combinación son mayores:
• • • • • a) En principio de sílaba interna todos los fonemas son posibles.
b) También son posibles en inicial de palabra. Incluso aparece la distinción de /y/ y /ll/ ante vocal /i/: rayito, bullicio.
c) Es, pues, esta posición la de mayor rendimiento fónico.
d) En posición final de sílaba, el número de fonemas es menor, a causa de neutralizarse los rasgos distintivos, aunque este número de fonemas es superior al de los que aparecen en la posición final absoluta.
e) Estos fonemas finales de sílaba interna forman combinaciones disilábicas con los fonemas consonánticos con que comienza la sílaba siguiente. Aunque en esta posición son teóricamente posibles todos los fonemas consonánticos, salvo /r/, existen menos cobinaciones reales que teóricas.
f) Es difícil, no obstante, delimitar con exactitud los grupos verdaderamente españoles, pues la mayoría de los de este tipo aparecen en cultismos, reducidos algunos a círculos restringidos de hablantes. Algunos incluso son originariamente préstamos (atlas//atlético) etc…(argamasa,azteca…) etc.
g) Junto a estos grupos de dos consonantes podemos encontrar grupos de tres y cuatro: alondra,sombra etc o de cuatro :transplante,obstrucción,extraño etc.