El periodismo y su irrupción en la literatura
1. El ensayo (este epígrafe se estudia por completo en el T-56 de los específicos).
2. El periodismo y su irrupción en la literatura
El periodismo :
Es el medio de información / difusión más extendido en el mundo. “El 4º poder”.
• El diario : se publica cada día. Consta de noticiario – noticiario con comentarios, la “editorial”. Las secciones pueden tener carácter meramente informativo, social, socio-cultural o político.
• La revista : se publica periódicamente. Presenta contenidos similares al diario, sin noticiario y de caracter no sólo político, sino literario, etc.
• La técnica periodística : es compleja y requiere una perfecta organización. Corresponsales.
• La narración periodística : el director selecciona los artículos y los puestos adecuados de los mismos por su interés.
• Las noticias : recientes, ignoradas, interesantes.
• Elementos de la noticia periodística : “what, how, who, where, when, why?” (“¿qué, cómo, quién, dónde, cuándo, por qué?”).
• La entrevista : conversación del periodista con una o varias personas. El entrevistador ha de ser buen psicólogo, no herir susceptibilidades y saber hasta dónde y cuándo preguntar.
• Cualidades de la información : claridad, corrección, expresividad, objetividad. Es necesaria una excelente formación científica y lingüística. La verdad ante todo.
El periódico es un instrumento de formación cultural. Agencias : France Presse, United Press, EFE (España).
Medios : telex, teletipo, fax, e-mail, prensa digital (WWW), recursos internet, televisión, video-conferencia, etc…
Irrupción en la literatura :
Siglo XVII :
• En el siglo XVII, en su segunda mitad, se produce una verdadera explosión periodística en Europa. En todos los países surgen gacetas, relaciones, boletines informativos y publicaciones sobre ciencia, arte y literatura.
Siglo XVIII :
• En el siglo XVIII, en España, el periódico titulado “Memorias eruditas para la crítica de Artes y Ciencias” constituye el antecedente inmediato del “Diario de los Literatos”
• La fundación del “Diario de los Literatos” se debe al espíritu emprendedor de los intelectuales que participaban en la tertulia de Hermosilla, así como al espíritu renovador y culto de los Borbones.
• El propósito de los autores del “Diario…” era “emitir juicio ecuánime” sobre todos los libros que se publicaran en España”. Los autores del “Diario…” se inspiran en les “Mémories de Trevoux” francesas. El “Diario…” se extinguión en 1742.
• En 1739 le sucedió el “Mercurio Literario”, de Antonio María Herrero.
Publicaron extractos de obras aparecidas en España e informaron sobre las que se editaban en el extranjero. Otra publicación de la misma escuela que el “Diario…” fue el “Nuevo Cordón crítico general de España”, fundado en 1748 por Santiago Álvaro Luazare con el objetivo de “…controlar los libros inútiles que inundaban el mercado…”.
• 1750 – 1770 : en este período aparecen una serie de publicaciones cuyo principal objetivo está relacionado con la literatura en sus múltiples vertientes. “El Caxon de Sastre” se presenta semanalmente y se puede considerar como una revista moral, cuyo principal contenido era seleccionar las obras de escritores del pasado. “El Diario Estrangero”, por su parte, estaba constituido mayormente de retazos traducidos del francés e inspirado en el “Mercure” francés. La “Tertulia de la Aldea” iba dirigida a un público sencillo al que interesaban las publicaciones por entregas.
• En el último tercio del siglo, aparece “El Correo de los Ciegos”, llamado más adelante “Correo de Madrid”, periódico de especial interés por sus artículos dedicados a la divulgación de la actualidad literaria, como lo fuera también el “Diario de las musas”, de 1790.
• De tendencia ilustrada son el “Correo literario de la Europa” (1781), que trata sobre los libros nuevos aparecidos en el continente, y “El Memorial literario”, edición exclusivamente de literatura.
• Por su parte, “La Espigadera” se publica de 1790 a 1791, y tiene un carácter marcadamente filosófico y liberal, pretendiendo ampliar las posibilidades de divulgación de la prensa..
Siglo XIX :
• 1ª década : época de censura hasta 1808; la prensa siguió los modelos del siglo XVIII y se dedicó a la divulgación del conocimiento. Quintana dirigió “Variedades de Ciencia, Literatura y Arte”; Blanco White, en 1810, desde Londres, fundaría “El Español”.
• En 1815 es de destacar “La Crónica Científica y Literaria”, de José Joaquín de Mora, publicación en la que se defiende el neoclasicismo frente a las opiniones que Nicolas Böhl de Faber vierte en el “Diario Mercantil” de Cádiz a favor de la estética romántica.
• De esta segunda década citemos “El Censor”, revista cuya parte literaria se ocupaba del teatro y “El Diario Literario y Mercantil”, que publica artículos en los que se divulgará la poesía y el teatro francés.
• El Romanticismo irrumpe con fuerza en la prensa por medio de Espronceda y de Larra. Este último funda “El duende satírico del día”, aunque duró poco : tan sólo 5 números.
• A principios de la década de los 30 de este siglo sale a la luz la revista literaria “Cartas Españolas”, de J.M. Carnerero, revista que marcó las tendencias de la época : el costumbrismo y el romanticismo.
• En la segunda mitad de siglo son muy conocidas las revistas “La América” y “El Museo Universal”. En esta última, Bécquer publicó algunas de sus “Rimas”. Siglo XX :
• 1er tercio : gran altura intelectual y literaria : “El Sol”, “Crisol y Luz”, “El Liberal” y “La Libertad” publican en cada uno de sus números artículos de escritores que comentan la actualidad política y social, o escriben sobre temas estrictamente literarios, científicos o filosóficos.
• En las primeras décadas de este siglo se produce el auge del ensayo en la prensa con nombres como D’Ors, Madariaga, Gómez de la Serna y Maragall.
• Publicar en “El Imparcial” o “ABC” era la consagración. En “El Imparcial” lo hacen Valle-Inclán y Ortega. Este último escribe además en la revista “España”, de su propia fundación, así como en “El Espectador” y en la “Revista de Occidente”
• Unamuno publicó gran parte de su obra en los periódicos.
• Tras la Guerra Civil aparece la censura y se produce un retroceso en la producción intelectual en general, debido en parte al exilio de muchos escritores y a la represión franquista. Falangistas y católicos publican en las revistas “Escorial” y “Arbor”.
• El suplemento literario de “Arriba” difunde la “nueva literatura” del régimen de Franco.
• En la década de los 60 hay signos de una relativa liberalización, con la aparición de la “Revista de Occidente” en su segunda época, y sobre todo de “Cuadernos para el diálogo”, de tendencia demócrata cristiana”, promovida por Ruiz Jiménez. También destacan “Triunfo” y “Destino”. En 1966 el “Diario de Madrid” se caracterizó por un tono marcadamente intelectual.
• En 1975 desaparece “Arriba” y nace “El País”, afianzándose los periódicos de alcance regional / nacional que dedican especial atención a sus respectiva culturas. Todos los grandes diarios dedican artículos y suplementos semanales a la literatura : La Vanguardia, El Periódico, El Mundo, Las Provincias, El Correo Vasco,…etc.
• Con todo ello, la literatura de fines del siglo XX y principios del siglo XXI tiene mucho menor peso en la prensa diaria que en sus inicios; no pasa de ser una oferta más dentro de la globalidad a que aspiran los grandes diarios, incluso en los que pueden definirse como de calidad. No es menos cierto que los periódicos siguen siendo los grandes altavoces de la literatura.
• En cuanto a la era de “Internet-WWW”, que surge en las postrimerías del siglo XX y está vigente en estos inicios del XXI, la prensa principal española se ha adaptado con éxito al nuevo formato digital, siendo accesible en la red la mayoría de las publicaciones que no hace mucho sólo eran alcanzables en papel. Internet ha supuesto una gran revolución para el mundo del periodismo, y por ende para el de la prensa literaria. Entre las muchas ventajas nos quedamos con una : la de la facilidad de divulgación de artículos, suplementos y ensayos intelectuales no sólo a nivel estatal, sino mundial, para un amplio abanico de lectores, dondequiera que est@s se encuentren. Por otra parte, las ventajas que esto aporta en el ámbito de la docencia son infinitas.